lunes, 2 de julio de 2018

La agenda de derechos en Ginebra

Organizaciones mexicanas y personas defensoras de derechos humanos visibilizaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la grave crisis de impunidad que se vive en México a partir de la militarización de la seguridad pública, la situación de los derechos humanos y el desplazamiento interno forzado.
 
La semana pasada la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos a través de la participación oral ante el Consejo de Derechos Humanos y más de tres eventos paralelos visibilizó, junto a otras organizaciones mexicanas y personas defensoras de derechos humanos, las graves violaciones a los derechos humanos que ocurren en México. Todo esto durante el 38 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Durante nuestra intervención oral ante el Consejo de Derechos Humanos agradecimos el trabajo de la Oficina del Alto Comisionado en México, quienes han permitido seguir visibilizando los abusos y crímenes atroces que se comenten en México.
Los tres eventos paralelos que organizamos versaron sobre la grave crisis de impunidad que se vive en México, dentro de estos eventos destacamos: 1) La militarización de la seguridad pública en México y Brasil, posteriormente 2) La situación de los Derechos Humanos en México: Camino al Examen Periódico Universal (EPU) y finalizamos con el evento de 3) Huyendo de la violencia: desplazamiento interno forzado en México.
En el evento sobre la militarización de la seguridad pública en México y Brasil compartimos nuestras visiones junto a Conectas Brasil sobre el incremento de violaciones graves a los derechos humanos en ambos países y como esta no es una forma de combatir la impunidad. Durante este evento tuvimos la oportunidad de compartir con Clément Nyaletsossi, el Relator Especial sobre el derecho a la protesta pacífica y asociación, quién participó como ponente.
Desde 2006, la política de seguridad en México ha consistido en el despliegue de miles de oficiales militares y de la marina para realizar labores de seguridad pública y utilizar a las fuerzas militares para combatir a las organizaciones criminales. Esta política al contrario de tener un marco legal que limitara las atribuciones de los militares ha permitido la comisión de crímenes de lesa humanidad tales como tortura, desaparición forzada, y ejecuciones a manos de militares. De forma reciente fue publicada la Ley de Seguridad Interior, una ley que legaliza las actuaciones de las fuerzas militares en labores de seguridad pública; va en contra de la constitución mexicana, el derecho internacional así como de recomendaciones internacionales y nacionales que han llamado a no aprobarla.
La Ley otorga atribuciones a militares, que constitucionalmente son de competencia civil, y también autoriza a los militares a actuar de forma independiente sin control civil. Por eso desde la CMDPDH y otras organizaciones de sociedad civil hemos solicitado a nivel nacional e internacional la abrogación de esta ley.
Por otro lado, junto a otras organizaciones mexicanas se llevó a cabo el evento de la Situación de los Derechos Humanos en México: Camino al EPU. Este evento tuvo la participación de Araceli Rodriguez, defensora de los derechos humanos de las personas víctimas de desaparición forzada y madre de Luis Ángel León Rodríguez, Policía Federal que desapareció el 16 de noviembre de 2009 en Michoacán. Durante el evento conversamos sobre la crisis de impunidad, corrupción y violencia que afecta México. Especialmente de cara al segundo ciclo del EPU, donde varias organizaciones hemos identificado que a pesar de las recientes leyes aprobadas en temas de tortura y desaparición forzada hay deficiencias en la implementación de las normas, lo que ha impedido un cambios para las víctimas y la sociedad mexicana.
Hicimos énfasis en la implementación de un Mecanismo Internacional para Combatir la Impunidad que funcione mediante la cooperación internacional junto a la ONU, este mecanismo fortalecerá las capacidades de las fiscalías en la investigación de delitos como tortura, desapariciones forzadas y homicidios dolosos y construirá capacidad técnica para realizar ese tipo de investigaciones.
El último evento, visibilizamos la situación de desplazamiento interno forzado en México. En este evento contamos con la participación de Cecilia Jimenez, la Relatora Especial sobre los derechos de las víctimas de desplazamiento interno forzado, a la cual invitamos a México para trabajar de forma conjunta en elaborar estrategias bajo estándares internacionales para resolver esta preocupante situación. También en este evento contamos con la participación de Paula Ponce, defensora y víctima de desplazamiento interno forzado. Paola junto a más de 60 personas de su familia se vieron obligadas a huir del municipio de Saucillo en el estado de Chihuahua, abandonándolo todo para salvaguardar su vida.
Cientos de miles de mexicanos y mexicanos se han visto obligadas a abandonar sus hogares, en México se calcula que alrededor de 329,9171 personas han sido víctimas de desplazamiento interno forzado hasta 2017. Las mujeres en un 60%, los niños y las niñas en un 40% y las personas indígenas en un 36% son los más afectados por este fenómeno. Este panorama no es alentador, pero se vuelve aún más preocupante ya que el gobierno mexicano ha sido renuente a aceptar la escala de este fenómeno, así como de realizar políticas públicas para atender a las víctimas del desplazamiento interno forzado. El Estado debe comenzar por realizar un análisis integral de este fenómeno y adoptar una legislación federal que reconozca el desplazamiento interno forzado como fenómeno en México.
Para solucionar los graves problemas de impunidad que se viven en México se necesita asistencia técnica por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para una nueva Fiscalía General de la República: autónoma, independiente e imparcial, así como un Mecanismo Internacional contra la Impunidad, con acompañamiento internacional que nos ayude a revertir la alarmante crisis institucional y de derechos humanos en el país.
 

INFORMA GOBIERNO DEL ESTADO QUE EL 1 DE JULIO ES DÍA DE DESCANSO LABORAL OBLIGATORIO

 
  • En caso de que deban presentarse a laborar, tienen el derecho a recibir 3 veces el salario que perciben
 
MEXICALI, B.C.- Jueves 28 de junio de 2018.- Ante la proximidad del día del proceso electoral a celebrarse el domingo 1 de julio, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), informa que de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, ese día se cataloga como descanso laboral obligatorio.
 
En este sentido, el titular de la STPS, Francisco Iribe Paniagua, indicó que en caso de que trabajadoras y trabajadores deban presentarse a laborar, tienen el derecho a percibir el salario laboral correspondiente al día y adicionalmente un salario doble, es decir 3 veces el salario que perciben.
 
De igual forma y conforme a la Ley Federal del Trabajo, en el artículo 132 se estipula que el patrón deberá conceder el tiempo necesario para que los trabajadores puedan  acudir a votar y ejercer su derecho como ciudadanos.
 
En caso que las obligaciones antes mencionadas no sean respetadas, las y los trabajadores pueden acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo de la STPS, a recibir orientación jurídica totalmente gratuita.
 
Otro canal para reportar cualquier abuso, presión o incumplimiento a los derechos laborales del trabajador, dijo el funcionario estatal, es a través del número de denuncia anónima 089.

No da servicio la casa de salud en Piedras Blancas, Villa Victoria


Villa Victoria, Méx.- Así como en muchas comunidades, el poblado de Piedras Blancas en el municipio de Villa Victoria, no cuenta con servicio médico y medicinas debido a la falta del registro y clave que debe tener una casa de salud, así lo denunciaron los pobladores que se ven afectados por la falta de este servicio.
Piedras Blancas ya tiene la infraestructura y algunos muebles, así como los servicios públicos que se requieren pero hay un inconveniente, que no puede funcionar porque el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), no ha mandado a un doctor y medicamentos por la falta de registro.
Humberto Colín González, agricultor y vecino del lugar explicó que en el año 2009 fungió como subdelegado en la comunidad e hizo las diligencias necesarias para que se dotara al dispensario de fármacos y tuvieran un médico, pero les fue negado por no contar con la clave, aun así dijo, llegó un doctor que sólo se quedó unos cuantos meses y la casa hasta el momento se encuentra abandonada.
Los afectados preocupados ante tal situación, solicitan a las autoridades locales y de salud que tomen cartas en el asunto y su clínica no pase a ser otro elefante blanco en medio de sus casas.
Cabe mencionar que alrededor de 900 personas son las que requieren del servicio de salud, pero al no funcionar se tienen que trasladar al centro de Villa Victoria o en su defecto a la capital mexiquense, al igual que lo hacen en otras comunidades que padecen de este grave problema sanitario.

Verano, mejor época para los pequeños productores en la venta de fresas


Villa Guerrero, Méx.- El cultivo de la fresa es una actividad campesina que requiere mucha inversión monetaria, de cuidado y trabajo. Martín Montes de Oca, pequeño productor antorchista de la comunidad La Finca en Villa Guerrero, explicó que esta es la mejor temporada para ofertar el producto.
Y es que la siembra se realiza a finales de la primavera porque es cuando la tierra se comienza a calentar para que la fresa crezca de mejor tamaño y sabor y se pueda vender más cara. Su cultivo es resistente a todas las estaciones del año, pero para sacarle mayor beneficio, se busca que su siembra y cosecha se realicen en climas de templados a cálidos.
En cuanto al proceso Martín Montes explicó, que primero se necesita preparar la tierra; se voltea con el tractor, se le pone el acolchado, la cinta de goteo y después de cuarenta días la fresa se empieza a dar, es cuando se dice que la siembra está hecha. “Estos frutos necesitan tierra rica en abono que contengan potasio para que crezcan, boro para que no tengan deformaciones y calcio, además del riego que se tiene que hacer en su justa medida porque suelen ser sensibles a demasiada humedad”.
Por otra parte también advirtió, que el sembradío se debe vigilar constantemente debido a que en el proceso se pueden presentar plagas como la trips, palomita blanca, araña roja, y araña ciclamina, que se solo se erradican a tiempo con el uso de herbicidas para evitar la pérdida. Por último, el fruto es recolectado en canastas para después ser almacenado en cajas y distribuirlo a los pequeños productores para que puedan venderlo en mercados y supermercados.
Debido al alto costo que representa la siembra de la fresa, don Martín hizo un atento llamado a las autoridades agrarias para que apoyen al campo con fertilizantes y herbicidas porque muchos de sus compañeros campesinos dejan perder sus siembras por no contar con el dinero suficiente para que la cosecha llegue a buen término.

SITA invita a los miembros de la industria aérea a sumarse al proyecto internacional de investigación de blockchain

 
414px image
Ciudad de México, junio de 2018.- SITA, proveedor de tecnología para la industria del transporte aéreo, anunció el lanzamiento de un trascendental proyecto de investigación de la industria para explorar el potencial de “blockchain” o cadena de bloques. Más de 100 altos ejecutivos de IT, que asistieron al Customer Innovation Forum de SITA, fueron los primeros en ser invitados a unirse al Aviation Blockchain Sandbox.
SITA está invirtiendo en infraestructura para acelerar la investigación de la industria sobre la viabilidad de ejecutar aplicaciones multiempresa utilizando tecnología de contabilidad distribuida, más comúnmente conocida como blockchain. La compañía da la bienvenida a los miembros de la industria interesados para que utilicen Aviation Blockchain Sandbox sin costo alguno.
Barbara Dalibard, CEO de SITA, afirmó: “Hoy invitamos a las organizaciones del transporte aéreo a trabajar en conjunto para que podamos ver colectivamente cómo podría funcionar Blockchain en toda nuestra industria. Blockchain tiene muchas promesas, pero explorarlas en organizaciones individuales no es lo más productivo. Como compañía de tecnología propiedad de las líneas aéreas, SITA está en posición de trabajar de manera neutral con múltiples partes interesadas para explorar y probar aplicaciones multi-empresariales. A través de esta innovación colaborativa, aceleraremos el aprendizaje para todos”.
156px image
La industria del transporte aéreo tiene una larga historia de intercambio de información entre múltiples partes interesadas para mejorar la eficiencia. En ocasiones, sin embargo, enfrenta dificultades cuando se necesita brindar información comercial propia o cuando hay conflictos por múltiples fuentes de datos. Uno de los beneficios clave de la tecnología blockchain es la capacidad de tener aplicaciones multi-empresariales. Funcionan en varias organizaciones bloqueando datos de forma inalterable en blockchain en lugar de tener aplicaciones individuales que se ejecutan por separado intercambiando datos según cada caso. Así es como esta tecnología puede proporcionar una 'fuente única de verdad' para todas las partes interesadas.
Aviation Blockchain Sandbox será dirigido y administrado por SITA Lab, el equipo de investigación tecnológica de SITA, y se desarrollará en tres etapas. Para empezar, SITA abrirá el proyecto FlightChain a aerolíneas y aeropuertos en septiembre. FlightChain fue la prueba del sistema blockchain de SITA, junto a British Airways, y los aeropuertos de Heathrow, Ginebra y el aeropuerto internacional de Miami, utilizando contratos inteligentes para el control de datos compartido. Así, se almacena información de vuelo en el blockchain para proporcionar una fuente única de verdad. Ahora, SITA facilitará que otras aerolíneas y aeropuertos se unan a esta investigación y prueben FlightChain para su propio uso.
Para la segunda etapa de esta innovación colaborativa, SITA trabajará con organizaciones que desean probar contratos inteligentes en varios casos de uso operacional de aerolíneas y aeropuertos. Durante la tercera etapa de la investigación, que se espera que comience a fines de 2018, SITA permitirá a los participantes ejecutar su propio nódulo. Esto les dará a las organizaciones la oportunidad de involucrarse más y participar en el funcionamiento de la red, incluso convertirse en custodios. A lo largo de todas las etapas, las organizaciones participantes pueden estar seguras de que los datos que se utilizan en el sandbox blockchain se almacenarán de forma confidencial.
Dalibard concluyó: "Desde que publicamos los resultados de la investigación FlightChain, muchos de nuestras aerolíneas y aeropuertos clientes han expresado su interés en explorar las oportunidades de blockchain y algunos ya se han comprometido con Aviation Blockchain Sandbox. Animamos a las aerolíneas, aeropuertos, operadores de logística en tierra, gobiernos y otras organizaciones con un rol en la industria del transporte aéreo a aprovechar esta oportunidad para innovar juntos".
 
156px image

“Hoy invitamos a las organizaciones del transporte aéreo a trabajar en conjunto para que podamos ver colectivamente cómo podría funcionar Blockchain en toda nuestra industria. Blockchain tiene muchas promesas, pero explorarlas en organizaciones individuales no es lo más productivo. Como compañía de tecnología propiedad de las líneas aéreas, SITA está en posición de trabajar de manera neutral con múltiples partes interesadas para explorar y probar aplicaciones multi-empresariales. A través de esta innovación colaborativa, aceleraremos el aprendizaje para todos”.
Barbara Dalibard
CEO de SITA
156px image 

Despide el preescolar In Xóchitl In Cuicatl a 90 niños de sus salones

*Con Antorcha podrán seguir estudiando hasta donde ustedes quieran
La tarde de este jueves padres de familia, maestro y la directiva del Movimiento despidieron a la generación 2015-2018 que lleva por nombre Lic. Manuel Hernández Pasión, en la que 90 niños se despidieron del kínder In Xóchitl In Cuicatl para entrar a al nivel primaria, la madrina de la generación, Celia Torres Varela, dirigente del Movimiento Antorchista en Baja California Sur, fue la encargada de clausurar los trabajos en dicha institución.
Durante su intervención, la líder Antorchista explicó que es de suma importancia que los padres de familia impulsen a sus hijos a que se sigan preparando, pues aseguró “dentro de Antorcha, con Antorcha podrán seguir estudiando la primaria, la secundaria, la preparatoria y la universidad si así lo desean, Antorcha tiene a lo largo de la República instituciones de prestigio en la que pueden estudiar los hijos del pueblo”.
El evento de clausura que tuvo como recinto las instalaciones de la Secundaria No. 35,  estuvo acompañada de poesía música y baile, además de canciones que alegraron, aún más, la tarde a los padres de familia.
Ignacio Acosta Montes, dirigente del Movimiento Antorchista en Baja California, señaló que el nombre que lleva la generación es de suma importancia, pues aseguró, Manuel Hernández Pasión no solo fue un revolucionario, fue un educador, un emprendedor de escuelas, visionario, pero sobre todo, antorchista “Nosotros tenemos que honrar su memoria con el ejemplo y retomando lo que él venía haciendo, cada uno en donde le toca, los padres con sus hijos, educándolos, los maestros en sus salones, siempre buscando y que nuestro trabajo y actuar esté pensado  en beneficiar al pueblo pobre trabajador de nuestra patria”, explicó le líder.
El evento finalizó con el vals que presentaron los alumnos graduando, mismo que inspiró sentimiento encontrados en los padres de familia y los profesores.

INFORMA GOBIERNO DEL ESTADO QUE AEROPUERTO DE MEXICALI TENDRÁ MAYOR CRECIMIENTO DURANTE 2018

 
  • La SECTURE estima el registro de 1 millón 100 mil usuarios, un 48% más en comparación con el 2017
 
MEXICALI, B.C.- Jueves 28 de junio de 2018.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo (SECTURE), informó que como resultado de los excelentes indicadores de Baja California, cada vez más aerolíneas se interesan por mejorar su conectividad con Baja California, lo que ha impulsado el desarrollo de Mexicali y a la oferta para visitar los distintos atractivos y destinos que ofrece la entidad.
 
El titular de la SECTURE, Óscar Escobedo Carignan, explicó que aunado al crecimiento de la conectividad aérea alrededor del mundo, México se beneficia al recibir turistas de lugares donde anteriormente era imposible llegar. Por eso, la capital de Baja California trabaja en su conectividad aérea para atraer al turista, y con esto generar más ingresos, empleo y negocios para la ciudad y la región.
 
En ese sentido, informó que el Aeropuerto Internacional de Mexicali, “General Rodolfo Sánchez Taboada”, estima que para el cierre del 2018, más de 1 millón 100 mil usuarios, habrán hecho uso de sus instalaciones, es decir un 48 por ciento más en comparación al 2017.
 
El funcionario estatal indicó que durante los primeros 5 meses del año se ha registrado el arribo de más de 441 mil pasajeros, lo que se traduce en un incremento del 45% si se compara con el mismo periodo del año anterior. 
 
Mencionó que actualmente, dentro de los 30 aeropuertos mexicanos más importantes del país, el de Mexicali es uno de los que presentan un mayor crecimiento en términos de asientos, con una oferta total de 1 millón 372 mil 523 espacios.  
 
Lo anterior dijo, abona al desarrollo de Mexicali como uno de los mejores aeropuertos, ya que hoy cuenta con vuelos directos a 7 destinos, más del doble de hace 3 años, lo que suma 79 salidas semanales de sus 5 líneas comerciales.
 
Estas corresponden a la aerolínea Volaris que cuenta con salidas a Guadalajara y Ciudad de México de lunes a domingo; a Monterrey lunes, miércoles y viernes, y a Morelia lunes y sábado. Por su parte, Aeroméxico vuela a la Ciudad de México de lunes a domingo y Aerocalafia hace escala en Culiacán y La Paz los días martes, jueves y sábado. Además, TAR Aerolíneas vuela a Hermosillo los días lunes-martes-miércoles-viernes-sábado, mientras que Viva Aerobus con frecuencias a Monterrey lunes, jueves y domingo; y Guadalajara los lunes, miércoles, viernes y domingo.