domingo, 3 de agosto de 2025

Brecha de bienestar acelera la fuga de talento en México

  • Una desconexión crítica sobre el bienestar impulsa la fuga de talento en México. Mientras las empresas creen cumplir, el personal busca irse. La inversión en salud digital es la respuesta para retener talento y potenciar la productividad.
Ciudad de México. En un entorno corporativo marcado por una competencia cada vez más intensa por el talento, la inversión en ecosistemas de salud digital ya no es una prestación opcional, sino un pilar estratégico fundamental para la retención de personal, la productividad y la resiliencia organizacional.
El estudio “Salud Digital en el Trabajo: Hacia un Bienestar Integral”, impulsado por la empresa especializada en ecosistemas de salud digital, DOC24, revela que las compañías que priorizan el bienestar de sus colaboradores a través de la tecnología no solo fortalecen su marca empleadora, sino que obtienen un retorno de inversión tangible y medible.
El informe expone una realidad preocupante que ha sido denominada “la gran desconexión”. Mientras un significativo 88% de las empresas en México considera que se preocupa activamente por la salud y el bienestar de sus equipos, la percepción de los empleados cuenta una historia muy diferente: solo el 66% del personal siente que ese cuidado es genuino y efectivo.
Esta brecha de percepción no es una simple discrepancia estadística; es una de las causas de fondo que alimenta la creciente fuga de talento en el país. Este escenario de insatisfacción se traduce en un riesgo tangible para la estabilidad de las plantillas laborales, donde 36% de los trabajadores mexicanos considera activamente cambiar de empleo debido a un deterioro en su calidad de vida laboral, mientras que 15.7% ya renunció por esta misma razón durante 2024.
“Las organizaciones deben comprender que la batalla por el talento ha evolucionado. Ya no se compite únicamente con salarios, sino con un ecosistema de bienestar que demuestre un cuidado auténtico por las personas”, afirma Pablo Utrera, CEO de DOC24. “Nuestro informe proporciona la evidencia de que la salud digital es la herramienta más eficaz para cerrar esta brecha de percepción. Ha dejado de ser un lujo para convertirse en una inversión estratégica que protege el activo más valioso de cualquier compañía: su gente”.
Más allá de la percepción, las claves del desafío
El epicentro de esta demanda de bienestar se encuentra, de manera inequívoca, en la salud mental. El estudio destaca que este rubro se ha consolidado como el principal motor para la adopción de soluciones digitales en el ámbito laboral mexicano, superando incluso las tendencias de otros mercados latinoamericanos.
Las cifras son contundentes: el 55% del total de las teleconsultas agendadas en la plataforma de DOC24 en México, por ejemplo, corresponden a servicios de psicología. Esta necesidad es tan apremiante que grandes empleadores, como ManpowerGroup, han reportado tener listas de espera para la atención psicológica, confirmándola como el beneficio más solicitado por sus colaboradores.
Sin embargo, persiste un desequilibrio notable entre la oferta y la demanda, ya que el 47% de los empleados considera útiles los exámenes de bienestar emocional, pero solo un 23% los recibe por parte de su empresa.
Lejos de ser un gasto, la implementación de estas soluciones representa una de las inversiones más rentables que una organización puede hacer hoy en día. Múltiples estudios citados en el informe demuestran que las empresas que integran servicios de salud digital pueden obtener un retorno de inversión (ROI) de hasta 3 a 1. Este rendimiento se materializa en mejoras de productividad de entre un 2% y un 5%, una reducción del 27% en el ausentismo laboral por enfermedad y un ahorro de hasta 26% en los costos generales de atención médica para la compañía.
No obstante, a pesar de los beneficios evidentes y la creciente adopción, el pleno potencial de la salud digital en México se enfrenta a un obstáculo sistémico: la falta de un marco regulatorio específico, integral y moderno.
Los expertos consultados en el informe coinciden en que la práctica actual se rige por una "regulación de parches", basada en leyes generales que no fueron diseñadas para la complejidad de los ecosistemas de salud digital. Esta situación genera una incertidumbre jurídica que puede inhibir la inversión a gran escala y frenar la innovación.
“Requerimos con urgencia una regulación actualizada y dinámica que ofrezca una base sólida para proteger los datos de los pacientes, incentivar la inversión de las empresas y fomentar la innovación de manera segura”, advierte Gabriel O'Shea Cuevas, ex Titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y una de las voces expertas del informe. “La transformación digital ya no es una opción, es una necesidad”.
Los hallazgos presentados no describen una tendencia pasajera, sino un cambio fundamental y permanente en el contrato social entre empleadores y talento. La pandemia ha funcionado como un punto de inflexión, acelerando una evolución en las expectativas que ya no tiene marcha atrás. Las organizaciones que logren integrar el bienestar como un pilar de su estrategia de negocio no sólo asegurarán su permanencia, sino que liderarán la nueva era del trabajo, construyendo culturas más resilientes, humanas y, en última instancia, exitosas.

Indispensable “visión integral” ante fenómeno de gentrificación: Tasvalúo


Datos de AirDNA e INEGI, indican que las colonias Roma-Condesa y Juárez reportaron un crecimiento del 60 % en ingresos por arrendamiento

Ciudad de México. De acuerdo con Maitte González, experta de Tasvalúo, firma líder en valuación, consultoría y análisis de datos del sector inmobiliario, si bien la gentrificación puede generar tensiones relacionadas con el acceso a la vivienda y la sustitución poblacional, también puede convertirse en una oportunidad para la regeneración urbana sostenible, siempre que se aborde con sensibilidad social, datos precisos y una visión a largo plazo. “Es importante explorar la gentrificación desde una perspectiva integral sobre este fenómeno, reconociendo que la economía, el marketing y la valuación están profundamente entrelazados en estos procesos de transformación urbana”, explica la especialista.

ONU-Habitat indica que la gentrificación ocurre cuando un proceso de renovación urbana impulsa la llegada de nuevos residentes —usualmente de clase media o alta— a barrios tradicionales, generando cambios significativos que pueden incluir el desplazamiento de poblaciones vulnerables. Este fenómeno ha cobrado especial relevancia en la Ciudad de México, donde colonias como Roma, Condesa o Juárez han sido transformadas por la presencia de nómadas digitales, profesionales relocalizados y visitantes internacionales.

Maitte González, precisa que la gentrificación no es exclusiva de la capital mexicana y es importante ver este fenómeno a nivel global: "La Gentrificación se replica en muchas ciudades del mundo, por ejemplo, Madrid y Nueva York, lo interesante es ver cómo, a pesar de los matices locales, se repite un patrón: barrios que antes eran poco valorados, se convierten en polos de atracción económica y cultural gracias a una reconfiguración de su identidad", enfatiza.  "Es de destacar cómo este fenómeno también activa el dinamismo comercial. Se abren nuevos negocios, se generan empleos y se da paso a un ecosistema urbano más vibrante. Lo importante es hacerlo de forma ética, planificada y con conciencia del entorno".

De acuerdo con la experta de Tasvalúo, firma líder en valuación, consultoría y análisis de datos del sector inmobiliario, uno de los cambios más visibles es el surgimiento de nuevos negocios orientados a los gustos y estilos de vida de los nuevos habitantes. "Es interesante observar cómo cafeterías de especialidad, coworkings, galerías y restaurantes internacionales revitalizan zonas enteras, lo que sin duda es un incentivo a las economías locales", explica.

La gentrificación se traduce en beneficios económicos tangibles:

  • Aumenta la inversión privada
  • Se incrementa la demanda de licencias de uso de suelo mixto
  • Se generan empleos en sectores como turismo, construcción y comercio
  • Zonas antes marginadas se reconfiguran como espacios rentables

Datos recientes refuerzan esta visión: según AirDNA e INEGI, las colonias Roma-Condesa y Juárez reportaron un crecimiento del 60 % en ingresos por arrendamiento temporal entre 2020 y 2023, lo que transformó por completo su perfil económico y habitacional.

Valuación: la clave para entender el verdadero valor del cambio

En este contexto, la valuación profesional cobra un papel esencial para interpretar objetivamente lo que está ocurriendo en estas zonas. De acuerdo con Maitte González, experta de Tasvalúo, una planificación urbana bien fundamentada representa no solo un beneficio para la ciudad, sino también una ventaja competitiva para quienes invierten con visión. Por ello, recomienda integrar herramientas como:

  • Valuación con enfoque social y cultural
     En zonas con fuerte arraigo o valor patrimonial, se evalúa el impacto ambiental y social de los proyectos, fomentando un desarrollo más responsable.
  • Análisis de plusvalía y tendencias urbanas
     Entender cómo evoluciona el valor por tipo de inmueble o zona permite anticipar cambios y diseñar estrategias sólidas.
  • Avalúos comerciales con enfoque contextual
     Más allá del valor físico, se analizan factores como la accesibilidad, perfil demográfico y el dinamismo del entorno.

Los siguientes datos reflejan el crecimiento puntual de una perspectiva que favorece el crecimiento comercial en la Ciudad de México

Aspecto

Resultado cuantitativo

Interpretación

Negocios abiertos (2010–2024)

De 277 a 374 nuevos[1]

Aumento notable de actividad comercial

Ingresos en Condesa

~3 700 MDP anuales[2]

Comercio activo genera ingresos sólidos

Plusvalía Roma–Condesa

+11 % entre 2019–2024; +33.9 % acumulada[3]

Crecimiento inmobiliario ligado a mayor consumo

Finalmente, Maitte González señala: "En Tasvalúo creemos que, para avanzar en ciudades más justas y sostenibles, es necesario dejar de ver la gentrificación como una palabra tabú y empezar a analizarla desde múltiples ángulos. Cuando se combina con planificación, datos y sensibilidad, puede ser una herramienta poderosa para regenerar el tejido urbano", concluye.

***

Acerca de Tasvalúo

Tasvalúo es la compañía líder en valuación y consultoría de México con registro SHF 09067 y miembro de ANUVAC. Pertenece a un grupo empresarial español TECNITASA, líder en servicios de valoración para las entidades financieras y otros actores del ámbito inmobiliario y empresarial. Su equipo de expertos combina la experiencia y el conocimiento especializado para proporcionar valuaciones confiables y precisas en todos los sectores.



[1] Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, proyecto de investigación: Gentrification en la colonia La Condesa, 2020-2024

[2]   Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, proyecto de investigación: Gentrification en la colonia La Condesa, 2020-2024

[3] Metric Analysis con base en Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) e INEGI.

The Home Depot te comparte 5 básicos que no pueden faltar en este regreso a clases


Ciudad de México.– El regreso a clases es más que el inicio de un nuevo ciclo escolar; es una oportunidad para crear espacios inspiradores que motiven a los estudiantes a dar lo mejor de ellos. Ya sea para niños en educación básica o universitarios que comienzan una nueva etapa, The Home Depot ofrece soluciones inteligentes para que el regreso a clases sea práctico, organizado y lleno de motivación.

De acuerdo con los expertos de mandil naranja, contar con  espacios organizados y ordenados para hacer tareas o trabajos escolares, reducen el estrés, mejoran el bienestar emocional y crean un entorno adecuado para el aprendizaje diario.

Con el objetivo de facilitar esta transición de regreso a clases, The Home Depot presenta una guía con cinco factores clave que pueden marcar la diferencia en la rutina diaria de niños y jóvenes, ayudando a mejorar su concentración, orden y desempeño escolar.

1. Mobiliario funcional y cómodo

Un buen escritorio y una silla ergonómica son esenciales para fomentar el hábito del estudio desde casa. Existen diseños para todos los gustos y necesidades,  escritorios compactos ideales para espacios pequeños, y sillas con soporte lumbar que ayudan a mantener una postura adecuada durante horas de tareas.

2. Iluminación adecuada

Una lámpara de escritorio con luz blanca o LED puede prevenir la fatiga visual. Existen modelos con puertos USB y ajustes de intensidad para crear un ambiente más personalizado y que se adapte mejor al tipo de trabajo que se está haciendo o bien para tener la iluminación perfecta para un espacio de lectura.

3. Soluciones de organización

Desde estanterías modulares, cajas y contenedores, hasta organizadores de escritorio, mantener el orden es clave para mejorar el enfoque y evitar distracciones. La categoría de organización de The Home Depot ofrece opciones versátiles que en cualquier habitación son la herramienta perfecta para adaptar los espacios como mejor les convenga.

4. Tecnología y accesorios escolares

Complementa el espacio de estudio con artículos como monitores, teclados y adaptadores o soportes para laptops y tablets, todos disponibles en la sección de electrónica. Estos artículos facilitan la conectividad, ayudan a hacer el trabajo más eficiente así como a mantener el área despejada.

5. Espacios universitarios desde cero

Para los estudiantes que comienzan su vida universitaria y se mudan a otra ciudad, The Home Depot es el aliado perfecto para preparar su nuevo hogar. Desde pintura para personalizar su espacio, electrodomésticos esenciales (como frigobar, microondas o lavadora), hasta herramientas básicas para reparaciones del día a día, encontrarán todo lo necesario para comenzar esta nueva etapa.

Durante esta temporada, The Home Depot lanza atractivas promociones en categorías clave como muebles, iluminación, tecnología, organización, línea blanca y pintura. Además, ofrece herramientas de compra que cuidan tu bolsillo como entrega gratis con compras en línea mayores a $699 pesos, instalación gratis y la oferta de un catálogo extendido que los clientes pueden explorar en www.homedepot.com.mx.


—FIN—

Acerca de The Home Depot

The Home Depot es la cadena de mejoras para el hogar más grande del mundo, con presencia en Estados Unidos, México y Canadá. Fundada en 1978, cuenta con 2,334 tiendas y más de 500 mil asociados a nivel internacional. Tiene ingresos globales por más de $152 mil MDD y cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: HD). Ocupa la posición #18 en el ranking de las Fortune 500. En México, la empresa llegó en el año 2001 y actualmente cuenta con 140 tiendas en las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Genera más de 18,000 empleos directos y desde el año 2007 ha sido reconocida con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable.

UNODC y OIM reafirman su compromiso contra la trata de personas y el crimen organizado.


Ciudad de México – En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reafirman su compromiso para prevenir, detectar y perseguir este delito, que representa una grave violación a los derechos humanos y afecta de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

El lema de este año, “La trata de personas es crimen organizado: Terminemos con la explotación”, es un llamado urgente a enfrentar a los grupos delictivos organizados que lucran con la vulneración de la dignidad humana.
Entre 2020 y 2023, se identificaron más de 200,000 víctimas de trata de personas en el mundo; sin embargo, se estima que la cifra real es considerablemente mayor debido a los casos no reportados.

De acuerdo con el último Informe Mundial sobre la Trata de Personas de UNODC, el 74% de los 3,121 casos analizados estuvieron vinculados con estructuras del crimen organizado, tanto del tipo que ejerce control territorial mediante la violencia como del tipo que opera con esquemas empresariales de explotación sistemática.

Cada año, estos grupos criminales amplían su capacidad de explotación, utilizan mayores niveles de violencia y prolongan los periodos de abuso con el objetivo de maximizar sus ganancias. A la par, han perfeccionado el uso de tecnologías digitales para captar, controlar y explotar a víctimas, en particular niñas, niños y adolescentes.

El más reciente Reporte Anual contra la Trata de Personas 2024–2025 del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México señala un incremento del 86% en los reportes de trata vinculados a pornografía infantil, comparando el primer semestre de 2025 con el mismo periodo de 2024. De los reportes clasificados como trata, el 62% corresponden a este tipo de material, mientras que el 38% restante se distribuye entre otras ocho modalidades.

La niñez y la adolescencia continúan siendo las más afectadas. Las víctimas son captadas principalmente a través de redes sociales, plataformas digitales, aplicaciones de citas y videojuegos en línea. La mayoría de los casos involucra adolescentes entre 12 y 17 años, siendo las mujeres el 59% del total.

La población migrante también es un grupo que enfrenta situaciones de riesgo importante frente a la trata de personas en México. De acuerdo con este mismo Reporte, el 63% de los reportes recibidos por parte de personas migrantes refirieron haber sido enganchadas a través de falsas promesas de ayuda. El 73% de los casos de trata fueron por trabajos forzados y el 21.9% por explotación de la prostitución ajena. Dentro de las actividades ilícitas a las que fueron sometidas, se encuentra el transporte de narcóticos.

Esta realidad exige redoblar los esfuerzos de las autoridades para aplicar con rigor el marco legal, realizar investigaciones proactivas y utilizar herramientas tecnológicas tanto para identificar y desmantelar estas redes como para atacar las finanzas del crimen organizado.

En México, UNODC y OIM han documentado preocupantes hallazgos sobre la relación entre la trata de personas y el crimen organizado en comunidades indígenas y afromexicanas del país, así como en población migrante.

A través de la iniciativa Agentes de Cambide UNODC, las comunidades indígenas y afromexicanas han expresado su preocupación por la creciente presencia de grupos criminales, el incremento de desapariciones, así como el consumo de alcohol y drogas como factores de riesgo asociados a actividades delictivas. También se ha identificado la captación de niñas, niños y adolescentes para la realización de actividades ilícitas, incluyendo distribución de drogas, bajo amenazas cuando buscan desvincularse.

Mientras que el proyecto Disrupción identificó que grupos de la delincuencia organizada se encuentran involucrados en los delitos de trata de personas y lavado de dinero, consolidando sus estructuras criminales mediante la explotación de personas y el manejo de recursos ilícitos.

Por su parte, OIM ha centrado su trabajo en brindar asistencia técnica a instituciones gubernamentales en 8 Entidades Federativas para fortalecer la detección y canalización de víctimas de trata a nivel local, así como en incorporar un enfoque diferencial de atención a la población migrante en las políticas públicas y la respuesta por parte del Estado Mexicano frente a este delito.

UNODC y OIM hacen un llamado a todos los sectores para reconocer y atender este delito, así como fortalecer las acciones de prevención, detección, protección y persecución penal con un enfoque de derechos humanos e intercultural.

Temenos nombrada la Mejor Solución de Core Bancario del Mundo por Euromoney


Temenos es reconocida por su enfoque en el cliente, escala global e innovación continua, ayudando a los bancos a tener éxito en la era digital.

Ciudad de México – Temenos (SIX: TEMN), líder mundial en tecnología bancaria, anunció hoy que ha sido reconocida como la Mejor Solución de Core Bancario del Mundo en los Premios Euromoney a la Excelencia 2025.

Los Premios Euromoney se encuentran entre los galardones más respetados en la industria de servicios financieros, reconocidos por su riguroso proceso de evaluación e independencia editorial. El premio a la Mejor Solución de Core Bancario honra a los proveedores de tecnología que brindan un impacto transformador a través de la innovación, el rendimiento y las soluciones centradas en el cliente.

Jean-Pierre Brulard, CEO de Temenos, dijo:

"Ser nombrados el mejor sistema de core bancario del mundo por Euromoney es un poderoso respaldo a nuestra misión de modernizar las instituciones financieras mediante el desarrollo de nuestras soluciones más confiables, innovadoras y líderes en la industria. A través de nuestra plataforma bancaria probada y las mejores soluciones modulares de su clase, damos a los bancos el poder de evolucionar de manera confiable, operar de manera segura y abrazar el futuro de las finanzas".

Euromoney elogió la versatilidad de la plataforma Temenos, señalando la continua inversión en su arquitectura nativa en la nube y la incorporación de IA en los procesos de core bancario. Estos avances estratégicos permiten a los bancos innovar a escala y velocidad, acelerando el tiempo de comercialización y mejorando la agilidad operativa. Sirviendo a más de 950 clientes de core bancario en todo el mundo, Temenos ofrece flexibilidad para implementar soluciones de core bancario on-premise, en la nube o como SaaS.

Andrei Charniauski, Director de Investigación y Jefe de Premios de Euromoney, dijo:

"Temenos ha demostrado una innovación sobresaliente y éxito con los clientes, empujando constantemente los límites de la tecnología bancaria para ayudar a los bancos a tener éxito en la era digital. Su transformación centrada en el cliente y su compromiso de ofrecer experiencias superiores en todos los puntos de contacto, fueron factores clave en el reconocimiento de este año".

Invirtiendo alrededor del 20% de sus ingresos anuales en investigación y desarrollo, Temenos continúa mejorando sus capacidades. Las innovaciones recientes incluyen el lanzamiento de un Gen AI Copilot para ayudar a las instituciones financieras a diseñar, lanzar, probar y optimizar productos financieros más rápido, así como un agente de IA de FCM que puede ayudar a los bancos a reducir significativamente los falsos positivos en la detección de sanciones.

Este premio de Euromoney se suma a la creciente lista de reconocimientos para Temenos. La compañía fue nombrada recientemente el proveedor de core bancario más vendido por vigésimo año consecutivo en la IBS Intelligence Sales League Table 2025  y también recibió el premio al Mejor Sistema de Core Bancario en los Banking Tech Awards USA 2025.

 

Acerca de Temenos

Temenos (SIX: TEMN) es un líder global en tecnología bancaria. A través de nuestra suite de core bancario líder en el mercado y las mejores soluciones modulares de su clase, estamos modernizando la industria bancaria. Los bancos de todos los tamaños utilizan nuestra tecnología adaptable, implementada on-premise, en la nube o como SaaS, para ofrecer servicios de próxima generación y experiencias mejoradas con IA que elevan la banca para sus clientes. Nuestra misión es crear un mundo en el que las personas puedan vivir sus mejores vidas financieras.


Inversiones inmobiliarias: el camino hacia un futuro financiero sólido


 

  La vivienda representa el 5.3 % del PIB y es uno de los activos más estables frente a la inflación y la volatilidad.

  Levy Holding apuesta por una nueva visión urbana: desarrollos con impacto social y modelos de inversión accesibles.

 

Guadalajara, Jalisco.- Las decisiones financieras que definen el futuro se toman en el presente, y pocas inversiones ofrecen tanta certeza como el sector inmobiliario. Invertir en bienes raíces es asegurar un patrimonio tangible con potencial de crecimiento sostenido y aunque el sector mantiene una posición sólida, no está ajeno a retos sociales.

 

En ciudades donde el desarrollo avanza rápidamente, han surgido cuestionamientos sobre los efectos de la gentrificación y la exclusión. En este contexto, Levy Holding, grupo con más de once años de experiencia en proyectos residenciales, comerciales y de usos mixtos, impulsa una visión que prioriza el desarrollo urbano con responsabilidad social.

 

Para la firma, el momento actual representa una oportunidad para replantear el modelo inmobiliario hacia esquemas más inclusivos: desarrollos con impacto comunitario, planeación responsable y proyectos alineados con las dinámicas de quienes viven, trabajan y transforman las ciudades.

 

El peso económico del sector es innegable. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la vivienda representó en 2023 el 5.3 % del PIB nacional y generó más de 2.18 millones de empleos directos e indirectos. Datos de BBVA Research, resaltan que la edificación residencial impulsó el crecimiento del sector construcción, con una variación positiva del 6.9 % al cierre de 2024.

 

“La vivienda continúa como una de las decisiones financieras más importantes que puede tomar una persona. Hoy, invertir en bienes raíces es una manera de proteger el patrimonio frente a la inflación o la volatilidad, y una apuesta por generar valor en comunidades completas, desde la planeación responsable del espacio hasta la creación de oportunidades económicas locales”, explica Sergio León, director de estrategia comercial y marketing de Levy Holding.

 

El grupo destaca que cada vez más familias y jóvenes inversionistas buscan en el sector inmobiliario una herramienta financiera confiable: un activo tangible, rentable y estable a largo plazo, especialmente en zonas metropolitanas como Guadalajara, Querétaro y Monterrey, así como regiones de alto crecimiento turístico como Baja California Sur, Ribera de Chapala y Riviera Maya.

Las condiciones del mercado actual, con una oferta más diversificada y nuevos modelos de financiamiento, están ampliando el acceso a la inversión. Desde FIBRAs hasta esquemas de coinversión o arrendamiento inteligente, hoy existen vías para participar en el desarrollo urbano sin necesidad de adquirir una propiedad completa.

Levy Holding ha apostado por desarrollos integrales bajo un modelo de usos mixtos, donde conviven espacios habitacionales, comerciales, vacacionales y de esparcimiento. Esta visión responde a una nueva lógica urbana: ciudades más compactas, conectadas y funcionales que eleven la calidad de vida de sus habitantes.

Con una inversión inmobiliaria estimada para 2025 superior a los 650 mil millones de pesos, y un crecimiento proyectado del 15 % anual según AMEFIBRA, el sector se mantiene como una de las opciones más sólidas para quienes buscan estabilidad financiera.

Desde la visión de Levy Holding, invertir en bienes raíces no es sólo adquirir una propiedad: es participar activamente en el futuro de las ciudades, contribuir a su diseño y apostar por un activo sólido, duradero y resiliente frente a los ciclos económicos.

 

En tiempos de incertidumbre, el ladrillo sigue demostrando que es mucho más que concreto: es confianza. Es también una forma de creer en México, apostando por su desarrollo, su talento y su capacidad de construir entornos donde las personas puedan vivir, crecer y prosperar.

La producción petrolera de Pemex detuvo su caída: BBVA

 Reporte sobre Pemex

Arnulfo Rodríguez Hernández

La producción de los nuevos campos promedió alrededor de 531 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos en el segundo trimestre de 2025 vs. 518 mil en el trimestre previo.

En el segundo trimestre de 2025, la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex promedió 1.631 millones de barriles diarios, cifra que resulta superior a la registrada en el trimestre previo de 1.615 millones de barriles diarios (Gráfica 1). La producción del segundo trimestre de 2025 marcó el fin de una racha de siete caídas trimestrales consecutivas después de haber exhibido una tendencia creciente desde el tercer trimestre de 2020. El avance en la producción de hidrocarburos líquidos entre el segundo trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2025 se explica tanto por aumentos en la producción de campos petroleros maduros (3 mil barriles diarios más) como por una mayor producción de los nuevos desarrollos (13 mil barriles diarios más). 

La producción petrolera de los nuevos desarrollos promedió alrededor de 531 mil barriles diarios en el segundo trimestre de 2025 vs. 518 mil barriles diarios en el trimestre previo. Para alcanzar la meta de producción petrolera de 1.762 millones de barriles diarios, será necesario que Pemex continúe frenando el declive en la producción petrolera de campos maduros y propicie una senda creciente en la producción aportada por los nuevos campos.

La producción de hidrocarburos líquidos de Pemex del segundo trimestre de 2025 vs. el trimestre previo registró un aumento de 15.8 mil barriles diarios debido principalmente a una mayor producción de petróleo crudo superligero y condensados por 22.8 mil barriles diarios.

Para asimilar de mejor manera por qué la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex mostró un incremento con respecto al trimestre previo, es conveniente analizar la contribución que hacen el petróleo pesado y ligero, los socios de Pemex y el petróleo superligero más condensados. En relación con el primer trimestre de 2025, la producción de hidrocarburos líquidos aumentó en 15.8 mil barriles diarios durante el segundo trimestre de 2025. Este avance se explica por una variación de -5.5 mil, -1.4 mil y 22.8 mil barriles diarios en la producción de petróleo crudo pesado y ligero, socios y petróleo crudo superligero más condensados, respectivamente (Gráfica 2).


Las ventas de exportación y nacionales de Pemex mostraron una variación anual de -14.9% y 2.6% en el segundo trimestre de 2025, respectivamente.

Las ventas de exportación (en pesos) de Pemex mostraron un decremento anual de 14.9% en el segundo trimestre de 2025 debido a un menor volumen comercializado de petróleo crudo (Gráfica 3). Por su parte, las ventas en México de Pemex aumentaron a una tasa anual de 2.6% en el mismo lapso por los mayores precios de los combustibles (Gráfica 4). 

Las ventas totales mostraron un decremento anual de 4.4% en relación con el segundo trimestre de 2024. Una utilidad cambiaria (134.7 mil millones de pesos) comparada con una pérdida cambiaria en el segundo trimestre de 2024 (159.7 mil millones de pesos), menos impuestos y derechos, y una disminución en el costo de ventas incidieron favorablemente sobre los resultados financieros reportados en el segundo trimestre de 2025. En el mismo lapso de 2024 se registró una pérdida neta de 273.3 mil millones de pesos vs. un rendimiento neto de 59.5 mil millones de pesos en el segundo trimestre de 2025.   


Valoración


La caída anual de alrededor de 153 mil barriles diarios en la producción de hidrocarburos líquidos de Pemex durante el segundo trimestre de 2025 equivale a un decremento anual de 8.6%, el cual se explica principalmente por una incidencia negativa de 8.7 puntos porcentuales en la producción de petróleo pesado y ligero (73% de la producción de hidrocarburos líquidos) y por una incidencia positiva de 0.1 puntos porcentuales en la producción de petróleo superligero más condensados (26% de la producción de hidrocarburos líquidos). Para revertir la caída en la producción petrolera se requerirá de una mucho mayor aportación de los nuevos campos ya que el declive natural de los campos maduros muy probablemente continuará.

EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE CON ANTECEDENTES DELICTIVOS QUE, AL PARECER, ASALTÓ A UN CIUDADANO

          El detenido cuenta con 10 ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por robo en distintas modalidades

 

Como parte de las acciones para el combate de delitos en calles de la alcaldía Álvaro Obregón, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvo a un hombre con antecedentes delictivos, señalado como posible responsable de asaltar a un ciudadano en calles de la colonia José María Pino Suárez.

 

Los uniformados realizaban recorridos de seguridad y vigilancia sobre el cruce de las calles Paralela 7 y Camino Real a Toluca, cuando un hombre de 23 años de edad les solicitó su apoyo y denunció que, momentos antes, dos sujetos lo amagaron y lo despojaron de sus pertenencias, los mismos que huían metros adelante.

 

En una rápida acción, los policías alcanzaron a uno de los posibles responsables, a quien, en apego al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le aseguraron una mochila tipo cangurera color negro y la cantidad de dinero en efectivo que posteriormente el denunciante reconoció como de su propiedad.

 

Enseguida los oficiales detuvieron al hombre de 40 años de edad, le leyeron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, lo presentaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, después de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento de que el detenido cuenta con 10 ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México entre los años 2006 y 2023 por el delito de robo en diferentes modalidades.


EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO, POLICÍAS DE LA SSC AUXILIARON A UN HOMBRE Y A UNA MUJER, ADULTOS MAYORES PROVENIENTES DE SAN LUIS POTOSÍ, A LOCALIZAR A SUS FAMILIARES

 

•La pareja contaba con ficha de búsqueda en dicha entidad federativa, desde el 30 de julio

 

Un hombre y una mujer, adultos mayores y provenientes del estado de San Luis Potosí, fueron auxiliados por personal de la Policía Auxiliar (PA), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, para localizar a sus familiares.

 

Los oficiales de la SSC encargados de la seguridad en la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), ubicada en la avenida Año de Juárez y la calle Quirino Mendoza Cortés, de la colonia Pueblo San Luis Tlaxiatemalco, en la alcaldía Xochimilco, atendieron una solicitud de apoyo de los brigadistas de la zona, quienes narraron que encontraron varados en un predio denominado “La Ciénega”, en la alcaldía Tláhuac, una camioneta de color gris y, a bordo, había dos personas.

 

De inmediato, los efectivos resguardaron a los adultos mayores, quienes señalaron que salieron de su domicilio en el municipio de Río Verde, en el estado de San Luis Potosí, aproximadamente a las 09:00 horas del 30 de julio del presente año para buscar una farmacia, sin embargo, al circular sobre la carretera, se desorientaron y condujeron hasta llegar a la Ciudad de México.

 

Los ciudadanos indicaron que su celular se quedó sin batería, por lo que no les fue posible contactarse con algún familiar. En tanto, los uniformados solicitaron los servicios de emergencia y paramédicos que llegaron al apoyo, los diagnosticaron como clínicamente estables.

 

Al realizar una consulta en redes sociales, los policías auxiliares supieron que el hombre de 75 años y la mujer de 73 años de edad, cuentan con una ficha de búsqueda emitida por la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí, por lo que, para los trámites correspondientes, fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Especializada para la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (FIPEDE).

 

En el sitio, el ciudadano proporcionó un número telefónico de una sobrina, con la que se contactaron y quien mencionó que se trasladaría a la oficina ministerial para recoger a sus familiares, por lo que ambas personas quedaron bajo resguardo en dicho lugar.

 

La SSC refrenda su compromiso de auxiliar a la población más vulnerable, por lo que, en caso de estar en una situación de riesgo, los ciudadanos pueden solicitar el apoyo a la o al policía más cercano, quienes están capacitados para brindar apoyos en cualquier tipo de emergencia.

PERSONAL DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA COYOACÁN, DETUVO A DOS CIUDADANOS VENEZOLANOS SEÑALADOS DE POSIBLEMENTE DESPOJAR DE DINERO EN EFECTIVO A UN TRANSEÚNTE


Resultado de un patrullaje preventivo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en calles de la alcaldía Coyoacán a dos hombres de origen venezolano que, al parecer, utilizaron una réplica de arma de fuego para despojar de sus pertenencias a una persona.

 

Los hechos sucedieron cuando una persona solicitó el apoyo de los uniformados que realizaban un recorrido de seguridad y vigilancia, sobre el Circuito Interior Río Churubusco y la privada Juárez, en la colonia San Diego Churubusco.

 

El afectado señaló a dos sujetos que estaban a bordo de una motocicleta color gris, con permiso provisional de circulación, como las personas que lo amagaron con una pistola y lo despojaron de sus pertenencias.

 

Los posibles responsables, al percatarse de la presencia policial, intentaron huir, pero en una rápida acción les cerraron el paso y detuvieron a los hombres de 33 y 27 años de edad; ambos dijeron ser originarios de Venezuela.

 

Asimismo, luego de una revisión preventiva realizada en apego al protocolo de actuación policial, a los detenidos se les aseguró una réplica de arma de fuego, un casco de motociclista, además de dinero en efectivo que fue reconocido por el afectado como de su propiedad.

 

Los posibles implicados, luego que se les leyeran sus derechos de ley, fueron presentados junto con lo asegurado y el vehículo, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.