domingo, 3 de agosto de 2025

Farmacias del Ahorro presenta Verano Saludable para reforzar el cuidado de la piel esta temporada


      Especialistas y autoridades en salud enfatizan sobre la importancia del cuidado ante la exposición de rayos UV durante el verano.

      Quemaduras solares, aparición de manchas, deshidratación o reacciones alérgicas pueden prevenirse con la protección adecuada.

 

Ciudad de México.- Este verano se espera que casi 50 millones de personas vacacionen en México, según datos oficiales. Pero junto con la diversión, llegan ciertos descuidos que vulneran la salud. Por ello, Farmacias del Ahorro con la misión de ayudar a todos los vacacionistas a veranear al máximo, trae para todos trae el Verano Saludable.

 

Exceso de sol y deshidratación en la piel, son circunstancias que año con año pueden arruinar el momento de descanso de las personas, por ello se busca hacer un llamado a la prevención y atención inmediata.

 

La Secretaría de Salud recomienda limitar el tiempo bajo el sol, sobre todo entre las 12:00 y las 16:00 horas, ya que en ese lapso la radiación ultravioleta (UV) es más intensa y puede causar desde irritaciones leves hasta daños crónicos en la piel.

 

“Bajo este contexto y con el apoyo de nuestros profesionales de la salud, presentamos Verano Saludable para hacer recomendaciones en temas clave, desde el uso correcto de protector solar hasta la hidratación adecuada después de una jornada bajo el sol”, señala Tere Sánchez, Directora Comercial No Farma de Farmacias del Ahorro.

 

“Durante las vacaciones, muchas personas relajan sus hábitos de cuidado, lo cual es natural. Lo importante es saber qué medidas sencillas pueden evitar complicaciones. Por eso, este Verano Saludable es una gran forma de transmitir estos mensajes de manera cercana y oportuna”, refiere Claudia Ramírez, Directora de Marketing de Farmacias del Ahorro.

 

Entre las recomendaciones que los especialistas de Farmacias del Ahorro brindan a los viajeros para el cuidado de la piel están:

 

      Precaución ante la exposición solar.

o   El verano es la época con mayor exposición de rayos UV, sin la protección adecuada pueden aparecer quemaduras solares o aparición de manchas. Un producto adecuado evitaría el envejecimiento prematuro, disminuye el riesgo de cáncer en la piel o reacciones alérgicas por plantas o picaduras.

      Uso correcto del protector solar

o   Aplicar protector solar de forma adecuada es clave para mantener la salud de la piel durante el verano. Lo ideal es colocarlo 30 minutos antes de la exposición al sol, y reaplicarlo cada 2 horas o después de nadar o sudar en exceso. Usar la cantidad correcta (una cucharadita para rostro y cuello) garantizará una protección efectiva. En Farmacias del Ahorro contamos con expertos que pueden ayudar a elegir el protector solar ideal según el tipo de piel y necesidades específicas.

   Cuidado solar para toda la familia

o   Es importante contar con protectores solares ideales para el tipo de piel de cada integrante de la familia. En Farmacias del Ahorro contamos con protectores solares para bebés, niños, tamaños familiares para todo el cuerpo y faciales dependiendo de la necesidad de tu piel; Antiedad, Piel grasa, Anti Pigmentación y packs especiales con productos y artículos de regalo con todo lo que necesitas para esta temporada.

      Técnicas avanzadas de hidratación y recuperación

o   Es importante contar con sueros rehidratantes que contienen sales y electrolitos que ayudan a reponer lo que se pierde por sudor, ejercicio u otros excesos. También la piel sufre deshidratación luego de exponernos al sol por lo que es importante contar con productos que nos ayuden a reponerla como geles after sun, cremas hidratantes o mascarillas.

 

“En todo el país tenemos sucursales con el servicio de Orientación Médica Gratuita para resolver cualquier duda. También vía digital desde nuestra APP y en línea se puede hacer una orientación en línea gratuita en cuidado de la piel. Siempre será primordial ir con expertos, por ello brindamos dicho apoyo”, enfatiza Armando Lara, Director Médico de Farmacias del Ahorro.

 

Farmacias del Ahorro recuerda el mensaje principal para todos los viajeros “El verano es para disfrutar, pero también para cuidarse”... Porque te queremos bien. 

PARFOIS presenta The Bridal Collection, una cápsula que encarna el espíritu viajero y nómada que define esta temporada. Una propuesta para novias que buscan reinterpretar la tradición desde una perspectiva contemporánea y libre.



La colección destaca por la mezcla de volúmenes y tejidos ligeros, con siluetas fluidas y cortes que fluyen con naturalidad. Entre las piezas clave se encuentran pantalones voluminosos, tops transparentes, así como vestidos y faldas con fruncidos arbitrarios, que evocan sutiles influencias étnicas, presentes también en las pasarelas SS25.

La paleta cromática se define por una selección refinada de tonos crudo, vainilla suave y blanco, a los que se suman como novedad azules y acentos de mandarina, marcando una evolución en el universo bridal de la marca.

En esta cápsula se explora la dualidad entre rigidez y suavidad, con una joyería metálica tubular que contrasta con la ligereza de los tejidos. La bisutería vanguardista aporta un aire contemporáneo, con acabados plateados como toque distintivo.

La propuesta se completa con una cuidada selección de accesorios que refuerzan la narrativa de libertad y movimiento: bolsos XL pensados para acompañar a una mujer curiosa y en tránsito, bolsos de cuentas hechos a mano, nuevos tejidos con detalles florales y románticos, así como bandanas de moda y sombreros estructurados reinventados, que amplían las posibilidades de expresión dentro del universo nupcial.

La versatilidad es clave: cada prenda está diseñada para adaptarse a diferentes momentos y entornos, del día a la noche. En cuanto a materiales, destacan la seda y el lino, que refuerzan la estética delicada y ligera de la colección.

The Bridal Collection se alinea con una nueva forma de entender el compromiso: más personal, más libre y más conectado con el viaje individual de cada mujer.

 

Empresas apuestan por sostenibilidad e igualdad de género como estrategia de crecimiento y permanencia


  • En medio de un panorama global marcado por el cambio climático, la transformación digital, tensiones geopolíticas y creciente desigualdad, las empresas enfrentan uno de los desafíos más importantes: prosperar de forma sostenible.
  • Networking, capacitaciones, protocolos y acciones alineadas a los ODS encabezan las estrategias empresariales para asegurar su permanencia en el mercado.

Recientemente, Pacto Global México celebró el Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad 2025, un espacio clave para que más de 700 líderes empresariales, especialistas y agentes de cambio reforzaran su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante dos días, los panelistas compartieron experiencias, aprendizajes y herramientas que les han permitido alinear sus modelos de negocio con la equidad de género y la acción climática.

A lo largo de 16 plenarias y 14 mesas temáticas, diversas figuras, como Simon Mainwaring, Jill Dumain y Esther Whieldon, compartieron que la sostenibilidad ya no se limita a un área dentro de las organizaciones. Hoy, se integra en el núcleo de la estrategia empresarial, con una visión de largo plazo que demanda innovación, alianzas e impacto real.

“Tiempo de mujeres”: la inversión con enfoque de género es una las estrategias más exitosas para acelerar el logro de la Agenda 2030

En varias de las conferencias se destacó que el mundo está en constante cambio y que solo aquellas empresas que entiendan que el futuro de los negocios es sostenible y que se debe apostar por la inclusión podrán subsistir.


Si algo quedó claro para los asistentes es que la inversión con enfoque de género no es un tema de moda, sino una necesidad y el camino que acelerará el cumplimiento de la Agenda 2023, pues no se puede concebir el desarrollo sostenible sin una inclusión verdadera en todos los niveles.

El compromiso quedó claro, las empresas deben buscar la manera de integrar los sistemas de cuidados a sus planes estratégicos, para no seguir exacerbando las desigualdades de género y para avanzar en el tema.

Como bien lo mencionaron los especialistas: es dejar de pensar en cuánto le cuesta a las empresas implementar programas con enfoque de género y empezar a calcular el retorno que les traerá hacerlo bien.

Modernizar en pleno vuelo: cómo re imaginar los pagos sin perder altitud


Por Francisco Marambio, Chief Commercial Officer de CLAI PAYMENTS

Modernizar una institución financiera en términos de tecnología de pagos no es tan sencillo como bajar la persiana, reunirnos e implementar un plan. Es como cambiar un motor de avión en pleno vuelo, tenemos una única oportunidad y no podemos detenernos, porque al final del día, lo que está en juego no es solo tecnología: es la confianza de los consumidores.

 


Cada vez que hacemos un pago con un código QR, una billetera digital o una tarjeta, damos por sentado que todo funcionará bien. Sin embargo, muchos hemos experimentado lo contrario: un doble cobro, una transacción que no pasa, una devolución que nunca llega. En esos momentos nos enfrentamos cara a cara con una realidad incómoda: lo que para el usuario es simple, detrás oculta un sistema complejo, muchas veces anclado en tecnologías antiguas.

Hoy, aunque los pagos son cada vez más digitales, las plataformas que los soportan no siempre lo son. Muchos sistemas bancarios aún operan con procesos batch nocturnos, infraestructuras legadas que nadie se atreve a tocar e integraciones que se han acumulado como capas de cebolla durante años. Hay un dicho popular que resume bien la premisa de muchas instituciones financieras: “lo que funciona no se toca”, y bajo esta visión hemos postergado la modernización año tras año.

Pero las reglas del juego han cambiado. Según el Global Payments Report 2025, impulsado por Worldpay, en América Latina el uso de efectivo ha caído al 36% de las transacciones en punto de venta con proyección continua la baja para 2030. Mientras tanto, los pagos de cuenta a cuenta (A2A) crecen a paso firme: se estima que representarán el 24% de las transacciones totales en 2030 y el 36% del e-commerce en la región. Casos como Pix en Brasil o las billeteras de Mercado Pago ilustran este avance, pero detrás de cada experiencia intuitiva hay un reto monumental para las instituciones: conciliación, trazabilidad, interoperabilidad, seguridad.

El problema, entonces, no es si deben transformarse, sino cómo hacerlo.

Modernizar una plataforma de pagos no es bajar la cortina, hacer un plan y desplegarlo. Es cambiarle el motor al avión en pleno vuelo. Las áreas de negocio exigen rapidez para superar a la competencia y mejorar la experiencia del cliente, mientras que tecnología responde con un “no se puede” o, en el mejor de los casos, un “tal vez en la próxima ventana de mantenimiento”.

Según el informe Modernizing Payments, publicado por KPMG en enero de 2025, el 57% de las instituciones financieras identifica la integración de múltiples sistemas como su principal desafío, seguido por los costos de implementación y la dificultad de actualizar sin interrumpir operaciones. Y no se trata de implementar tecnología por implementarla: se trata de simplificar, agilizar y centrar las plataformas en lo más importante, el usuario.

En CLAI PAYMENTS creemos que el camino parte de tres principios fundamentales. Primero, contar con arquitecturas más simples, que dejen atrás los laberintos de integraciones que terminan generando más dependencias que soluciones. Segundo, apostar por la modularidad, de modo que incorporar o remover funcionalidades sea como añadir piezas de lego, no como reconstruir todo el edificio. Y tercero, cultivar una visión compartida entre las áreas de negocio y tecnología, donde ambos hablen el mismo idioma, alineen prioridades y trabajen hacia objetivos comunes.

La buena noticia es que transformar este escenario es posible. En CLAI PAYMENTS lo hemos visto de primera mano. Las arquitecturas híbridas y modulares, apoyadas en APIs, permiten reducir en un 40% el tiempo necesario para habilitar nuevos canales. La emisión digital y la tokenización impulsan hasta un 35% más de activación de tarjetas. La adopción de criptografía como servicio reduce los costos operativos hasta en un 50%, liberando recursos para innovar. El testing automatizado disminuye riesgos y acelera despliegues, mientras que el uso inteligente de datos operativos facilita tomar decisiones más rápidas y precisas.

La transformación digital de los pagos no es solo un proyecto tecnológico: es una transformación cultural. Requiere empatía, pensando en usuarios como el adulto mayor que paga su medicación en la farmacia o el emprendedor que vende online, y exige una infraestructura capaz de acompañar ese cambio. Porque, al final, no se trata solo de modernizar: se trata de seguir volando, más alto, más rápido y más seguro.

 

Acerca de  CLAI PAYMENTS

Fundada en 1991, CLAI PAYMENTS es una empresa líder en tecnología transaccional, especializada en soluciones para los sectores financiero y retail. Su portafolio integral abarca todo el ciclo de vida de los pagos: procesamiento de transacciones, orquestación multicanal, emisión de medios de pago (core de tarjetas), encriptación, testing automatizado de plataformas y modernización de infraestructura. Con operaciones en siete países de América Latina, CLAI cuenta con oficinas regionales y una red de aliados estratégicos que respaldan su presencia y compromiso en la región.

Obtén más información en: https://clai.com/

“Nos une el país que queremos”: McCann y Coca-Cola lanzan una campaña que conecta con el corazón de la cultura chilena


McCann Chile presenta la última campaña para Coca-Cola Chile creada bajo una invitación a reconocerse en lo que nos hace únicos. Con un tono honesto, directo y cercano, la marca apuesta a reflejar con afecto y lucidez cómo somos los chilenos, y cómo ese vínculo se construye a diario, desde los afectos, los códigos familiares y las formas propias de decirnos las cosas. 
La campaña —que lleva por claim “Nos une el país que queremos”— parte de una premisa poderosa: que lo más chileno no siempre se encuentra en los grandes relatos, sino en los gestos cotidianos, en el orgullo de pertenecer, en la manera tan propia de tratarse como parientes, usando conceptos como “tío/tía” o “hermano”, incluso entre desconocidos. 
“Con la campaña 'Nos une el país que queremos' buscamos conectar emocionalmente con Chile y relevar nuestra identidad. Quisimos hacerle un homenaje a esa manera tan cariñosa de tratarnos como familia que tenemos los chilenos. Le decimos "tía" a la dueña del almacén, "hermano" a un amigo o a un deportista que compite le decimos ¡"te quiero ver, papá!" y así, muchas otras formas de decirnos que somos parte de un mismo lugar. Lo mismo ocurrió con Coca-Cola en el país: los chilenos nos hicieron parte de sus mesas y de su forma única de vivir. Así nació un sabor que hoy todos reconocemos como familiar. El sabor que juntos hemos hecho en Chile", señaló Valentina González, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile. 
El trabajo creativo estuvo liderado por Leonardo Chiesi Chief Creative Officer de McCann Worldgroup Chile, quien explica: “Para conectar con las personas tenemos que ser capaces de mostrarnos de manera genuina, transparente y cercana. Por eso construimos esta campaña desde los vínculos que nos definen: la familia extendida, la confianza espontánea, el cariño sin rodeos. Porque más allá de los datos, lo que nos une es una manera de ser. Y Coca-Cola Chile está ahí, de manera orgánica y natural, donde eso sucede todos los días.” 
Con más de 80 años de presencia en el país, Coca-Cola Chile quiso ir más allá del relato corporativo y visibilizar también su impacto concreto: la producción local desde 13 plantas embotelladoras, la generación de empleos de Arica a Punta Arenas, su aporte al 1,2% del PIB nacional y el patrocinio a los equipos Team Chile y Team ParaChile. Todos estos ingredientes forman parte de una fórmula muy especial: la que une a la marca con el país que quiere construir. 
Desde McCann Chile, la estrategia se trabajó a partir de un enfoque de Cultural Truth, entendiendo que lo importante para las personas no es lo que las marcas dicen, sino cuánto de eso tiene que ver con ellas. Así, la campaña se propuso conectar emocionalmente con quienes viven en Chile y elevar la favorabilidad de la marca, apelando a los valores locales, los vínculos afectivos y una manera profundamente chilena de ver el mundo. 
Ficha técnica:  
Cliente: Coca-Cola Chile  
Agencia: McCann Worldgroup Chile  
CEO McCann Worldgroup Chile:  Pablo Sommer 
Chief Creative Officer: Leonardo Chiesi  
Director Creativo: Andrés Acevedo, Nicolás Concha  
Redactor Senior: Diego Castillo, David Morales  
Director de Arte Senior: Martín Salinas, Francisca Álvarez  
Managing Director McCann Chile: Joyce Kahn  
Ejecutivo de Cuenta: Rubén Illanes  
Chief Strategy Officer: Simón Bustamante 
Productora: Fábula  
 

Einstein organiza primer hackathon de salud global realizado en Brasil


MIT Hacking se llevará a cabo del 5 al 7 de septiembre, centrándose en soluciones a dos enfermedades silenciosas y preocupantes: el hígado graso con inflamación (MASH) y la inflamación sistémica asociada con enfermedades cardiovasculares

Las inscripciones están abiertas y se extienden hasta el 15 de agosto

São Paulo – Por primera vez en Brasil, MIT Hacking Medicine reunirá en septiembre en São Paulo a profesionales y estudiantes de las áreas de salud, tecnología y negocios para desarrollar soluciones innovadoras enfocadas en dos enfermedades silenciosas que se encuentran entre las principales causas de muerte en el mundo: el hígado graso con inflamación (MASH) y la inflamación asociada a enfermedades cardiovasculares. [1]

El evento tendrá lugar entre el 5 y el 7 de septiembre, en el auditorio Camilla Bueno, del Centro de Enseñanza e Investigación Einstein. La organización local está liderada por el propio Einstein, a través de Eretz.bio -una de sus áreas de innovación- en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).  La iniciativa cuenta con el apoyo de Novo Nordisk e InterSystems.

Con una metodología desarrollada por MIT Hacking Medicine y validada en más de 200 ediciones celebradas en cerca de 30 países, el hackathon ya ha impulsado a más de 100 startups y soluciones que han generado un impacto significativo en los sistemas de salud de todo el mundo, contribuyendo a mejorar el acceso, la eficiencia y la calidad de la atención en diversos contextos sociales y económicos. La edición brasileña reunirá a 200 participantes seleccionados, entre profesionales y estudiantes de las áreas de salud, tecnología y negocios, todos comprometidos con la promoción de la innovación en el sistema de salud. El evento contará con mentores nacionales e internacionales líderes en sus áreas de especialización, incluyendo referentes académicos, empresariales e inversores en innovación.

Las inscripciones son gratuitas y estarán abiertas hasta el 15 de agosto. La selección de los participantes se realizará a partir de un formulario en el que se valorarán las experiencias previas, el currículum y las motivaciones individuales. El objetivo es garantizar un público plural y complementario, que estimule la creación de soluciones viables con un impacto real en el sistema de salud brasileño.

Durante los tres días del evento, los participantes tendrán acceso a  metodologías de design thinking  y tendrán el reto de resolver problemas dentro de dos ejes temáticos: la grasa hepática con inflamación, también conocida como MASH (acrónimo de esteatohepatitis asociada a la disfunción meabólica) y la inflamación sistémica asociada a la enfermedad cardiovascular. Los temas fueron elegidos porque las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y se estima que el número de muertes superará los 22,2 millones para 2030. [2]

Los equipos formados elegirán una de las pistas y trabajarán en grupos multidisciplinarios para comprender los desafíos, co-crear soluciones, recibir mentoría y presentar presentaciones a una junta de evaluación al final del evento. Las ideas ganadoras recibirán mentoría personalizada con expertos del MIT y Einstein.

"Ser sede de la primera edición de MIT Hacking Medicine en Brasil es un hito para el ecosistema de innovación en salud de la región, que representa nuestro reconocimiento como un hub emergente a seguir en el área de investigación y desarrollo. Esta acción refuerza el compromiso de Einstein de promover avances que unan ciencia, tecnología e impacto social. La relación entre Einstein y el MIT nos convirtió en la sede del evento y nuestra trayectoria en investigación, educación e innovación abierta, además del compromiso continuo con soluciones que contribuyen a la transformación de los sistemas de salud, fueron factores decisivos", dice Rodrigo Bornhausen Demarch, Director de Innovación del Hospital Einstein Israelita.

"La celebración del evento en Brasil, en asociación con instituciones líderes en innovación en el país, refuerza la misión de MIT Hacking Medicine en todo el mundo: inspirar y estimular una comunidad diversa de innovadores y emprendedores de la salud, reuniendo a profesionales de diferentes orígenes y experiencias para co-crear soluciones escalables que aborden los desafíos de salud más urgentes.  tanto a nivel regional como global", refuerzan Lucas Marinho y Lucas Zarconi, miembros del MIT Hacking Medicine y responsables del evento en el país.

"Vivimos un momento de muchos descubrimientos importantes en enfermedades crónicas y metabólicas, que generan la necesidad de encontrar nuevas formas de acercar estas soluciones a la población. Apoyamos el hackathon porque creemos que es necesario encontrar soluciones inusuales para impulsar el cambio y derrotar a estas enfermedades", dice Allan Finkel, vicepresidente ejecutivo de Novo Nordisk para América Latina.

"Esta asociación refuerza nuestro propósito de fomentar la innovación basada en datos, interoperabilidad e inteligencia", dice Alexandre Tunes, Country Manager de InterSystems. "Conectar el talento, las instituciones y las tecnologías es fundamental para abordar los desafíos de salud más apremiantes y, por lo tanto, proporcionar un impacto positivo real en la vida de las personas".

 MIT Hacking Medicine Brasil está patrocinado por Novo Nordisk e InterSystems, dos empresas con operaciones estratégicas en salud y comprometidas con el avance de la ciencia y la innovación.

Más información e inscripciones: https://www.eretz.bio/mit-einstein/

***

[1] Organización Mundial de la Salud. Hoja informativa sobre enfermedades cardiovasculares (ECV). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds). Consultado en octubre de 2020.

[2] Virani SS, et al. Heart Disease and Stroke Statistics—2020 Update: A Report From the American Heart Association (Estadísticas de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares: actualización de 2020: un informe de la Asociación Americana del Corazón). Circulación. 2020; 141:E139–E596. doi:10.1161/CIR.0000000000000000757

Inteligencia artificial: el nuevo aliado en la toma de decisiones corporativas


Para Orion Innovation, Más allá de la automatización, el análisis predictivo basado en IA permite a las empresas anticiparse a tendencias, optimizar operaciones y tomar decisiones accionables en entornos de alta competencia
Ciudad de México.— En un entorno donde los cambios del mercado ocurren a una gran velocidad, la capacidad de anticiparse y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real se ha convertido en una ventaja competitiva. La inteligencia artificial (IA), en particular el análisis predictivo, está ayudando a las empresas mexicanas a enfrentar este desafío de manera más eficiente, aportando claridad y agilidad en la toma de decisiones estratégicas.
Para los expertos de Orion Innovation, empresa global de servicios de transformación digital y desarrollo de productos, el análisis predictivo de IA utiliza algoritmos de aprendizaje automático y modelos estadísticos para detectar patrones en grandes volúmenes de datos históricos y actuales. Estas herramientas tienen una amplia gama de aplicaciones en el mundo empresarial. Por ejemplo, en el sector minorista, las empresas pueden utilizar el análisis predictivo de IA para prever la demanda del producto y optimizar la gestión de inventario. En el sector financiero, las instituciones pueden utilizar el análisis predictivo de IA para prevenir el fraude y predecir el riesgo crediticio. En el marketing, las empresas pueden utilizar el análisis predictivo de IA para personalizar las ofertas y mensajes para diferentes segmentos de clientes. 
Al prever tendencias futuras y anticipar eventos antes de que ocurran, las empresas pueden posicionarse mejor para el éxito y obtener una ventaja competitiva en el mercado. 
En México, el interés por adoptar estas soluciones ha crecido de manera significativa. De acuerdo con la consultora IDC, el 90 % de las empresas en el país ya utiliza alguna forma de IA en sus operaciones, especialmente en áreas como automatización de atención al cliente, prevención de fraude o gestión de la cadena de suministro. Además, se estima que la inversión en plataformas de inteligencia artificial alcanzaría los 98 millones de dólares en los próximos dos años.
Mario Saldivar, COO de Latinoamérica en Orion Innovation, señaló que el camino hacia una adopción plena no está exento de desafíos. Entre las principales barreras se encuentran la falta de talento especializado, la infraestructura tecnológica aún desigual y la necesidad de una mayor integración entre las áreas de datos, operaciones y estrategia dentro de las organizaciones. Para muchas empresas, pasar del interés a la implementación efectiva sigue siendo un proceso complejo.
“Para las organizaciones que buscan adaptarse con rapidez, la inteligencia artificial no es una promesa futura, sino una herramienta actual que está cambiando radicalmente cómo se toman decisiones. Por lo que es fundamental desarrollar modelos de IA que involucren el contexto específico de la empresa y de sus clientes, ya que solo así las soluciones tecnológicas pueden ser verdaderamente efectivas y personalizadas. Además, identificar y orquestar las herramientas adecuadas de IA para resolver problemas a corto plazo e impactar directamente en los KPIs de productividad es esencial para lograr beneficios reales y sostenibles. Integrarla estratégicamente en todos los niveles del negocio es ya una condición para obtener beneficios tangibles.”, afirmó Saldivar.
Además agregó que más allá del potencial técnico, la adopción de IA representa un cambio cultural dentro de las organizaciones. Requiere de una visión clara desde la alta dirección, así como de estructuras flexibles capaces de adaptarse a una toma de decisiones cada vez más automatizada, dinámica y basada en datos.
De esta forma la inteligencia artificial es un socio no un sustituto, ya que no reemplaza el juicio humano, pero sí lo complementa permitiendo una toma de decisiones más informada, rápida y precisa sin reemplazar la experiencia y criterio de los líderes empresariales. Su integración es clave en la transformación digital y para la supervivencia de las compañías en un entorno altamente competitivo.

###
Acerca de Orion Innovation
Orion Innovation es una empresa global de servicios de transformación digital y desarrollo de productos, con sede en Nueva Jersey y más de 6,000 colaboradores en centros de entrega distribuidos en América, Europa y Asia. Con más de 30 años de experiencia, Orion combina estrategia digital, diseño de experiencias y capacidades de ingeniería para resolver desafíos empresariales complejos y ayudar a las organizaciones a operar con agilidad a gran escala.La compañía colabora con clientes en sectores como alta tecnología, telecomunicaciones, medios, servicios financieros, salud, educación y servicios profesionales. Además, Orion mantiene un firme compromiso con la responsabilidad social, impulsando iniciativas enfocadas en inclusión, educación, bienestar y desarrollo comunitario en las regiones donde opera.

Rappi lanza Turbo en Cancún:  entregas en 10 minutos o menos llegan al Caribe mexicano



  • La compañía pionera en entregas ultrarrápidas continúa su expansión en México con un modelo que transforma los hábitos de consumo. 


Cancún, Quintana Roo.- Rappi, la empresa líder en tecnología en América Latina, anunció el inicio de operaciones de Rappi Turbo en Cancún, su servicio de entregas ultrarrápidas que permite a los usuarios recibir productos en 10 minutos o menos, gracias a una infraestructura logística basada en tecnología de punta y tiendas exclusivas.


Cancún se convierte así en la ciudad número 10 en México donde opera este modelo, sumándose a mercados clave como Guadalajara, Monterrey, Mérida, Puebla, Tijuana, Querétaro, Hermosillo, Saltillo y CDMX.


Rappi Turbo utiliza dark stores o almacenes inteligentes ubicados estratégicamente para garantizar entregas con distancias menores a 2 km y un surtido que incluye productos de conveniencia, alimentos preparados, bebidas, medicamentos y artículos del día a día. Desde su implementación en 2021, ha sido un diferenciador clave en la propuesta de valor de la compañía en México.


El futuro del supermercado digital está sucediendo hoy. Turbo ha transformado los hábitos de consumo en cada ciudad a la que llega a lo largo de Latinoamérica, y una ciudad tan importante como Cancún no será la excepción. Nuestra tecnología predictiva, sumada a una operación logística optimizada, nos permite entregar más rápido que nadie, con un catálogo en constante expansión y una experiencia de compra de primer nivel”, señaló Andrés Felipe Palacio, Director de Rappi Turbo México.


Un modelo que acelera el crecimiento local


Más allá de la velocidad, Turbo representa una oportunidad para el ecosistema local. En cada ciudad, Rappi prioriza el surtido de productos frescos, marcas locales y artículos populares de la región, generando beneficios para productores, aliados comerciales y repartidores conectados a la plataforma.


Con más de 500,000 entregas mensuales a nivel nacional y una flota de más de 2 mil repartidores tan solo para esta vertical de negocio, Rappi Turbo ha demostrado ser un motor de crecimiento dentro del quick commerce. En Cancún, este nuevo servicio impulsará tanto la experiencia de compra de los consumidores como el desarrollo del comercio digital en la región sureste de México.


Datos clave de Turbo en México:

  • Incremento del 40% en la frecuencia de compra en ciudades donde se lanza

  • Mas de 2,000 productos disponibles en catálogo 

  • Categorías más vendidas: cervezas, licores, botanas, refrescos, frutas y verduras

  • Operaciones 24/7 en las dark stores top


Rappi está por cumplir 10 años transformando el consumo, el empleo y el crecimiento de miles de negocios en México. No venimos de paso: somos una empresa latina construyendo a largo plazo para acelerar el desarrollo de nuestra región. Mientras otros aprovechan distintos mercados del mundo para hacer crecer sus compañías, nosotros construimos confianza con datos, historia y comunidad. Apostamos por la innovación constante y por modelos sostenibles como Turbo, que fortalecen el ecosistema económico de cada ciudad”, agregó el vocero de la compañía. 


Con esta expansión, Rappi avanza en su visión para 2025: consolidarse como el supermercado digital del futuro, llegando a más ciudades intermedias en México y ampliando su impacto en la vida diaria de millones de personas.


###

Sobre Rappi

Fundada en 2015 y con más de 100 millones de descargas, Rappi es la primera SuperApp Latinoamericana presente en 9 países y más de 400 ciudades de la región. Rappi brinda una experiencia que permite a los usuarios ordenar una gran variedad de bienes y servicios. Adicional a los envíos tradicionales, los usuarios también pueden tener entregas en menos de 10 minutos. En México Rappi está presente en más de 110 ciudades y tiene más de 130,000 repartidores registrados. 


El Canal de WhatsApp de Rappi es la nueva forma de recibir descuentos exclusivos y contenido divertido. Disponible en 11 ciudades de México, ofrece ofertas personalizadas, memes, stickers y encuestas para una experiencia más interactiva. Unirse es gratis y fácil, haz click aquí y activa las notificaciones


Síguenos en:

Instagram: @rappimx

TikTok: @rappi.mx

Facebook: @rappimexico

X: @rappimexico

LinkedIn: @rappi


Brecha de bienestar acelera la fuga de talento en México

  • Una desconexión crítica sobre el bienestar impulsa la fuga de talento en México. Mientras las empresas creen cumplir, el personal busca irse. La inversión en salud digital es la respuesta para retener talento y potenciar la productividad.
Ciudad de México. En un entorno corporativo marcado por una competencia cada vez más intensa por el talento, la inversión en ecosistemas de salud digital ya no es una prestación opcional, sino un pilar estratégico fundamental para la retención de personal, la productividad y la resiliencia organizacional.
El estudio “Salud Digital en el Trabajo: Hacia un Bienestar Integral”, impulsado por la empresa especializada en ecosistemas de salud digital, DOC24, revela que las compañías que priorizan el bienestar de sus colaboradores a través de la tecnología no solo fortalecen su marca empleadora, sino que obtienen un retorno de inversión tangible y medible.
El informe expone una realidad preocupante que ha sido denominada “la gran desconexión”. Mientras un significativo 88% de las empresas en México considera que se preocupa activamente por la salud y el bienestar de sus equipos, la percepción de los empleados cuenta una historia muy diferente: solo el 66% del personal siente que ese cuidado es genuino y efectivo.
Esta brecha de percepción no es una simple discrepancia estadística; es una de las causas de fondo que alimenta la creciente fuga de talento en el país. Este escenario de insatisfacción se traduce en un riesgo tangible para la estabilidad de las plantillas laborales, donde 36% de los trabajadores mexicanos considera activamente cambiar de empleo debido a un deterioro en su calidad de vida laboral, mientras que 15.7% ya renunció por esta misma razón durante 2024.
“Las organizaciones deben comprender que la batalla por el talento ha evolucionado. Ya no se compite únicamente con salarios, sino con un ecosistema de bienestar que demuestre un cuidado auténtico por las personas”, afirma Pablo Utrera, CEO de DOC24. “Nuestro informe proporciona la evidencia de que la salud digital es la herramienta más eficaz para cerrar esta brecha de percepción. Ha dejado de ser un lujo para convertirse en una inversión estratégica que protege el activo más valioso de cualquier compañía: su gente”.
Más allá de la percepción, las claves del desafío
El epicentro de esta demanda de bienestar se encuentra, de manera inequívoca, en la salud mental. El estudio destaca que este rubro se ha consolidado como el principal motor para la adopción de soluciones digitales en el ámbito laboral mexicano, superando incluso las tendencias de otros mercados latinoamericanos.
Las cifras son contundentes: el 55% del total de las teleconsultas agendadas en la plataforma de DOC24 en México, por ejemplo, corresponden a servicios de psicología. Esta necesidad es tan apremiante que grandes empleadores, como ManpowerGroup, han reportado tener listas de espera para la atención psicológica, confirmándola como el beneficio más solicitado por sus colaboradores.
Sin embargo, persiste un desequilibrio notable entre la oferta y la demanda, ya que el 47% de los empleados considera útiles los exámenes de bienestar emocional, pero solo un 23% los recibe por parte de su empresa.
Lejos de ser un gasto, la implementación de estas soluciones representa una de las inversiones más rentables que una organización puede hacer hoy en día. Múltiples estudios citados en el informe demuestran que las empresas que integran servicios de salud digital pueden obtener un retorno de inversión (ROI) de hasta 3 a 1. Este rendimiento se materializa en mejoras de productividad de entre un 2% y un 5%, una reducción del 27% en el ausentismo laboral por enfermedad y un ahorro de hasta 26% en los costos generales de atención médica para la compañía.
No obstante, a pesar de los beneficios evidentes y la creciente adopción, el pleno potencial de la salud digital en México se enfrenta a un obstáculo sistémico: la falta de un marco regulatorio específico, integral y moderno.
Los expertos consultados en el informe coinciden en que la práctica actual se rige por una "regulación de parches", basada en leyes generales que no fueron diseñadas para la complejidad de los ecosistemas de salud digital. Esta situación genera una incertidumbre jurídica que puede inhibir la inversión a gran escala y frenar la innovación.
“Requerimos con urgencia una regulación actualizada y dinámica que ofrezca una base sólida para proteger los datos de los pacientes, incentivar la inversión de las empresas y fomentar la innovación de manera segura”, advierte Gabriel O'Shea Cuevas, ex Titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y una de las voces expertas del informe. “La transformación digital ya no es una opción, es una necesidad”.
Los hallazgos presentados no describen una tendencia pasajera, sino un cambio fundamental y permanente en el contrato social entre empleadores y talento. La pandemia ha funcionado como un punto de inflexión, acelerando una evolución en las expectativas que ya no tiene marcha atrás. Las organizaciones que logren integrar el bienestar como un pilar de su estrategia de negocio no sólo asegurarán su permanencia, sino que liderarán la nueva era del trabajo, construyendo culturas más resilientes, humanas y, en última instancia, exitosas.

Indispensable “visión integral” ante fenómeno de gentrificación: Tasvalúo


Datos de AirDNA e INEGI, indican que las colonias Roma-Condesa y Juárez reportaron un crecimiento del 60 % en ingresos por arrendamiento

Ciudad de México. De acuerdo con Maitte González, experta de Tasvalúo, firma líder en valuación, consultoría y análisis de datos del sector inmobiliario, si bien la gentrificación puede generar tensiones relacionadas con el acceso a la vivienda y la sustitución poblacional, también puede convertirse en una oportunidad para la regeneración urbana sostenible, siempre que se aborde con sensibilidad social, datos precisos y una visión a largo plazo. “Es importante explorar la gentrificación desde una perspectiva integral sobre este fenómeno, reconociendo que la economía, el marketing y la valuación están profundamente entrelazados en estos procesos de transformación urbana”, explica la especialista.

ONU-Habitat indica que la gentrificación ocurre cuando un proceso de renovación urbana impulsa la llegada de nuevos residentes —usualmente de clase media o alta— a barrios tradicionales, generando cambios significativos que pueden incluir el desplazamiento de poblaciones vulnerables. Este fenómeno ha cobrado especial relevancia en la Ciudad de México, donde colonias como Roma, Condesa o Juárez han sido transformadas por la presencia de nómadas digitales, profesionales relocalizados y visitantes internacionales.

Maitte González, precisa que la gentrificación no es exclusiva de la capital mexicana y es importante ver este fenómeno a nivel global: "La Gentrificación se replica en muchas ciudades del mundo, por ejemplo, Madrid y Nueva York, lo interesante es ver cómo, a pesar de los matices locales, se repite un patrón: barrios que antes eran poco valorados, se convierten en polos de atracción económica y cultural gracias a una reconfiguración de su identidad", enfatiza.  "Es de destacar cómo este fenómeno también activa el dinamismo comercial. Se abren nuevos negocios, se generan empleos y se da paso a un ecosistema urbano más vibrante. Lo importante es hacerlo de forma ética, planificada y con conciencia del entorno".

De acuerdo con la experta de Tasvalúo, firma líder en valuación, consultoría y análisis de datos del sector inmobiliario, uno de los cambios más visibles es el surgimiento de nuevos negocios orientados a los gustos y estilos de vida de los nuevos habitantes. "Es interesante observar cómo cafeterías de especialidad, coworkings, galerías y restaurantes internacionales revitalizan zonas enteras, lo que sin duda es un incentivo a las economías locales", explica.

La gentrificación se traduce en beneficios económicos tangibles:

  • Aumenta la inversión privada
  • Se incrementa la demanda de licencias de uso de suelo mixto
  • Se generan empleos en sectores como turismo, construcción y comercio
  • Zonas antes marginadas se reconfiguran como espacios rentables

Datos recientes refuerzan esta visión: según AirDNA e INEGI, las colonias Roma-Condesa y Juárez reportaron un crecimiento del 60 % en ingresos por arrendamiento temporal entre 2020 y 2023, lo que transformó por completo su perfil económico y habitacional.

Valuación: la clave para entender el verdadero valor del cambio

En este contexto, la valuación profesional cobra un papel esencial para interpretar objetivamente lo que está ocurriendo en estas zonas. De acuerdo con Maitte González, experta de Tasvalúo, una planificación urbana bien fundamentada representa no solo un beneficio para la ciudad, sino también una ventaja competitiva para quienes invierten con visión. Por ello, recomienda integrar herramientas como:

  • Valuación con enfoque social y cultural
     En zonas con fuerte arraigo o valor patrimonial, se evalúa el impacto ambiental y social de los proyectos, fomentando un desarrollo más responsable.
  • Análisis de plusvalía y tendencias urbanas
     Entender cómo evoluciona el valor por tipo de inmueble o zona permite anticipar cambios y diseñar estrategias sólidas.
  • Avalúos comerciales con enfoque contextual
     Más allá del valor físico, se analizan factores como la accesibilidad, perfil demográfico y el dinamismo del entorno.

Los siguientes datos reflejan el crecimiento puntual de una perspectiva que favorece el crecimiento comercial en la Ciudad de México

Aspecto

Resultado cuantitativo

Interpretación

Negocios abiertos (2010–2024)

De 277 a 374 nuevos[1]

Aumento notable de actividad comercial

Ingresos en Condesa

~3 700 MDP anuales[2]

Comercio activo genera ingresos sólidos

Plusvalía Roma–Condesa

+11 % entre 2019–2024; +33.9 % acumulada[3]

Crecimiento inmobiliario ligado a mayor consumo

Finalmente, Maitte González señala: "En Tasvalúo creemos que, para avanzar en ciudades más justas y sostenibles, es necesario dejar de ver la gentrificación como una palabra tabú y empezar a analizarla desde múltiples ángulos. Cuando se combina con planificación, datos y sensibilidad, puede ser una herramienta poderosa para regenerar el tejido urbano", concluye.

***

Acerca de Tasvalúo

Tasvalúo es la compañía líder en valuación y consultoría de México con registro SHF 09067 y miembro de ANUVAC. Pertenece a un grupo empresarial español TECNITASA, líder en servicios de valoración para las entidades financieras y otros actores del ámbito inmobiliario y empresarial. Su equipo de expertos combina la experiencia y el conocimiento especializado para proporcionar valuaciones confiables y precisas en todos los sectores.



[1] Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, proyecto de investigación: Gentrification en la colonia La Condesa, 2020-2024

[2]   Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, proyecto de investigación: Gentrification en la colonia La Condesa, 2020-2024

[3] Metric Analysis con base en Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) e INEGI.