La salud vaginal es un componente esencial del bienestar integral de la mujer, impactando no solo su calidad de vida física y emocional, sino también aspectos sociales, laborales y reproductivos. A nivel mundial, las infecciones vaginales constituyen una de las principales causas de consultas ginecológicas en clínicas y hospitales, afectando a millones de mujeres y representando un reto en la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 7 y el 12% de las visitas médicas relacionadas con la salud femenina corresponden a infecciones vaginales, que además son hasta seis veces más frecuentes que las infecciones urinarias. En México, el IMSS atiende un promedio de 500 mil consultas al año por enfermedades de transmisión sexual, incluyendo las infecciones vaginales.
sábado, 6 de septiembre de 2025
Suplementación, la alternativa para la salud vaginal de las mujeres a lo largo de su vida
Labor de más de 33 mil asistentes médicas del IMSS, clave en la estrategia 2-30-100: Zoé Robledo
· El director general del Seguro Social y el Secretario de Salud, David Kershenobich, encabezaron la primera ceremonia para conmemorar el Día de la Asistente Médica, la cual desde hoy se llevará a cabo cada 18 de agosto.
· Zoé Robledo anunció compromisos con el gremio: la creación de un grupo para elaborar protocolos de seguridad, una Encuesta Nacional para conocer condiciones de trabajo, necesidades de insumos, capacitación en Buen Trato y revisión de plantillas con el SNTSS.
· El Secretario de Salud resaltó la importancia del trabajo de quienes son el primer rostro que recibe los pacientes al llegar a una unidad de atención.
La labor que realizan más de 33 mil asistentes médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), distribuidas en mil 820 unidades en los tres niveles de atención, es clave para lograr los objetivos de la estrategia 2-30-100 para incrementar la productividad en cirugías, consultas de especialidad y de Medicina Familiar, afirmó el director general, Zoé Robledo.
Durante la ceremonia para conmemorar por primera vez en la institución el Día Nacional de la Asistente Médica, encabezada por el director general del IMSS y el Secretario de Salud, doctor David Kershenobich Stalnikowitz, Zoé Robledo destacó que diariamente llevan a cabo la medición de peso y talla de 395 mil personas, participan en 558 mil 278 consultas para todos los niveles de atención y asisten a cerca de 50 mil pacientes en los servicios de Urgencias.
Además, se encargan de tramitar el alta hospitalaria de 6 mil pacientes todos los días y gracias a su trabajo se organizan y se llevan a cabo 3 mil 659 cirugías todos los días. “Es una categoría verdaderamente transversal y columna vertebral de nuestra atención. Por eso fue que decidimos hacer este encuentro. Y también para identificar frente al resto del sector y la población la importancia de ese puente”.
Desde el Teatro “Juan Moisés Calleja García” del IMSS, Zoé Robledo destacó que 413 coordinadoras nacionales y supervisoras de asistentes médicas ya fueron capacitadas en el nuevo Manual de Trato Digno y Respeto a los Derechos Humanos, lo que ha permitido que este año se registren 39 por ciento menos quejas a nivel general en el IMSS y en particular el gremio tiene 43 por ciento menos quejas.
Señaló que las asistentes médicas fueron fundamentales para la conformación del Expediente Clínico Electrónico más grande del país y uno de los más grandes del mundo, por lo cual era necesario revisar las condiciones de trabajo del gremio.
El director general del Seguro Social resaltó seis compromisos fundamentales con estas trabajadoras: la creación de un grupo transversal para elaborar protocolos de seguridad enfocados en las asistentes médicas, que incluye la salud mental; una Encuesta Nacional para Asistentes Médicas que se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el 31 de agosto para conocer la experiencia y clima laboral, condiciones de trabajo, necesidades de insumos y espacios físicos, relación con los derechohabientes, para definir estrategias de mejora.
Asimismo, la capacitación de todas las asistentes médicas en el Protocolo de Buen Trato y Manejo Óptimo de los Sistemas de Información; la revisión de las plantillas con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) y la celebración oficial cada 18 de agosto del Día de la Asistente Médica.
Anunció que a partir del próximo año se entregará un Premio Nacional de Asistentes Médicas para reconocer el trato digno y mejoras que realizan en la atención médica.
En su intervención, el Secretario de Salud, doctor David Kershenobich Stalnikowitz, resaltó la importancia del trabajo de quienes con entrega y compromiso, se convierten en el primer rostro que reciben los pacientes al llegar a una unidad de atención.
“Cuando una persona acude en busca de ayuda médica lo hace en un estado de fragilidad, con incertidumbre y preocupación. En ese momento, las y los asistentes médicos son quienes los reciben y orientan. Su labor, realizada con profesionalismo y calidez, marca la diferencia en la experiencia de cada paciente”, afirmó.
Recordó que la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, ha marcado como prioridad la consolidación de un sistema nacional de salud único, que opere con calidad, seguridad y eficiencia. En este propósito, destacó que la labor de las y los asistentes médicos es esencial, pues representan el punto de partida para una atención integral.
Agradeció al director general del IMSS, Zoé Robledo, por impulsar esta ceremonia que, dijo, representa un reconocimiento largamente esperado: “Hoy nos reunimos para saldar una deuda con ustedes, porque sin su trabajo cotidiano sería imposible ofrecer un servicio de salud digno y eficiente”.
Al hacer uso de la palabra, el secretario general del SNTSS, Rafael Olivos Hernández, dijo que este homenaje forma parte de un plan de fortalecimiento de la categoría de asistentes médicas, que contempla acciones para profesionalizar su labor, mejorar sus condiciones de trabajo, garantizar una rotación ordenada de actividades y reducir el desgaste emocional inherente a la atención en salud.
El dirigente sindical señaló que las asistentes médicas son pieza fundamental en el primer contacto con los pacientes, atendiendo diariamente a decenas de derechohabientes y enfrentando situaciones de alta demanda, ansiedad y, en muchos casos, dolor humano. Por ello, reiteró el compromiso del Sindicato y del IMSS de fortalecer su papel, empoderarlas y dignificar su trabajo.
Olivos Hernández reconoció la iniciativa del director general del IMSS, Zoé Robledo, de que este homenaje se realice de manera periódica como un reconocimiento permanente al esfuerzo y entrega de quienes constituyen un pilar esencial en la atención a la salud de millones de mexicanas y mexicanos.
A su vez, la directora de Prestaciones Médicas, doctora Alva Alejandra Santos Carillo, destacó la evolución de esta categoría desde su creación en 1959, hasta convertirse en un pilar fundamental del modelo de atención del IMSS.
“Ustedes, queridas asistentes médicas, son el rostro del Instituto. Son quienes reciben, orientan y acompañan a millones de derechohabientes que acuden diariamente a nuestras unidades médicas”, expresó.
Santos Carillo reconoció su papel clave en la gestión de recursos como camas hospitalarias y consultorios dentro de la estrategia 2-30-100. “Todo lo que hace el Instituto pasa por sus manos. Ustedes controlan ingresos, egresos, citas, cirugías, hospitalizaciones y consultas. La eficiencia y calidad de nuestra atención está en ustedes”.
En representación de las asistentes médicas del IMSS, María Isabel Magallán Flores, relató que su trabajo representa la transición entre la llegada de una persona al hospital y el inicio de su proceso de atención médica, a la par de tareas técnicas o administrativas, también brindan confianza, orientación y un trato humano en momentos de vulnerabilidad.
Reconoció que su labor diaria transforma una consulta en una experiencia de cuidado genuino, mediante gestos sencillos como ofrecer una palabra de aliento, acompañar a adultos mayores, dar confianza a niñas y niños frente a procedimientos médicos o recordar con cercanía a cada paciente. Estas acciones, señaló, generan una red de seguridad emocional tan importante como cualquier tratamiento clínico.
La coordinadora de Asistentes Médicas agradeció a sus compañeras la paciencia, empatía y profesionalismo con la que desempeñan su trabajo, ya que, dijo, son valores que hacen posible que el IMSS cumpla con su misión de ofrecer atención médica de calidad y con sentido humano a millones de derechohabientes en todo el país.
Gobierno de México inaugura la Unidad de Medicina Familiar No. 93 del IMSS en Ecatepec, Estado de México
· El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, dijo que la entrega de esta unidad médica es la primera de 28 acciones del IMSS en el Plan Integral del Oriente del Estado de México.
· Desde su apertura el 14 de julio, en esta UMF se han otorgado más de 40 mil consultas de Medicina Familiar, Atención Médica Continua, Estomatología y Medicina Preventiva.
· Se hizo entrega del decreto por el cual el gobierno del Estado de México entregó el inmueble del Hospital Oncológico de Ecatepec al Instituto Mexicano del Seguro Social
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada por el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, y funcionarios del gobierno federal y del Estado de México, inauguró la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 93 de Ecatepec, que beneficia a más de 352 mil derechohabientes con servicios preventivos y atención a la salud.
El titular del Seguro Social destacó que la entrega de esta unidad médica es la primera de 28 acciones en las que participa el Seguro Social como parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México y que permite comenzar a saldar una deuda del Gobierno de México con esta entidad y en particular con la zona oriente que desde 1980, con la llegada del periodo neoliberal, dejó de crecer su infraestructura en salud.
Resaltó que como parte de este plan el IMSS también recibirá el Hospital Oncológico de Ecatepec, abandonado desde 2014, para ponerlo en funcionamiento en beneficio de la población. Además, se construirán dos hospitales en Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, así como el hospital de Chicoloapan, y se instalará el primer Centro de Educación y Cuidado Infantil (CECI) del Estado de México, en la colonia Las Américas de Ecatepec.
Detalló que la UMF No. 93 otorga servicios con 51 consultorios, de los cuales 34 son de Medicina Familiar, 13 de enfermería especializada, además de Salud en el Trabajo, Atención Médica Continua y Estomatología; otros servicios implementados son Imagenología, Laboratorio Clínico, Nutrición, Farmacia y Módulo de PrevenIMSS.
Zoé Robledo dijo que desde su apertura el 14 de julio a la fecha se han otorgado más de 40 mil consultas de Medicina Familiar, Atención Médica Continua, Estomatología y Medicina Preventiva; esta unidad médica representa un nuevo modelo de atención de primer nivel (UMF Plus), diseñado para brindar servicios más resolutivos y evitar la saturación hospitalaria.
Por ello, anunció que esta unidad médica de Cerro Gordo "será una de las primeras unidades de medicina familiar con consultorio de Traumatología y Ortopedia; adicionalmente, tenemos un proyecto para incluir un tomógrafo".
Durante el evento, se hizo entrega del decreto por el cual el gobierno del Estado de México entregó el inmueble del Hospital Oncológico de Ecatepec al Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual fue entregado por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez el director general del IMSS, Zoé Robledo, y que tuvo como testigos a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum y al secretario de Salud, David Kershenobich.
Finanzas públicas y deuda pública a julio de 2025
Al cierre de julio, las finanzas públicas se mantuvieron sólidas, con un incremento sostenido en los ingresos y un ejercicio responsable del gasto. Esta evolución permitió que los balances fiscales se ubicaran dentro de las metas aprobadas por el Congreso, en línea con el compromiso del Gobierno de México con la estabilidad macroeconómica. Los ingresos del gobierno federal crecieron 9.3% en términos reales respecto al mismo periodo de 2024, superando en 118 mil millones de pesos la meta calendarizada. Este desempeño fue impulsado por una mayor recaudación tributaria, que registró un crecimiento real anual de 7.2%, en un contexto de mayor vigilancia aduanera, reglas de comercio exterior más estrictas y una economía mexicana que continúa mostrando resiliencia. En el mismo periodo, el gasto público mantuvo el enfoque social que caracteriza a esta administración. El gasto en protección social aumentó 5.1% real anual, mientras que el gasto en educación creció 1.9%, garantizando el acceso efectivo a derechos y reforzando el apoyo a los sectores más vulnerables de la población. Por su parte, la deuda pública se ubicó en 49.7% del PIB, menor al 51.3% del PIB observado en diciembre de 2024; lo que representa un nivel bajo y controlado en comparación con otras economías emergentes. Esta trayectoria refleja una gestión prudente y responsable de las finanzas públicas, la cual ha sido reconocida por las ocho principales agencias calificadoras internacionales, que han ratificado la calificación de grado de inversión para la deuda soberana de México. Resumen ejecutivo Entre enero y julio de 2025, los ingresos del gobierno federal crecieron por quinto año consecutivo, impulsados por un aumento de 7.2% real anual en la recaudación tributaria, el mayor incremento para un periodo similar desde 2016. En su interior, los ingresos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR) crecieron 7.1% real anual y superaron en 48 mil millones de pesos la meta calendarizada, en un contexto de incrementos salariales y mayor empleo formal. Por su parte, la recaudación por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) aumentó 8.3% real anual, ubicándose 54 mil millones de pesos por arriba del programa, favorecida por la resiliencia del consumo interno y un tipo de cambio más competitivo respecto al mismo periodo de 2024. Los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 29.5% real anual, la mayor tasa registrada desde que se tiene información disponible. Este resultado reflejó el efecto de la modernización del esquema tarifario aplicable a países con los que México no tiene tratado 1 comercial vigente, así como del nuevo tratamiento fiscal a productos bajo el umbral de minimis. La recaudación por concepto de ingresos no tributarios del gobierno federal superó en 48 mil millones de pesos el monto programado y registró un crecimiento de 20.4% real anual, impulsado por mayores ingresos por concepto de derechos (10.4%), productos (16.0%) y aprovechamientos (27.9%). Los ingresos propios del IMSS crecieron 0.6% real anual, impulsados por un aumento de 2.6% en las cuotas a la seguridad social. En contraste, los ingresos propios del ISSSTE y de la CFE disminuyeron 0.9% y 5.6% real anual, respectivamente. En el mismo periodo, el gasto público disminuyó 3.8% real anual y presentó un avance de 94.7% respecto a lo calendarizado, en línea con las metas fiscales y asegurando al mismo tiempo la provisión de servicios sociales. En particular, se destinaron mayores recursos a funciones prioritarias como educación y protección social. El costo financiero aumentó 11.4% real anual, reflejo de condiciones financieras aún restrictivas a nivel internacional. No obstante, se observaron ahorros por 24 mil millones de pesos respecto a lo calendarizado, gracias a una estrategia activa de manejo de pasivos en el portafolio de deuda del gobierno federal y las Empresas Productivas del Estado. Las participaciones a entidades federativas y municipios crecieron 3.8% real anual, en línea con el aumento de 6.2% real anual de la recaudación federal participable. Los balances fiscales se mantuvieron alineados con las metas anuales. El déficit presupuestario fue de 573 mil millones de pesos, menor a lo programado para el periodo, mientras que el superávit primario presupuestario alcanzó 195 mil millones de pesos, por encima del calendario. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en 687 mil millones de pesos, dentro de los techos aprobados por el Congreso. La deuda neta del gobierno federal ascendió a 44.4% del PIB, de la cual 84.1% correspondió a deuda interna y 80.1% fue contratada a tasa fija y con vencimientos de largo plazo. Por su parte, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se situó en 49.7% del PIB, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal fue de 50.3% del PIB. El 25 de julio se llevó a cabo una operación de manejo de pasivos en el mercado interno mediante la recompra de Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y 2027 por un monto de 100 mil millones de pesos. Al mismo tiempo, se emitieron nuevos instrumentos con vencimientos entre 2029 y 2054, lo que permitió extender en seis años el plazo promedio de la deuda refinanciada. Para fortalecer la liquidez y disminuir la exposición a choques externos, se redujeron en 85% las amortizaciones de deuda externa previstas para 2026 mediante el vencimiento anticipado de dos bonos soberanos por un total de 4 mil millones de dólares. Se concretó exitosamente la colocación internacional de Notas Estructuradas Pre Capitalizables (P-Caps), por un monto de 12 mil millones de dólares a cinco años. La emisión 2 alcanzó una demanda total de 23 mil millones de dólares, proveniente de 295 inversionistas, lo que permitió ampliar el monto originalmente previsto y obtener mejores condiciones en el costo financiero. Finalmente, en julio la agencia Japan Credit Rating (JCR) ratificó la calificación de la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera del país con perspectiva estable. Con ello, México mantiene el grado de inversión con las ocho principales agencias calificadoras internacionales, lo que garantiza un acceso favorable y sostenible a los mercados financieros globales. Para información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp
Centro de Día del IMSS consolida atención integral de las personas mayores, con enfoque de derechos humanos y capacitación a personas cuidadoras
· Representa la acción estratégica del Seguro Social en el Sistema Nacional de Cuidados del gobierno federal bajo un modelo de atención comunitaria con corresponsabilidad entre Estado, familias y sociedad.
· Brinda servicios comunitarios no institucionalizados a personas mayores, centrados en la prevención del deterioro funcional, el autocuidado y la participación a través de actividades educativas, culturales, recreativas y de desarrollo personal.
· El modelo de atención social incluye la formación y certificación de “cuidadores gerontológicos”, con un diplomado avalado por la UNAM y cursos virtuales en la plataforma CLIMSS.
El Centro de Día del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) representa una acción estratégica dentro del Sistema Nacional de Cuidados del gobierno federal, al ofrecer un modelo de atención comunitaria para las personas mayores que promueve el derecho al cuidado con corresponsabilidad entre Estado, familias y sociedad.
La doctora Magdalena Castro Onofre, titular de la Coordinación de Bienestar Social del IMSS, destacó que contribuye a visibilizar y redistribuir las tareas de cuidado, y aliviar la sobrecarga que enfrentan las personas cuidadoras informales, con un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.
“El Centro de Día es un modelo de atención social del IMSS que brinda servicios comunitarios no institucionalizados a personas mayores, centrados en la prevención del deterioro funcional, el autocuidado y la participación. Ofrece actividades educativas, culturales, recreativas y de desarrollo personal, con enfoque gerontológico y bajo supervisión de personal especializado para la atención de actividades de la vida diaria”, dijo.
Este programa, que se encuentra en fase piloto, comenzó a operar en enero de 2023 en el Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores (CASSAAM) en la Ciudad de México, dirigido a personas derechohabientes mayores de 60 años que requieren apoyo para realizar actividades de la vida diaria.
Con este modelo de atención social, el IMSS ha consolidado una política integral para la atención de las personas mayores, basada en la promoción de la salud, la prevención del deterioro funcional y el acceso progresivo al cuidado.
La Dra. Castro Onofre indicó que el programa tiene la capacidad para atender hasta 30 personas, con un equipo multidisciplinario conformado por personal médico, de enfermería, trabajo social, psicogeriatría, técnicos en cuidado de personas mayores en formación, así como residentes y estudiantes de enfermería, otras disciplinas de carácter social incluyen activadores físicos, terapia ocupacional.
Destacó que también se imparte formación técnica en modalidad presencial a través del Diplomado “Cuidadores gerontológicos”, impartido en el CASSAAM/Centro de Día, el cual está avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por la plataforma CONOCER, para la certificación en el estándar de competencia ECO669 “Cuidado básico de la persona mayor en domicilio”.
“Esta política incluye además la formación y certificación de personas cuidadoras en la plataforma CLIMSS de educación y cursos masivos en línea totalmente gratuitos, donde tenemos una opción importante para poderse capacitar de manera virtual”, dijo.
La especialista resaltó que el IMSS participa activamente en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados en coordinación con instituciones como el Instituto Nacional de Geriatría (INGER), El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud y de las Mujeres, además de contar con colaboraciones internacionales con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Francesa de Desarrollo.
“El cuidado de las personas mayores es un derecho humano que debe garantizarse de manera digna, profesional y corresponsable. Reconocer el valor de quienes cuidan —en su mayoría mujeres— y brindarles formación, acompañamiento y descanso, todo esto es clave para construir una sociedad más justa y solidaria”, afirmó.
Priorizar la salud mental laboral como estrategia clave para la competitividad en México: Adecco
De acuerdo con un análisis del Instituto Adecco, las empresas que adopten un enfoque proactivo podrán mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, atraer y retener talento, y optimizar sus resultados de negocio. En México, el 75% de los trabajadores experimenta estrés laboral agudo y el 27% estrés crónico. El 74% de los trabajadores atribuye su estrés a las condiciones laborales.
Ciudad de México. La salud mental de los colaboradores ha pasado de ser un tema periférico a convertirse en un factor determinante para la productividad, la retención de talento y la competitividad de las empresas. En este marco, a través de Instituto Adecco, Grupo Adecco presentó su más reciente estudio La crisis silenciosa: Salud mental laboral en México, en el que destaca que el futuro de la salud mental laboral en México ofrece una oportunidad única para transformar la cultura organizacional y convertir el bienestar psicoemocional en una ventaja competitiva sostenible.
De acuerdo con el estudio, las organizaciones que integren el bienestar psicoemocional como pilar de su estrategia corporativa serán más resilientes ante crisis económicas y sociales. Para ello, es necesario invertir en capacitación a líderes, fomentar la empatía y la comunicación abierta, y habilitar canales que permitan a los colaboradores expresar inquietudes y recibir apoyo oportuno. Este cambio de paradigma no solo humaniza el ambiente laboral, sino que también impulsa la innovación, la colaboración y la lealtad del talento.
El documento enfatiza que invertir en salud mental no solo genera un entorno laboral más humano, sino que aporta ventajas tangibles para las organizaciones, entre ellas:
· Reducción de la rotación de personal, lo que disminuye costos de contratación y capacitación.
· Incremento de la productividad gracias a empleados más motivados y con mayor bienestar emocional.
· Mejora del clima laboral y fortalecimiento de la colaboración interna.
· Disminución del ausentismo derivado de problemas de salud mental.
· Mayor atracción y retención de talento, particularmente en perfiles especializados y de alta demanda.
· Fortalecimiento de la reputación corporativa como empleador responsable y comprometido con el bienestar de su gente.
De acuerdo con el análisis de la firma de Capital Humano, la proyección a futuro revela que las empresas que adopten un enfoque proactivo y estratégico, trabajando de la mano con instituciones públicas para atender el tema de salud mental en el trabajo, podrán no solo mejorar la calidad de vida de sus empleados, sino también fortalecer su posicionamiento en el mercado, atraer a los mejores perfiles y optimizar sus resultados financieros. Esta visión exige pasar de las acciones reactivas a una planeación integral que priorice la prevención, la detección temprana de riesgos y el acceso a programas de apoyo psicológico efectivos.
“La salud mental laboral ya no puede considerarse un beneficio opcional o un gesto de buena voluntad: es una inversión estratégica y una necesidad urgente para construir organizaciones más humanas, sostenibles y competitivas”, señaló Salomé López Guillén, Medical Manager en Adecco México. “México tiene la oportunidad de liderar este cambio y convertir el bienestar emocional de sus trabajadores en el cimiento de un desarrollo económico más sólido y equitativo”, concluye Salomé López Guillén.
Para consultar el estudio completo visite: https://institutoadecco.com.mx/PDF/La-crisis-silenciosa.pdf?_t=1756225822
—
Acerca de The Adecco Group
The Adecco Group es la empresa líder mundial en soluciones de recursos humanos. Nuestro propósito es hacer que el futuro funcione para todas las personas. A través de nuestras tres unidades de negocio globales: Adecco, Akkodis y LHH; en más de 60 países impulsamos la transformación de la industria de la mano de la tecnología y el impulso de la fuerza laboral.
Grupo Adecco está comprometido con una sociedad inclusiva cultura, fomentando la empleabilidad sostenible y apoyando economías y comunidades resilientes. El grupo Adecco AG tiene su sede en Zurich, Suiza (ISIN: CH0012138605) y cotiza en la Bolsa Suiza SIX (ADEN).
En México está presente desde hace más de 34 años a través de sus marcas líderes Adecco y LHH. Adecco es líder en la industria mexicana de Soluciones de Talento y Servicios Especializados, con presencia nacional y más de 40 sucursales en todo el país.
ISSSTE: Cómo la evolución salarial puede aumentar hasta 40% las pensiones de los trabajadores
El futuro pensionario de millones de trabajadores del Estado depende de un concepto poco conocido pero decisivo: la evolución salarial. De acuerdo con Luis Centeno, fundador de Construyendo tu Futuro, consultoría especializada en seguridad social y retiro, este factor puede marcar la diferencia entre una pensión reducida o una jubilación digna.
En el régimen de pensiones del ISSSTE, la pensión se calcula con base en el sueldo básico reportado y no necesariamente en el total de ingresos percibidos. Esta práctica genera un desfase entre el esfuerzo laboral de los trabajadores y lo que finalmente reciben al jubilarse.
“La evolución salarial es el reconocimiento del crecimiento natural del salario a lo largo de la vida laboral, ya sea por promociones, cambios de plaza o incrementos institucionales. Cuando no se actualiza de manera correcta, los trabajadores terminan recibiendo pensiones muy por debajo de lo que legalmente les corresponde”, explica Centeno.
Desde Construyendo tu Futuro, la consultoría ha acompañado a cientos de trabajadores en procesos de corrección y regularización de sus datos, logrando incrementos significativos en sus pensiones. “Hemos visto casos donde el ajuste en la evolución salarial permite alcanzar pensiones hasta un 30% o 40% mayores. No se trata de beneficios extraordinarios, sino de justicia social y financiera”, afirma Luis Centeno.
El especialista de Construyendo tu Futuro, consultoría especializada en seguridad social y retiro, enfatiza que este es el momento adecuado para atender el tema, en particular para quienes se encuentran bajo el régimen de Décimo Transitorio. “Los trabajadores deben revisar su historial, conocer cómo está registrado su salario base y, en su caso, exigir la actualización correspondiente. Las instituciones tienen la obligación de transparentar y facilitar estos procesos”, señala.
Para Centeno, la clave no está en reformar la ley, sino en aplicarla correctamente: “Incrementar las pensiones no significa modificar las reglas del juego, sino garantizar que se apliquen de manera justa y en favor de quienes sostienen al Estado con su trabajo diario”.
Destaca Martí Batres importancia de prevenir enfermedades crónicas durante el arranque de la Semana Nacional de Salud Pública
- El director general del ISSSTE señaló que el organismo participa de manera entusiasta y activa en la Semana Nacional de Salud Pública con actividades físicas y acciones preventivas del Programa ECOS para el Bienestar
- De manera simultánea, en el complejo de San Fernando del ISSSTE se desarrolló una clase de Cardiobox, un torneo de fútbol y una jornada ECOS para el Bienestar, en la que se aplicaron 200 dosis de vacunas contra el sarampión, neumococo y hepatitis B; se realizaron 200 pruebas de antígeno prostático; además, se entregaron 300 kits dentales y mil tiras de preservativos