domingo, 2 de noviembre de 2025

Avanza meta para construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil con medio millón de lugares para niñas y niños: Zoé Robledo


 

        El director general del Seguro Social indicó que ya se cuenta con 150 terrenos listos y se prevé edificar 200 CECI en 2026.

       Anunció que el primer CECI en el campo estará ubicado en San Quintín, Baja California, a fin de beneficiar a jornaleras agrícolas que laboran los siete días de la semana.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó el avance en la meta del Gobierno de México para la construcción de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en 507 municipios del país, que permitirá otorgar medio millón de lugares para niñas y niños entre 43 días y cuatro años de edad, en zonas donde se presentan tendencias de crecimiento del empleo formal.

 

Durante su intervención en la conferencia en Palacio Nacional que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el titular del IMSS indicó que actualmente se cuenta con 150 terrenos validados para iniciar la construcción de 200 CECI el próximo año, en 2027 se edificarán 250 más, en 2028 y 2029 serán 200 por año hasta llegar a la meta de mil centros de cuidado infantil en 2030.

 

En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, el director general del IMSS resaltó que estas instalaciones estarán ubicadas cerca de los lugares de trabajo, en 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) y en viviendas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

 

Señaló que en Ciudad Juárez, Chihuahua, inició el proyecto piloto con la construcción de los primeros cinco Centros de Educación y Cuidado Infantil para beneficiar a mujeres que laboran en la industria de la transformación, muchas de ellas migrantes que no cuentan con una red de apoyo familiar.

 

En mayo comenzaron los trabajos para construir los CECI en Paraje Oriente, Las Gladiolas y Senderos de San Isidro, registran un avance de 66.5, 41.1 y 46 por ciento, respectivamente; el de Municipio Libre inició obra en julio y el de Urbivilla del Cedro comenzó su construcción en agosto.

 

Zoé Robledo destacó que la creación del Sistema Nacional de Cuidados, compromiso número 55 de la Presidenta Claudia Sheinbaum, responde a una realidad urgente: en el país, sólo 45 de cada 100 mujeres participan en el mercado laboral, frente a 75 de cada 100 hombres. Además, ellas dedican en promedio 41.8 horas semanales al trabajo de cuidado no remunerado, mientras que los hombres dedican la mitad de este tiempo.

 

Dijo que este modelo constructivo está diseñado en colaboración con la Unidad de Arquitectura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que es adaptable por tamaño, tipo de región, clima y condiciones geográficas, “no más renta o búsqueda de casas particulares adaptadas a guarderías, sino un modelo más eficiente en el uso del espacio, menor tiempo de construcción y mejor diseño pedagógico”.

 

Apuntó que se suman dos CECI que construyen el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el municipio de Juárez, y una vez que concluyan en diciembre serán equipados y operados por el Seguro Social.

 

Además, dijo, se suma la modalidad de CECI en el campo que inicia en San Quintín, Baja California, a fin de beneficiar a jornaleras agrícolas por ser una población que requiere del sistema de cuidados con un modelo distinto, ya que trabajan los siete días de la semana.

 

Refirió que durante años el seguro de Guarderías del IMSS perdió participación pública por su privatización e hizo que el servicio dependiera en 90 por ciento de la prestación indirecta, por eso el planteamiento es pasar de las guarderías a los CECI, un modelo de prestación directa, es decir, el IMSS construye y opera sus propios inmuebles con un enfoque pedagógico que ya está normado al interior del Instituto.

 

Detalló que el modelo se caracteriza porque las niñas y los niños están en el centro de todas las acciones, espacios seguros y confiables para brindar tranquilidad a madres y padres, cuidadoras y cuidadores comprometidos y profesionalizados, integración de la comunidad que genera empleo local “y convertirnos en un país cuidador de niñas, niños y desde luego de mujeres”.

 

El sector de cuidado personal y del hogar mantiene su alto nivel de exportaciones e importaciones en el primer semestre del año


Ciudad de México. En el primer semestre de 2025, el sector cosmético y de aseo en México ha mantenido su relevante actividad de comercio exterior, con un comportamiento estable en exportaciones a pesar de un ambiente de incertidumbre, y con un crecimiento más dinámico en importaciones.

Esto es posible ya que México ha venido construyendo una demanda sólida de productos cosméticos, de cuidado personal, y de cuidado del hogar en mercados clave en América del Norte y América Latina.

“La diversificación comercial que ha generado esta industria permite atemperar los efectos cuando hay variaciones en la demanda de algún socio comercial. Esto no se construye de la noche a la mañana, sino a lo largo de años de inversión nacional y extranjera y de cadenas de valor que permiten mantener el abasto de productos fabricados en México”, señaló Carlos Berzunza, Presidente Ejecutivo de CANIPEC.

Las exportaciones han mostrado un incremento moderado respecto al mismo periodo de 2024, apoyadas por una combinación de factores, por un lado, el reconocimiento creciente de la calidad de los productos, la ampliación de portafolios adaptados a tendencias internacionales y el aprovechamiento de varios de los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país. Sin embargo, la apreciación del peso ha moderado parcialmente la competitividad de la fabricación en México frente a otros competidores.

Los meses de marzo y junio son los que registran un mayor valor en las exportaciones del semestre en el sector cosmético, destacando la categoría de preparaciones capilares, que reportan una cifra superior a los $375 MDD, con una participación del 24% de las exportaciones totales del sector; la segunda categoría con mayor participación fue la de máquinas de afeitar, con un valor arriba de los $323 MDD o 20% de participación; y en tercer lugar las preparaciones para el maquillaje, con un valor superior $231 MDD, representando el 14.7%.

En cuanto a importaciones, el sector ha registrado un crecimiento más significativo, tanto en la adquisición de insumos y materias primas, como fragancias concentradas, compuestos químicos para formulaciones, envases de diseño premium y maquinaria para procesos de envasado y producción. La fortaleza del peso durante la primera mitad del año ha favorecido estas compras, permitiendo a las empresas abastecerse a costos relativamente más bajos y adelantar adquisiciones estratégicas para el resto del año.

*****

Acerca de CANIPEC:

La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y la Asociación Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar A.C. componen CANIPEC, una organización mexicana con 45 años de presencia en el país, que agrupa a 66 empresas del sector, las cuales pertenecen a toda la cadena de valor, desde proveedores de insumos, fabricantes y canales de venta, representando a cerca del 80% del mercado. Funge como puente de unión entre la industria y el consumidor para comprender y atender las necesidades del mercado actual y futuro de manera transparente, informada, bajo un marco estricto de regulación que brinda seguridad, accesibilidad y contribuye a la democratización de la belleza y la colaboración equitativa en los hogares.

Logitech presenta en México el nuevo MX Master 4

  • El primer mouse MX con tecnología háptica que transforma la productividad gracias a la retroalimentación táctil
  • El stock inicial de tan esperado dispositivo se agotó en la página oficial de la marca en México en las primeras 72 horas
Ciudad de México.- Logitech lanza en México el MX Master 4, el nuevo integrante de la serie MX Master, diseñado para potenciar el trabajo de los profesionales creativos, desarrolladores y usuarios empresariales. Con una respuesta háptica inmersiva, un software avanzado y una conectividad más sólida, el MX Master 4 establece un nuevo estándar en cuanto a control, precisión y productividad, incluso para los flujos de trabajo más exigentes.

En un mundo que cada vez va más rápido, los usuarios necesitan herramientas que les permitan transformar su forma de trabajar para ofrecer más en menos tiempo”, explica Tolya Polyanker, gerente del negocio MX de Logitech, “con el MX Master 4 hemos querido ofrecer una experiencia inmersiva y rápida gracias al feedback háptico y al acceso inmediato a herramientas favoritas como el nuevo “Actions Ring”.
Control intuitivo con retroalimentación háptica
El MX Master 4 reinventa el control del usuario con una respuesta háptica personalizable, que proporciona sutiles vibraciones para desplazarse, navegar y seleccionar. Esta precisión táctil es ideal para tareas como la edición de video, el diseño y el análisis de datos.

Actions Ring, atajos siempre a la mano
Con la ayuda de Logi Options+, el nuevo Actions Ring funciona como una capa digital que permite personalizar accesos directos y comandos según la aplicación que se esté utilizando. Así, el usuario puede asignar funciones específicas en Photoshop o automatizar tareas en Excel, ahorrando hasta un 33% de su tiempo y reduciendo los movimientos repetitivos del mouse en un 63%.

Conectividad más potente y diseño duradero
Este nuevo modelo incorpora un chip de alto rendimiento y una antena optimizada que ofrecen el doble de fuerza de conexión que la generación anterior. Además, su dongle USB-C garantiza un emparejamiento rápido y fiable entre laptops, computadoras de escritorio y tabletas electrónicas. Fabricado con materiales resistentes y gracias a un diseño robusto, el MX Master 4 está preparado para soportar el uso intensivo del día a día. 

Diseño sostenible
MX Master 4 se ha diseñado con opciones cuidadosamente seleccionadas para reducir el impacto medioambiental, incorporando un mínimo del 48% de plástico reciclado en este modelo, una rueda de aluminio de bajo carbono y una batería con 100% de cobalto reciclado. El embalaje está fabricado con papel procedente de bosques certificados FSC™ y su diseño modular permite un desmontaje sencillo para facilitar el reciclaje.
"El MX Master 4 eleva la experiencia del mouse profesional, al integrar un panel háptico que ofrece vibraciones sutiles, haciendo que la interacción con el Actions Ring se sienta como pulsaciones reales”, comentó Daniel Valtierra, Marketing Training Specialist de Logitech México. “Los mexicanos fanáticos de este modelo lograron agotar el producto en menos de 72 horas, sin duda una respuesta favorable para tan esperado modelo”.
Especificaciones técnicas:
  • El Logitech MX Master 4 incorpora una rueda MagSpeed capaz de desplazarse hasta 1000 líneas por segundo, un sensor de 8000 DPI que garantiza precisión en casi cualquier superficie, incluido el cristal, y clics silenciosos con un 90% menos de ruido que la generación anterior.
  • Su batería recargable por USB-C ofrece hasta 70 días de autonomía y permite tres horas de uso con solo un minuto de carga. Además, permite conectar y alternar entre tres dispositivos y transferir archivos entre ellos mediante la app Logi Options+.
Herramientas creativas para usuarios:
Logitech y Adobe han establecido una alianza estratégica para ofrecer a los usuarios una suscripción gratuita de un mes a Creative Cloud Pro con la adquisición de cada herramienta MX. Esta colaboración facilita la integración de las herramientas creativas líderes a nivel mundial con el software más potente del mercado.

Precios y disponibilidad:
MX Master 4 está disponible en color grafito y gris pálido en México, con un precio de $2,899 MXN. Este mouse se une a la familia de MX con  el 3S  Master Light. Para obtener más información, visita www.logitech.com.mx o consulta con distribuidores autorizados AmazonMercado Libre y Liverpool.
 

Acerca de Logitech
Logitech ayuda a todas las personas a perseguir sus pasiones y está comprometida a hacerlo de una manera que sea buena tanto para las personas como para el planeta. Diseñamos soluciones de hardware y software que ayuden a que las empresas prosperen y que unan a las personas mientras trabajan, crean, juegan o hacen streamings. Las marcas de Logitech incluyen LogitechLogitech GASTRO GamingStreamlabsBlue Microphones y Ultimate Ears.

Fundada en 1981 y con sede en Lausana (Suiza), Logitech International es una empresa pública suiza que cotiza en el SIX Swiss Exchange (LOGN) y en el Nasdaq Global Select Market (LOGI). Encuentre a Logitech en www.logitech.com, el blog de la empresa o @Logitech.

Expo Fire 2025: FM impulsa la adopción de la nueva norma contra incendios en Jalisco


  • Cada año se registran más de 96,000 incendios en México, que generan pérdidas superiores a 34,000 millones de pesos. 
  • La Norma Estatal de Seguridad Humana y Contra Incendio de Jalisco, presentada en Expo Fire 2025, actualiza los criterios de prevención, operación y mantenimiento de inmuebles. 
  • FM está lista para acompañar a las empresas en la correcta implementación de la norma para fortalecer su seguridad y continuidad operativa. 
 
Guadalajara, Jalisco. Durante Expo Fire 2025, FM, líder a nivel mundial en protección de propiedades comerciales e industriales, anunció su compromiso de apoyar a las empresas en la adopción de la nueva Norma Estatal de Seguridad Humana y Contra Incendio, presentada en el marco del evento. Esta norma, impulsada por la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco en coordinación con autoridades locales y organismos especializados, busca reducir la frecuencia y gravedad de daños a la propiedad mediante lineamientos actualizados de diseño, operación y mantenimiento de edificaciones. 
 
En México se registran en promedio 260 incendios diarios —más de 96,000 al año— que provocan pérdidas superiores a 34,000 millones de pesos, de acuerdo con datos de Protección Civil y CENAPRED. Frente a este panorama, la nueva norma plantea criterios aplicables para todos los inmuebles del estado, desde parques industriales hasta centros comerciales, con el propósito de fortalecer la cultura preventiva, además de la continuidad de las operaciones empresariales. 
 
“La Norma Estatal de Seguridad Humana y Contra Incendio marca un antes y un después en la gestión de riesgos en México. Adoptar estándares internacionales permitirá que las empresas no solo cumplan con la ley, sino que protejan sus activos y a las comunidades donde operan”, afirmó David Morales, Vice President – Principal Code Consultant – Latin America de FM’s International Codes Group. “Nuestro papel es acompañarlas para que su implementación se traduzca en una oportunidad de mejora y resiliencia”. 
 
Implementar la nueva norma requerirá inversiones en diagnóstico, actualización de equipos, capacitación y planes de emergencia. En ese contexto, FM pone a disposición de las organizaciones su experiencia global en ingeniería de riesgos, basada en análisis detallados de vulnerabilidades y en la aplicación de medidas preventivas que ayudan a reducir la probabilidad y el impacto de los incendios. 
 
Los especialistas de FM realizan evaluaciones personalizadas en plantas industriales, bodegas y oficinas, con el fin de identificar riesgos específicos en edificaciones, procesos o suministros. A partir de estos estudios, recomiendan acciones de mitigación que van desde la mejora de redes hidráulicas y la instalación de sistemas de detección y supresión, hasta cambios en materiales o procesos que disminuyan la combustibilidad. 
 
Con su participación en Expo Fire 2025, FM busca contribuir al fortalecimiento de la cultura de resiliencia en México, promoviendo la colaboración entre autoridades, asociaciones y sector privado para construir entornos industriales más seguros y resilientes ante el fuego y otros riesgos. 


# # #


Fibra Inn reporta crecimiento de ingresos y solidez operativa al cierre del tercer trimestre de 2025



Hotel JW Marriott Monterrey Valle, propiedad de Fibra Inn
Imagen de cortesía: Fibra Inn
  • ⁠La compañía regiomontana dirigida por Jaime Cohen Bistre fortalece su rentabilidad y consolida su estrategia de administración interna

  • Fibra Inn incrementa ingresos 10.9% y alcanza 654.5 millones de pesos al 3T25, reflejando una sólida ejecución operativa

 

Monterrey, N.L. — Fibra Inn (BMV: FINN13), fideicomiso de inversión en bienes raíces hoteleros especializado en servir al viajero de negocios con marcas internacionales, reportó resultados financieros positivos al cierre del tercer trimestre de 2025 (3T25), reflejando su solidez operativa y su enfoque disciplinado en la rentabilidad.

 

El fideicomiso, administrado por Banco Multiva, registró un crecimiento de 10.9% en ingresos totales, alcanzando Ps. 654.5 millones. El NOI se situó en Ps. 187.7 millones, lo que representa un incremento de 6.3% respecto al mismo periodo del año anterior, con un margen del 28.7%. Por su parte, el EBITDA Ajustado ascendió a Ps. 157.5 millones, 5.7% más que en 2024, reflejando una gestión eficiente y un control operativo efectivo.

 

En el trimestre, Fibra Inn reportó una ocupación promedio de 58.7%, con una tarifa promedio de Ps. 1,928.8 (+6.8% anual) y un RevPAR de Ps. 1,131.9 (+2.1%). Estos resultados confirman la capacidad del fideicomiso para mantener márgenes saludables, incluso ante un entorno económico y geopolítico retador.

 

Durante el 3T25, la compañía avanzó en su estrategia de administración interna al iniciar la operación directa de los hoteles Holiday Inn Monterrey Valle y Holiday Inn Puebla La Noria, fortaleciendo su estructura operativa y generando eficiencias que impulsarán el desempeño futuro. La distribución a tenedores será de Ps. 65.7 millones, equivalente a Ps. 0.0900 por CBFI, manteniendo un esquema de retornos constante y sostenible.

 

“Cerramos el tercer trimestre con resultados resilientes y una mejora en la utilidad neta de operación, impulsada por disciplina financiera y control de gastos. Nuestro enfoque sigue siendo preservar márgenes sólidos y generar valor de largo plazo para nuestros inversionistas”, señaló Miguel Aliaga Gargollo, Director de Administración y Finanzas (CFO) de Fibra Inn.

 

Fibra Inn, con un portafolio de 33 hoteles y 5,760 cuartos, además de una inversión en desarrollo de 218 cuartos adicionales, reafirma su compromiso con la creación de valor sostenible y la consolidación de su posición como uno de los principales fideicomisos hoteleros en México.

Miguel Aliaga Gargollo, director de administración y finanzas de Fibra Inn

Acerca de Fibra Inn

Fibra Inn es un fideicomiso mexicano formado primordialmente para adquirir, desarrollar y rentar propiedades destinadas al hospedaje en México. Fibra Inn tiene un esquema internalizado, que se  administra desde su subsidiaria, por lo que no se cobran honorarios por los servicios de asset management. Fibra Inn tiene celebrado contratos de franquicia, de licencia y uso de marca con cadenas hoteleras internacionales para operar sus marcas globales; además de tener propiedades que operan con marcas nacionales. Estas marcas cuentan con algunos de los más importantes programas de lealtad en la industria hotelera. Fibra Inn cotiza sus Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios, o “CBFIs” en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra “FINN13”.

Para mayor información, visite: www.fibrainn.mx 

Mundial de Futbol: así han evolucionado los precios de las entradas, de 126 a 1212 dólares desde 1994




 LiveFootballTickets, el mercado en línea especialista en entradas de futbol para aficionados, ha analizado la evolución del precio de los partidos del Mundial de las últimas ocho ediciones (1994-2026), comparando las distintas categorías y fases del torneo, así como las políticas de venta y accesibilidad aplicadas por la FIFA y los países anfitriones. 

Desde el Mundial de 1994, celebrado en Estados Unidos, los precios de las entradas se han multiplicado por diez. Si comparamos los precios de dicho evento con los publicados para el próximo mundial, que se celebrará también en Estados Unidos, junto con México y Canadá, podemos comprobar que el precio medio general pasó de 126 dólares a 1212 dólares, un incremento acumulado de +861 % en tres décadas.
Las caídas de precios más notables fueron en Alemania 2006 (-32 %) y Rusia 2018 (-14 %), cuando la FIFA ajustó los precios locales y las políticas de accesibilidad. El mayor salto histórico se espera que sea entre Catar 2022 y la próxima edición en 2026, con un aumento del +239 %.
El lado inclusivo del Mundial: descuentos, accesibilidad y precios locales
El Mundial de Alemania 2006, además de traer precios ligeramente más bajos que en 2002, fue el primero que implementó una política de entradas con descuento para personas con discapacidad, algo que se convertiría en norma a partir de entonces. El precio de dicha categoría oscilaba entre los 39 (fase de grupos) y 132 dólares (final). 
Cuatro años después, en el Mundial de Sudáfrica, se marcó otro hito al adaptar los precios al poder adquisitivo local. Los ciudadanos sudafricanos pudieron adquirir sus entradas en la categoría 4, con precios que oscilaban entre 70 y 150 dólares. Además, la FIFA distribuyó 120 000 entradas gratuitas entre los habitantes de las zonas más desfavorecidas del país. 
En el Mundial de Rusia en 2018, se aplicó un descuento del 50 % para residentes rusos y se reservaron entradas especiales para personas con movilidad reducida o discapacidad.
El precio local más bajo fue de 1142 rublos, equivalente a unos 14 dólares.
A diferencia de Sudáfrica o Rusia, en Catar (2022) las políticas de descuento se aplicaron solo a ciudadanos y residentes del país anfitrión, lo que generó críticas por parte de las personas con discapacidad.
El Mundial más grande de la historia apunta a ser el más caro
El Mundial de Catar 2022 rompió todos los registros. El rango de precios fue el más alto de la historia del torneo hasta ese momento, sobrepasando los 1000 dólares. Las entradas, totalmente digitales, se integraron en una aplicación oficial de la FIFA que centralizaba también alojamiento y transporte. Para la final, las entradas a la categoría 1 tenían un precio de 1607 y la categoría 3 de 1003 dólares.
De cara al Mundial 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá, según la información publicada por el organismo, las entradas más baratas costarán 82 dólares para los partidos de la fase de grupos, mientras que una entrada para la final podría alcanzar los 6730 dólares, el precio más alto en la historia de la competición.
Además, la FIFA implementará un sistema de «precios variables», que ajustará las tarifas de acuerdo con la demanda y la etapa del torneo.
La siguiente fase de venta de entradas para el Mundial 2026 ha iniciado. Desde el lunes 27 de octubre y hasta el viernes 31 de octubre de 2025 los aficionados podrán comprar entradas individuales, así como abonos de estadio y de equipo. Con 104 partidos y tres países anfitriones, el Mundial 2026 promete ser el más grande y, posiblemente, el más caro de todos los tiempos. 


Enlaces para descargar las tablas:

Enlace al estudio completo


Sobre LiveFootballTickets

LiveFootballTickets es el mercado líder en Europa especializado en la compraventa segura de entradas de fútbol. Desde su fundación, la plataforma conecta a aficionados de todo el mundo con los partidos y competiciones más importantes, ofreciendo acceso garantizado y un servicio al cliente de primer nivel.
En LiveFootballTickets trabajamos con proveedores verificados para ofrecer una amplia selección de boletos para ligas nacionales, competiciones internacionales y grandes torneos como la UEFA Champions League o la Copa del Mundo. Nuestro sitio web cuenta con tecnología de pago seguro y encriptación avanzada (SSL 128 bits), lo que garantiza la protección de los datos personales de nuestros usuarios.
Con presencia en mercados clave como España, Italia, Reino Unido, Francia y Alemania, LiveFootballTickets continúa impulsando su misión: hacer que la emoción del fútbol en vivo esté al alcance de todos.

Compartir información confidencial por  WhatsApp pone a los empleados en la mira de ciberataques

Compartir información confidencial por  WhatsApp pone a los empleados en la mira de ciberataques

Una investigación de Kaspersky revela una ofensiva coordinada del grupo “Mysterious  Elephant”, que busca infiltrarse en redes institucionales y robar información sensible  de empresas y gobiernos.

El uso de WhatsApp para compartir información laboral o institucional confidencial se ha convertido en un nuevo blanco para actores de ciberamenazas dirigidas. A principios de 2025, el Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) de Kaspersky identificó una campaña del grupo conocido como “Mysterious Elephant”, clasificado como APT (Amenaza Persistente Avanzada), que busca infiltrarse en redes institucionales y gubernamentales para robar documentos, imágenes, archivos comprimidos y otros datos compartidos desde equipos comprometidos mediante esta aplicación de mensajería.

La investigación aclara que los atacantes no vulneran los servidores ni la aplicación de WhatsApp. Su estrategia consiste en comprometer los equipos de las víctimas, por ejemplo, computadoras de trabajo, y desde ahí localizar y extraer archivos que los usuarios han enviado o recibido a través de WhatsApp Desktop o el navegador. 

La filtración de información fuera de los canales corporativos puede tener un impacto profundo en las organizaciones, ya que no solo compromete la seguridad de los datos, sino también su reputación, estabilidad operativa y relaciones con terceros. Cuando los atacantes logran infiltrarse, pueden permanecer ocultos durante largos periodos, recopilando documentos, credenciales y archivos sensibles compartidos a través de herramientas cotidianas como aplicaciones de mensajería o navegadores. Este tipo de brechas puede derivar en pérdidas económicas, exposición de información estratégica y daños de confianza difíciles de revertir, especialmente cuando la fuga involucra materiales críticos o confidenciales.

Los expertos de Kaspersky describen un cambio en las tácticas, técnicas y procedimientos de Mysterious Elephant. El grupo combina el desarrollo de herramientas propias con componentes de código abierto modificados. Para obtener acceso inicial a las redes, los atacantes emplean técnicas de ingeniería social, como correos electrónicos personalizados o spear-phishing, y documentos infectados que descargan cargas maliciosas al abrirse. Una vez dentro, utilizan una cadena de herramientas para elevar privilegios, desplazarse entre sistemas y extraer datos.

Entre las técnicas detectadas se encuentra el uso de scripts de PowerShell, una herramienta legítima de Windows que los atacantes aprovechan para ejecutar órdenes en los equipos infectados y descargar otros programas sin levantar sospechas. Estos scripts se conectan con los servidores controlados por los delincuentes para mantener el acceso y pasar inadvertidos.

Una de las herramientas más usadas por el grupo, llamada BabShell, funciona como una puerta de acceso remota: establece una conexión directa entre la computadora afectada y los atacantes, permitiéndoles controlar el equipo a distancia. Con ella, pueden recolectar datos básicos, como el nombre del usuario o del equipo, y ejecutar nuevas instrucciones o programas maliciosos.

BabShell también se utiliza para activar componentes más avanzados, como MemLoader HidenDesk, un programa que ejecuta código dañino directamente en la memoria del sistema, sin dejar rastros visibles en el disco. Este tipo de herramientas está diseñado para ocultar su actividad y mantener el control de las máquinas comprometidas durante más tiempo. 

“La operación de este grupo está pensada para pasar desapercibida y mantenerse activa incluso cuando se intenta detenerla. Su infraestructura cambia constantemente, se adapta con rapidez y dificulta el rastreo por parte de los equipos de seguridad”, explicó Fabio Assolini, director de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky. “Esto genera un escenario complejo porque los atacantes pueden permanecer dentro de las redes durante largos periodos sin ser detectados. Al mismo tiempo, aprovechan canales de uso cotidiano, como las aplicaciones de mensajería, para extraer información sin levantar sospechas. El verdadero riesgo no solo está en el robo de datos, sino en la pérdida de control y visibilidad sobre lo que ocurre dentro del entorno digital de una institución”.

Para mitigar o prevenir ataques similares, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Fortalece la protección del correo y la verificación de mensajes. La mayoría de los ataques comienza con correos falsos o documentos maliciosos diseñados para engañar a los empleados y conseguir acceso inicial a la red. Implementar filtros antiphishing y revisar enlaces sospechosos es clave para cortar el ataque antes de que empiece.

  • Protege los dispositivos y el uso de mensajería. Los atacantes buscan archivos sensibles dentro de los equipos comprometidos, incluso los compartidos por herramientas como WhatsApp Desktop. Es fundamental evitar el intercambio de información confidencial por canales no corporativos, mantener los equipos actualizados y aplicar políticas claras sobre el uso de dispositivos personales.

  • Fortalecer la cultura de seguridad. La capacitación regular de los empleados ayuda a identificar correos falsos, mensajes engañosos y comportamientos sospechosos. Un personal informado puede actuar como la primera línea de defensa frente a los intentos de infiltración.

  • Incorporar soluciones con visión integral. La línea Kaspersky Next combina protección en tiempo real con capacidades avanzadas de detección, investigación y respuesta ante incidentes (EDR y XDR). Su enfoque adaptable permite cubrir desde pequeñas empresas hasta grandes organizaciones con necesidades más complejas.

  • Aprovechar la inteligencia sobre amenazas. Las herramientas de Kaspersky Threat Intelligence ofrecen información detallada y actualizada sobre los ataques más recientes, ayudando a los equipos de seguridad a anticiparse, contextualizar riesgos y tomar decisiones informadas en cada fase del ciclo de incidentes.

Para más información sobre cómo proteger la seguridad empresarial, visita nuestro blog.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones de dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda inteligencia sobre amenazas y experiencia en seguridad de Kaspersky se transforma constantemente en soluciones y servicios innovadores para proteger a individuos, empresas, infraestructuras críticas y gobiernos en todo el mundo. El completo portafolio de seguridad de la empresa incluye protección líder para la vida digital de dispositivos personales, productos y servicios de seguridad especializados para empresas, así como soluciones Cyber Immune para combatir amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Ayudamos a millones de personas y a cerca de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en: www.kaspersky.com