viernes, 3 de octubre de 2025

“IMPACTO AL PLATO”: LA APUESTA DE FUNDACIÓN CMR CONTRA LA MALNUTRICIÓN INFANTIL


  • Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria.
  • La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.
  • En su primer año de implementación, se espera beneficiar a más de 10,000 niños y niñas de primera infancia.

Ciudad de México, septiembre de 2025 – Fundación CMR anuncia el lanzamiento de Impacto al plato, una iniciativa pionera en conjunto con Irrazonables que busca generar soluciones de alto espectro y repercusión contra la malnutrición infantil en México a través del emprendimiento social y la innovación. Con este esfuerzo, la Fundación refuerza su compromiso con la seguridad alimentaria, el bienestar de la niñez y con la creación de un ecosistema de cambio que involucra al sector privado, público y social.

Acelerando soluciones de impacto social

La convocatoria de “Impacto al plato” (https://impactoalplato.com/) estará abierta hasta el 22 de septiembre de 2025. Durante estas siete semanas se activará un hábitat conformado por más de 100 actores clave, gobiernos, centros de investigación y organizaciones sociales, y se espera recibir más de 150 actores clave a nivel nacional, gobiernos, centros de investigación y organizaciones sociales, además se espera recibir más de 100 aplicaciones de proyectos, de los cuales se seleccionarán los 10 con mayor potencial de impacto ¿Quiénes pueden aplicar? Startups, Scaleups, ONGs y proyectos con productos, servicios o tecnologías para impulsar la nutrición infantil en 4 categorías: Peso, salud infantil, cuidados durante el embarazo, educación en seguridad alimentaria. 

Posteriormente, del 10 al 14 de noviembre de 2025, los 10 emprendimientos seleccionados para quienes el programa será totalmente gratuito, vivirán una experiencia única. Una semana intensiva con más de 25 mentores e inversionistas de talla mundial, como directivos expertos de Grupo CMR, el Ex CEO de Walmart, el director de un fondo de $200 millones de dólares o una consejera en Facebook. Durante esta semana Fundación CMR, reunirá durante una semana el ecosistema de nutrición infantil: desde corporativos, inversionistas, fundaciones, emprendedores, tomadores de decisión de políticas públicas y líderes de opinión. Esta etapa permitirá acelerar sus propuestas mediante conexiones estratégicas, asesoría personalizada y la integración de recursos para escalar soluciones.

Después cada emprendimiento recibirá 3 meses de soporte estratégico para ayudarlos a escalar su impacto y culminará en enero de 2026 con el CMR Nutrition Demo Day, evento nacional en el que las organizaciones presentarán sus avances frente a actores relevantes del ámbito social y empresarial. En este encuentro, Fundación CMR reconocerá con hasta $250,000 pesos a una de las iniciativas participantes.

Uniendo fuerzas para combatir la malnutrición

Para potenciar el alcance de la iniciativa, Fundación CMR aúna esfuerzos con Irrazonables, organización global dedicada a activar ecosistemas de innovación para resolver problemas urgentes en América Latina y que ha acelerado más de 750 emprendimientos, que han levantado $700 millones de dólares en inversión y benefician 41 millones de vidas. Juntos convocan a emprendedores con proyectos que puedan transformar la seguridad alimentaria desde múltiples ángulos: acceso a productos nutritivos, nuevas tecnologías alimentarias, sistemas de distribución y modelos comunitarios sostenibles. Impacto al plato es un programa de aceleración diseñado para identificar y escalar a las empresas más innovadoras en este campo.

“En Fundación CMR creemos que el combate a la malnutrición infantil requiere acciones valientes y alianzas estratégicas. Impacto al plato representa un paso firme para impulsar soluciones sostenibles que escalen el impacto de forma significativa y transformen el futuro de miles de niños en México”, señaló María Cisneros, Directora de ESG y RP de CMR.

Por su parte, Raúl de Anda, CEO y cofundador de Irrazonables México, comentó: “Nos entusiasma colaborar con Fundación CMR para acelerar a emprendedores, porque  estamos convencidos que son el vehículo que nos permite escalar soluciones al tamaño y a la velocidad a la que crece la problemática. Que hoy afecta a millones de familias. Con innovación y visión de ecosistema, lograremos generar un cambio duradero.”.

Por su diseño y alcance, Impacto al plato busca generar un cambio medible y sostenible. En su primer año se espera beneficiar a 10,000 niñas y niños de entre 0 y 5 años, acompañar a 10 organizaciones sociales con el potencial de escalar sus soluciones y activar un ecosistema con más de 100 actores estratégicos. La iniciativa también consolidará una red de mentoría integrada por 25 líderes de distintas industrias, asegurando que los proyectos cuenten con la guía y las conexiones necesarias para maximizar su impacto y asegurar su operación a largo plazo. Además los emprendedores entrarán a una comunidad de por vida para continuar impulsando la nutrición infantil, y tendrán acceso a una red global de soporte de aproximadamente 2,100 mentores, inversionistas, corporativos, gobiernos y emprendedores.

Un compromiso con la infancia y con el futuro

Con más de una década de trabajo en programas sociales, Fundación CMR ha apoyado iniciativas que mejoran la nutrición y calidad de vida de niñas y niños en comunidades vulnerables. Respaldada por los casi 60 años de historia de CMR en la industria restaurantera, la Fundación representa el compromiso del grupo por vincular innovación, crecimiento y responsabilidad social.

Mirando hacia adelante, CMR continúa explorando nuevas oportunidades para crecer y consolidarse como un referente en la industria, al tiempo que la Fundación fortalece su papel como brazo social del grupo, extendiendo su impacto a miles de familias en México.

Para más información de la iniciativa, visita: https://impactoalplato.com/ 

Día Mundial del Turismo Tu cuarto de hotel no debería convertirse en oficina


 

● 61% de los mexicanos desea adoptar el estilo de vida de nómada digital

● Los espacios de coworking y las facilidades que ofrecen membresías como All Access permiten trabajar desde cualquier lugar del mundo. 


Ciudad de México- Viajar y trabajar al mismo tiempo dejó de ser una fantasía para convertirse en una aspiración real para millones de profesionales. Sin embargo, la escena suele repetirse: laptops abiertas sobre la cama, videollamadas desde un lobby ruidoso y escritorios improvisados en mesas de hotel. Lo que parece una solución práctica, en realidad limita la experiencia de viaje y la productividad.

En el marco del Día Mundial del Turismo, que cada 27 de septiembre reconoce a esta industria como motor cultural y económico, WeWork resalta cómo la flexibilidad laboral redefine la manera de recorrer el mundo. El nomadismo digital pasó de ser una moda pasajera a consolidarse como un estilo de vida que transforma tanto a los trabajadores como a las ciudades que los reciben.

De acuerdo con el estudio “Retos y perspectivas del trabajo” de WeWork, el 61 % de los mexicanos quisiera adoptar este modelo de vida, el 7 % ya lo practica y un 5 % lo ha hecho en el pasado. Entre quienes viven esta experiencia, el 85 % se declara satisfecho con su trabajo y el 79 % con su remuneración, lo que confirma que el nomadismo digital es viable y sostenible. 

En este contexto, WeWork responde a la necesidad de quienes viajan y trabajan sin querer convertir una habitación de hotel en oficina improvisada. Sus espacios en múltiples ciudades, los esquemas híbridos y la comunidad global que conecta a profesionales hacen posible que la productividad conviva con la exploración de nuevos destinos, al tiempo que generan valor en las comunidades locales. 

“El turismo y el trabajo remoto hoy van de la mano. Cada vez más personas viajan largas temporadas sin desconectarse de sus responsabilidades profesionales, y eso exige espacios pensados para esa flexibilidad”, afirma Álvaro Villar, director de ventas para Latinoamérica en WeWork.

El fenómeno también redefine a las ciudades pues el 66 % de los mexicanos asocia la movilidad de trabajadores remotos con transformaciones en el costo de vida y la dinámica urbana. La Ciudad de México se ha consolidado como uno de los principales hubs de nómadas digitales en América Latina. Destinos como Tulum o Playa del Carmen se han vuelto igualmente atractivos por su calidad de vida y costos accesibles. 

Una de las respuestas a este fenómeno ha sido WeWork All Access, una membresía que permite a los trabajadores remotos entrar a cientos de espacios de coworking en diferentes partes del mundo con la misma facilidad con la que reservan una habitación de hotel. Con ello, los viajeros pueden pasar de una cabina telefónica privada a una sala de reuniones equipada o a un área común diseñada para fomentar la concentración, sin tener que convertir la habitación de hotel en improvisada oficina. 

“Con iniciativas como WeWork All Access, los miembros pueden trabajar en cualquiera de nuestras ubicaciones en el mundo, lo que convierte cualquier ciudad en una extensión natural de su oficina”, concluye Villar.

El turismo ya no se limita a vacacionar. Hoy también significa abrir una computadora en cualquier lugar del mundo, con la certeza de que existen espacios diseñados para trabajar sin sacrificar comodidad ni experiencias auténticas. 

###

 

About WeWork

WeWork is a leading global real estate platform that empowers businesses to thrive through world-class flexible workplace solutions, innovative technology services, and hospitality-driven experiences. With a curated portfolio of nearly 600 thoughtfully designed locations worldwide, spanning 45M square feet, WeWork helps more than half a million members—from emerging startups to Fortune 100 companies—achieve their best work. To learn more, visit wework.com.

En CD Juárez, Mario Delgado anuncia que reconversión de 35 planteles en todo el país generarán 10 mil 500 nuevos espacios de bachillerato en 2025


 
  • Acudió a la comunidad de Parajes de San José II, donde se construye el nuevo Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 291 para casi 500 estudiante
  • El Nuevo Bachillerato Nacional permitirá alcanzar 85% de cobertura en cierre de la administración
 
Con el propósito de disponer de 10 mil 500 nuevos espacios en Educación Media Superior, el titular de la SEP informó que,  durante el año en curso el Gobierno de México encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está destinando 760 millones de pesos (mdp) para la reconversión en todo el país de 35 planteles de educación secundaria a bachillerato.
 
Agregó que estas acciones tienen como objetivo que, al terminar el sexenio, se hayan creado 120 mil nuevos lugares en este nivel. Para este año, dijo, se abrirán cerca de 40 mil espacios mediante la construcción y ampliación de bachilleratos, así como la reconversión de secundarias en preparatorias con dobles turnos.
 
Delgado Carrillo expuso lo anterior durante la supervisión de las obras de construcción de un nuevo plantel de Educación Media Superior y la reconversión de dos secundarias para ofrecer el servicio vespertino de bachillerato en Ciudad Juárez, Chihuahua, las cuales representan una inversión total de 110.9 millones de pesos y beneficiarán a mil 75 alumnas y alumnos de esa entidad.
 
Acompañado del secretario de Educación y Deporte de Chihuahua, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, Delgado Carrillo acudió a la comunidad de Parajes de San José II, donde, con una inversión de 67.5 millones de pesos, se construye el nuevo Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 291, obra que beneficiará a 475 estudiantes.
 
El titular de la SEP señaló que el nuevo CBTIS 291 forma parte del segundo piso de la Cuarta Transformación, “piso del que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es nuestra arquitecta”. Informó que el plantel contará con 12 aulas didácticas, tres talleres, aula de cómputo, sala de maestros, baños, cancha cubierta de usos múltiples, además de mobiliario y equipo especializado.
 
Ante alumnas, alumnos, madres y padres de familia, el secretario comentó que hoy el Bachillerato Nacional, con doble certificación, es una realidad que convierte el conocimiento de vanguardia en un derecho tan básico como el agua. “Es cimiento de un México más justo, próspero, inclusivo e igualitario”.
 
Delgado Carrillo aseguró que este plantel será un bastión en la lucha por una educación humanista e inclusiva: un laboratorio de sueños, una plataforma de movilidad social y una fábrica de futuros posibles. “Con el CBTIS 291 estamos construyendo la historia irreversible de la transformación personal, familiar y comunitaria de miles de jóvenes que serán una legión que ilumine nuevos y mejores horizontes”, afirmó.
 
Posteriormente, acudió a la escuela secundaria federal No. 20, ubicada en Loma Blanca, también en Ciudad Juárez, donde verificó los avances de su reconversión. “La secundaria ampliará su horario e infraestructura para convertirse, por las tardes, en bachillerato. Así, las adolescencias cruzarán sus destinos, abrazando una educación para todas y todos”, señaló.
 
Destacó que la transformación que impulsa la Nueva Escuela Mexicana (NEM) entiende a las aulas como laboratorios de éxito profesional y de humanidad compartida, donde se forma al ser completo: inteligencia que interroga, sensibilidad que percibe las sutilezas del mundo, manos que conocen el peso de las cosas y una voluntad que imagina lo todavía inexistente.
 
Por ello, subrayó, en estos salones y pasillos que se preparan para su doble vida, se repara una deuda histórica: “Cada vez que un joven se quedaba fuera del sistema educativo, México perdía una versión posible de sí mismo. Ahora recuperamos esos futuros extraviados”.
 
El secretario de Educación Pública también supervisó la reconversión de la secundaria estatal 3061, ubicada en la colonia Fernández en Ciudad Juárez, donde afirmó que cada adolescente, por haber nacido en nuestro país, merece su lugar en el aula. “Y al decirlo, lo construimos simultáneamente, porque las palabras sin acciones tangibles son apenas eco. Así garantizamos que la educación sea un derecho, no un privilegio ni una mercancía ni una competencia, como lo pretendieron en el neoliberalismo”.
 
Ante estudiantes, docentes y familias, expuso que en la nueva nación educativa se han generado acercamientos estratégicos con los Polos de Desarrollo para el Bienestar y con el Plan México, porque cada región tiene su manera particular de existir, con una vocación productiva que surge de la tierra, del clima y de las manos que la han trabajado por generaciones. “Las y los jóvenes de Juárez tienen derecho a soñar sus propios sueños y hacer florecer su comunidad”.
 
El titular de la SEP informó que la reconversión de ambas secundarias representa una inversión de 43.4 millones de pesos, en beneficio de 600 alumnas y alumnos. Cada plantel contará con aula de cómputo, área administrativa con sanitarios, laboratorio multifuncional, taller de especialidad, cancha cubierta de usos múltiples y mobiliario.
 
Finalmente, comentó que ya se trabaja con el gobierno de Chihuahua para que la entidad cuente con un plantel de la Universidad Rosario Castellanos, y que se analiza si se construirá un nuevo campus o se adaptará algún espacio existente para ese fin.
 

Inician los festejos por el primer aniversario del Museo Vivo del Muralismo, recinto simbólico y educativo de México: secretario Mario Delgado Carrillo


 

●     Las jornadas de celebración se llevarán a cabo del 20 de septiembre al 5 de octubre, al estilo del MVM: con arte que habla, palabras que unen, juegos que enseñan y música que emociona, anunció

●     La novena edición de Noches de Museos de 2025, a celebrarse el 24 de septiembre, contará con la destacada presentación de la Orquesta de Alientos y el Mariachi de la Guardia Nacional

 

A un año de la creación del Museo Vivo del Muralismo (MVM), ubicado en la sede histórica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a partir de mañana y hasta el 5 de octubre se llevarán a cabo actividades conmemorativas por su primer aniversario, con una programación diversa y significativa bajo el título “Un año de fiesta entre murales”, anunció el titular de la dependencia Mario Delgado Carrillo.
Delgado Carrillo, informó que el MVM ofrecerá al público, durante este periodo, cuatro conversatorios, seis conciertos, sesiones de cuentacuentos y actividades lúdicas, que constatan su vocación como espacio para el arte, la educación y la construcción de identidad comunitaria.
Destacó la relevancia de este complejo cultural desde su creación, el cual continúa bajo la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Desde su apertura, el 25 de septiembre de 2024, bajo la dirección de la antropóloga Gloria Angélica Falcón Martínez, el Museo Vivo del Muralismo se ha consolidado como un referente de arte público y de memoria histórica.
“Estamos muy contentos porque vamos a cumplir un año”, expresó el secretario, reconociendo el valor simbólico y educativo del recinto.
Como parte de esta conmemoración, la edición de septiembre de Noches de Museos tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre a partir de las 17:00 horas. El programa incluirá la presentación de la Orquesta de Alientos y el Mariachi de la Guardia Nacional en el emblemático Salón Iberoamericano, así como la visita guiada temática “Lápiz, pincel y pixeles: un recorrido por la alfabetización”, que invita a reflexionar sobre las distintas formas de aprender y enseñar a través del arte mural.
La programación especial por este primer aniversario inicia mañana sábado 20 de septiembre con el conversatorio “Tina Modotti, una mujer del siglo XXI”, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica y la participación del dibujante Ángel de la Calle y las historiadoras Denise Hellion y Veka Duncan.
El domingo 21 destaca el conversatorio “La mirada fotográfica, charla sobre novelas, cámara y Tina Modotti”, con la escritora Marina Azahua, autora del libro Archivo agonía y la artista Carolina Estrada.
Entre las actividades del fin de semana del 27 y 28 de septiembre sobresalen talleres infantiles, una versión especial de la lotería en náhuatl, y la presentación de Jazz Book, con lectura y música en vivo. También se presentará la Orquesta Femenil de Guitarras Sencuicati y el cuentacuentos Capitán Sztajnszrajber.
Para el sábado 4 de octubre se realizará un encuentro de cuentacuentos y un concierto de son jarocho con el grupo Conspiración de Zaragoza. Las celebraciones culminan el domingo 5 de octubre con el Coro de Trabajadores de la SEP, Voces en el Viento, y una búsqueda del tesoro como actividad lúdica de cierre.
Estas celebraciones dialogan con la profunda historia del edificio que hoy alberga al MVM. Fue precisamente en este recinto donde, el 9 de julio de 1922, el entonces secretario de Educación José Vasconcelos pronunció su discurso de inauguración que marcaría el espíritu de la nueva Secretaría de Estado. Vasconcelos soñaba con un espacio nacionalista, amplio, luminoso y sólido, edificado con manos e ideas mexicanas, donde la educación pudiera expandirse libremente.
“Y pensábamos: Poder construir ahora una obra así, con altos arcos y anchas galerías, para que por ella discurran hombres; construir con amplitud, construir con solidez”, expresó Vasconcelos aquel día.
En ese mismo discurso, Vasconcelos detalló la asignación plástica y pictórica de los muros del edificio a artistas como Diego Rivera, Roberto Montenegro y el escultor Manuel Centurión, iniciando la tradición muralista del recinto, que con el tiempo incluiría obras de David Alfaro Siqueiros, Luis Nishizawa, Manuel Felguérez, Jean Charlot, Amado de la Cueva y María Izquierdo, entre otros. Hoy, el museo conserva más de 3,139 metros cuadrados de frescos que narran episodios fundamentales de la historia de México y de su sistema educativo.
Desde su apertura, el MVM ha inaugurado una nueva etapa para el histórico edificio de República de Argentina número 28, del Centro Histórico, donde el arte, la memoria, la diversidad y la educación han devuelto fuerza y vitalidad a sus muros.
A lo largo de este primer año, el museo ha sido escenario de la voz de las lenguas originarias, música, debates y reflexión, tejiendo así comunidad y manteniendo vivo el legado del muralismo como una herramienta educativa, crítica y profundamente humana.
 

Aprende a consumir los sustitutos del azúcar con seguridad

 


  • Si utilizas edulcorantes en tu alimentación, comienza a hacerlo con responsabilidad, pueden ser aliados si los utilizas de manera consciente y correcta
 
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
Cada vez es más común que encuentres productos que se comercializan como “sin azúcar”, pero que, al probarlos, saben igual de dulces. Es muy probable que esos productos contengan edulcorantes, que tienen como característica endulzar los alimentos con bajo o nulo aporte de calorías. Sin embargo, puede que no conozcas qué son, los tipos que existen o si tienen algún efecto en tu salud.
 
Existen edulcorantes naturales y otros sintéticos que se denominan artificiales, también se pueden clasificar en calóricos y no calóricos. Entre los calóricos se encuentran el sorbitol, manitol y el xilitol, que son ingredientes de algunos chicles y productos bajos en azúcar. Es importante que sepas que éstos tienen menos calorías que el azúcar, pero no son completamente libres de energía. El aspartame, sucralosa, sacarina, acelsufame K y estevia son no calóricos, y es muy frecuente su uso en alimentos, bebidas, medicamentos y endulzantes de mesa.
 
El propósito principal de consumirlos es reducir la ingestión de azúcar y calorías para ayudar al control de peso, prevenir caries y mejorar los niveles de glucosa en las personas que viven con diabetes. La Asociación Americana de Diabetes y otros organismos internacionales indican que pueden formar parte de tu plan alimenticio, siempre y cuando esté equilibrado y evites utilizarlos en exceso con la finalidad de comer descontroladamente.
 
Cada uno de los edulcorantes está aprobado por autoridades como la FDA que es la agencia de administración de alimentos y medicamentos, por lo que pasan por evaluaciones rigurosas para autorizar su uso, sin embargo, es importante saber que cada uno tiene una dosis diaria aceptable. Por ejemplo: el aspartame es seguro si no superas la cantidad diaria establecida, pero si tienes fenilcetonuria no debes consumirlo.
 
El consumo alto de algunos edulcorantes calóricos puede causarte molestias digestivas como distensión abdominal, gases e incluso diarrea. Esto comúnmente pasa cuando ingieres altas cantidades de sorbitol o manitol. Por ello es importante que conozcas los ingredientes de los productos que consumes y respetes la ingesta diaria recomendada de cada uno.
 
Para las embarazadas es importante moderar su uso. A pesar de que los edulcorantes autorizados no representan riesgos graves, es aconsejable que las personas cambien sus hábitos para que toleren de mejor manera los alimentos que no están endulzados. Puedes utilizarlos, pero preferentemente de manera ocasional.
 
Si tu estrategia es utilizarlos para la pérdida de peso, debes saber que es una excelente estrategia a corto plazo para sustituir el azúcar. La Organización Mundial de la Salud resalta que, si tienes un consumo elevado de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, comenzar a utilizar edulcorantes es una solución parcial; para mejores efectos a largo plazo, lo mejor es que reduzcas el gusto excesivo por el sabor dulce y prefieras alimentos frescos y naturales.
 
Si utilizas edulcorantes en tu alimentación, comienza a hacerlo con responsabilidad. Lee bien las etiquetas y conoce cuál sustituto de azúcar estás consumiendo, infórmate sobre el tope diario recomendado y recuerda que el equilibrio de lo que comes diariamente sí importa. Si vives con diabetes o tienes algún diagnóstico médico, consulta con tu nutriólogo antes de utilizarlos de manera habitual.
 
Los edulcorantes pueden ser aliados si los utilizas de manera consciente y correcta. Son un excelente apoyo para la transición a consumir los alimentos sin azúcar, mientras continuas con el trabajo de mejora de alimentación y estilo de vida. Infórmate, analiza y decide la mejor opción para tu salud.
 

La transición a la electromovilidad tiene dos velocidades: expertos


  • “Mientras crece el número de unidades eléctricas que circula en el país, se perpetúa la barrera de una infraestructura de carga pública insuficiente y mal distribuida”: Ken Charles, director digital de MStar.
  • De acuerdo con datos de AMDA, Jato Dynamics y Urban Science, del total de autos HyE vendidos de enero a mayo de este año, 53,6% se hizo mediante financiamiento automotriz.
  • Los datos del primer semestre de EMA muestran que en México solo 7% de los centros de carga que hay en el país son públicos, frente al 93% privados, predominando domicilios particulares y residenciales.

Ciudad de México. – Mientras crece el número de unidades eléctricas e híbridas (HyE) que circulan en el país, se perpetúa la barrera de la infraestructura de carga. “Actualmente no hay una red eléctrica suficiente en el país para moverte en un auto eléctrico o híbrido, especialmente si queremos desplazarnos de una ciudad a otra por carretera”, explica Ken Charles, director digital de MStar, financiera automotriz especializada en crédito para la adquisición de un auto nuevo que opera en México desde enero de 2025.

Cuando se trata de desplegar una red de electrolineras, hay varios elementos que en México frenan el avance. Por un lado, el tema de la seguridad. “El gobierno tendría que garantizar a las empresas o a los inversionistas la seguridad de la infraestructura”, alerta Ken Charles, quien agrega: es necesario que la red mejore en las carreteras ya que si en alguno de los puntos de viaje  no están disponibles, ya sea por falta de mantenimiento o porque están ocupados, la carga se presentará como un problema y una barrera.

De acuerdo con datos de AMDA, JATO Dynamics y Urban Science, del total de autos HyE vendidos de enero a mayo de este año, 53,6% se hizo mediante financiamiento automotriz. Esta cifra que será dada a conocer por los organismos en los próximos días junto con otros datos actualizados de este segmento, se aproxima al dato que maneja Electro Movilidad Asociación (EMA) que es de 51%.

“El financiamiento para unidades HyE es menor que el porcentaje financiado en el total de unidades comercializadas que fue de 66% de enero a junio de 2025 de acuerdo con AMDA. No obstante, esperamos que esta cifra se incremente progresivamente”, indica Ken Charles.

En el primer semestre de 2025 se vendieron 65 mil 950 vehículos HyE en México, frente a las 54 mil 62 unidades comercializadas durante el mismo periodo de 2024, es decir, un incremento del 22%, de acuerdo con datos de Inegi. Además, el barómetro 2025 publicado por EMA, asegura que la comercialización solo de autos eléctricos creció 40.29% en los primeros seis meses del año con respecto al mismo periodo de 2024.

Red de carga pública insuficiente

Desde la industria, los inversores, están apostando por una red de carga privada centrada en domicilios particulares o residenciales y plazas comerciales. “No todo el mundo puede tener un cargador en casa por diversas razones, espacio, potencia del servicio eléctrico -instalación”, indica Ken.

Los datos del primer semestre de EMA muestran que en México solo 7% de los centros de carga en el país son públicos. Hay un total de 3,665 centros de carga en la red pública y 48,195 en la red privada, es decir, en total en todo el país hay 51,860 centros. No obstante, muchos de esos centros se instalaron hace años en lugares como centros comerciales, “En ese momento había menos unidades eléctricas en circulación y era más sencillo usarlos”, comenta Ken, pero actualmente con más vehículos es más complicado y a eso se agrega que algunos están deteriorados o ya no funcionan.

El experto en financiamiento automotriz agrega que en algunos centros de trabajo y plazas comerciales están instalados cargadores, pero a veces solo hay un cargador y no siempre está disponible. “El costo de un cargador eléctrico puede variar en función del tamaño, capacidad de carga y modelo, en general oscila entre los mil 500 pesos hasta los 15 mil o incluso 40 mil pesos”, puntualiza Ken Charles, quien recuerda que el financiamiento vía crédito no siempre incluye la solución de carga, por lo que el usuario debe sumar este gasto al de la compra del vehículo.

Además, “debes prever el costo de la instalación del cargador y de un medidor adicional para lo que la CFE solicita que sea una empresa o un electricista certificado quien haga el trabajo. En mi caso no me aceptaban los medidores de casa porque son viejos entonces me sugirieron hacer la transición a unos nuevos para poder continuar con el trámite y recibir el servicio por parte de la CFE”, indica E., usuario de una BYD Yuan Pro, quien comenta que sí fue un poco engorroso y le llevó más de un mes.

El precio de la instalación depende del proveedor y varía entre los 8 mil y los 16 mil pesos. Para un cargador eléctrico es necesario un medidor bifásico con una potencia de 220 KW a 240 KW. Lo normal es tener uno monofásico en casa indica E. y agrega que el costo de este medidor fue de 2 mil 800 pesos en garantía a la CFE y este dinero se lo devuelven al concluir el uso del mismo.

“Este medidor especial con un contrato diferenciado del gasto eléctrico doméstico, sirve para que el consumo no se dispare de la tarifa básica a Alto Consumo (DAC)”, agrega Gerardo Gómez, director en México de JD Power, firma de análisis sobre el sector automotriz.

No obstante, cuando vas a comprar un vehículo eléctrico, las armadoras y financieras te asesoran sobre las opciones de carga y requerimientos. Es importante que los usuarios sepan que, dependiendo del modelo y estrategias de cada marca, algunas llegan incluso a regalar el cargador a los usuarios, otras ofrecen descuentos o incluyen el costo de la misma en el precio del vehículo, agrega el experto.

Incentivos y políticas públicas

“La adopción de vehículos eléctricos se está dando de manera gradual. Conforme haya más estímulos se va a ir acelerando. Los incentivos en México han sido hasta el momento pocos, pero se están abriendo cada vez más”, indica Gerardo. En México existen condiciones especiales a la compra de autos eléctricos. “La exención de la tenencia, el ISAN, deducciones más altas que en la compra de vehículos de combustión y facilidades para la instalación de medición de la electricidad en los hogares por parte de la CFE, entre otros estímulos”, agrega el analista.

Para que la adopción de vehículos eléctricos en el país sea masiva, se tienen que dar tres condiciones según el experto de JD Power. “Por un lado precios competitivos de las unidades, que ya los tenemos; contar con incentivos adecuados, que deben mejorar y abrirse más y el tercer punto es la infraestructura, donde todavía es necesario trabajar”, destaca Gerardo. De acuerdo con el experto, se puede mejorar la producción de energía eléctrica y regular la comercialización de ésta.

Finalmente, si el objetivo es reducir la emisión de gases contaminantes y la dependencia de los combustibles fósiles, desde entidades gubernamentales deben coordinarse los esfuerzos con la iniciativa privada para que la transición sea homogénea y no acentúe más las desigualdades económicas del país, concluye Ken.

FUNDACIÓN LFR BUSCA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN: PROPONE INCLUIR ESTOICISMO Y TANATOLOGÍA


·       Plantea se incluyan desarrollo personal y educación financiera

·        La meta es que se formen jóvenes con sabiduría, resiliencia y claridad de mente

En medio de una crisis educativa y emocional que atraviesa a miles de jóvenes en México, la Fundación LFR ha dado un paso audaz: preparar un anteproyecto de ley dirigido a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que materias como estoicismo, tanatología, desarrollo personal y educación financierase incluyan desde la educación básica.

La iniciativa responde a una preocupación cada vez más visible: los estudiantes egresan con conocimientos académicos, pero con pocas herramientas para enfrentar la vida real. “Hoy los jóvenes salen de la escuela sabiendo multiplicar fracciones, pero sin herramientas para multiplicar su resiliencia. Aprenden historia, pero no aprenden a gestionar su duelo. Tienen títulos, pero no sentido. Eso queremos cambiar”, explicó Verónica Sigala, presidenta del Consejo de la Fundación LFR.

Inspirada en el legado del empresario y pensador Luis Fernando Rouvroy, la Fundación LFR quiere ampliar el horizonte educativo: no solo preparar a los estudiantes para el mercado laboral, sino para la vida misma. El anteproyecto contempla asignaturas que fortalezcan el carácter y la salud mental: la introducción del estoicismo como filosofía práctica para enfrentar la adversidad con templanza; la tanatología integrativa, para comprender y procesar la pérdida con humanidad; educación en autoconocimiento y gestión emocional, que fomente propósito y claridad de vida; capacitación docente para atender la salud mental con empatía; y educación financiera temprana, que enseñe a ahorrar, administrar recursos y tomar decisiones responsables.

“Se trata de sanar el alma y, al mismo tiempo, de equipar al estudiante con herramientas reales para liderar su vida y construir un futuro con libertad interior y responsabilidad externa”, añade el equipo pedagógico de la fundación. Actualmente en fase de diseño técnico y jurídico, la propuesta busca convertirse en un anteproyecto de ley respaldado por aliados educativos, expertos en salud mental, instituciones académicas, legisladores y ciudadanía organizada.

Desde su creación, la Fundación LFR ha impulsado el acceso a la educación a través de becas y programas sociales. Ahora pretende dar un salto mayor: redefinir qué significa educar en México. “Luis Fernando Rouvroy decía: ‘Quien domina su mente, domina su destino’. Nosotros creemos que eso debe enseñarse desde la primaria”, recuerda Sigala.

La Fundación LFR ha lanzado una invitación abierta a universidades, empresas, medios de comunicación, legisladores y sociedad civil para sumarse a esta discusión. La meta: que la educación en México no se limite a transmitir datos, sino que forme jóvenes con sabiduría, resiliencia y claridad de mente, capaces de enfrentar los retos del siglo XXI.

EdTech y IA: aliados para reducir el burnout docente y cerrar la brecha educativa en México


 

·        En México, menos del 6% del PIB se destina a educación, una cifra por debajo del promedio de países de la OCDE.

·       Plataformas de EdTech como Emmi muestran cómo la Inteligencia Artificial puede reducir esta sobrecarga y apoyar un aprendizaje más personalizado.

 

En México, la docencia es una de las profesiones con mayor propensión al estrés y al burnout, fenómeno que afecta directamente la calidad educativa. El problema no es menor: de acuerdo con un estudio realizado entre profesores de colegios privados de educación básica, más del 30% de los docentes consideran su labor como altamente estresante y agotadora. En el caso de escuelas públicas, especialistas advierten que esta cifra podría elevarse hasta el 50%.

 

Este panorama ocurre en un contexto en el que el país invierte apenas el 5.9% de su PIB en educación, muy por debajo del promedio de 8% recomendado internacionalmente. Esta falta de recursos se refleja en aulas con alta carga administrativa, poca innovación pedagógica y limitados apoyos tecnológicos.

 

“Hoy, los maestros dedican aproximadamente un 30% de su jornada a labores fuera del aula, principalmente planeación, evaluaciones y trámites administrativos. Esto limita su tiempo de preparación y atención directa a los alumnos, justo en un momento en el que los niños requieren cada vez más educación personalizada”, explica Dominic Sando, especialista en innovación educativa.

 

De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa, los profesores tienen 40% más probabilidad de sufrir ansiedad que los trabajadores del sector salud, y 30% más que quienes se desempeñan en el rubro militar. En México, esta realidad se agrava por la insuficiente inversión y la presión social que enfrentan los docentes, tanto de instituciones como de padres de familia.

 

En este contexto, el papel de la tecnología educativa cobra especial relevancia. Herramientas desarrolladas en el ecosistema EdTech, como la plataforma mexicana Emmi, han comenzado a aplicar Inteligencia Artificial para automatizar reportes, generar evaluaciones personalizadas y reducir significativamente la carga administrativa de los docentes.

 

“Al aprovechar los datos y automatizar procesos, los profesores pueden enfocar más tiempo en la enseñanza, mientras los alumnos reciben guías personalizadas con actividades y materiales que refuerzan sus aprendizajes. Esto no solo devuelve tranquilidad al maestro, sino que también actualiza el modelo educativo con metodologías más efectivas”, añade Ahmer Dodero, especialista en innovación académica.

 

El reto es mayúsculo: según la prueba PISA 2022, 2 de cada 3 estudiantes mexicanos no alcanzan el nivel elemental de aprendizaje en matemáticas. Frente a este escenario, los expertos coinciden en que la tecnología no es un lujo, sino una herramienta decisiva para disminuir la brecha educativa.

 

“La transformación de la educación empieza por mejorar la calidad de vida del docente. Si logramos que la tecnología lo libere de la sobrecarga, podremos avanzar hacia un aprendizaje más equitativo y eficaz para los estudiantes”, concluye Sando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acerca de Emmi

Emmi es una EdTech mexicana creada por Dominic Sando y Ahmer Dodero, que integra en una sola plataforma los principales recursos de apoyo para los profesores de educación básica en el país.

El sistema ofrece una diversidad de recursos, libros y actividades que encuentran su respaldo en las principales escuelas pedagógicas del mundo, incluyendo la Nueva Escuela Mexicana.

Actualmente, Emmi está presente en más de 100 escuelas del país y suma más de 120 especialistas enfocados en crear, con ayuda de las tecnologías más avanzadas, los programas interactivos que revolucionan la educación preescolar y primaria, y que permiten disminuir la sobrecarga de trabajo administrativo de los profesores, gracias al uso de herramientas de Inteligencia Artificial.

Fortalecemos el Sistema Educativo Nacional en reuniones con entidades, Senado, Banobras y SICT: Mario Delgado Carrillo


 
  • Se reúne el titular de la SEP con la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Martha Lucía Mícher Camarena; con el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, y con la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda
  • Asimismo con el titular del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez, y el titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público (UPIUEP) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Román Meyer Falcón
 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, sostuvo diversos encuentros con representantes del Poder Legislativo, titulares del Poder Ejecutivo estatal y servidores públicos federales, con el propósito de desarrollar acciones conjuntas orientadas al fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN) y de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en beneficio de las comunidades educativas del país.
 
En reunión con la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Martha Lucía Mícher Camarena, el titular de la SEP informó que se acordó trabajar de manera conjunta en el impulso de medidas que consoliden el marco jurídico en materia educativa, con el objetivo de garantizar que niñas, niños, adolescentes y jóvenes cursen sus estudios en entornos seguros y libres de cualquier tipo de violencia.
 
Durante este encuentro, Delgado Carrillo destacó la importancia de consolidar políticas que prevengan y atiendan riesgos que afectan la permanencia escolar. Subrayó que el Poder Legislativo es un aliado fundamental para avanzar hacia una educación incluyente, que priorice el bienestar de las y los estudiantes en los planteles de Educación Básica, Media Superior y Superior.
 
Reiteró el compromiso de la SEP de robustecer las leyes que protegen los derechos de estudiantes y docentes. Con estas acciones, señaló, se avanza en la construcción de un sistema educativo más justo, equitativo y preparado para responder a los desafíos sociales actuales.
 
Con el objetivo de consolidar la NEM en todo el país, el secretario de Educación Pública se reunió, por separado, con el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, y con la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, con quienes también analizó el estado que guarda el sector en ambas entidades.
 
En el encuentro con Gallardo Cardona, realizado en la sede histórica de la SEP, se acordaron acciones para fortalecer la Educación Media Superior y Superior en el estado, anunciando la apertura de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. Esta nueva sede ofrecerá espacio para 800 jóvenes de las cuatro regiones del estado y contará con programas de vanguardia como Robótica e Inteligencia Artificial, lo que representa una apuesta firme por una educación superior sin límites, adaptada a los retos del presente y futuro.
 
En la reunión con la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, la mandataria reafirmó su compromiso de trabajar en coordinación con el titular de la SEP para garantizar una educación de calidad a niñas, niños y jóvenes de la entidad. Señaló que, para su administración, la educación es una prioridad en la transformación del estado y agradeció el respaldo de la dependencia federal para impulsar programas y proyectos que atienden de manera directa las necesidades educativas del pueblo guerrerense.
 
Para fortalecer la infraestructura educativa del país, el titular de la SEP sostuvo reuniones con el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez, y con el titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público (UPIUEP) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Román Meyer Falcón.
 
Ambos encuentros forman parte de la estrategia interinstitucional impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar que las comunidades educativas del país, en sus distintos niveles y modalidades, cuenten con espacios adecuados, seguros y funcionales.
 
El trabajo coordinado entre la SEP y Banobras permite explorar mecanismos de financiamiento y ejecución que amplíen la cobertura y calidad de las obras educativas a nivel nacional. Delgado Carrillo destacó la importancia de vincular esfuerzos técnicos, financieros y sociales para transformar el entorno escolar, con base en los objetivos de la NEM.
 
“Las inversiones en infraestructura educativa no solo mejoran aulas, sino que impulsan la cohesión comunitaria y el desarrollo regional”, señaló el titular de Educación.
 
Durante el encuentro con el titular de la UPIUEP, se revisaron los avances de los proyectos de construcción, rehabilitación y equipamiento que se realizan en coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed).
 
“Las obras priorizan el uso de materiales locales, la sustentabilidad y la seguridad estructural, para que las y los alumnos desarrollen un sentido de pertenencia con sus planteles educativos. Una infraestructura sólida es fundamental para garantizar el derecho a la educación”, subrayó Delgado Carrillo.
 
Estas acciones confirman el compromiso del Gobierno de México de brindar espacios educativos dignos, seguros y funcionales en todo el país. La SEP continuará ampliando su presencia territorial mediante la construcción y rehabilitación de planteles, con una perspectiva de equidad y bienestar.