martes, 4 de junio de 2019

El fomento a la lectura se refuerza en las escuelas antorchistas



Tenancingo, Méx.- Pese a las malas condiciones en las que toman clases los alumnos de la Escuela Preparatoria Oficial N° 356  “José Martí” de Tepoxtepec en el municipio de Tenancingo, realizan sus actividades académicas con gran entusiasmo y en esta ocasión participaron en una Feria Literaria para que conozcan a escritores y su obra artística.
Con la finalidad de un intercambio de lectura, promover la pasión por la lectura y la escritura y poder contagiar la afición de leer como una práctica enriquecedora no solo de formación sino también de entretenimiento, profesores de la EPO 356, realizaron por tercera ocasión esta feria literaria en la que participaron los estudiantes e intercambiaron lectura e ideas sobre relatos y narración de historias de escritores  latinoamericanos y poetas como: Gabriel García Márquez, Pablo Neruda y Octavio Paz.
Durante la actividad, también se abordaron temas como literatura en Roma y se realizó una lotería de títulos y autores literarios de Latinoamérica, además se contó con un cuentacuentos y hasta una obra de títeres de Harry Potter, atrayendo y reforzando más el gusto por la lectura.
“Con este tipo de eventos, se fomenta la creatividad de los alumnos y se muestra que la educación impartida en las escuelas adheridas al Movimiento Antorchista tiene por objetivo que los alumnos apliquen todo lo que aprenden, no solo en este tipo de eventos, sino en su vida diaria, expresó el director de la preparatoria, Juan Francisco Camacho.
La estudiante Carmen Cruz, señaló que dichas actividades que fomentan en las escuelas antorchistas ayudan a fortalecer sus estudios y así obtener mejores resultados en su educación y vida diaria.

Exhortan a estudiantes a luchar por mejores condiciones educativas



Tenancingo, Méx.- Con la finalidad de revisar avances, gestiones y  necesidades de las preparatorias oficiales “José Vasconcelos” de Tenango del Valle y la “José Martí” de Tenancingo, ambas de extracción antorchista, el dirigente en la región cálida del Estado de México, Juan Pedro Martínez Soto, se reunió con los estudiantes, padres de familia, profesores,  activistas y pobladores.
Martínez Soto, recalcó y denunció la falta de apoyo por parte de las administraciones municipales concernientes al partido Morena, las cuales se han negado a atender las necesidades que plasmaron los estudiantes en pliegos petitorios  que entregaron a las alcaldías a inicio de año, en las que enarbolan las necesidades más urgentes que hay en sus planteles, así como las becas “Benito Juárez” que el gobierno federal prometió para todos los estudiantes, apoyo que no han entregado a los estudiantes de escasos recursos.
El dirigente, dirigió un mensaje a los estudiantes en el que resaltó la importancia de pertenecer y defender las escuelas de organización, pues afirmó que en la actualidad, la sociedad no quiere formar jóvenes pensadores y que luchen por el bien común, sino que busca formar gente enajenada, defensores pasivos del sistema actual.
En este contexto, los estudiantes de la EPO 356, durante la asamblea tomaron la palabra y denunciaron las arbitrariedades y acciones intimidatorias por parte de la supervisora escolar de la zona 13, Patricia Roxana Maldonado, quien en días pasados por primera vez asistió a la delegación de Tepoxtepec, en donde se encuentran provisionalmente el plantel, esto a raíz de que los profesores y estudiantes se han manifestado en la presidencia de Tenancingo para exigir, se continúe y  concluya la obra de dos aulas y un laboratorio de su preparatoria y de la entrega de las becas “Benito Juárez”.
“La supervisora nos trató de poner en contra del director y de la organización para que desistiéramos en cuanto a las denuncias y peticiones que le hacemos a la administración local y también para que desconozcamos a nuestro director; después de tres años de que inició el proyecto de nuestra preparatoria, la supervisora hasta apenas viene y nos quiso reprimir para no seguir con la lucha estudiantil y no exigir mejores condiciones educativas”.
“Nosotros como estudiantes adheridos a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), le dijimos que no daremos paso atrás y no permitiremos que nos prohíban el derecho de la libre manifestación, pues lo único que pedimos son mejores condiciones y un lugar digno para estudiar, por lo que continuaremos defendiendo nuestros ideales a nuestra escuela y director” expresó, el comité estudiantil.
Cabe mencionar que a esta asamblea también asistió, Saúl Alva Sánchez, líder antorchista en Tenancingo e integrantes del comité seccional con la finalidad de respaldar a los estudiantes.

Preparatoria Crescencio Sánchez tendrá biblioteca gracias a Antorcha



* La escuela Antorchista, a la vanguardia en educación: Luis Adrián Peña Farfán

Nicolás Romero, México.- A unos días de que concluya el equipamiento y rotulación de esta nueva infraestructura escolar, y al contar ya con un acervo cultural de seis mil libros de diferentes materias, el profesor y director, Luis Adrián Peña Farfán, anunció a los 624 alumnos, del turno matutino y vespertino, de la preparatoria “Crescencio Sánchez Damián”, que se alisten para adquirir nuevos conocimientos dentro de la nueva biblioteca escolar.
La biblioteca se suma a la cancha de usos múltiples con arcotecho, la barda perimetral, salones, módulos sanitarios y jardín con los que cuenta la preparatoria, además de profesores que imparten una buena educación que lleva a que sus los alumnos puedan continuar sus estudios universitarios. “Es una educación de calidad dentro de los parámetros oficiales, sin embargo, además tratamos que el alumno piense, analice y proponga soluciones tanto en su aula de clases como en su entorno social”, señaló el director.
Toda la infraestructura de la preparatoria la han conseguido con base en la gestión hacia los tres niveles de gobierno, “los muchachos se han organizado, meten oficios a las dependencias gubernamentales, van una y otra vez, las veces que sea necesario y, sólo cuando no hay respuesta a sus demandas, se manifiestan y exigen que el gobierno, como dice la Constitución, les garantice la infraestructura escolar necesaria para tener una mejor educación”.
En ese contexto, mencionó que ahora a nivel federal, los estudiantes están luchando porque el gobierno no los deje fuera de las becas escolares “Benito Juárez”, “precisamente el jueves 23 de mayo los estudiantes de nuestra institución se sumaron a la marcha de más de 30 mil jóvenes de nivel básico y medio superior, que se manifestaron frente a la Secretaría de Gobernación y Bienestar para pedir que se les incluya en el programa federal”.
“Muchos de nuestros estudiantes proceden de familias de bajos recursos, ellos quieren estudiar, pero si no obtienen la beca, el gobierno los orilla a dejar sus estudios para meterse a trabajar de lo que encuentren, donde les pagan salarios míseros porque no tienen estudios, eso no es justo”, acentuó el profesor.

¿Por Qué Hablamos Tanto de 5G?



Por Helio Durigan.
Vicepresidente Corporativo de Ingeniería Furukawa Electric LatAm
Aunque a algunos puedan parecerles exageradas las expectativas que existen hoy sobre las redes de quinta generación (5G) por parte de la industria de las telecomunicaciones, los analistas y la prensa especializada; lo cierto es que esta nueva tecnología dejará sentir su efecto tanto a nivel de mercado como a nivel de aplicaciones, transformando los servicios móviles que hoy conocemos.
De hecho, muchos de los cambios que posibilitará 5G cuando alcance su plenitud serán tan importantes que es probable que lo que hasta hoy se ha hablado se quede más bien corto.
Lo primero que parece pertinente decir sobre 5G es que su velocidad de transmisión de datos será, efectivamente, uno de sus aspectos más relevantes. Esto permitirá que se pase de los actuales 50 Megabits por segundo de la red de cuarta generación (4G) a velocidades que sobrepasarán los 10 gigabits por segundo (eventualmente, a un máximo de 20 Gbps).
Este sólo hecho ya representa una nueva experiencia para los usuarios, sin embargo, 5G tiene otras cualidades que harán surgir una serie de nuevas aplicaciones. Una de las principales es su baja latencia, concepto que se refiere al tiempo de desfase existente entre la conexión de un dispositivo con un servidor.
Actualmente, en las redes 4G implementadas ese tiempo fluctúa entre los 10 y los 100 milisegundos, lo que se reduciría a 4 milisegundos; pudiendo incluso llegar a 1 milisegundo o menos de latencia (tiempo que tarda en transmitirse un paquete de datos) en las redes de quinta generación.
Sumando la velocidad y la bajísima latencia, 5G permitirá que se desarrollen y masifiquen tecnologías que si bien se conocen, aún operan en forma experimental, como sucede por ejemplo con los vehículos autónomos o algunas aplicaciones de telemedicina, como las intervenciones quirúrgicas remotas, en donde ambos aspectos resultan críticos.
Asimismo, veremos el florecimiento del Video Ultra HD y la consolidación de los sistemas de Realidad Virtual, Realidad Aumentada para los video juegos, y muchas nuevas aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial, Robótica Industrial, Minería; y en todo lo relacionado con la consolidación de la Internet de las Cosas (IoT).
De acuerdo a datos de la GSMA, asociación organizadora del Mobile World Congress (MWC), para el año 2025 habrá más de 1.400 millones de conexiones 5G a nivel mundial, lo que representará el 15% del total de las conexiones móviles.
Lo anterior requiere de mayor densidad de antenas, desde el punto de vista de la tecnología. Si vamos a la aplicación misma en el diario vivir, vamos a usar de manera masiva una serie de dispositivos IoT, que contendrán muchas Aplicaciones (APPs), con lo que no podremos dejar de lado la ciberseguridad.
¿Cómo y por dónde empezaría?
En cuanto al desarrollo y puesta en marcha comercial de 5G, deberá ser paulatina en todos los mercados, porque las nuevas redes demandarán el uso de Fibra Óptica para cubrir el aumento de la densidad de las estaciones radio base; mientras que los operadores deberán también ir desplegando más antenas debido a que al transmitir en frecuencias más altas disminuye la longitud de las ondas.
Aún así, Corea del Sur se convirtió este año en el primer país en ofrecer servicios de telefonía móvil 5G en todo su territorio, mientras que en Estados Unidos, Japón, China y Australia, entre otros, estos servicios irán masificándose poco a poco a contar de los próximos meses.
A nivel latinoamericano, México podría ser el primer país en ofrecer servicios 5G. Chile, en tanto, haría lo propio, en 2022, a nivel sudamericano, una vez que se cumplan con los procesos de licitación respectivos del espectro radioeléctrico nacional, entre las bandas de 700 MHz y 3.500 MHz (3.5 GHz), según ha informado la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) recientemente.
Ante este panorama, lo principal es comprender que la 5G no será un cambio radical de la noche a la mañana, pues los servicios se irán desplegando gradualmente. Se debe entender que no se trata sólo de un aumento de la velocidad para navegar en el celular, sino que es un punto esencial para el desarrollo de los Hogares y Ciudades Inteligentes, y que apunta a redes de mayor confiabilidad para desplegar masivamente aplicaciones críticas innovadoras, especialmente relacionadas con la Automatización.
Ello marcará, sin duda, un paso hacia la cuarta revolución industrial. Por eso, hablamos tanto de 5G, porque se trata del inicio de cambios radicales en nuestras ciudades y vida cotidiana, nuestros trabajos, negocios, organizaciones y servicios públicos; todo lo cual llevará a nuevas prácticas e impulsará el desarrollo económico y social de los países en el siglo XXI.

Arte y tecnología convergen: la fotografía de retrato con smartphones alcanza un nuevo nivel



Retratos y fotografía profesional de moda pueden ser capturados con un smartphone, gracias a la serie HUAWEI P30


Retrato tomado por Iván Aguirre con HUAWEI P30 Pro

A lo largo de la historia de la fotografía, el retrato como género nace de la unión de una serie de iniciativas artísticas que buscan presentar un reflejo de las cualidades físicas y morales de las personas retratadas.

Los antecedentes de este arte los encontramos en el retrato pintado, con sus inicios durante el siglo XVI de mano de los maestros pictóricos del Renacimiento. Por aquel entonces, sólo los reyes y otros individuos poderosos podían encargar a los pintores este tipo de cuadros, obligando a hacer a los artistas concesiones de su vanidad.

Fue con el nacimiento de la cámara oscura en el siglo XIX cuando el retrato comenzó a abrirse paso en el mundo de la fotografía. Hoy, el retrato es parte fundamental de la llamada “fotografía de moda”, que es una parte de la fotografía publicitaria que se ha convertido en un género en sí mismo. La fotografía de moda busca llamar la atención del público, quedarse en su recuerdo y sobretodo incitar a la compra del artículo fotografiado, en este caso, moda. Sin embargo, en muchos de los casos no sólo se vende la prenda de ropa en sí, sino que también el o la modelo, y la fotografía en sí misma se convierte en un producto a comercializar o apreciar por sus características artísticas y estéticas.

Hacer una producción fotográfica de moda requiere un despliegue humano y tecnológico importante: estilistas, maquillistas, expertos en vestuario, iluminadores, asistentes y demás, quienes en conjunto se encargan de que los modelos luzcan perfectos ante las distintas lentes de las costosas cámaras fotográficas que los fotógrafos profesionales normalmente usan. Sin embargo, ¿será posible cambiar estos equipos por la comodidad de un smartphone y obtener un resultado profesional?

El fotógrafo mexicano Iván Aguirre estudió Diseño y Publicidad en Moda y se dedicó al diseño de vestuario para teatro y cine independiente. Después de estudiar esa licenciatura, se enfocó en la fotografía de manera profesional. Su trabajo ha sido publicado en revistas nacionales e internacionales como V Magazine Spain, Marie Claire Latinoamérica, Hotbook, EL PAÍS España, Glamour, Hola, Harper's Bazaar (México, Latinoamérica, Argentina, Malasia), Vogue México, entre otras. Ha fotografiado a modelos y celebridades icónicas como Karl Lagerfield, Laetitia Casta, Elsa Benítez, Coco Rocha, Issa Lish, Brandi Quiñones, Gael García, Mark Ronson, entre otros.

Iván se dio a la tarea de probar las capacidades fotográficas del nuevo HUAWEI P30 Pro para crear retratos profesionales de moda. ¿El resultado? “El HUAWEI P30 Pro me pareció maravilloso, como fotógrafo lo que tienes que hacer es ofrecer algo más y lo importante es jugar con las ideas y entrarle a la tecnología con todo lo que existe para experimentar” comentó Iván.


Fotografía tomada por Iván Aguirre, con el HUAWEI P30 Pro

El Huawei P30 Pro está equipado con un sistema Leica Quad que integra una cámara principal de 40 megapíxeles con un sensor HUAWEI SuperSpectrum que permite que entre más luz para poder capturar fotografías espectaculares, en este caso retratos de moda, con colores vibrantes y una nitidez y claridad superiores.


Fotografía de moda capturada con un HUAWEI P30 Pro por Iván Aguirre

Este nuevo sistema de cámara convierte al HUAWEI P30 Pro en una solución integral lista para capturar un retrato perfecto en cualquier momento. En la siguiente imagen, podemos observar la nitidez y enfoque logrados en el saco que porta la modelo y en su rostro, a pesar de la cubierta plástica que lleva sobre este, además de la textura bien lograda del cabello, la piel y las telas, al tiempo que conserva la vividez de los colores que hacen sintonía con el fondo.


Fotografía de moda capturada con un HUAWEI P30 Pro por Iván Aguirre

Para Huawei, brindar una herramienta que ayude a sus usuarios a tomar retratos profesionales en cualquier momento es una prioridad y para poner esto a prueba invita a creativos visuales, desde entusiastas hasta profesionales, a participar en el concurso HUAWEI NEXT-IMAGE 2019, cuya convocatoria se encuentra abierta hasta el 31 de julio.

Los premios que HUAWEI NEXT-IMAGE entregará llegan hasta los $20,000 USD para la fotografía ganadora del primer lugar, así como otros atractivos premios, además de la posibilidad de ser parte de una exposición durante el evento anual Paris Photo, una de las principales ferias internacionales de fotografía.

Una de las categorías del concurso, Caras o “Faces”, invita a experimentar con la identidad y el poder del retrato. Puedes participar con cualquier dispositivo Huawei. Para conocer más visita: https://gallery.consumer.huawei.com/latin/

SSC REALIZA PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA A CONDUCTORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE LA RUTA 49


 
*En la acción participaron en trabajo coordinado personal de SEMOVI, INVEA y SSC.

 
Con la finalidad se salvaguardar la integridad física de los usuarios del transporte público y hacer cumplir la normatividad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a cargo del maestro Jesús Orta Martínez, llevó a cabo la aplicación del “Programa Conduce Sin Alcohol” a conductores de la ruta 49, en la alcaldía Iztacalco.
 
La aplicación del programa para choferes inició a las 10:00 horas del día en curso, en el cruce del  Eje 3 Sur y la avenida Rio Churubusco,  colonia Ex Ejido de Magdalena Mixhuca, donde los elementos realizaron un total de 14 pruebas de alcoholemia a los conductores de las unidades de trasporte público de pasajeros.
 
Cabe señalar que durante la aplicación a conductores, de entre 30 a 65 años, no se registraron pruebas que resultaran positivas.
 
En la acción preventiva participó además de los policías de la SSC, personal de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) y de la Dirección General de Gobierno.
 
La SSC exhorta a los conductores de las unidades a no manejar bajo los efectos de alcohol o sustancias tóxicas, ya que ponen en riesgo la vida de las personas que son usuarias del servicio público.
 
El Programa Conduce Sin Alcohol se aplica de forma aleatoria en calles de las 16 alcaldías con el objetivo de salvar vidas.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes Mi Policía así como el teléfono de la 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter UCS_GCDMX para solicitar apoyo en materia de seguridad.

OCUPA EDOMÉX OCTAVO LUGAR NACIONAL EN PRODUCCIÓN DE LECHE



• Produce entidad 440 mil litros de leche al año.
• Cuenta Estado de México con 107 mil cabezas de vacas lecheras.
• Genera 2.7 millones de pesos por derrama económica de leche.

Estado de México, 31 de mayo de 2019. Con una producción superior a los 440 mil litros de leche al año y en el marco del Día Mundial de la Leche, que se celebra el 1 de junio, el Estado de México se posiciona como el octavo lugar a nivel nacional en la producción de este alimento derivado del ganado bovino, cuyo inventario estatal asciende a casi 107 mil cabezas de vacas lecheras.

Los municipios de Texcoco, Zumpango, Teoloyucan, Jilotepec, Aculco, Cuautitlán, Polotitlán, Tequixquiac, Acolman y Almoloya de Juárez se posicionan como los 10 principales productores de leche en la entidad, con casi el 50 por ciento de la producción lechera del territorio mexiquense.

Gracias al trabajo de los productores de leche en el Estado de México, por este producto se obtiene una derrama económica de casi 2.7 millones de pesos al año, además de que la industria lechera en el Estado de México ha sabido aprovechar muy bien la producción de derivados lácteos.

El apoyo del Gobierno del Estado de México, encabezado por Alfredo Del Mazo Maza, al sector pecuario, ha llevado no sólo a producir leche de alta calidad, sino a emprender vínculos con empresas como Nestlé para la venta de producción lechera, misma que debe garantizar certificaciones de producto orgánico en todo el proceso de producción, desde la alimentación de las vacas, hasta el vaciado en los contenedores finales para su traslado.

La tecnificación de sus líneas de producción, semilla mejorada para elevar la calidad de la alimentación del ganado, capacitaciones para la transformación de alimentos y otros apoyos, son parte de los programas que el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), ofrece a los productores para impulsar su producción lechera, que en la mayor parte de la entidad se mantiene como unidades de producción familiares.

Es así que los municipios de Aculco y Polotitlán han despuntado en la producción de quesos y crema como productos novedosos, de calidad gourmet y que le han dado a la región del norte del Estado de México una distinción por la venta de estos productos que son apreciados por turistas y consumidores locales.

La Sedagro, a través de sus programas de comercialización, impulsa a los productores de los derivados lácteos en diversas ferias con apoyos en el traslado y renta de espacios para fomentar la promoción y venta de quesos y cremas que llevan marca mexiquense.

Actualmente en el Estado de México se cuenta con un total de 250 familias productoras de queso y 85 empresas establecidas en la entidad quienes cumplen con los estándares de la más alta calidad por su elaboración en su mayoría con procesos artesanales.

Gracias a esta gran producción de leche, los derivados lácteos se han convertido en un atractivo gastronómico y turístico de nuestro estado y por ello, hoy, en el Estado de México se celebran ferias como la Feria del Queso y la Crema, en Polotitlán, el Festival del Queso Artesanal, en Aculco, el Festival del Mezcal, el Queso y el Vino, en Tepotzotlán, y la Feria del Queso Añejo, en Zacazonapan.

Han sido en estos importantes espacios, además de la Expo Láctea en Aguascalientes 2019, en donde el Gobierno de Alfredo Del Mazo Maza ha brindado apoyo a más de 102 productores de leche y sus derivados para exponer a nivel nacional la gran calidad con la que los productores mexiquenses elaboran estos productos, que ya se consideran un emblema estatal en ciertas regiones del Estado de México.