viernes, 8 de agosto de 2025

FGR asegura aproximadamente 900 kilogramos de metanfetamina

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en su Región Sureste, ejecutó una diligencia en Palenque, Chiapas, donde aseguró aproximadamente 900 kilogramos de metanfetamina.

 

Dicha acción fue llevada a cabo por parte de elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y peritos, ambos adscritos a la AIC, en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y estuvo bajo la conducción del Ministerio Público Federal (MPF), de la Fiscalía Federal en el Estado de Chiapas.

 

En el predio también se aseguró un arma de fuego, reactores, alrededor de 500 bultos de sosa cáustica, diversas sustancias, dos vehículos, entre otros objetos.

FGR obtiene vinculación a proceso en contra de dos personas por el delito de delincuencia organizada


  

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo vinculación a proceso para Jesús “N” y Rogelio “G”, por su probable responsabilidad en el ilícito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud en la modalidad de quien extraiga narcóticos del país.

 

De acuerdo con la carpeta de investigación, los imputados traficaban drogas, armas de fuego y cartuchos entre México y los Estados Unidos de América, por lo que en días pasados elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en coordinación con personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), cumplimentaron órdenes de aprehensión en Nogales, Sonora, en contra de Jesús “N” y Rogelio “G”.

 

Posteriormente, el Ministerio Público de la Federación (MPF) aportó los datos de prueba para que un Juez de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en esa entidad, con residencia en Hermosillo, decretara la vinculación a proceso, prisión preventiva justificada y cuatro meses para la investigación complementaria.


Se captura al primero de los probables responsables del homicidio del Fiscal Federal en Tamaulipas, Licenciado Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna.

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional, y con la ayuda de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal y de las Fuerzas Armadas nacionales, obtuvo los datos de investigación necesarios para identificar un vehículo, en el que se transportaron algunos de los homicidas del Fiscal Federal; identificándose, entre ellos, a Jaret Roberto “H”, quien ya contaba con una orden de aprehensión federal y que fue localizado en un centro de rehabilitación, en Reynosa, donde se escondía; y en dicho lugar se le encontraron dos armas largas, cargadores, cartuchos, así como droga.

 

Los datos hallados en su celular permitieron establecer, con toda precisión, su participación directa en el homicidio referido, en su calidad de miembro de “Los Metros”, facción del denominado “Cártel del Golfo”, que es uno de los principales responsables del huachicol fiscal en esa zona.

 

Este día se judicializará al detenido, y se continuará con las investigaciones para aprehender a los demás responsables. 

EFECTIVOS DE LA SSC RESGUARDARON Y REUNIERON CON SUS FAMILIARES A UN HOMBRE QUE SE EXTRAVIÓ EN EL CETRAM INDIOS VERDES, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, asistieron a un hombre que deambulaba por el acceso conocido como La Herradura, en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) de Indios Verdes, localizado en la calzada Ticomán y la avenida Insurgentes Norte, en la colonia Residencial Zacatenco, de la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Al observarlo, los policías bancarios se aproximaron al adulto mayor, quien se mostraba visiblemente nervioso y desorientado, y entablaron un diálogo de confianza, en el que comentó que salió de su casa, pero ya no sabía cómo regresar.

 

Ante ello, los efectivos de la PBI resguardaron al hombre y le bridaron agua y alimento. Después de algún tiempo, dicha persona recordó un número telefónico, por lo que los policías llamaron y fue posible contactar a sus familiares.

 

Después de unos minutos, al punto llegó una mujer que se identificó como hija del hombre, y luego de confirmar el parentesco y firmar la bitácora de hechos, ambos se retiraron, no sin antes agradecer el apoyo brindado por los uniformados.

 

Como parte de las acciones de protección a la ciudadanía, la SSC y sus policías apoyan a los sectores de la población con mayor vulnerabilidad, para el resguardo de su integridad física en cualquier situación de riesgo.

 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE APARENTE DROGA, EN LA ALCALDÍA CUAJIMALPA DE MORELOS


 

Como parte de las acciones para inhibir delitos de alto impacto en calles de la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a un hombre y a una mujer en posesión de dosis de posible droga.

 

Mientras los oficiales realizaban sus funciones de prevención, seguridad y vigilancia en el cruce de la calle Ocampo y la avenida Veracruz, de la colonia Cuajimalpa, notaron que dos personas intercambiaban envoltorios de plástico como los usados para la venta de droga.

 

Al encontrarse ante un posible hecho delictivo, los policías se aproximaron a los probables responsables y en apego al protocolo de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva. Resultado de lo anterior, les aseguraron 20 bolsitas de plástico con cierre hermético con una hierba verde seca similar a la marihuana, cuatro bolsas plásticas con el mismo vegetal, 55 envoltorios de papel de distintos colores con una sustancia sólida con las características de la cocaína, cinco bolsas color amarillo con la misma sustancia y dinero en efectivo.

 

Por tal motivo, los uniformados detuvieron a la mujer y al joven de 44 y 22 años de edad respectivamente, les informaron sus derechos constitucionales y los presentaron, junto con la aparente droga, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de determinar su situación jurídica.

 

Expo Med impulsa soluciones tecnológicas para hacer la salud más accesible en México y América Latina


Ciudad de México, 07 de agosto, 2025.- En un entorno donde el acceso a servicios de salud sigue siendo limitado para millones de personas, impulsar soluciones que acerquen la atención médica de calidad de manera oportuna y accesible es más urgente que nunca. En este contexto, Expo Med | Hospitalar México se consolida como la plataforma líder que impulsa la transformación del sistema de salud, tanto en México como en América Latina.

Del 19 al 21 de agosto, el Centro Banamex será sede de la 16ª edición de Expo Med, que reunirá a más de 150 expositores, marcas globales y miles de profesionales del sector para presentar soluciones innovadoras que abarcan desde salud digital hasta cirugía robótica. Con un enfoque centrado en la innovación con propósito, el evento conecta tecnología, políticas públicas y actores clave para mejorar la calidad, el acceso y la eficiencia de los servicios médicos.

“La salud no puede esperar. México necesita adoptar nuevas tecnologías de forma ética, colaborativa y sostenible”, afirmó Ricardo Castellanos González, Group Show Director de Expo Med | Hospitalar México. “Este evento es más que una feria: es un espacio de transformación real para quienes toman decisiones”.

A nivel global, más de 4,500 millones de personas carecen de acceso básico a servicios de salud (OMS, 2023). En México, enfermedades crónicas como la diabetes generan un alto impacto económico, y solo el 11% de los hospitales cuenta con sistemas de cirugía robótica, mientras que uno de cada dos centros ha enfrentado ciberataques (Inegi y AMTI, 2024).

Frente a este panorama, Expo Med propone una agenda multisectorial que abarca temas como inteligencia artificial aplicada a la medicina, telemedicina, hospitales inteligentes, farmacias digitalizadas, ciberseguridad en registros clínicos, dispositivos médicos conectados y modelos de atención personalizada mediante cirugía robótica.

Uno de los espacios más esperados será el Healthcare Strategy Summit, que reunirá a figuras nacionales e internacionales que están redefiniendo el futuro de la salud. Entre ellos destacan Rafael Grossmann, pionero en cirugía asistida con tecnología wearable; Marcelo D’Agostino, asesor senior en salud digital de la OPS/OMS; así como científicas reconocidas como la Dra. Esther Orozco y la Dra. Mayra Pérez Tapia. Durante tres días, expertos de instituciones como Siemens Healthineers, GS1 México, FUNSALUD, SEDECO y Global Health Intelligence compartirán su visión sobre los principales desafíos del sector, colocando al paciente en el centro de la conversación.

Entre los proyectos más destacados se encuentra oriGen, desarrollado por TecSalud, que busca secuenciar el genoma de más de 100 mil mexicanos para avanzar hacia una medicina personalizada, más precisa y accesible. También se presentarán soluciones de bajo costo para la detección temprana de insuficiencia cardíaca, monitoreo remoto de enfermedades crónicas y modelos móviles de atención en comunidades marginadas.

 

La agenda de Expo Med también incluye espacios estratégicos como el foro “Diálogo Público y Políticas Sanitarias”, donde representantes de instituciones clave como IMSS, Secretaría de Salud, COFEPRIS e ISSSTE debatirán sobre los retos del sistema de salud y plantearán soluciones orientadas al fortalecimiento de las políticas sanitarias.

Además, dentro de Med Experience, se contará con la participación de organizaciones como CANIFARMA, AMID y Polyflor LTD, quienes presentarán innovaciones que están transformando la industria médica a nivel nacional e internacional.

“Estamos frente a una oportunidad única para rediseñar nuestro sistema de salud. La colaboración entre gobierno, academia y sector privado será clave para lograrlo”, añadió Castellanos. En un país con profundas brechas de acceso y una de las inversiones públicas en salud más bajas dentro de la OCDE (4.5% del PIB), Expo Med se posiciona como un punto de encuentro que impulsa un enfoque inclusivo, donde la tecnología sea una herramienta de equidad, no un privilegio.

Con cada edición, Expo Med reafirma su compromiso de ser más que una vitrina de innovación: es una plataforma de diálogo, colaboración y acción que impulsa soluciones concretas para garantizar una atención digna, oportuna y sostenible para todas las personas.

Sobre Expo Med

Expo Med es el evento líder en México y América Latina enfocado en innovación tecnológica para el sector salud. Desde su creación, se ha consolidado como el punto de encuentro clave para profesionales, tomadores de decisión, empresas y especialistas de la industria hospitalaria y médica. En cada edición, Expo Med presenta las últimas tendencias, soluciones y desarrollos en equipamiento, tecnología médica, insumos y servicios hospitalarios.

El evento es organizado de la mano de Informa Markets, compañía global especializada en la creación de plataformas de negocios en sectores clave. Gracias a esta alianza, Expo Med conecta a miles de profesionales de la salud con proveedores de clase mundial, fomentando la capacitación, el networking estratégico y la evolución del ecosistema médico en la región.

Para más información, visita: www.expomed.com.mx

Minno Latam: atención por generaciones en restaurantes, con tablets como nuevo estándar de servicio


En pleno verano, la operación en hoteles y restaurantes del país se transforma no solo por el volumen de visitantes, sino por la complejidad del perfil de los comensales. Durante agosto, la demanda por atención ágil y experiencias memorables se intensifica, impulsada por nuevas generaciones que no solo consumen alimentos, sino también velocidad, control y conveniencia. Atender a un cliente de 25 años no representa la misma dinámica que servir a una pareja de 65. Y en esa diferencia radica una parte crítica de la rentabilidad del negocio.
 
Las generaciones más jóvenes, como los millennials y la generación Z, tienen patrones de consumo que priorizan la inmediatez y la personalización. No están dispuestos a esperar por una carta física, a que alguien les explique platillo por platillo o a pedir la cuenta dos veces. Para ellos, la experiencia empieza en la interfaz: la capacidad de decidir con autonomía, revisar opciones, pagar en el momento en que lo deseen y recibir atención sincronizada con su ritmo. La interacción cara a cara no desaparece, pero sí cambia de forma.
 
Del otro lado, los baby boomers y parte de la generación X valoran aún la experiencia tradicional, donde el servicio humano directo es parte fundamental de la visita. Pero incluso ellos han comenzado a aceptar con naturalidad el uso de herramientas digitales, especialmente cuando estas les permiten evitar errores, tener claridad en los precios o conocer los ingredientes sin esperar al mesero. El reto, entonces, no es elegir un solo tipo de atención, sino construir un modelo híbrido que se adapte con agilidad a las preferencias del cliente.
 
Hoy, la eficiencia está directamente relacionada con la capacidad del restaurante para adaptarse al cliente, no al revés. Esa evolución se construye desde el piso de operación, desde las manos del personal que necesita soluciones que no solo digitalicen, sino que soporten el ritmo acelerado de la demanda en vacaciones, fines de semana y eventos especiales.
 
En este contexto, Minno Latam ha trabajado con distintas cadenas y grupos restauranteros del país que han logrado traducir esta necesidad en operaciones más fluidas gracias al uso de dispositivos resistentes a caídas, intuitivos y configurables. El uso de tablets rugged ha optimizado la toma de pedidos, agilizado la cuenta y reducido posibles errores en cocinas, sin sacrificar resistencia ante accidentes con líquidos, caídas o exposición a altas temperaturas.
 
Un caso concreto es el de la línea Maverick, una familia de tabletas industriales que actualmente se utilizan en cadenas de comida. Su configuración y su resistencia física han sido claves para soportar turnos intensivos y garantizar una operación ininterrumpida, aún en los momentos de mayor presión, como los sábados por la noche o los turnos dobles en ciudades turísticas.
 
El cambio generacional no es una amenaza, es una oportunidad para repensar el negocio. La tecnología no reemplaza al servicio: lo potencia. Y en un entorno donde el tiempo es el nuevo diferenciador de valor, contar con herramientas robustas y versátiles puede marcar la diferencia entre un cliente recurrente y una reseña negativa. El futuro del restaurante no está en el menú: está en cómo se entrega la experiencia.
 
 
###
 
Acerca de Minno Latam:
 
Es un fabricante privado de tabletas robustas, completas y de alto rendimiento (Android y Windows) con casi 10 años de presencia en México. Tabletas personalizadas o de branding para la industria, la educación y el gobierno que se venden en B2B en volumen a precios muy por debajo de las marcas minoristas.
 
Minno ofrece rendimiento y fiabilidad a bajo costo mediante la tercerización gestionada de su fabricación a socios de confianza homologados que producen según nuestras especificaciones y estrictos requisitos de calidad. Minno cuenta con equipos de ingeniería y gestión en Taiwán, Shenzhen y Macao que realizan pruebas independientes de seguridad y control de calidad y gestionan la logística para que Minno pueda garantizar cada tableta y dispositivo móvil que desarrolla.
 
 
 
Distribución y disponibilidad, una inversión segura
 
Desde E.U. a México, pasando por sus mayoristas, Minno Latam cuenta con inventario para cubrir las necesidades críticas de sus clientes.
 
Página web: www.minnolatam.com o escribe al correo infolatam@minnolatam.com o llama al teléfono: 800 801 6466

Fastport eQuad de Honda gana premio "Red Dot: Best of the Best 2025" al concepto de diseño


Tokio, Japón. 7 de agosto de 2025 — Honda anunció que el Fastport eQuad, un vehículo de micromovilidad totalmente eléctrico paraentregas de última milla, ganó el premio “Red Dot: Best of the Best 2025” en el concurso de Diseño de Conceptos del Red Dot Design Award[1].

Además, dos prototipos de motocicletas eléctricas, el EV Fun Concept y el EV Urban Concept, fueron galardonados con el Red Dot en el mismo concurso, y el vídeo conceptual del motor Honda V3, titulado "New V3 Engine Concept Teaser", fue galardonado con el Red Dot en el concurso de Diseño de Marca y Comunicación.

Fastport eQuad

El Fastport eQuad es un vehículo de reparto de micromovilidad para un solo conductor, que complementa la potencia de pedaleo del conductor con la asistencia de un motor eléctrico. Ofrece una conducción potente, suave, silenciosa y sin emisiones, gracias a la combinación de un sistema de pedaleo por cable, que transmite electrónicamente la fuerza de pedaleo del conductor a la fuerza motriz, con un sistema de propulsión asistido por pedaleo, que potencia dicho pedaleo del conductor mediante energía eléctrica. Honda diseñó el Fastport eQuad como un vehículo de micromovilidad para su uso en carriles bici[2], lo que permite a las empresas mejorar la velocidad y la eficiencia de la logística en zonas urbanas con tráfico complejo y congestiones de tráfico intensas. 

La producción en masa del Fastport eQuad está prevista para el verano de 2026, en una planta de Honda en EE. UU., utilizando piezas de fabricación nacional e internacional.

El Fastport eQuad no solo presenta un diseño elegante, sino también está cuidadosamente creado para garantizar la armonía con los entornos donde se utilizará. Si bien emplea una bicicleta como motivo, el diseño incorpora materiales transparentes, que permiten al conductor identificar intuitivamente a peatones y otras condiciones de la carretera en el área circundante. El parabrisas transparente garantiza excelente visibilidad, a la vez que permite ver desde el exterior. Se adoptó un contenedor de carga translúcido, para reducir el volumen visual.

EV Fun Concept

El EV Fun Concept es el primer modelo deportivo eléctrico de Honda y se está desarrollando como motocicleta eléctrica de nueva generación, que ofrece una sensación de conducción silenciosa y una emoción única en motocicletas eléctricas.

Además de la alta calidad de conducción, giro y frenado que ofrecen las tecnologías de motocicletas Honda, la nueva conducción silenciosa y sin vibraciones, solo es posible con energía eléctrica, un chasis delgado y gran fácil de manejo. Gracias a su batería fija, brindarán una nueva experiencia emocional, muy diferente a la de las motocicletas con Motor de Combustión Interna (ICE).

El modelo de producción basado en este prototipo será deportivo naked, equivalente a una Motocicleta de Tamaño Mediano (ICE) y está previsto que salga a la venta antes del final del año fiscal en curso (que termina el 31 de marzo de 2026), siendo el primer modelo deportivo eléctrico de Honda equipado con una batería fija.

EV Urban Concept

El EV Urban Concept reinterpreta la visión de Honda para la movilidad eléctrica urbana. Con una Interfaz Hombre-Máquina (HMI) intuitiva y la fusión de software y hardware, el EV Urban Concept ofrece una nueva experiencia a los conductores. Honda busca brindar libertad de desplazamiento al mayor número posible de clientes y ampliar las posibilidades de vida de cada uno mediante una movilidad mejorada.

Basándose en la dirección de diseño de las motocicletas eléctricas Honda —Precisión de Diseño Intrínseco—, el equipo de diseño se esforzó por crear un diseño esencial y exquisito, logrado mediante el refinamiento de la funcionalidad. Con un estilo minimalista y sofisticado que se integra con el paisaje urbano, el EV Urban Concept ofrece una nueva Experiencia de Usuario (UX), mediante la fusión de software y hardware, encarnando la visión de Honda de una movilidad del futuro cercano, que coopera y conecta con las personas y la sociedad.

Motor de motocicleta Honda V3 con compresor eléctrico

Para crear motocicletas atractivas que superen las expectativas del cliente, Honda está desarrollando el primer motor V3 del mundo con compresor eléctrico.

Al controlar la compresión del aire de admisión independientemente del régimen del motor, se puede generar un par de alta respuesta incluso a bajas revoluciones. Además, la adopción de un diseño de ingeniería que elimina la necesidad de un intercooler para enfriar el aire comprimido, permite una gran libertad en la disposición de los componentes dentro del limitado espacio disponible en una motocicleta. Esta flexibilidad se puede aprovechar para lograr una concentración de masa y reducir el peso del vehículo.

El video conceptual muestra la trayectoria de innovación tecnológica que Honda ha seguido a través de continuos desafíos en el campo de las tecnologías de motocicletas, así como el proceso de desarrollo del primer motor V3 del mundo con compresor eléctrico.

Con una narrativa rítmica, el video incorpora deliberadamente efectos de falla que interrumpen momentáneamente las imágenes para despertar la curiosidad y generar anticipación.

En la escena final, el sonido real del compresor eléctrico se utiliza para transmitir una sensación de entusiasmo e impulso hacia la aplicación práctica de los productos y generar grandes expectativas sobre las futuras experiencias de conducción que ofrecerá este motor.

Para expresar con fuerza el "verdadero compromiso de Honda con forjar el futuro", todos los participantes son ingenieros reales de Honda. A través de imágenes auténticas que capturan innumerables conversaciones y prototipos repetidos en el sitio de desarrollo, el equipo de producción del video buscó transmitir la pasión y la ambición que Honda puso en el desarrollo.

Comentarios de Toshinobu Minami, director general y director de operaciones del Centro de Diseño de Honda R&D Co., Ltd.

“Nos sentimos profundamente honrados de recibir el premio, no solo en el concurso de Concepto de Diseño, tras el reconocimiento del año pasado para la Serie 0 de Honda, sino también en el concurso de Marca y Comunicación del mundialmente reconocido Premio de Diseño Red Dot. Creemos que este reconocimiento refleja el gran reconocimiento a las iniciativas de Honda Design, que siguen creando valor a la vez que se esfuerzan por comprender a fondo los cambios que se producen en nuestro entorno empresarial, la actualidad y los diversos estilos de vida de las personas. Honda buscará diseños innovadores, así como una amplia gama de productos que generen valor, para seguir ofreciendo productos de movilidad que sorprendan e inspiren la vida diaria de las personas.”

Vídeo conceptual: https://www.youtube.com/watch?v=lZRu5nCBXOQ

Historial de premios de diseño de Honda:
https://global.honda/jp/design/work/#award (japonés)
https://global.honda/en/design/work/#award (inglés)

###

Acerca de Honda de México

Honda comenzó operaciones en México en 1985. Hoy, cuenta con más de 6,600 asociados en territorio nacional, comprometidos con el desarrollo, producción, ventas y servicio de los automóviles Honda y Acura, así como de las Motocicletas y Productos de Fuerza. Cuenta con dos plantas de producción, la primera de ellas ubicada en El Salto, Jalisco, enfocada en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Actualmente, se producen 10 modelos de motocicletas: CB190R, CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Honda Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. La segunda planta de producción se ubica en Celaya, Guanajuato, donde se concentra la producción de automóviles (Acura ADX y Honda HR-V) y transmisiones CVT, ambos para mercado local y exportación.

Honda de México cuenta con una extensa red de distribuidores, con 115 para automóviles Honda, 10 para automóviles Acura, 194 para motocicletas y más de 115 para productos de fuerza. Honda de México asegura calidad y satisfacción al cliente, consolidándose como una marca confiable y respetada en el mercado mexicano.

Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/

A través de este correo no se realizan envìos de correos masivos. Antes de que clasifiques este correo como spam, por favor ponte en contacto con el remitente.

Recibes este correo porque eres un destinatario conocido del remitente o has solicitado recibir esta información por cuenta propia.

Si persiste la creencia de haber recibido este correo por error, notifica al remitente con la leyenda “darme de baja” para que seas eliminado de sus contactos.

[1] El Premio Red Dot se fundó en 1955 y se ha convertido en uno de los premios de diseño más prestigiosos del mundo. El premio es administrado por el Design Zentrum Nordrhein Westfalen en Essen, Alemania. En el concurso de Diseño de Producto, se evalúan 51 categorías de productos industriales según 9 criterios, entre ellos el grado de innovación, la funcionalidad, la durabilidad y la ergonomía.

[2] La definición y los estándares de "carriles de bici" varían según el país. El Fastport eQuad está diseñado para carriles bici según la definición de los sistemas de tráfico estadounidenses y europeos, que puede diferir de la definición del sistema de tráfico japonés.

 

Consumidor de vivienda mexicano 2025: internet y redes sociales ya superan al boca a boca


 

•          33.2% de los compradores adquiere vivienda por publicidad en internet, mientras que el 21.6% lo hace por recomendación de familiares y amigos.

 

•          54% de los compradores de vivienda en México son millennials, con un promedio de 2.7 personas por hogar.

 

 

CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2025. – En un mercado inmobiliario marcado por la volatilidad económica y el freno en nuevos desarrollos, el consumidor mexicano de vivienda ha transformado sus hábitos de búsqueda y compra. De acuerdo con la más reciente encuesta del mercado mexicano realizada por Best Place to Live®, la certificadora internacional especializada en evaluar y validar la experiencia de los compradores de vivienda, hoy internet y las redes sociales son los principales canales que accionan decisiones de compra, por encima de la recomendación de familiares o el contacto directo en puntos de venta.

 

Según el estudio, el 33.2% de los compradores adquiere un inmueble motivado por publicidad en internet, mientras que el 22.5% lo hace al pasar directamente por el lugar de venta y un 21.6% por recomendación de amigos o familiares. Más atrás quedan los letreros de la vía pública (18.7%) y los letreros en el propio proyecto (16.9%). Esta tendencia confirma que el sector inmobiliario debe acelerar su transición digital si busca mantener el ritmo de captación de clientes.

 

En la misma línea, Facebook concentra el 70.5% de los descubrimientos de inmuebles, seguido de Instagram con 12.1% y sitios web inmobiliarios con 10.2%. El hallazgo posiciona a las redes sociales como un canal decisivo en la relación entre desarrolladoras y compradores, con un peso que ya supera a las plataformas especializadas.

 

Perfil del comprador mexicano

El estudio —realizado a 795 personas que compraron una vivienda principal o secundaria— revela que el 54% de los compradores pertenece a la generación millennial, seguidos por la generación X (27%), centennials (12%) y baby boomers (7%). 

 

Respecto al motivo de adquisición, el 78% compró su vivienda para habitarla, mientras que el 12% lo hizo como inversión para renta y el 10% como segunda propiedad. El tamaño promedio del hogar en México se ubicó en 2.7 personas por vivienda.

 

El perfil social del comprador también muestra una diversidad interesante: el 45% de los clientes está casado, el 31% es soltero, el 17% vive en unión libre, el 4% es divorciado, y un 3% se reparte entre viudos, separados y unión civil.

 

De quienes adquirieron vivienda para residir, el 51% vive con mascotas, lo que refuerza la importancia de proyectos pet-friendly en el diseño de nuevos desarrollos. Asimismo, el 66% optó por una casa y el 34% por un departamento. La movilidad también influye en el estilo de vida: el 81% cuenta con un automóvil propio frente a un 19% que no lo tiene.

 

Situación previa a la compra

El estudio también analizó el estatus de la vivienda anterior de los compradores. El 40% provenía de un esquema de arrendamiento, el 29% ya era propietario, el 18% vivía con sus padres y un 11% lo hacía como allegado. Estos datos revelan que buena parte del mercado se mueve desde la renta hacia la propiedad, lo que sugiere una búsqueda de estabilidad y consolidación patrimonial.

 

Best Place to Live® destacó que este perfil actualizado del consumidor mexicano de vivienda obliga a los desarrolladores, agentes y brokers a replantear sus estrategias comerciales. La publicidad digital y las redes sociales se consolidan como el espacio más influyente, al tiempo que los compradores exigen proyectos alineados con sus estilos de vida: espacios familiares, pet-friendly, con accesibilidad y servicios que acompañen la movilidad diaria.

 

En un contexto donde la confianza del comprador es determinante, la certificación y evaluación de experiencias reales de clientes se convierte en un factor clave para diferenciar proyectos y desarrolladoras. Como señala la plataforma, el consumidor ya no confía en la publicidad tradicional, sino en la validación independiente y en la experiencia compartida por otros compradores.

 

Con estas cifras, el consumidor de vivienda mexicano en 2025 se revela más conectado, informado y exigente que nunca, marcando un antes y un después en la manera de vender y habitar inmuebles en el país.

 


 

-------------------

Sobre Best Place to Live:

Best Place to Live® es una empresa fundada en Chile en 2016, especializada en medir y certificar la experiencia de clientes de desarrollos inmobiliarios. Actualmente opera en diez países de América Latina, incluyendo México, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Nicaragua, Panamá y Argentina. Su sello se otorga a empresas que generan altos niveles de satisfacción en la compra de vivienda. Más información en: www.bestplacetolive.com/b2b


La sobremesa se mudó a la pantalla: México, en el top10 global de videollamadas sociales



  • México figura entre los diez países que más tiempo dedican a la videollamada, según el Informe Global de Videollamadas 2025 de Preply.


  • Más allá del trabajo, los mexicanos la usan para celebrar cumpleaños, tomar clases y mantenerse conectados con su círculo social.



Ciudad de México. Agosto de 2025. En un mundo que ya reabrió oficinas, aulas y aeropuertos, hay un hábito que no quedó atrás con el confinamiento: las videollamadas. Lo que nació como una solución de emergencia durante la pandemia se convirtió en parte integral del día a día. En México, lejos de quedar en el pasado, esta práctica se ha arraigado con fuerza en la vida laboral, educativa y personal.


Así lo confirma el Informe Global de Videollamadas 2025 de Preply, plataforma especializada en aprendizaje de idiomas, que analizó los hábitos de conexión de más de 2,000 personas en 30 países. De acuerdo con el estudioMéxico figura en el top 10 global de países que más tiempo dedican a las videollamadas, y no sólo por motivos profesionales: alrededor del 50% de los mexicanos encuestados asegura usarlas regularmente, ya sea para tomar clases, resolver una junta o incluso celebrar un cumpleaños.


El estudio señala que el 47% de los trabajadores mexicanos sigue usando videollamadas de manera habitual en su entorno laboral, una cifra que coincide con la media de América Latina. Además, el 64% de los usuarios latinoamericanos considera que estas reuniones virtuales son tan efectivas como las presenciales, superando incluso el promedio global del 57%.


Pero más allá del trabajo, la cámara se ha vuelto una extensión de la vida diaria. En México, es común ver cómo se conectan personas para celebrar un cumpleaños, tomar una clase o simplemente ponerse al día. Incluso en las llamadas más informales, la imagen sigue importando: muchos usuarios cuidan su presentación personal, el fondo y la iluminación antes de entrar a una llamada, creando una especie de “etiqueta visual” que ya forma parte del lenguaje digital.


El informe también revela comportamientos que reflejan una relación cada vez más natural (y en ocasiones divertida) con la tecnología. En América Latina, el 42% de los encuestados admite haberse conectado a una reunión virtual vestidos de manera formal sólo de la cintura para arriba, una práctica que combina comodidad con apariencia profesional.


En lo personal, los mexicanos no se quedan atrás: se comunican en promedio con 5.4 personas al día por motivos sociales o recreativos, según datos adicionales de Preply. Y aunque parezca que los más jóvenes serían los más activos en estas plataformas, es la Generación Z la que reporta menos interacciones al día, por debajo de millennials y baby boomers.


La revolución en el aprendizaje de idiomas ya no es una promesa: está ocurriendo frente a la cámara. En el caso del aprendizaje de idiomas. Gracias a las videollamadas, millones de estudiantes pueden acceder a clases personalizadas desde cualquier lugar, conectando a estudiantes con profesores nativos sin necesidad de salir de casa.  Lo que antes era una alternativa, hoy es parte del día a día: una forma más cercana, flexible y humana de aprender.


“Lo que marca la diferencia no es solo la tecnología, sino el tipo de vínculo que se crea en cada clase”, afirma Yolanda del Peso, especialista en idiomas de Preply. “Hoy aprender un idioma implica mucho más que memorizar reglas: se trata de conectar con otra persona, entender su cultura y construir confianza desde la primera conversación. Esa conexión humana es lo que transforma una videollamada en una experiencia real de aprendizaje”


Acerca de Preply:


Preply es una aplicación de aprendizaje de idiomas online pone en contacto a más de 100.000 profesionales, que enseñan 120 materias, incluyendo más de 90 idiomas, a cientos de miles de estudiantes en 180 países. Como plataforma líder en su sector, combina a los mejores profesores con la inteligencia artificial para ofrecer un método personalizado para alcanzar la fluidez. Quienes aprenden ganan confianza y se mantienen motivados gracias a clases flexibles, herramientas de estudio específicas y conversaciones reales con profesores expertos.


Fundada en 2012 por el equipo ucraniano formado por  Kirill Bigai, Serge Lukyanov y Dmytro Voloshyn, la empresa cuenta hoy con más de 675 empleados de 58 nacionalidades distintas. Es una empresa estadounidense con oficinas en Nueva York, Londres, Barcelona y Kiev.

La accesibilidad documental impulsa la inclusión digital y fortalece la sostenibilidad empresarial


        Incluir criterios de accesibilidad en la documentación digital es una decisión necesaria para avanzar en la reducción de desigualdades, asegurar el derecho a la información y respaldar una inclusión digital efectiva.

Ciudad de México, 7 de agosto de 2025.- La inclusión digital se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030. En su hoja de ruta para la cooperación digital, las Naciones Unidas establecen que lograr la conectividad universal es clave para garantizar el acceso equitativo a oportunidades sociales, económicas y educativas. Sin embargo, el acceso a Internet por sí solo no basta: también es necesario asegurar que los contenidos y servicios digitales sean comprensibles, utilizables y accesibles para todas las personas.

En este contexto, DocPath, empresa global especializada en soluciones de software para la gestión documental y de información, subraya que garantizar la accesibilidad en los documentos digitales es una herramienta concreta para avanzar hacia una verdadera inclusión digital.

“No se trata solo de tecnología, sino de habilitar el ejercicio de derechos, facilitar el acceso a servicios esenciales y reducir brechas estructurales que afectan a millones de personas. Debemos empezar por lo más básico: garantizar que todos puedan leer y entender los documentos que les entregamos. Hoy más que nunca, la accesibilidad es parte del estándar mínimo de una gestión documental moderna y responsable. Ignorarla no solo es una omisión ética, sino un riesgo para la sostenibilidad del negocio”, afirmó Mauricio Saavedradirector comercial para Latinoamérica de DocPath.

Los documentos accesibles integran herramientas que facilitan su lectura y comprensión, como narraciones de voz o versiones adaptadas del contenido. Esto permite que personas con discapacidad visual o auditiva puedan interactuar con la información y almacenarla sin necesidad de asistencia externa, garantizando el mismo nivel de calidad en la experiencia para todos los usuarios.

Una solución para personas reales, con necesidades diversas

La exclusión digital sigue siendo una barrera significativa para el desarrollo inclusivo. Según el Banco Mundial, en Latinoamérica, cerca de 85 millones de personas están en situación de discapacidad y una de cada tres familias tiene al menos un integrante con alguna condición que puede limitar su interacción con tecnologías convencionales. A esto se suman otros segmentos de la población que enfrentan dificultades similares: personas mayores, personas con baja alfabetización digital o usuarios con dispositivos tecnológicos limitados.

La accesibilidad documental no es solo una mejora técnica: tiene un impacto real en la vida de las personas. Por ejemplo, permite que una persona mayor pueda solicitar un crédito en línea y entender los términos sin ayuda externa; que una persona en situación de discapacidad visual revise su póliza de seguros usando un lector de pantalla; o que un trabajador con baja alfabetización digital comprenda su contrato laboral gracias a un diseño claro y lenguaje sencillo.

Desde la perspectiva empresarial, responder a esta diversidad no es solo una buena práctica: es una forma de asumir la RSE con sentido y coherencia, contribuyendo activamente al cierre de brechas estructurales. Las políticas de gestión documental inclusiva, además de su valor ético y social, representan una oportunidad estratégica con beneficios tangibles, como:

        Acceso a un mercado potencial valuado en más de billones de dólares a nivel mundial.

        Mitigación de riesgos legales asociados al incumplimiento de normativas de accesibilidad.

        Fortalecimiento de la reputación corporativa en criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

        Ventaja competitiva frente a empresas que aún no han adaptado sus procesos documentales.

“Cuando un documento no está pensado para todos, puede convertirse en una barrera. Por eso, en DocPath trabajamos para que cada archivo, una póliza, un contrato, un certificado, sea comprensible, útil y accesible para cualquier ciudadano”, concluye Mauricio Saavedra, director comercial para Latinoamérica de DocPath.

 

Acerca de DocPath:

DocPath es una empresa global especializada en soluciones de software para la gestión de documentos y de la información, y la mejora de la experiencia del cliente. Su tecnología permite a grandes organizaciones transformar y personalizar la forma en que interactúan con sus stakeholders, asegurando que cada punto de contacto en el journey del cliente sea único y, al mismo tiempo, eficiente para la empresa.

Con una amplia trayectoria en el mercado, DocPath ha sido un aliado clave en la transformación digital de cientos de organizaciones en todo el mundo. Bancos, aseguradoras y entidades gubernamentales son solo algunos de los sectores que confían en su tecnología para impulsar la innovación y optimizar procesos.