miércoles, 7 de mayo de 2025

CDMX y Monterrey entre las cinco ciudades más caras de Latinoamérica 


El m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real.

 

Ciudad de México, 06 de mayo de 2025. El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con Inmuebles24 presentan los resultados del Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella – Inmuebles24) de marzo de 2025. Las ciudades con el metro cuadrado (m2) más caro de la región son Montevideo (3,330 dólares), Ciudad de México (2,666 dólares), Monterrey (2,592 dólares) y Buenos Aires (2,586 dólares). Por el contrario, las ciudades con el m2 más económico son Quito (1,215 dólares), Rosario (1,614 dólares), Córdoba (1,628 dólares)  y Panamá (1,804 dólares).

 

La Ciudad de México (CDMX) ocupa la segunda posición en el ranking de las ciudades con el metro cuadrado más caro de la región, manteniendo esta posición desde el relevamiento de septiembre de 2024. Por su parte, Monterrey se mantiene en el top 5 del ranking con un precio de 2,592 dólares por m2. Llama la atención que la quinta posición en el listado la ocupa Guadalajara con un precio de 2,369 dólares por m2.  

 

El relevamiento informa el precio del metro cuadrado de departamentos en colonias de 12 ciudades de 7 países de América Latina que son comparables a lo que en Buenos Aires son Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta. El cómputo se hace a partir del precio pedido en los avisos de venta en sitios web, mayormente pertenecientes al Grupo QuintoAndar.

 

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

En promedio, los precios en América Latina subieron un 1.0% en dólares nominales, y disminuyeron un 2.2% en moneda local real. Es decir, la cantidad necesaria para adquirir un metro cuadrado subió en dólares billete y bajó en dólares ajustados por inflación de EU, mientras que bajó en moneda local ajustada por inflación.

 

Medido en dólares nominales, las ciudades en las que hubo un mayor aumento porcentual del precio fueron Córdoba (6.5%) y Rosario (4.3%) y Ciudad de Panamá (2.5%). Por su parte, las mayores caídas se dieron en Montevideo (-3.6%), Ciudad de México (-1.5%) y San Pablo (-1.1%) en el último semestre. Valuado en moneda local real, las ciudades con mayores incrementos fueron Monterrey (2.2%) y Ciudad de Panamá (1.7%).

El siguiente gráfico muestra la variación porcentual de precios entre septiembre de 2024 y marzo de este año:

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

* Para Brasil se toma a San Pablo como ciudad “capital”. Para Ecuador y Panamá (países dolarizados) la medición en dólares reales utiliza la inflación de EU mientras que la medición en moneda local real utiliza la inflación local.

 

Centro de Investigación en Finanzas

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella patrocina estudios académicos, plasmados en su serie de Documentos de Trabajo. Elabora indicadores económicos que son referencia obligada del mercado para el seguimiento de la coyuntura macroeconómica, como el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) y el Índice Líder (IL).

 

_______________________

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

 

Acerca de Grupo QuintoAndar:

El Grupo QuintoAndar es el ecosistema inmobiliario líder de América Latina con presencia en Argentina, Brasil, Ecuador, México, Panamá y Perú. Con 10 años, más de 55 millones de visitas mensuales y 8 millones de anuncios publicados en sus plataformas, el Grupo QuintoAndar tiene como propósito ayudar a las personas a amar el lugar donde viven. Cuenta con un diverso portafolio de soluciones que combinan tradición e innovación y cubren todos los diferentes estadíos referidos a la vivienda con sus marcas QuintoAndar, QuintoCred, Imovelweb, Wimoveis, Zonaprop, Inmuebles24, Adondevivir, Urbania, Plusvalía, Compreoalquile y Tokko Broker, entre otras. 

Pronto en México el nuevo SUV eléctrico Geely EX5, buque insignia global de la marca en su camino a la electrificació


  • El vehículo ha recibido 5 estrellas en seguridad por la Euro NCAP y la ANCAP.
  • Se colocará dentro del segmento C de las SUVs con sus 4.6 m de largo y 1.9 m de ancho.
  • Es un vehículo 100% eléctrico con una autonomía NEDC de 470 kilómetros.
  • Utiliza la bateria de última generación desarrollada por Geely “Short Blade Battery”.

Ciudad de México, 6 de mayo de 2025.- Geely México da a conocer que el nuevo Geely EX5, un SUV eléctrico que fue lanzado recientemente en China y en otros mercados europeos, arribará pronto a nuestro país para apuntalarse como uno de los buques insignias de la firma en su camino a un futuro sostenible y de electrificación. 

El Geely EX5, vehículo de nueva energía que integra todo el desarrollo e ingeniería de la compañía bajo un diseño minimalista, cuenta con tecnología de punta enfocada al confort y prestaciones únicas, pensadas para una conducción ágil, segura y amigable con el medio ambiente. 

Geely EX5 a nivel global y tecnología 

Desarrollado para el mercado global, Geely EX5 está construido sobre la arquitectura global inteligente de nueva energía denominada GEA. Adopta un diseño minimalista que atiende a los usuarios de todo el mundo gracias a su construcción de vanguardia, apariencia que inspira con trazos refinados y que le dan un aspecto tanto elegante como llamativo. 

Este modelo cumple con los estándares globales y satisface plenamente los requisitos normativos de 89 países. Posee un completo Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor de Nivel 2 (L2 ADAS). Un ejemplo de su elevada seguridad son los reconocimientos de cinco estrellas que tuvo en pruebas de impacto en Euro NCAP (Programa Europeo de Evaluación de Vehículos Nuevos) y ANCAP (Programa Australiano de Evaluación de Vehículos Nuevos). 

Técnicamente es muy avanzado, Geely EX5 está repleto de características de desarrollo propias, como la propulsión eléctrica inteligente, la batería de hoja corta Short Blade Battery, entre otros detalles, lo que le brinda a este modelo una autonomía NEDC de 470 km. 

Cuenta con dimensiones de 4,615 mm de largo, 1,901 de ancho y 1,670 de alto, la distancia entre ejes es de 2,750 mm, por lo que es una SUV del segmento C.  

¿Qué significa para México Geely EX5? 

Este modelo 100% eléctrico es el impulsor de la expansión internacional de la marca por desarrollar y facilitar un vehículo altamente tecnológico, realmente atractivo, equipado con amenidades premium, materiales de alta calidad, un desempeño único y, sobre todo, muy seguro y al alcance del consumidor mexicano. 

Es el ejemplo de que Geely cumple continuamente su compromiso de crear un futuro sostenible y un mundo mejor para todos.





Acerca de Geely México

Es una empresa perteneciente a Zhejiang Geely Holding Group (Geely Holding), un grupo automotriz global que posee marcas de automóviles internacionales de renombre. Inició operaciones en noviembre de 2023 como Geely México. Actualmente  comercializa siete modelos, con una garantía amplia para sus modelos y ofrece opciones de compra a crédito a través de su brazo financiero, Geely Financial Services. Para obtener más información sobre Geely México y sus modelos, visite el sitio web: www.geelymexico.com

BBVA. Ingresos petroleros caen abruptamente por debajo de lo programado en 1T25

 

Monitor de Finanzas Públicas
Ingresos petroleros caen abruptamente por debajo de lo programado en 1T25    
Arnulfo Rodríguez
6 de mayo de 2025

 

  • En marzo de 2025 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) fue 49.2% vs. 51.4% del PIB en diciembre de 2024
  • La reduccin en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) entre diciembre de 2024 y marzo de 2025 se explica por la caída 2.2 puntos porcentuales del PIB en el componente de deuda interna
  • Los ingresos petroleros contribuyeron a que el ingreso total fuera menor al del programa en 1T25






Valoración

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó en 51.4% del PIB al cierre del año pasado. Tomando en cuenta la previsión del consenso de analistas de la encuesta de Citi México con 0.2% para el crecimiento económico de 2025 y un supuesto de costo financiero de 3.9% del PIB, cálculos propios muestran que el superávit primario tendría que ser 1.7% del PIB (un déficit público de 2.2% del PIB) para que dicho saldo se mantuviera en 51.4% del PIB para el cierre de 2025. Consideramos que será difícil lograr una consolidación fiscal que lleve el déficit público de 4.9% a 2.2% del PIB en 2025 debido al menor crecimiento económico esperado y el reducido espacio fiscal para hacer recortes al gasto programable. Prevemos que el SHRFSP sea 53.0% a finales de 2025 con un déficit público y RFSP en 3.8% y 4.3% del PIB, respectivamente.