lunes, 2 de junio de 2025

La Re-evolución de la movilidad: cómo las apps están transformando la forma en que nos movemos


 

  • Con la transformación de su app, PASE se suma al movimiento Mobility as a Service (MaaS) para ofrecer soluciones integrales de movilidad al usuario.

Ciudad de México. Las aplicaciones de movilidad han transformado la manera en que nos desplazamos. Encontrar una dirección, planear una ruta o consultar el tráfico en tiempo real son herramientas disponibles para cualquiera que tenga un celular con acceso a internet.

 

Las aplicaciones se han convertido en asistentes de los usuarios, sobre todo de aquellos que necesitan planificar sus trayectos y gestionar su tiempo estratégicamente. Por esa razón, han tenido que transformarse para atender un mercado cada vez más exigente y con más opciones para elegir.

 

Lo que antes eran simples herramientas para gestiones concretas, como el pago de un peaje o consultar una dirección, las apps de movilidad se han convertido en sofisticadas plataformas capaces de aprender las preferencias de los usuarios, anticipar sus deseos y ofrecer vivencias personalizadas, todo esto gracias a su evolución.

 

Un ejemplo de apps en evolución es la de Tu Tag PASE, que nació hace más de una década como una herramienta sencilla para recargar saldo y consultar movimientos, y que hoy se ha convertido en una super app con geolocalización, pagos de estacionamiento y asistencia vial integrada.

 

“Usar una app de movilidad no debe ser solo cuestión de llegar a un destino, sino de transformar la experiencia en cada kilómetro recorrido. No hablamos solo de actualizaciones, sino de etapas que redefinen cómo interactuamos y disfrutamos el camino”, afirmó Alexis Reséndiz, Director General de PASE, durante la presentación de la nueva versión de la app de PASE.

 

En esta nueva etapa de desarrollo, PASE rediseñó la interfaz de la app para dejar de ser solo un servicio de telepeaje y convertirse en un servicio de movilidad que permite visualizar movimientos, consultar saldo, configurar facturación, pagar estacionamientos, localizar casetas de peaje y planear trayectos o viajes.

 

Esta actualización posiciona a la empresa de telepeaje y movilidad líder en México dentro del movimiento conocido como Mobility as a Service (MaaS), un enfoque que busca integrar distintos servicios de movilidad para responder de forma más eficiente a las necesidades del usuario.

 

“Hoy, la app de PASE supera las 4.9 millones de descargas, y más de 3 millones de personas ya se han registrado en ella. Cada mes, entre 1.5 y 2 millones de usuarios la consultan como parte natural de su día. Estamos construyendo un ecosistema con más servicios, más aliados y más formas de moverte”, agregó Reséndiz en el marco del evento de presentación de la actualización de la app

 

La evolución de la app de PASE fue presentada en un evento este miércoles, cuya conducción corrió a cargo de Alexis Reséndiz, Director General de PASE y Fercho Urquiza, piloto profesional de Porsche.  Además, estuvieron presentes representantes socios de negocio como AMEX, Clara, Ban Bajío, BBVA, Banamex, GNP, Hertz, Inbursa, KPMG, Liverpool, Mercado Pago, Oxxo, PayPal, RappiCard, Santander, entre muchos otros.

 

***

 

Acerca dePASE 

PASE, la empresa de telepeaje y movilidad líder en México, con más de 20 años de experiencia, ofrece una solución para el pago de peaje a nivel nacional que permite a los usuarios transitar por las principales autopistas y carreteras del país de una manera ágil, fácil, segura y cómoda, evitando el uso del efectivo. Hoy la experiencia PASE se vive en carreteras, autopistas urbanas, estacionamientos, patios de servicio y más. 

AEROPUERTOS DE LA RED ASA, SOCIEDADES Y ESTACIONES DE COMBUSTIBLES, LISTOS PARA LA TEMPORADA DE HURACANES


 

Durante la “Temporada de Huracanes 2025”, aeropuertos pertenecientes a la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), los que opera en sociedad y toda la red de Estaciones de Combustibles del organismo, que se ubican en las zonas de influencia de los meteoros, se mantendrán en alerta para aplicar protocolos de seguridad a partir del 1 de junio y hasta al 30 de noviembre, fechas previstas para la temporada de huracanes.

Ante cualquier posible afectación hay mecanismos para salvaguardar a los usuarios y personal que se encuentre en cualquiera de las instalaciones aeroportuarias y de combustibles de ASA, además de apegarse al Programa Interno de Protección que establece cada aeropuerto y estación de combustibles en el Plan de Emergencia.

Con la información que proporciona la Comisión Nacional del Agua se contempla que, en esta temporada ciclónica, en el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México, se formarán de 13 a 17 tormentas, mientras que en el Pacífico serán de 16 a 20. Se calcula que 10 de ellas puedan ser huracanes intensos, de categoría 3 a 5.

El compromiso permanente de Aeropuertos y Servicios Auxiliares es brindar servicios con los más altos estándares de seguridad a sus usuarios, atendiendo las medidas internacionales en la materia.

¡Descubre el sabor que está conquistando la ciudad! Hot Dog Ramírez te invita a vivir una experiencia única de sabor


 

SABOR CON HISTORIA

Detrás de cada hot dog hay una historia: la del Sr. Ramírez, un inmigrante apasionado por la comida urbana que, tras años en Estados Unidos, se enamoró de los clásicos "jochos" y decidió traerlos a México con un toque local. Desde 2012, ha convertido su antojo en un referente para los amantes del street food

 

¿POR QUÉ HOT DOG RAMÍREZ?

  • Elige tu estilo: Salchicha tipo Frankfurt o de pavo.
  • Pan artesanal: Suave, fresco y hecho especialmente para realzar cada ingrediente.
  • Más de 15 toppings a elegir: Desde guacamole, frijoles refritos, queso fundido, hasta jalapeños encurtidos, cebollas caramelizadas o tocino crujiente.
  • Opciones para todos: También hay alternativas vegetarianas y sin gluten.
  • Combos irresistibles: Incluyen papas a la francesa, bebida y promociones semanales.
  • Extra: cada mes llega una nueva receta

Captura de pantalla 2025-05-28 a la(s) 7.10.36 a.m..png

¡VEN A PROBARLOS!

Los puedes encontrar en estas colonias icónicas de la CDMX:

Zamora 13.00 a 21:00 L a D

Chapu. 13:00 a 21:00 L a D

Lucerna lunes a Miercoles de 12pm a  12 am

Jueves a Sábado de 12PM a 2AM

Domingo de 12pm a 11pm

Sullivan lunes y Martes de 12:00 a 22.00 hrs

Miércoles a Sábado de 12:00 a 23:00 y domingo de 12:00 a 21:00 hrs

SÍGUENOS Y DISFRUTA MÁS

Entérate antes que nadie de promociones, combos especiales y lanzamientos de nuevos toppings:

Instagram | Facebook | TikTok: @HotdogRamirez

 

¡No te lo puedes perder! Hot dog Ramírez, el sabor que se queda contigo.

 

¿Quieres conocer más sobre la historia detrás del sabor o agendar una entrevista con el Sr. Ramírez?

Informe de Amenazas correspondiente al primer trimestre de 2025, destacando los cambios más significativos que dan forma al panorama global de la Ciberseguridad, registrados entre enero y marzo de 2025.

 El Informe de Amenazas Q1/2025 de Gen revela cómo las estafas impulsadas por IA redefinen el cibercrimen 

 

Gen protege a millones de personas ante el aumento de filtraciones de datos personales, reportes de phishing, estafas de falsas actualizaciones de navegador y ataques "Scam-Yourself". 

 

Ciudad de México- Gen™ (NASDAQ: GEN), líder global que impulsa la Libertad Digital con una familia de marcas de confianza como Norton, Avast, LifeLock, MoneyLion y más, ha publicado hoy su Informe de Amenazas correspondiente al primer trimestre de 2025, destacando los cambios más significativos que dan forma al panorama global de la Ciberseguridad, registrados entre enero y marzo de 2025. 

Las principales conclusiones del informe, incluyen un aumento del 186% en la violación de información personal, un incremento del 466% en las denuncias de phishing, y un crecimiento de 17 veces en las estafas de falsas actualizaciones de navegador en comparación con el trimestre anterior y más de 4 millones de personas protegidas contra ataques “Scam-Yourself”, junto con el aumento del fraude financiero móvil y las estafas relacionadas con criptomonedas en torno a la toma de posesión presidencial en Estados Unidos. 

Siggi Stefnisson, CTO de ciberseguridad en Gen, afirma: "Las amenazas en línea están evolucionando a un ritmo vertiginoso. Los atacantes están dejando atrás las campañas masivas para enfocarse en engaños altamente personalizados, potenciados por inteligencia artificial. Gracias al acceso a datos comprometidos y herramientas de IA, los ciberdelincuentes logran manipular con mayor facilidad a los consumidores. Por eso, nuestras soluciones de ciberseguridad evolucionan constantemente para ser un aliado interactivo en la lucha contra las estadas y estar un paso adelante de los ciberdelincuentes."  


Tendencias destacadas del Informe de Amenazas del primer trimestre de 2025 de Gen: 

 

Aumento de las violaciones de datos 

 

Las violaciones de datos van en aumento, con un incremento del 36% en el número de violaciones a las que se enfrentan las empresas en comparación con el trimestre pasado. Los registros individuales vulnerados aumentaron más de un 186%, revelando información sensible como contraseñas, correos electrónicos y datos de tarjetas de crédito. Los atacantes emplearon “infostealers” más avanzados, como Lumma Stealer, lo que agilizó y dificultó la detección de los datos comprometidos. 

 

Estafas de phishing diseñadas para eludir los filtros de seguridad 

 

Los informes de phishing aumentaron casi un 466% entre enero y marzo de 2025 en comparación con el trimestre anterior, y ahora representan casi el 32% de todas las estafas enviadas al detector de estafas Norton GenieSegún la plataforma de detección de estafas Norton Genie, este fuerte aumento ha convertido al phishing en la amenaza de más rápido crecimiento, sólo superada por las estafas genéricas, que representan el 51% de los informes. La buena noticia es que las personas están siendo más cautelosas ante posibles estafas de phishing y están reportando estos mensajes. 

Los datos de telemetría revelan un número creciente de campañas de phishing que abusan de los servicios de DNS dinámicos y de los proveedores de subdominios, así como de los creadores de sitios web gratuitos para generar páginas de inicio de sesión engañosas. Esto significa que, al imitar portales legítimos y aprovechar dominios de confianza —como en las recientes estafas dirigidas a clientes de AT&T, Telstra y Xfinity —, los atacantes logran que estos intentos de phishing sean más difíciles de detectar y tengan mayores probabilidades de éxito. Muchas de estas campañas crean urgencia a través de mensajes de correo electrónico en los que se alegan problemas con las cuentas o se pide a los consumidores que revisen documentos confidenciales. A pesar de que a veces están mal redactados, el uso de plataformas conocidas y trucos de subdominio permite que estas estafas eludan los filtros de seguridad y sigan siendo muy eficaces. 

 

Aumento de los ataques del tipo “Scam-YourSelf” y las falsas actualizaciones de navegadores  

  

Gen ayudó a proteger a más de 4 millones de consumidores contra los ataques Scam-Yourself en los que, mediante sofisticados engaños, se manipula a las personas para que infecten sus propios dispositivos. En una de las evoluciones más llamativas de este tipo de estafas observadas durante este trimestre, los atacantes están utilizando personas generadas con inteligencia artificial, influencers falsos creados con deepfake y actores contratados. Estas identidades son utilizadas para ejecutar sus campañas maliciosas. Esto se hace principalmente a través de cuentas de YouTube comprometidas, aprovechando Fake CAPTCHAs interactivos, y pidiendo a las personas que verifiquen que son humanos, pero en lugar de guiarlos para dar permisos de dispositivo, los llevan a descargar malware.  

  

Las estafas con falsas actualizaciones crecieron más de 17 veces en comparación con el trimestre anterior. Este tipo de ataque engaña a las personas para que instalen malware bajo la apariencia de actualizaciones del navegador. 

 

Las amenazas financieras prosperan en los móviles y las criptomonedas 

 

Las amenazas financieras móviles siguieron aumentando en el primer trimestre de 2025, impulsadas por tácticas cada vez más sofisticadas que se dirigen directamente a las personas a través de sus teléfonos inteligentes. Los programas maliciosos, como los troyanos bancarios, aprovechan ahora las funciones de accesibilidad para superponer páginas de inicio de sesión falsas, robando datos sensibles como las credenciales de las criptocarteras. Combinado con un aumento de las alertas de fraude en créditos y transacciones, existe una tendencia creciente a que los atacantes se centren en los dispositivos móviles como puertas de entrada a la vida financiera de las personas. 

 

Las monedas digitales siguen siendo un objetivo para las amenazas financieras. CryptoCore ejecutó una de sus campañas más exitosas a principios de 2025, centrada en la toma de posesión presidencial de 2025. Los atacantes aprovecharon vídeos de deepfake de figuras públicas difundidos a través de cuentas de YouTube comprometidas para robar cerca de 4 millones de dólares repartidos en más de 2.000 transacciones. 

 

Gen siempre está innovando para mantenerse un paso adelante frente a las ciberamenazas en constante evolución. Nuestra confiable familia de marcas ofrece potentes soluciones para ayudarte a estar protegido: LifeLock ayuda a las personas a proteger su identidad, la línea de productos Norton Cyber Safety incluye la protección contra estafas de Norton Genie, y soluciones como Avast Mobile Security ofrecen seguridad para dispositivos móviles, por mencionar solo algunas. 

  

Para conocer más consejos y soluciones sobre ciberseguridad, visita nuestro blog en: https://www.gendigital.com/blog/insights.  

Lea el Informe de Amenazas del primer trimestre de 2025 de Gen en https://www.gendigital.com/blog/insights/reports/threat-report-q1-2025 

 

### 

 

Acerca de Gen 

Gen (NASDAQ: GEN) es una empresa global dedicada a impulsar la Libertad Digital a través de sus marcas de confianza para los consumidores, entre las que se incluyen Norton, Avast, LifeLock y MoneyLion. La familia Gen de marcas de consumo tiene sus raíces en proporcionar autonomía financiera y ciberseguridad a las primeras generaciones digitales. En la actualidad, Gen permite a las personas vivir sus vidas digitales de forma segura, privada y confiada para las generaciones venideras. Gen ofrece productos y servicios galardonados en ciberseguridad, privacidad en línea, protección de la identidad y bienestar financiero a casi 500 millones de usuarios en más de 150 países. Más información en GenDigital.com.

Sabores y saberes, la importancia de la botánica en la gastronomía


 

La botánica culinaria o gastrobotánica hace referencia al estudio de la flora y sus aplicaciones en la cocina, que incluyen la identificación, recolección y el uso de especies vegetales locales. Para adentrarse en este mundo es necesario conocer cómo se clasifican las plantas, cuál es su diversidad, su morfología y su historia evolutiva. También implica investigar nuevas especies, rescatar variedades olvidadas y entender las propiedades culinarias, nutricionales y culturales de las plantas. A lo largo del tiempo, las plantas no solo han sido alimento, sino también medicina y símbolo del territorio.

 

Desde épocas precolombinas, los pueblos originarios de México han desarrollado un conocimiento profundo de la flora local a través de la experiencia, la observación y la transmisión oral durante generaciones. Estos saberes permitieron la domesticación de especies que hoy son clave a nivel global, como el maíz, el aguacate, la vainilla, el chile, el frijol y el cacao. Este proceso que transformó el paisaje agrícola sigue vigente en comunidades rurales, mercados tradicionales y cocinas familiares.

 

Debemos saber que actualmente, las plantas pueden entenderse y clasificarse de muchas maneras. Existe la clasificación evolutiva, que agrupa a las especies de acuerdo con su parentesco en órdenes, familias y géneros. También pueden agruparse por su utilidad, como plantas ornamentales, rituales o medicinales, e incluso en el ámbito culinario se hacen distinciones que no necesariamente se basan en los conceptos botánicos, como las categorías de verdura y fruta.

 

Plantas fundamentales en la botánica culinaria mexicana

 

A continuación, algunas especies emblemáticas que combinan interés botánico y valor culinario:

  1. Maíz: más que un alimento, es el alma de la cocina mexicana. Existen 64 razas de maíz en México, cada una con características específicas que determinan su uso: nixtamalización para tortillas, pinole, pozole, atole o tamales.
  2. Chile: México es centro de domesticación de los chiles, de los que existen más de 60 variedades utilizadas en la cocina. Su diversidad en sabor, aroma y picor ha dado origen a una gran variedad de salsas, moles y guisos.
  3. Epazote: hierba aromática de uso milenario, con propiedades digestivas. Es esencial en platillos como los frijoles, esquites y tamales.
  4. Achiote: utilizado tanto como colorante natural como condimento, el achiote es típico de la cocina del sureste mexicano. Aporta sabor y color a platillos como la cochinita pibil.
  5. Flor de calabaza: delicada y aromática, se utiliza en quesadillas, sopas y tamales. Las calabazas también aportan semillas (pepitas), hojas y frutos comestibles.
  6. Hoja santa: con un aroma anisado, esta hoja se usa para envolver alimentos o como condimento en salsas, moles y pescados.

 

La cocina mexicana puede considerarse un laboratorio vivo de botánica aplicada. Ingredientes como las hierbas de olorflores comestiblescactáceas y quelites revelan un profundo entendimiento ecológico. Las técnicas tradicionales, como la nixtamalización del maíz o el secado y fermentación de ciertos productos, son ejemplos de biotecnología ancestral. Este conocimiento botánico no es sólo parte del pasado, hoy es clave para enfrentar desafíos actuales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria.

 

La botánica culinaria en México es una forma de ciencia cotidiana que nutre el cuerpo y la cultura. Redescubrir el valor de las plantas comestibles, conocer su historia y promover su uso sostenible es fundamental para preservar la identidad gastronómica del país y garantizar un futuro más saludable y consciente, por ello, como parte de su compromiso con la educación alimentaria, la sostenibilidad y la preservación del patrimonio cultural a través de experiencias formativas, Fundación Herdez Casa “Doña María Pons”, en San Luis Potosí, llevó a cabo el taller “Botánica Culinaria” el 23 y 24 de mayo de 2025, impartido por Cristóbal Sánchez Sánchez, biólogo, maestro en botánica y doctor en ciencias forestales, quien funge como Director de Investigación en el Jardín Botánico de Vallarta y además coordina el proyecto Plantas Mexicanas, dedicado a la enseñanza y divulgación científica.

 

Durante las dos sesiones, se abordaron temas como la evolución de las plantas vasculares y su morfología, la distinción de sus órganos vegetales (hojas, tallos y raíces), y el uso culinario y simbólico de diversas especies como el orégano mexicano, el jitomate, el maíz, los xoconostles, nopales y agaves. Se destacó que México alberga alrededor de 25,000 especies de plantas con flores y que cada año se descubren alrededor de 100 especies nuevas. Como parte de las dinámicas, los asistentes dibujaron las diferentes estructuras botánicas de plantas comestibles. Asimismo, distinguieron alimentos como jícamas, papas, jengibres, zanahorias y rábanos, identificando si correspondían a raíces o tallos subterráneos. Posteriormente, se incluyó una sesión práctica en la biblioteca con apoyo visual, una disección de flores para reconocer sus partes y entender el proceso mediante el cual se producen los frutos. También se complementó lo aprendido con recorridos por el huerto educativo de Casa Doña María Pons, donde se explicó el proceso de domesticación de las plantas a lo largo de la historia. Adicional, ofrecieron una degustación con productos cosechados del huerto: tisana de jamaica con piña y acelgas, amaranto sabor chocolate o vainilla, café y helado de jamaica. Como cierre, se elaboró azúcar aromatizada con hierbas y flores comestibles.

 

Si te interesa conocer más sobre estos temas, te invitamos a seguir las cuentas de Fundación Herdez y Casa Doña María Pons para que puedas enterarte de futuros eventos.

 

Redes sociales:

 

●        Facebook: @FundacionHerdezAC

●        Instagram: @fundacion.herdezac

●        Twitter: @HerdezFundacion

●        YouTube: Fundación HERDEZ

●        LinkedIn: Fundación HERDEZ

●        TikTok:  @fundacionherdez

●        Facebook:  Casa Doña María Pons

●        Instagram:  casa_donamariapons

 

“PRIMER FESTIVAL DE CINE OLED”, PRESENTADO POR LG ELECTRONICS Y CINETECA NACIONAL




Ciudad de México— LG Electronics y la Cineteca Nacional anuncian el “Primer Festival de Cine OLED en México”, una experiencia cinematográfica que fusionará innovación tecnológica con el orgullo por la identidad cultural del país a través de más de 30 cortometrajes centrados en pueblos originarios.

El festival, que se realizará del jueves 5 al domingo 8 de junio en la Cineteca Nacional de México (Av. México Coyoacán 389, Xoco), contará con una curaduría especial de contenido que explora los usos y costumbres mexicanas.

La proyección de estos cortometrajes se realizará en la sala de cine LG OLED diseñada especialmente para que los visitantes tengan la oportunidad de disfrutar la máxima fidelidad de color, contraste perfecto y negros absolutos que realzan detalles visuales y sonido envolvente, permitiendo una mejor apreciación.

“El festival que forma parte de la campaña global Life’s Good, en la que LG impulsa una visión donde la tecnología no es un fin, sino un medio para conectar con lo más profundo de lo humano. Bajo el lema “menos artificial y más humano”, esta iniciativa demuestra cómo la innovación puede amplificar nuestras historias, preservar la memoria colectiva y acercarnos más unos a otros”, indicó Daniel Aguilar, director de comunicación corporativa de LG Electronics.

La primera edición del Primer Festival de Cine OLED iniciará con la conferencia magistral ‘Animación con comunidades indígenas’ impartido por Luis Jurado, dando pie a las proyecciones que estarán divididas en cuatro programas: ‘Infancias’, ‘México Musical’, ‘Rituales y Costumbres’ y ‘Lo mejor de Pixelatl’, donde se busca promover a los nuevos talentos y mostrar los mejores cortometrajes de 2019 a 2024.

Dentro de la programación del Festival, curada por Pixelatl, se incluyen cortometrajes enfocados en lenguas y comunidades indígenas, tres cortometrajes de Dominique Jonard, los cuales fueron restaurados por IMCINE, así como los populares cortometrajes ‘Carne de Dios’ de Patricio Plaza y ‘Hasta los huesos’ de René Castillo, entre otros.

El cortometraje siempre será una gran ventana a realizadoras y realizadores nóbeles; como tal, posee una forma muy poderosa de contar historias y reflejar la diversidad del país. Este proyecto es apoyado por Cineteca Nacional, de acuerdo a sus principios de impulsar activamente las iniciativas de nuevas generaciones de cineastas mexicanas y mexicanos, siendo este espacio una oportunidad para que esas voces lleguen a la pantalla y público que merecen.

Adicionalmente, el festival ofrecerá una serie de talleres abiertos al público dirigidos a los interesados por el arte y diseño creativo como ‘Ideatoon’; ‘Secuenciarte’ y uno de Taller de Fanzine colectivo, impartido por Alexandra Castellanos el jueves 5 de junio y una charla el sábado 7 de a las 20:30 horas enfocado en stop motion y tradiciones.

“La figura emerge cuando se enriquece el fondo. La creatividad sólo es posible cuando se asimila la diversidad. Es solo recuperando nuestras raíces que podemos co-construir el futuro de nuestro México. Este festival es una oportunidad única de conocer y retomar nuestras historias”, indicó José Iñesta, cofundador de Pixelatl.

Para conocer la programación completa y revisar más información de los talleres visita este link.
La sala LG OLED de la Cineteca Nacional (ubicada en la planta alta, junto a la Sala 7) es el espacio ideal para redescubrir estos cortometrajes desde una nueva dimensión. Gracias a su tecnología de vanguardia, los asistentes verán cada detalle con una nitidez impresionante, transportando al espectador directamente a los mundos creados por estos maestros del cine.

Cortometrajes destacados:
  • ‘Carne de Dios’ de Patricio Plaza: En algún lugar perdido en el México colonial, un fraile español que ha caído víctima de una extraña enfermedad es llevado por su discípulo nativo al hogar de una Curandera indígena. La anciana intentará curar al Fraile realizando un antiguo ritual que tendrá efectos inesperados en el cuerpo y la mente del evangelizador.
  • ‘Mi abuela Matilde’ de Miguel Anaya: La pequeña María ha quedado al cuidado de su abuela, quien tiene la urgencia de enseñarle pequeños oficios que la ayuden a valerse por sí misma. La relación entre ellas se vuelve muy tensa, hasta que la abuela recuerda un secreto que ha guardado desde su niñez.
  • ‘Hasta los huesos’ de René Castillo: Un hombre desciende al mundo de los muertos y es recibido por un gusano, calacas bailando y la mismísima Catrina. Poco a poco, el hombre se da cuenta que, salvo por algunos inconvenientes, estar muerto no es tan malo.
  •  ‘Somos pajaritos’ de Gabriela Badillo: Al igual que las aves migratorias, estos menores de edad cruzan fronteras enfrentando situaciones adversas en busca de mejores condiciones para vivir. Desde un albergue en el norte de México, las voces de niños muestran que los sueños sobreviven a pesar del desarraigo y la hostilidad del viaje. 
Descripción de los programas del Primer Festival de Cine OLED:
Programa 1 “Rituales y costumbres”
En este programa daremos un vistazo a las costumbres, leyendas y rituales de pueblos de México, desde la importancia del maíz, las hierbas y remedios ancestrales, hasta los seres fantásticos de nuestra región. También veremos el cortometraje como medio de expresión sobre el choque de las culturas, tradiciones y religiones.

Programa 2 “Historias contadas por infancias”
Desde la voz, dibujos e historias de nuestras infancias mexicanas, adéntrate en historias que resuenan con la vida cotidiana de estos pequeños creadores provenientes de talleres en regiones de Jalisco y Michoacán.

Programa 3 “Pueblos de México musical”
La música nos conecta como un mismo pueblo, la llevamos dentro desde pequeños y nos acompaña hasta la muerte. Entre instrumentos tradicionales, bailes regionales, orquestas en el inframundo o en un pequeño bar de pueblo, las historias de este programa nos tocan las notas más íntimas.

Programa 4 “Lo mejor de Pixelatl estudiante mexicano”
Consta de 10 cortometrajes destacados en el festival Pixelatl en la categoría de estudiante mexicano, nos muestran los temas que las generaciones de jóvenes animadores buscan expresar. Se adentran a la cultura prehispánica, migración y surrealismo con técnicas diversas y nos muestran parte de lo que viene en el futuro para la animación.

 
Acerca de LG Electronics Media Entertainment Solution Company 

LG Media Entertainment Solution Company (MS) es un innovador reconocido en televisores, audio, pantallas y plataformas de smart TV. La MS Company mejora la experiencia de entretenimiento multimedia con sus televisores OLED, conocidos por su negro y colores perfectos, y sus televisores LCD QNED premium, todos impulsados por la plataforma personalizada de smart TV webOS. La MS Company también ofrece soluciones de Tecnologías de la Información (monitores de gaming, monitores de negocio, laptops, proyectores, dispositivos en la nube y monitores médicos), así como soluciones de señalización (señalización Micro LED, señalización digital, monitores de hospitalidad y soluciones de señalización de software), que están diseñados para maximizar la eficiencia de trabajo de los clientes y ofrecer un valor único. Para conocer más sobre LG, visita www.LGnewsroom.com. 

Scitum TELMEX refuerza su presencia en el norte del país con la apertura de su nueva oficina en Nuevo León. 


  • Las amenazas cibernéticas como el ransomware continúan en aumento, y México es el segundo país más afectado en Latinoamérica. 

  • Servicios, Tecnología y Salud son los sectores más afectados. 

 

Monterrey, N.L. En un entorno marcado por la aceleración digital, la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas y la adopción de inteligencia artificial, las organizaciones enfrentan retos cada vez más complejos en materia de ciberseguridad. Tan solo en el segundo semestre de 2024, el laboratorio de inteligencia de amenazas de Scitum, SCILabs, identificó 38 nuevas variantes de ransomware que afectaron significativamente a empresas mexicanas. México se posicionó como el segundo país con mayor número de ataques en América Latina (16.2%), solo detrás de Brasil (41.3%).  

En ese contexto, Scitum TELMEX, empresa líder en ciberseguridad en México y Latinoamérica, anuncia hoy formalmente la apertura de su nueva oficina regional en Monterrey, Nuevo León, ubicada en el Corporativo TELMEX de la Zona de San Agustín, con el objetivo de fortalecer su presencia operativa en la zona norte del país y ofrecer a las organizaciones locales servicios avanzados de protección, prevención, monitoreo y respuesta ante incidentes de ciberseguridad, aportando recursos tecnológicos y humanos especializados que permiten definir, implementar, operar y verificar la estrategia de ciberseguridad de cada cliente, y proteger la vida digital de la región. Esta oficina se suma a las operaciones existentes en Ciudad de México, Querétaro y Bogotá y a las representaciones comerciales en Chile, Ecuador, Perú, Argentina y próximamente Brasil. 

“El norte del país, y en particular Nuevo León, representa una de las regiones con mayor dinamismo económico en México. Esta relevancia la convierte también en un blanco atractivo para actores maliciosos. Por ello, hoy damos un paso firme para acercar nuestras capacidades a las organizaciones de la región y acompañarlas en su camino hacia una operación digital segura”, afirmó Cristina Hernández, Directora General de Scitum. 

 

El portafolio de Scitum TELMEX está compuesto por varios grupos de servicios especializados para brindar a sus clientes una estrategia de ciberseguridad integral, en áreas como Gestión de Riesgos y Gobernanza de Ciberseguridad, Gestión Total de Seguridad Aplicativa, Ciberinteligencia, Protección de Infraestructuras Digitales, Gestión del Factor Humano, así como Detección y Respuesta a Ciberamenazas

Además, Scitum TELMEX cuenta con el mayor Ciberecosistema de colaboración disponible en México en alianza con las autoridades, centros de inteligencia de los principales fabricantes y organizaciones nacionales e internacionales especializadas en ciberseguridad, lo que permite contar con una mayor visibilidad de nuevas amenazas globales, acelerar la ejecución de acciones de respuesta y contar con una mayor calidad en la información generada. 

Amenaza creciente: ransomware y sectores más vulnerables  

Los sectores más afectados por los ataques de Ransomware en el periodo antes mencionado fueron Servicios (26%), Tecnología (18%) y Salud (18%). Este último destaca por el incremento de dispositivos conectados en clínicas y hospitales, ampliando la superficie de ataque y generando riesgos críticos en la operación de las instituciones médicas.  

Los grupos de ransomware han evolucionado sus tácticas y técnicas utilizando nuevas herramientas, incluso legítimas, para evadir la detección. Hoy el panorama es más alarmante que nunca, no solo por el volumen de ataques, sino por la variedad y sofisticación de los grupos detrás de ellos.  

Recientes análisis de SCILabs muestran que los vectores más comunes de ataque para entrar a una organización incluyen:  

  • Vulnerabilidades críticas no parcheadas en infraestructura expuesta a internet  

  • Ataques de phishing dirigidos  

  • Software desactualizado o mal configurado  

  • Abuso de configuraciones débiles en servicios de acceso remoto  

Recomendaciones de SCILabs de Scitum para fortalecer la resiliencia cibernética: 

  1. Preparación y respuesta a incidentes: Establecer marcos normativos, desarrollar planes de continuidad de negocio con enfoque en ciberataques, y ejecutar simulacros para evaluar la capacidad de reacción ante eventos críticos.  

  2. Capacitación continua del personal: Promover la educación de empleados mediante cursos de ingeniería social, campañas de concientización y formación especializada en prácticas seguras para quienes operan infraestructura crítica y desarrollan software interno.  

  3. Monitoreo de seguridad 24x7: Implementar servicios de monitoreo ininterrumpido, fundamentales para detectar indicios de compromiso fuera de horario laboral y mitigar incidentes de forma oportuna.  

  4. Gestión post-incidente: Aprender de los eventos sufridos mediante sesiones de “lecciones aprendidas”, fortaleciendo controles, mejorando la detección con base en los indicadores del atacante y reforzando la estrategia de ciberseguridad a largo plazo.  

### 

 

Acerca de Scitum TELMEX 

Con más de 27 años de experiencia, Scitum es la empresa líder de ciberseguridad en México y Latinoamérica. Scitum atiende a más de 2 mil organizaciones mediante Centros de Ciberseguridad y Ciberinteligencia de clase mundial, operados por expertos comprometidos con proteger la vida digital del mundo. Scitum es parte de TELMEX desde hace más de 15 años, y ha creado el ciberecosistema de seguridad más robusto de la región. Es miembro activo de organizaciones globales como FIRST (Forum of Incident Response Security Teams), la Cyber Threat Alliance (CTA), y el Tech-Accord, y mantiene alianzas estratégicas con los principales fabricantes de tecnología, así como con el CERT-MX de la Guardia Nacional, el CERT-UNAM, entre otros. Conoce más en www.scitum.com.mx