martes, 10 de junio de 2025

Tras restructuración, WeWork renace y está listo para un nuevo capítulo en América Latina


  • La compañía líder en espacios de trabajo flexibles alcanza una ocupación promedio del 79% en la región y mantiene un desempeño financiero saludable.

  • En México la ocupación de WeWork durante 2025 ha alcanzado el 82% 


Ciudad de México, junio de 2025.- WeWork, líder mundial en soluciones de espacios de trabajo flexibles, confirma su expansión y fortaleza operativa en Latinoamérica, donde administra 70 edificios en seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Actualmente, la comunidad regional de WeWork supera los 84,000 miembros entre fijos y flexibles, con una ocupación promedio cercana al 79%.

El auge de los espacios de trabajo flexibles responde a la transformación constante del entorno laboral, en la que la flexibilidad y los esquemas híbridos juegan un papel fundamental para potenciar la productividad y el bienestar de los colaboradores. Este cambio ha impulsado la demanda regional, posicionando a WeWork como un socio estratégico para empresas que buscan eficiencia y adaptabilidad sin comprometer la calidad ni la experiencia laboral.

México destaca dentro de esta dinámica regional con 22 edificios ubicados en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde la tasa de ocupación promedio alcanza el 82%. Más de 26,000 miembros y 2,639 empresas utilizan las soluciones de WeWork para optimizar costos y maximizar recursos, permitiéndoles enfocarse en su crecimiento y desarrollo. 

“El modelo de trabajo flexible ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad estratégica para las empresas. La flexibilidad laboral y los esquemas de trabajo híbrido se han convertido en una piedra angular para garantizar la productividad, el rendimiento y la satisfacción de los colaboradores. Tras un notable cierre de año, el 2025 se perfila prometedor. El gran crecimiento de la región, como así también la reincorporación de los mercados latinoamericanos a la estructura global,  son testimonio de la fortaleza estratégica de WeWork. Estos logros solidifican la posición de la compañía como líder en su industria y subrayan su compromiso continuo con la excelencia, la diversidad y el desarrollo de mercados clave”, señaló Claudio Hidalgo, Sr VP de WeWork Latam.

Desde el punto de vista financiero, WeWork cerró 2024 con ingresos globales por 2.2 billones de dólares, logrando alcanzar el punto de equilibrio en EBITDA durante el cuarto trimestre del año. Estos resultados marcan un momento clave para la compañía, que consolida una operación más saludable, eficiente y alineada con su visión a largo plazo.

WeWork reafirma su compromiso con el desarrollo empresarial en la región y su apuesta por seguir ofreciendo soluciones flexibles, colaborativas y estratégicas para un mercado en constante evolución.

###


Acerca de WeWork

 

WeWork es el líder mundial en espacios flexibles que brinda a las empresas de todos los tamaños el espacio, la comunidad y los servicios que necesitan para administrar y hacer crecer su negocio. Con más de 597 ubicaciones, en 150 ciudades y 34  países de todo el mundo, WeWork ofrece soluciones de espacio flexible a sus 490.000 miembros en todo el mundo.

 

Acerca de WeWork México

 

Como pionero y líder en espacios de trabajo flexibles, WeWork contribuye significativamente a la transformación del entorno laboral en el país. WeWork ha estado presente en México desde 2016 y, a partir de 2021, forma parte de WeWork Latam, una entidad operada independiente de WeWork Global. La empresa cuenta con 22 edificios distribuidos en 3 ciudades estratégicas: 14 en la Ciudad de México, 4 en Monterrey y 4 en Guadalajara, con más de 26,000 miembros con membresías activas.

La inteligencia artificial revela por qué unas campañas conectan y otras no


  • Con la IA estamos entendiendo los factores exitosos de las campañas ganadoras de Effie, desde su capacidad para emocionar hasta su habilidad para adaptarse al contexto cultural y generar resultados comerciales medibles.
  • La IA nos ayuda a asegurar la calidad creativa al predecir, en tiempo real, qué tan efectiva será una campaña en términos de recordación, conexión emocional e impacto en ventas y construcción de marca.

Ciudad de México.  Durante años las marcas han intentado descifrar qué convierte a una campaña en un verdadero éxito. El estudio El Secreto del Oro AI 2025, realizado por Kantar en conjunto con la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE), el cual se presentó en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana y con presencia de directivos de la Casa de Estudios, pertenecientes a la Maestría en Mercadotecnia y Publicidad del Departamento de Estudios Empresariales, y el que ofrece nuevas respuestas. El análisis,evaluó 150 campañas ganadoras y finalistas de Effie México entre 2021 y 2023 a través de inteligencia artificial y juicio humano especializado.

Con apoyo de la herramienta LinkAI, alimentada con más de 160 mil piezas creativas y capaz de decodificar miles de variables por anuncio, se logró identificar que 93 por ciento de las campañas analizadas fueron calificadas como extraordinarias en al menos una dimensión. La evaluación considera aspectos como memorabilidad, disfrute, intención de compra y construcción de marca. Si bien, la IA alcanza una precisión del 93 por ciento y continua aprendiendo para mejorar sus predicciones, aún presenta limitaciones frente a narrativas reflexivas o referencias culturales difíciles de interpretar.

El estudio no solo confirma el poder de las emociones como motor de conexión, también identifica diez detonadores compartidos por las campañas más efectivas. Son patrones creativos y estratégicos que, cuando se activan, logran que las ideas crezcan, se amplifiquen y generen resultados contundentes.

El primer detonador es la capacidad de retratar tensiones humanas. Ocho de cada diez campañas ganadoras logran resonar porque reflejan preocupaciones reales sin adornos ni idealizaciones. Las personas se ven representadas en pantalla de forma honesta.

El segundo detonador es el entendimiento del contexto. El 83% de las campañas más efectivas demuestran sensibilidad cultural, identifican los temas que importan y saben cuándo y cómo sumarse a la conversación pública. Este enfoque permite que el mensaje se sienta actual, relevante y genuino.

El tercero se relaciona con el uso estratégico de celebridades. El 40% de las campañas ganadoras no se limitaron a prestar la imagen de un personaje famoso. Lo que hicieron fue conectar su historia o sus cualidades personales con el mensaje que deseaban amplificar.

El cuarto tiene que ver con la emoción. Ocho de cada diez campañas ganadoras destacan por un alto nivel de expresividad emocional. No se trata solo de provocar alegría, también hay espacio para la sorpresa, la ternura o incluso la nostalgia. Lo importante es que las emociones ayuden a enfocar el mensaje y a reforzar su recordación.

El quinto detonador es el involucramiento activo. Las campañas invitan a la audiencia a participar, reflexionar o reaccionar. Este tipo de piezas capta la atención desde lo emocional o desde lo intelectual, y logra que la experiencia sea más memorable.

El sexto punto es la renuncia al protagonismo. En lugar de colocarse al centro, 78% de las marcas se apartaron para dar espacio a las personas, a sus historias y a sus emociones. Se habla menos de atributos de producto y más de necesidades humanas.

El séptimo detonador es la diferenciación. Nueve de cada diez campañas exitosas logran ser percibidas como únicas dentro de su categoría. Algunas lo hacen con mensajes simples y directos, otras desde la creatividad visual o el tono narrativo. Todas se atreven a ser distintas.

El octavo detonador es la disrupción. Se rompe con lo esperado, se desafían los códigos tradicionales de la categoría y se proponen formatos o ideas que no se habían visto antes. Este rasgo no busca lo novedoso por sí mismo, sino aquello que rompe moldes con coherencia y sentido.

El noveno detonador es el trabajo por un bien mayor. Una tercera parte de las campañas ganadoras presentan iniciativas tangibles que generan impacto en su comunidad, su entorno o una causa colectiva. El mensaje inspira acción y refuerza el propósito.

El décimo detonador es el balance entre resultados de negocio y construcción de marca. Más de la mitad de las campañas analizadas logran generar ventas inmediatas sin sacrificar el equity a largo plazo. Es un equilibrio que pocas campañas en el país consiguen, pero que las ganadoras de Effie dominan.

Para generar campañas poderosas, las marcas deben entender profundamente al ser humano que hay detrás del consumidor. Esto implica reconocer sus aspiraciones, tensiones y necesidades emocionales o funcionales, tanto resueltas como no resueltas. La creatividad es más efectiva cuando se ancla en ese entendimiento y se expresa a través de ideas que conectan con la coyuntura cultural, amplifican beneficios de forma memorable y retan lo establecido con propuestas diferentes y relevantes.

Al atender las preocupaciones más humanas y conectar con un propósito claro, las marcas no solo logran campañas que venden, sino ideas que permanecen. Evaluar continuamente el desempeño de sus mensajes, incorporar aprendizajes de la inteligencia artificial y ceder el protagonismo a las personas permite generar resultados consistentes, tanto en el corto como en el largo plazo. La excelencia creativa, cuando es consciente, se convierte en ventaja.

 

Implementa IMSS mecanismo de supervisión para garantizar  atención transparente y eficiente a personas aseguradas en Modalidad 40


 

·         El Seguro Social lleva a cabo supervisiones que incluyen la validación de solicitudes de reingresos por falta de pago, salarios registrados y correcto reflejo de las semanas cotizadas, entre otros aspectos que se verifican para el correcto aseguramiento de las personas.

·         Mediante un mecanismo de pago bancario por HSBC se permite la dispersión referenciada de aportaciones y se da certeza de que éstas se verán reflejados de manera oportuna y correcta en las cuentas individuales de cada uno de los asegurados.

·         La Modalidad 40 permite continuar con la cotización al IMSS después de haber dejado de tener un trabajo asalariado, lo cual puede ayudar a tener un mejor historial de cotización para la jubilación y garantizar la cobertura médica una vez pensionado.

 

 

Con la implementación de un mecanismo de supervisión bimestral por parte de las Jefaturas de Servicio de Afiliación y Cobranza en todas las subdelegaciones del país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece su compromiso de brindar una atención ordenada, transparente y eficiente a las personas aseguradas en la Modalidad 40, así como a quienes anualmente inician su trámite de pensión bajo este esquema.

 

Eduardo Alcaraz Prous, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social de la Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR) del IMSS, señaló que se han habilitado nuevas medidas que serán difundidas próximamente para que las personas afiliadas en la Modalidad 40 y quienes desean afiliarse conozcan el mecanismo de pago bancario por medio de HSBC, para personas con cuenta en dicha institución así como para las personas con cuenta en otra institución bancaria, lo que facilitará y transparentará los procesos para asegurados y al interior del Instituto.

 

“La Modalidad 40 permite continuar con la cotización al IMSS después de haber dejado de tener un trabajo asalariado, lo cual puede ayudar a tener un mejor historial de cotización para la jubilación y garantizar la cobertura médica una vez pensionado”, explicó.

 

Indicó que los requisitos para esta modalidad es no tener un aseguramiento vigente como trabajador subordinado en el IMSS, tener 52 semanas de cotización en los últimos cinco años y pagar el aseguramiento con base en el último salario de cotización o superior, que no supere las 25 UMAS.

 

Alcaraz Prous advirtió que se han difundido en redes sociales diferentes esquemas con los que supuestamente se asegura que por pagar o ingresar a la Modalidad 40, la persona va a tener una pensión garantizada de arriba de los 60 mil pesos.

 

Explicó que para que esto sea posible la persona tiene que ser del Régimen 73; es decir, haber laborado antes del primero de julio de 1997 y tener al menos 500 semanas cotizadas. “Pero para tener una pensión superior a los 30-40 mil pesos necesitas tener más de dos mil semanas, lo cual son muchos años y además tener en los últimos cinco años de cotización previo a que inicie tu trámite de pensión un ingreso reportado al Seguro Social importante, cercano a los 25 UMAS”.

 

Al respecto, señaló que el Seguro Social implementa supervisiones que incluyen la validación de solicitudes de reingresos por falta de pago, salarios registrados y correcto reflejo de las semanas cotizadas, entre otros aspectos que se verifican para el correcto aseguramiento de las personas.

 

Por su parte, Carolina Griselda Cisneros Prado, titular de la Coordinación de Afiliación de la DIR, destacó que el nuevo mecanismo a través del Banco HSBC permite la dispersión referenciada de los pagos y da certeza de que éstos se verán reflejados de manera oportuna y correcta en las cuentas individuales de cada uno de los asegurados.

 

“El Instituto continuará trabajando de manera coordinada con los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada y las Subdelegaciones de todo el país, con el propósito de ofrecer certeza, agilidad y seguridad jurídica a las personas que cumplen con todos los requisitos y que desean continuar cotizando de forma voluntaria para acceder a una pensión digna”, afirmó.

 

Las personas interesadas en realizar la solicitud de inscripción en la continuación voluntaria en el régimen obligatorio o algún otro trámite relacionado pueden ingresar al Catálogo Nacional de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), en la página: https://catalogonacional.gob.mx/FichaTramite?traHomoclave=IMSS-02-007

Hadjar puntúa por tercera vez consecutiva, Verstappen queda en décimo lugar


 

 

Circuito de Barcelona-Cataluña, junio de 2025.- Hadjar volvió a realizar una gran carrera y terminó séptimo, sumando puntos por tercera vez consecutiva. Verstappen cruzó la meta en quinta posición, pero cayó al décimo puesto tras recibir una penalización de 10 segundos por contacto con otro piloto. Lawson se quedó a las puertas de los puntos en undécima posición, mientras que Tsunoda se recuperó desde los pits para terminar decimotercero. 

 

Max Verstappen 1 - Oracle Red Bull Racing

“Fue una pena que saliera el Safety Car y tuvimos mala suerte al tener que entrar en pits. Los únicos neumáticos nuevos que nos quedaban al final eran los duros, así que decidimos cambiarlos cuando todos llevaban blandos. Por desgracia, los neumáticos duros tienen muy poco agarre, lo que fue bastante frustrante y complicó mucho las cosas. Solo teníamos seis vueltas, por lo que los demás podían ir a toda velocidad y nosotros tuvimos bastantes dificultades. Por supuesto, existía la posibilidad de seguir con los neumáticos blandos, pero esa fue la decisión que tomamos y es fácil juzgarlo ahora. Cuando se reinició la carrera, nos encontramos en una situación complicada y perdimos la posición. Lo que pasó, pasó, y nos impusieron una penalización de diez segundos. En la carrera sacamos el máximo partido a lo que teníamos, hicimos todo lo que pudimos y no tuvimos el ritmo necesario. Al final, solo tenemos que quedarnos con lo positivo, siempre hay cosas que se pueden mejorar y sabemos que las tres paradas fueron la decisión correcta, especialmente con el desgaste de los neumáticos.”

 

Yuki Tsunoda 22 - Oracle Red Bull Racing

“Hasta la salida del Safety Car hoy había posibilidades de sumar puntos. Este fin de semana no salió como queríamos. Esta semana ha tenido altibajos, pero hoy nuestro ritmo fue bueno. Salir desde los pits nunca es lo ideal, pero sabíamos que tendríamos que probar algo diferente en la carrera de hoy para intentar recuperar terreno. Probamos diferentes cosas con la configuración, al final no sirvió de mucho, pero tenemos una idea de cómo mejorar esto en Canadá. No estamos donde queremos estar, pero seguiremos trabajando como equipo y nuestro objetivo es mantener la consistencia durante todo el fin de semana.”

 

Isack Hadjar 6 - Visa Cash App Racing Bulls F1 Team

“Estoy muy contento con la carrera de hoy, fue una gran actuación y casi perfecta, algo de lo que todo el equipo puede estar orgulloso. Disfruté mucho, aunque es una pena que Nico nos adelantara justo al final. Nuestra estrategia fue perfecta, el ritmo con los neumáticos medios fue muy bueno, lo que nos ayudó mucho a superar al resto de pilotos. Tomamos la decisión correcta al cambiar a neumáticos blandos en el momento adecuado. Cada vez tengo más confianza en el auto y lo llevo al límite en cada carrera. Como equipo, sin duda, vamos en la dirección correcta. No podría haber pedido un triplete mejor, sumando puntos en todas las carreras. Espero mantener este impulso en Canadá.”

 

Liam Lawson 30 - Visa Cash App Racing Bulls F1 Team

“Fue una carrera muy buena. A pesar de pasar gran parte de ella en medio del tráfico, teníamos buena velocidad y adelantábamos a otros autos, así que todo marchaba bien. Terminamos en la posición equivocada y perdimos la línea del Safety Car por medio segundo porque todos los que estaban delante de nosotros entraron en pits. Estar tan cerca después de todo el trabajo que hicimos es realmente desafortunado. De cara a Canadá, nos quedaremos con lo positivo, que es el gran ritmo de carrera. Los puntos son siempre el objetivo.”

 

# # #

Acerca de Honda de México

Honda comenzó operaciones en México en 1985. Hoy, cuenta con más de 6,600 asociados en territorio nacional, comprometidos con el desarrollo, producción, ventas y servicio de los automóviles Honda y Acura, así como de las Motocicletas y Productos de Fuerza. Cuenta con dos plantas de producción, la primera de ellas ubicada en El Salto, Jalisco, enfocada en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Actualmente, se producen 10 modelos de motocicletas: CB190R, CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Honda Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. La segunda planta de producción se ubica en Celaya, Guanajuato, donde se concentra la producción de automóviles (Acura ADX y Honda HR-V) y transmisiones CVT, ambos para mercado local y exportación.

 

Honda de México cuenta con una extensa red de distribuidores, con 115 para automóviles Honda, 10 para automóviles Acura, 194 para motocicletas y más de 115 para productos de fuerza. Honda de México asegura calidad y satisfacción al cliente, consolidándose como una marca confiable y respetada en el mercado mexicano. Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/

 

Dürr expande el sistema de pretratamiento EcoProWet para incluir un recubrimiento catódico


Proceso de pretratamiento flexible, compacto y escalable para plantas de pintura

 

Querétaro, junio de 2025 – Dürr amplía su sistema de pretratamiento modular, EcoProWet EC, para incluir un recubrimiento catódico. Con su diseño compacto, el sistema húmedo requiere mucho menos espacio que los sistemas convencionales, por lo que es ideal para capacidades de producción pequeñas o medianas de hasta 30 unidades por hora.

 

En el pintado de vehículos, el pretratamiento sigue siendo una de las fases del proceso que requieren más espacio. Esto se debe a los grandes depósitos necesarios tanto para la limpieza básica como para el recubrimiento, están diseñados para adaptarse a las carrocerías de mayor tamaño y a los tiempos de proceso más largos. Dürr diseñó el sistema de pretratamiento modular EcoProWet, que hace que el proceso sea más flexible, compacto y escalable. Anteriormente, la empresa introdujo el sistema de pretratamiento EcoProWet PT. Ahora, amplió el sistema para incluir el sistema de cataforesis EcoProWet EC.

 

Proceso de cataforesis: flexible, compacto y escalable

Tras el pretratamiento, las carrocerías se desplazan al sistema de recubrimiento catódico. Este proceso garantiza que se aplique una imprimación sin fisuras en las superficies de la carrocería, dándoles protección contra la corrosión y sirviendo de base adhesiva para futuras capas de acabado. A diferencia de los sistemas de pretratamiento/electrodeposición (PT/ED) convencionales, EcoProWet es el único sistema del mercado que es escalable y establece nuevos estándares en cuanto a las necesidades de espacio, sostenibilidad y costos de inversión.

 

El diseño innovador del sistema EcoProWet EC presenta depósitos compactos individuales en lugar de sistemas continuos llenos de pintura. Dos torres de péndulo con control independientemente levantan las carrocerías de los vehículos desde el transportador y las guían suavemente hasta el baño. Con un ángulo de inmersión de hasta 60°, los fabricantes de automóviles pueden personalizar el proceso de inmersión para diferentes modelos. Cada depósito de inmersión permite hasta diez unidades por hora. Durante la inmersión de tres a cinco minutos, la pintura se energiza, formando una capa fina y uniforme sobre la superficie de la carrocería.

 

El sistema EcoProWet es ideal para capacidades de producción pequeñas y medianas. Su diseño modular permite una expansión por etapas de 7.5 a 30 unidades por hora sin interrupciones operativas significativas. Esto permite a los fabricantes de automóviles escalar el sistema según sus necesidades de producción, reduciendo los costos de pintura y de funcionamiento frente a los sistemas continuos. Además, minimiza el espacio necesario para una planta de pintura, a la vez que permite un diseño flexible.

 

Ipsos presenta Spark AI: la herramienta que evalúa la creatividad publicitaria y expande la huella de aprendizaje en la era de la inteligencia artificial


·       Spark AI mejora el análisis de videos publicitarios propios y de la competencia y monitorea el comportamiento creativo

·       HI + AI: el nuevo modelo para potenciar la creatividad sin perder el factor humano

Ciudad de México, mayo 2025.- En una era donde la inteligencia artificial redefine las reglas del juego, Ipsos da un paso decisivo con el lanzamiento de Creative | Spark AI, una herramienta que expandirá el conocimiento sobre el rol estratégico que juega la creatividad en el crecimiento de las marcas.

A diferencia de otras soluciones en el mercado, Spark AI se distingue por el enfoque con el que ha sido programada: el entendimiento estratégico de la creatividad publicitaria (apalancado en el análisis de 18,000 Casos) y la combinación de dos aplicaciones de AI. Por un lado, la IA analítica que identifica y califica los elementos creativos de un anuncio; por el otro, la IA generativa que relaciona estos elementos con las reacciones reales del público. Esta sinergia entre ambos modelos permite predicciones confiables y contextualizadas.

Este servicio, ejecutado exclusivamente por Ipsos, permite analizar videos publicitarios propios y de la competencia, monitorea el comportamiento creativo en diferentes categorías e identifica patrones clave durante temporalidades estratégicas. Gracias a su estructura, Spark AI ofrece una cobertura integral para evaluar también anuncios digitales que anteriormente no recibían inversión en investigación.

“Ipsos apuesta por una IA que no sustituye la creatividad humana, sino que la potencia. Spark AI no es solo una herramienta de evaluación, sino una plataforma que amplía la huella de aprendizaje para las marcas, permitiéndoles identificar qué tipo de creatividad realmente conecta con las personas”, afirmó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business Director para Ipsos en México.

En un contexto donde la productividad publicitaria es crucial pero no debe comprometer la calidad creativa, Ipsos propone un enfoque HI + AI (Human Intelligence + Artificial Intelligence). La evidencia muestra que los anuncios liderados por humanos, con empatía, intuición y conocimiento cultural, superan sistemáticamente a los creados por IA en métricas como atención de marca, cambio de comportamiento y construcción de relaciones a largo plazo.

Puntos clave de Spark AI:

  • Evalúa creatividad publicitaria en video con predicción de impacto.
  • Integra IA analítica y generativa para medir reacción emocional y eficacia.
  • Permite analizar anuncios propios, de la competencia y por temporalidad.
  • Complementa la investigación tradicional sin sustituir el juicio humano.

Con Spark AI, Ipsos reafirma su compromiso de innovar sin perder de vista lo esencial: la creatividad nace de las personas y se enriquece con tecnología. La publicidad del futuro será más efectiva no por reemplazar la chispa humana, sino por amplificarla.

Sobre Ipsos

Ipsos es una de las empresas de investigación de mercado y sondeos más grandes a nivel global, operando en 90 mercados y empleando a casi 20,000 personas. Nuestros apasionados profesionales de la investigación, analistas y científicos han desarrollado múltiples y únicas capacidades que proporcionan una verdadera comprensión y valiosos conocimientos sobre las acciones, opiniones y motivaciones de ciudadanos, consumidores, pacientes, clientes o empleados. Nuestras 75 soluciones de negocio se basan en datos primarios de nuestras encuestas, observaciones, monitoreo de redes sociales y técnicas cualitativas. “Game Changers” – nuestro lema – resume nuestra ambición de ayudar a nuestros 5,000 clientes a navegar con confianza en nuestro mundo de rápidos cambios. Fundada en Francia en 1975, Ipsos ha estado listada en el Euronext de París desde el 1 de julio de 1999. La compañía forma parte de los índices SBF 120, Mid-60, y es elegible para el Servicio de Liquidación Diferida (SRD). Código ISIN FR0000073298, Reuters ISOS.PA, Bloomberg IPS:FP www.ipsos.com

 

A través del IMSS Quintana Roo extranjero dona órganos y salva vida a mexicanos


·         La histórica donación permitió salvar la vida de una joven de 17 años con enfermedad renal crónica, que radica en Guadalajara.

·         Fue posible procurar dos riñones, dos córneas, piel y hueso.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Quintana Roo realizó con éxito, y por primera vez en su historia, una procuración multiorgánica a un extranjero en la entidad y con ello procurar dos riñones, dos córneas, piel y hueso que beneficiaron a pacientes mexicanos.

 

La doctora María Cristina Ramos Hernández, directora del Hospital General Regional (HGR) No. 17 de Cancún, señaló que la donación procede de un ciudadano estadounidense de 44 años, quien se encontraba de vacaciones en este municipio.

 

Tras presentar déficit neurológico de origen vascular, acudió a un hospital privado profesionales de la salud realizaron las acciones médicas para intentar salvar su vida, pero sin presentar mejoría; su esposa expresó el deseo de cumplir la voluntad de su cónyuge y de donar sus órganos, por lo que se activó el Código Vida.

 

Autoridades del IMSS en Quintana Roo y el Sector Salud determinaron que especialistas del HGR No. 17 de Cancún, que cuenta con Licencia Sanitaria para Procuración de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante, serían los encargados de realizar el procedimiento para extraer los órganos.

 

El personal del Instituto realizó el traslado del paciente a este hospital para la valoración neurológica del paciente y confirmar el diagnóstico de muerte encefálica.

 

En colaboración con la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Occidente de Guadalajara, Jalisco, un equipo multidisciplinario arribó al del HGR No. 17, encabezado por el doctor Daniel Nuño Díaz, llevó a cabo la procuración de ambos riñones; uno de los órganos fue trasladado a Jalisco.

 

Posteriormente especialistas del hospital del IMSS en Cancún procuraron dos córneas, las cuales fueron enviadas al Banco de Tejido de Córnea de la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza; además, fue posible procurar piel y hueso, que fueron enviados al Banco de Tejidos del Estado de México.

 

Esta donación fue la segunda procuración multiorgánica del año en Quintana Roo, que permitió atender una asignación prioritaria en el estado de Jalisco a fin de beneficiar a una paciente de 17 años que necesitaba un riñón en forma urgente.

 

El titular del IMSS en Quintana Roo, doctor Javier Michael Naranjo García, destacó que es de suma importancia platicar en familia el deseo de ser donante de órganos, para que, en caso de presentarse esta situación, se cumpla la voluntad de la persona. 

 

Destacó que, además de estas dos donaciones multiorgánicas en lo que va de 2025, en la entidad también se han realizado dos procuraciones de córneas adicionales, con el apoyo de las familias que han dicho sí a este acto de amor por el prójimo.

 

Para la población interesada en sumarse como donador voluntario de órganos y tejidos, pueden consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o ingresar a la liga http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos para acreditarse como tal.

Niega SEGOB mesa de trabajo solicitada por la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México.

Junio de 2025.- La Secretaría de Gobernación ha dicho No a la solicitud entregada por la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México (CIELOMex) para establecer una mesa de trabajo interinstitucional, que permita plantear alternativas de empresas, emprendimientos y planes indígenas y afromexicanos, para coadyuvar a la generación de empleos, fortalecer el tejido social y aportar a la mitigación del cambio climático, entre otros puntos.

 

A pesar de ello, “en CIELO seguiremos insistiendo ante la SEGOB y en oficio directo a la oficina de la Presidenta, para que seamos recibidos y atendidos a pesar de esta negativa de escaza sutileza diplomática”.

 

La propuesta hecha por CIELO era, explicó el organismo, que una delegación conformada por 25 empresarios y emprendedores indígenas y afromexicanos provenientes de diversos estados y pueblos del país, pudiesen sentarse con las autoridades de Gobernación, en la citada mesa interinstitucional, para plantear alternativas que coadyuven al desarrollo y crecimiento de las comunidades.

 

Al respecto, Cecilio Solís Librado, presidente de esta Federación, resaltó la importancia de avanzar hacia la constitución y consolidación de empresas/emprendimientos en diversas regiones indígenas de México, fundamentando su actividad en diversos derechos indígenas conquistados en el ámbito nacional e internacional, entre ellos el Derecho al Desarrollo, con base en el aprovechamiento de uso racional y sustentable de sus recursos territoriales.

 

Con base en esta visión, durante mayo CIELO efectuó diversos recorridos comunitarios y reuniones en diversas comunidades y estados del país, en los que incluso obtuvo un galardón por parte del TEC de Monterrey, reconociendo a la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México como un Agente de Cambio.

 

 

 

 

 

 

 

En estos recorridos, en la península de Yucatán se realizaron reuniones con grupos comunitarios de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en donde el tema central fue el seguir avanzando en la Conservación de la Biodiversidad, siempre desde la mirada del pueblo maya,

 

Ante la llegada del Tren Maya, explicó, las comunidades coincidieron en la necesidad de tener planes y programas de acción comunitaria, que en la apropiación y ejercicio de los Derechos Indígenas puedan, desde la gobernanza maya, avanzar en la conservación y en la ejecución de alternativas comunitarias que generen empleos locales dignos y que fortalezcan la economía local, además de contribuir a la mitigación del cambio climático.

 

En Guerrero, tuvieron la participación de representantes de empresas y emprendimientos de mezcal, artesanías en barro, las míticas cajitas de Olinalá, servicios turísticos y artesanías elaboradas en telar de cintura, entre otras, de al menos siete municipios.

 

Con las comunidades guerrerenses, determinaron fortalecer los principios sobre el ejercicio del derecho de Consulta y Consentimiento Libre, previo e informado, Participación Plena y Efectiva, además de visualizar la elaboración de planes comunitarios de desarrollo, basados en el derecho, así como del ejercicio de estos derechos.

 

Finalmente, CIELO participó en el “Tercer Encuentro de Diálogo de Saberes” organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en donde aportó su visión acerca de la importancia de los derechos indígenas y los recursos territoriales de los pueblos como alternativas para el desarrollo y del conocimiento indígena ligado a la biodiversidad.

Rentas caras, evolución en colonias de 5 ciudades


    • Del Bosque en CDMX, Moderna en Guadalajara y Villas de San Agustín en Monterrey son las colonias donde las rentas se elevaron más en los últimos dos años.

    Ciudad de México, junio de 2025.- En los últimos dos años los precios de renta en varias ciudades del país han aumentado. En Inmuebles24 te contamos sobre cómo han evolucionado los precios en las 5 colonias más caras de 4 ciudades importantes según los Index que reportan precios promedios de departamentos de 65 m2 y 2 recámaras. 

    Las colonias Barrio de la Cruz y Plaza del Parque en Querétaro fueron las que reportaron menores variaciones de precio a dos años con -1% y -4%, respectivamente; y la colonia Fuentes del Valle en San Pedro Garza García, en Monterrey registró un incremento de 5%. 

    Las colonias analizadas de Querétaro presentaron menores incrementos de precio en comparación con colonias similares en Monterrey, Guadalajara y CDMX, donde los precios, en algunos casos, alcanzaron un aumento de entre 88 y 96% en los últimos dos años.  

    QUERÉTARO INDEX
    ColoniaDelegación /Alcaldíaabr-23abr-25var 2 años
    Barrio La CruzCentro Histórico$ 14,643$ 14,564-1%
    Centro SurJosefa Vergara$ 11,935$ 14,72823%
    Plaza Del ParqueCentro Histórico$ 14,469$ 13,820-4%
    Fracc TolimánSanta Rosa Jauregui$ 10,583$ 13,25725%
    Fracc Villas Del MesónSanta Rosa Jauregui$ 11,870$ 15,60932%

    En Monterrey la colonia Villas de San Agustín registró un incremento de los precios de renta de 88% en dos años, pasando de $19,812 a $37,235 pesos; mientras que la colonia Fuentes del Valle apenas tuvo un alza de 5%. Ambas colonias se encuentran en San Pedro Garza García. 

    MONTERREY INDEX
    ColoniaDelegación /Alcaldíamar-23mar-25var 2 años
    Haciendas De La SierraMonterrey$ 23,195$ 38,66167%
    Fuentes Del ValleSan Pedro Garza García$ 33,353$ 35,1325%
    Fuentes Del Valle Sect ColinasSan Pedro Garza García$ 25,226$ 33,89734%
    Valle De CampestreSan Pedro Garza García$ 36,824$ 41,01011%
    Villas De San AgustinSan Pedro Garza García$ 19,812$ 37,23588%

    La variación de precios al alza en 5 de las colonias de mayores precios en Guadalajara registró aumentos que van del 22% en Fraccionamiento Puerta del Hierro en Zapopan Sureste al 87% en la colonia Moderna en Zona Industrial.

    GUADALAJARA INDEX
    ColoniaDelegación /Alcaldíafeb-23feb-25var 2 años
    Fracc Puerta De HierroZapopan Sureste$ 17,295$ 21,07022%
    Lomas Del CountryZona Centro$ 15,439$ 20,69634%
    ModernaZona Industrial$ 10,552$ 19,74087%
    ProvidenciaZona Minerva$ 15,184$ 23,94058%
    AyuntamientoZona Minerva$ 16,035$ 23,30745%

    Por su parte, CDMX tuvo su mayor alza de precios de renta en la colonia Del Bosque en la alcaldía Miguel Hidalgo pasando de más de $18,000 pesos a $36,381, un aumento de casi 100%. En tanto la colonia Condesa apenas registró un aumento de 17% en los últimos dos años. 

    CDMX INDEX
    ColoniaDelegación /Alcaldíaabr-23abr-25var 2 años
    TabacaleraCuauhtémoc$ 22,826$ 29,39929%
    CondesaCuauhtémoc$ 25,782$ 30,07117%
    Roma NorteCuauhtémoc$ 18,680$ 29,10056%
    Del BosqueMiguel Hidalgo$ 18,543$ 36,38196%
    Ampl GranadaMiguel Hidalgo$ 24,971$ 30,56122%

    Los datos que se reportan corresponden al Index mensual de la plataforma, que se realiza con los avisos publicados por los anunciantes. 

    _______________________

    Acerca de Inmuebles24:

    Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

lunes, 9 de junio de 2025

Necesario formar más líderes de proyectos agroindustriales

  • El CIAMAT es el Rancho Escuela de la UAG para la formación de lo líderes en la industria agropecuaria donde los estudiantes desarrollan habilidades reales, innovan y conectan con el potencial del campo
 
Con el objetivo de acercar a los futuros profesionistas al fascinante mundo del agroemprendimiento, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) organizó una visita Centro de Investigación Agropecuaria y del Medio Ambiente de Tlajomulco (CIAMAT), el Rancho Escuela de la institución y el espacio formativo más emblemático para alumnos de la carrera de Ingeniero Empresarial Agropecuario.
Este rancho, propiedad de la UAG, se encuentra completamente equipado para que los estudiantes desarrollen prácticas reales de cultivo, cría de animales, administración agropecuaria e innovación sostenible, siendo uno de los principales diferenciadores de esta carrera.
Durante el evento Open Ranch, el CIAMAT recibió a jóvenes interesados en la carrera y a sus familias, quienes recorrieron las instalaciones, convivieron con docentes y conocieron de cerca los proyectos que se desarrollan en este espacio formativo.
“En el Rancho CIAMAT los estudiantes no solo aprenden con la teoría, sino que viven el campo, experimentan, producen y emprenden. Aquí se forman los líderes que transformarán el sector agroalimentario con visión empresarial y sustentable”, comentó el Mtro. Fernando Gabriel Cinco Castellanos, Director de Ciencias Biologicas, Agropecuarias y Ambientales de la UAG.
 
Producción agrícola y pecuaria: aprendizaje en acción
Aquí los estudiantes aprenden a diseñar e implementar sistemas de producción agrícola y pecuaria, así como el manejo de ganado y las técnicas modernas de siembra.
Entre las áreas de producción pecuaria, el rancho cuenta con borregos, cerdos, aves de postura y vacas, lo que permite a los alumnos interactuar directamente con animales de diferentes especies.
En cuanto al sistema de producción agrícola, los invernaderos y las zonas de siembra a cielo abierto son clave en la formación de los estudiantes.
Además, se cuenta con invernaderos especializados en forraje verde hidropónico, una técnica innovadora y sustentable que permite obtener alimento para el ganado con eficiencia y menor uso de recursos.
 
Una carrera con propósito y proyección
La carrera en Ingeniero Empresarial Agropecuario de la UAG prepara a sus estudiantes para liderar proyectos agroindustriales, gestionar empresas del campo, implementar tecnologías de producción y desarrollar negocios agropecuarios rentables y responsables con el medio ambiente.
Esta carrera representa una excelente oportunidad para todos aquellos jóvenes que desean combinar su amor por la naturaleza con el emprendimiento y la innovación.

 

Banco Dondé presenta “MOVIMEX”: Una tarjeta de débito para moverte y manejar tu dinero

 

Banco Dondé presenta MOVIMEX, una innovadora tarjeta de débito, que fusiona por primera vez en el Estado de México el acceso al transporte público con servicios financieros, en una sola herramienta que es práctica, segura y accesible.

 

La nueva Tarjeta de débito MOVIMEX de BancoDondé, fue lanzada este lunes 9 de junio en la Estación Indios Verdes del Mexicable y contó con la presencia de autoridades del Gobierno del Estado de México como Daniel Sibaja, Titular de la Secretaría de Movilidad, quién enfatizó que: “La tarjeta MOVIMEX de Banco Dondé ya puede solicitarse en los módulos ubicados en las estaciones del Mexicable participantes. El proceso de registro es ágil y sencillo, registrándose en la app de Banco Dondé. Una vez completado, el usuario recibe su tarjeta sin costo y lista para usarse”.

 

La nueva Tarjeta de débito MOVIMEX de Banco Dondé, se liga a una cuenta digital sin cuotas ni comisiones que se abre en minutos desde el celular. Su versión física y su equivalente virtual, responde a una doble necesidad de los usuarios del EDOMEX: facilitar la movilidad urbana en su día a día y acercarla inclusión financiera a miles de personas que no cuentan con servicios bancarios. Diseñada especialmente para usuarios del Mexicable, la tarjeta permite ingresar directamente al sistema de transporte, al mismo tiempo que funciona como tarjeta de débito para comprar en comercios y ahorrar, respaldada por Banco Dondé y la tecnología de Mastercard.

 

La movilidad de personas en la Zona Metropolitana del Valle de México la hace una de las más dinámicas del mundo: durante enero de 2025, se prestó servicio a 163.2 millones de pasajeras y pasajeros, cantidad 1.4 % mayor que la del mismo mes en 2024, y se recorrieron 27.1 millones de kilómetros, según la Estadística De Transporte Urbano De Pasajeros (ETUP), del INEGI; siendo el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el Metrobús y el Mexibús, los de mayor afluencia en todo el sistema de transporte público integrado en la zona, y con la apertura de la nueva línea del Trolebús elevado en la ruta de Santa Martha Acatitla - Chalco, 3 millones más de personas se sumarán a estas cifras. Esos volúmenes de afluencia requieren agilidad y, para ello, la tecnología financiera puede ser el mejor aliado para ofrecer una mejor experiencia a los habitantes.

 

Entre los beneficios más destacados de la tarjeta de débito MOVIMEX de Banco Dondé se encuentran:

 

      Ingreso automático al Mexicable sin necesidad de efectivo

      Viajes sin costo: por cada 5 viajes realizados el sexto es gratuito. La bonificación de $9 pesos aparecerá reflejada automáticamente en la cuenta del cliente.

      Acceso a servicios bancarios: como depósitos y retiros de efectivo sin costo en las casi 400 sucursales de Fundación Dondé, además de compras en millones de comercios en México y el mundo.

      Mayor seguridad y practicidad: al no depender del efectivo.

      Inclusión digital: todo se gestiona desde la app de Banco Dondé.

      Incentivo al ahorro vía productos de gran flexibilidad como Mi Ahorro Dondé.

 

MOVIMEX, es una iniciativa con la certificación de “Hecho en México” que representa una herramienta innovadora que mejora y facilita la calidad de vida de sus usuarios, conectando movilidad urbana y empoderamiento financiero. Una sola tarjeta, múltiples soluciones.

 

“Con esta herramienta de Banco Dondé, amplíamos las opciones de pago para los mexiquenses que usan diariamente nuestra red de transporte, como el Mexicable. Esto nos permite hacer que el transporte público siga mejorando la experiencia de los usuarios, y fomentemos la inclusión financiera mientras ahorran en cada traslado”, finalizó Eduardo Dondé, fundador y director general de Banco Dondé.

 

--ooOOoo--

Acerca de Banco Dondé

Institución bancaria y de banca digital sujeta a la supervisión y regulación de las autoridades financieras mexicanas. El Banco es parte de Fundación Dondé, cuya misión desde hace 106 años es apoyar a la educación de niñas y niños en situación vulnerable, lo que actualmente se realiza a través de más de 90 módulos educativos alrededor del país, con los que se han beneficiado más de un millón de niños en los últimos 30 años. En 2023, se marca el inicio de una nueva etapa de Banco Dondé como un banco digital e incluyente, apoyado por la red de corresponsalía de casi 400 sucursales prendarias de Fundación que operan en todo México, las cuales atienden a más de 1.2 millones de clientes al año. Banco Dondé está comprometido con la bancarización y no discriminación de los servicios financieros para reducir la desigualdad de oportunidades en el país. Además, convierte sus utilidades en oportunidades reales que impulsan la educación y el desarrollo social, destinándolas a transformar la vida de miles de niñas y niños en las zonas más vulnerables de México.

Sitio web bancodonde.com y en LinkedIn @BancoDondeMx; Facebook @BancoDondeMx, Instagram: @bancodonde