miércoles, 23 de abril de 2025

GRUPO FINANCIERO BANORTE CON CRECIMIENTO SÓLIDO EN SU CARTERA DE CRÉDITO

LA BOLSA MEXICANA DE VALORES REPORTÓ UN FUERTE INICIO DE AÑO AL REGISTRAR UN CRECIMIENTO DE 17% EN SUS INGRESOS EN 1T25


 

·      Los ingresos en el 1T25 tuvieron un incremento de 17% alcanzando un nivel de 1,128 millones de pesos; el EBITDA fue de 647 millones de pesos, 17% superior, y la Utilidad Neta registró un nivel de 437 millones de pesos, un crecimiento de 16%. 

 

·      Durante el 1T25, el Valor Operado Promedio Diario en el mercado de capitales de la BMV alcanzó un nivel de 17,323 millones de pesos, un crecimiento de 19% respecto al 1T24.

 

·      Los Swaps de TIIE de Fondeo en el mercado de derivados registraron un incremento de 34% en el volumen promedio diario y 37% en el Importe Nocional, con respecto al trimestre anterior. Por su parte, los Futuros de Peso/Dólar alcanzaron un importe nocional de $341M USD, así como un incremento de 38% en el interés abierto.

 

 

Ciudad de México, México, 22 de abril de 2025. – El Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) anunció sus resultados financieros al 1T25, en donde se destaca un crecimiento de 17% de sus ingresos respecto al 1T24, alcanzando un nivel de 1,128 millones de pesos, 162 millones por encima del mismo trimestre del año anterior. Este resultado favorable se debe principalmente a una mayor operación en los negocios de operación de capitales, derivados y en Post-negociación, un aumento en la conversión y liquidación de valores del mercado global, así como al efecto cambiario favorable sobre los servicios dolarizados tras la depreciación del peso. Por su parte, el EBITDA registrado en el primer trimestre de 2025 fue de 647 millones de pesos, con un margen del 57%. De esta manera, durante el periodo, la Utilidad Neta fue de 437 millones de pesos, 16% superior al primer trimestre de 2024, mientras que la Utilidad por Acción registró un crecimiento de 19% en el mismo periodo.

En Grupo BMV tuvimos un fuerte inicio de año, con crecimientos de doble dígito en ingresos y utilidades. En un entorno global volátil, nos destacamos por la eficiencia y tecnología avanzada de nuestras plataformas. Las operaciones de negociación en la BMV y MexDer, así como la compensación y liquidación en las Contrapartes Centrales y el Depósito Central de Valores, se realizaron con una disponibilidad del 100%. Somos La Bolsa de México y nuestros resultados lo respaldan”, destacó Jorge Alegría, director general del Grupo BMV.

 

 

En el mercado de capitales, los ingresos obtenidos durante el 1T25 fueron de 131 millones de pesos, 7% más respecto al mismo periodo del año anterior. El Valor Operado Promedio Diario (VOPD) en la BMV en el periodo fue de 17,323 millones de pesos, un crecimiento de 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior. A su vez, el Mercado Nacional participó con el 57% del VOPD, mientras que el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) o Mercado Global con el 43%.

Con relación al mercado de derivados, los ingresos en el 1T25 fueron de 65 millones de pesos, es decir, 13% superior a los del 1T24. En tanto que, el ingreso por concepto de las operaciones con derivados a través de MexDer alcanzó 28 millones de pesos, 12% de incremento comparado con el mismo periodo del año previo. Este comportamiento se explica por un mayor volumen de operaciones en Futuros del dólar, que alcanzó un importe nocional de $341M USD, así como un incremento de 38% en el interés abierto. Respecto a los Swaps de TIIE de Fondeo, registraron un incremento de 34% en el volumen promedio y un importe nocional de 184,000 millones de pesos, es decir, 37% arriba con respecto al trimestre anterior. En cuanto a las aportaciones iniciales mínimas (AIMS o depósitos de margen) en Asignaestas fueron de 48,435 millones de pesos, lo que representa un aumento del 15% respecto al mismo periodo de 2024, este resultado se debe a una mayor operación con derivados, principalmente futuros.

Por su parte, los ingresos del Indeval en el 1T25 alcanzaron 335 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 25%, respecto al mismo periodo de 2024, debido al incremento en el valor de los activos en custodia y conversión, así como un mayor número de operaciones y por la depreciación del tipo de cambio. A su vez, el valor promedio de los activos custodiados en los mercados nacional y global aumentó 10% y 38% en 1T25, respectivamente, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Con relación al financiamiento para las empresas, durante el 1T25 se colocaron 322 emisiones de deuda de corto plazo por un monto de 85,683 millones de pesos, y se realizaron 11 emisiones de largo plazo por un monto de 39,500 millones de pesos.

 

Acontecimientos relevantes durante 1T25.

 

-       México fue la sede de la Asamblea Anual de la Asociación de Depósitos Centrales de Valores de América (ACSDA), con Indeval, parte del Grupo BMV, como anfitrión.

 

-       Grupo BMV recibió las autorizaciones regulatorias para ofrecer nuevos servicios como Contraparte Central de valores de deuda.

 

-       Grupo BMV en asociación con IPC ofrecerán servicios de Co-Location virtual para agilizar y hacer más eficientes las operaciones del mercado.

 

-       Inicio de la segunda edición “De Cero a Bolsa”, programa que busca fomentar la participación de nuevas empresas en el mercado de valores, con la participación de más de 95 empresas.

 

-       El financiamiento sostenible en la BMV alcanzó un nuevo hito: más de $400 mil millones de pesos colocados en instrumentos con criterios ASG desde 2016.

 

 

-       Lanzamiento de la Certificación en operaciones con Derivados para que las Afores puedan operar este tipo de instrumentos y cumplan con los requisitos de la autoridad.

 

-       Nueva plataforma digital de la revista ACCIONES, que contribuye a una mejor experiencia de lectura y amplía el acceso a información relevante para el sector financiero.

 

-       Por tercer año consecutivo, la BMV fue incluida en el Sustainability Yearbook 2025 de S&P Global, en reconocimiento al liderazgo en la gestión de sostenibilidad corporativa.

 

-       Clausura del Programa de Mentoría para futuras Consejeras I 50/50 WOMEN ON BOARDS, iniciativa diseñada para acelerar la incorporación de mujeres en los Consejos de Administración.

 

-       Grupo BMV fue sede, por séptimo año consecutivo, del evento global “Ring the Bell for Gender Equality”, organizado por la World Federation of Exchanges que promueve la igualdad de género en los mercados financieros y el ámbito corporativo.

 

En la siguiente liga se encuentra el reporte completo con los resultados financieros del 1T25: https://bmv.com.mx/es/relacion-con-inversionistas/reportes-financieros

SÍ A LA SIMPLIFICACIÓN, SÍ A LA DIGITALIZACIÓN. COPARMEX APUESTA POR LA MODERNIZACIÓN EN LOS TRÁMITES Y HACE UN LLAMADO PARA MANTENER MECANISMOS QUE HASTA HOY HAN FUNCIONADO


 

  • Apostamos por una transformación digital eficiente que dé certidumbre a ciudadanía y empresas, con pleno respeto a los acuerdos internacionales.
  • Deben conservarse herramientas como el Análisis de Impacto Regulatorio y mantener el Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria; son mecanismos que garantizan procesos medibles y transparentes.

 

En México, urge transformar la gestión pública y los trámites para hacerlos más eficientes, accesibles y transparentes. Por ello, desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), respaldamos firmemente toda iniciativa que busque reducir la carga burocrática, simplificar trámites y aprovechar la tecnología para facilitar la vida de las personas y de las empresas, especialmente para las MiPymes, que fomente la competitividad y fortalezca la confianza en las instituciones. Estamos convencidos de que un gobierno más ágil y moderno es indispensable para detonar la inversión, y dinamizar los procesos productivos, especialmente en un contexto de relocalización de cadenas de valor.

 

Reconocemos el valor de la propuesta presentada por el Gobierno de México, que plantea una Ley Nacional orientada a digitalizar y simplificar hasta el 80% de los trámites en los tres órdenes de gobierno. Este esfuerzo, bien ejecutado, con visión y voluntad política, puede representar un parteaguas en la relación entre ciudadanía y gobierno, y una oportunidad para reforzar el servicio público como instrumento para el desarrollo nacional inclusivo.

 

Para que esta estrategia tenga éxito, se deben asignar los recursos humanos y presupuestales suficientes para garantizar que los sistemas funcionen eficientemente, comenzando por corregir las fallas e “intermitencias” en diferentes dependencias del gobierno federal.

 

Vemos con inquietud que se pretenda sacrificar herramientas que han demostrado su efectividad para asegurar la transparencia y la calidad normativa; específicamente, mecanismos como el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), la

Consulta Pública y el Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria, pilares de un Sistema Nacional de Mejora Regulatoria que han contribuido a elevar los estándares de gobernanza y coordinar acciones entre los diferentes niveles de gobierno.

 

Eliminar estos instrumentos implicaría un grave retroceso que pone en riesgo años de avances construidos a partir del diálogo y la cooperación entre autoridades, ciudadanía y sector productivo. La desaparición del Observatorio, por ejemplo, significaría perder una plataforma imparcial que evalúa el avance de las entidades y municipios en la aplicación de políticas de mejora regulatoria. Su trabajo ha sido fundamental para visibilizar brechas, compartir buenas prácticas y fomentar la rendición de cuentas, siendo incluso la base para el diseño de políticas públicas a nivel local.

 

Asimismo, suprimir el Análisis de Impacto Regulatorio y la Consulta Pública negaría el derecho de las personas a conocer y opinar sobre nuevas regulaciones que pueden impactar su vida cotidiana y su actividad económica. Ambos mecanismos son esenciales para asegurar que cada norma tenga justificación técnica, relevancia social y viabilidad económica. Además, son prácticas reconocidas a nivel internacional y forman parte de compromisos adquiridos por el país en tratados como el T-MEC y el suscrito con la Unión Europea.

 

La digitalización debe facilitar los trámites, sin sustituir la colaboración ciudadana ni disminuir los mecanismos de evaluación independientes. Por el contrario, debe reforzar la inclusión, la transparencia y la rendición de cuentas. Reiteramos nuestra disposición a trabajar con las autoridades para mejorar procesos, reducir cargas y acelerar trámites, pero insistimos en la necesidad de mantener las herramientas que aseguren que toda reforma regulatoria tenga un impacto positivo y duradero.

 

En COPARMEX creemos en un gobierno digital abierto, que escuche, evalúe y rinda cuentas. Hemos defendido —y lo seguiremos haciendo— un modelo de mejora regulatoria, digitalización y simplificación basado en evidencia, participación e institucionalidad.

 

Este gran esfuerzo por simplificar y agilizar los trámites debe ser una herramienta más para fortalecer un Estado democrático de derecho. Bienvenida la iniciativa: nos sumamos al proyecto. Por eso, convocamos al Gobierno Federal a hacerlo juntos, ciudadanía y autoridades, con base en el diálogo y la cooperación.

Archivo histórico del IMSS cuenta con más de 2 mil 500 publicaciones  con temas de salud y seguridad social


 

• En el Centro Único de Información y Archivo Histórico “Ignacio García Téllez”, ubicado en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, han sido digitalizados más de 40 mil documentos para consulta de la población en general.

 

• El 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

 

 

El Centro Único de Información y Archivo Histórico “Ignacio García Téllez” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) resguarda, conserva y permite consultar más de 2 mil 500 libros y publicaciones institucionales con diversos temas especializados en salud y seguridad social, 40 mil documentos digitalizados y más de 50 mil imágenes fotográficas que dan cuenta de la evolución e historia del Seguro Social.

 

Jaime Troche Almanza, responsable del Archivo Histórico del IMSS que se ubica abajo de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, destacó este repositorio documental es considerado una valiosa reserva de la memoria nacional, ya que aloja documentos históricos que ha generado la institución desde su puesta en marcha en 1943 o incluso en fechas anteriores, como el anteproyecto de ley del Seguro Social que presentó en 1935, en Santiago de Chile, Ignacio García Téllez -quien años más tarde sería director general del IMSS-.

 

Con motivo del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, que se conmemora el 23 de abril, destacó que además de libros y documentos en físico y formato digital también es posible que población en general consulte dentro de sus instalaciones diversos planos, carteles, discos compactos, fotografías, folletos, expedientes históricos, hemeroteca y publicaciones institucionales.

 

Destacó que los usuarios principales del Centro Único de Información y Archivo Histórico del IMSS se encuentra el propio personal del Instituto, comunidad académica, estudiantes, e investigadores nacionales y extranjeros.

 

Respecto a los derechos de autor, explicó que de acuerdo con la Ley Federal de Derechos de Autor, en su artículo 145, los libros y materiales contienen derechos patrimoniales, por tanto, cualquier documento utilizado por un tercero debe ser citado de acuerdo con las normas que regulan el uso de información, además de especificar si el uso es para fines educativos, de divulgación o científicos, para trabajos escolares, tesis, etcétera y ser referidos correctamente.

 

Troche Almanza resaltó la labor de 12 colaboradores del Centro Único de Información, profesionales en Bibliotecología y Administración de Archivos que brindan los cuidados adecuados para la conservación, resguardo y restauración de documentos históricos, como es el caso del contrato que firmó Diego Rivera para pintar el mural llamado “EL PUEBLO EN DEMANDA DE SALUD” de 1954 en el hospital del CMN La Raza o el primer expediente para la creación de la Casa de la Asegurada en la década de los años cincuenta y antecedente de los Centros de Seguridad Social.

 

Dijo que si bien el material en físico solo se puede consultar dentro de las instalaciones a fin de preservar documentos y libros que en su mayoría son únicos, es posible gestionar su uso para exposiciones y que más personas conozcan el acervo histórico del Seguro Social.

 

Resaltó que el IMSS es una de las pocas instituciones que cuenta con un archivo histórico, “por lo tanto nosotros nos consideramos privilegiados en contar con un Centro Único de Información que nos habla de la historia no solo de nuestra institución como tal, sino también de la evolución del país en los temas de seguridad social y medicina”.

 

Por su parte, la coordinadora técnica de Desarrollo Cultural, Davayane Amaro Ortega, destacó que en el IMSS a través de la promoción de la lectura se busca propiciar la generación de sentimientos y reflexiones positivas que conduzcan a una convivencia social pacífica, bajo un marco de respeto y que da valor a la diversidad, ya que la literatura abre caminos para el intercambio de ideas y el entendimiento del otro.

 

Dijo que entre los principales beneficios de la lectura es que enseña a ordenar ideas e información para la resolución de problemas, tanto académicos como de la vida cotidiana; estimula la concentración y ayuda a mejorar el rendimiento escolar, así como a comunicarse eficazmente al estructurar habla y pensamiento; estimula la percepción; fomenta la empatía y favorece a reducir el estrés y colabora a una buena higiene del sueño, entre otros.

 

Respecto a la efeméride, indicó que en 1995 la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 23 de abril como Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor; en los Centros de Seguridad Social del IMSS se motiva el gusto por la lectura, la convivencia, el rescate de la tradición oral y que los usuarios tengan herramientas para dar el siguiente paso hacia la escritura creativa.

 

El 30 de abril inicia la construcción de los cinco primeros Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en Ciudad Juárez


 

·         El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, destacó que le meta del sexenio es construir 200 CECI IMSS.

·         Señaló que 22 municipios en 13 estados han mostrado interés en establecer este nuevo modelo.

·         “En 28 años no se había hecho un planteamiento de prestación directa por parte del IMSS de este derecho que tienen las trabajadoras y trabajadores de México”, apuntó.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que el 30 de abril inicia la construcción de los primeros cinco Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en Ciudad Juárez, Chihuahua, por ser uno de los municipios con mayor necesidad de estos espacios para las mujeres que trabajan en la industria maquiladora.

 

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el titular del Seguro Social resaltó que la edificación de estos espacios será en terrenos donados por el municipio de Ciudad Juárez y que son producto de un proceso de licitación: en Las Gladiolas Etapa II; Municipio Libre; Paraje Oriente 17; Senderos de San Isidro Etapa VIII; y Urbivilla del Cedro, Sección IV, Etapa 10. En tanto que en septiembre concluirá la capacitación del personal para que en octubre entren en operación.

 

Zoé Robledo recordó que en campaña la titular del Ejecutivo Federal se comprometió a impulsar espacios para que las mujeres trabajadoras puedan dejar a sus hijas e hijos. Afirmó que la meta para el sexenio es construir 200 CECI IMSS como parte de su expansión en el país y que este nuevo modelo forma parte del Sistema Nacional de Cuidados “particularmente para niñas y niños y con enfoque para las mujeres”.

 

Indicó que se proyecta una expansión en 22 municipios de 13 estados: cinco han mostrado interés en Matamoros, Tamaulipas; Piedras Negras, Coahuila; Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Estado de México; tres municipios en proceso de validar su ubicación: San Francisco del Rincón, San Luis de La Paz y Valle de Santiago, en Guanajuato.

 

Además, seis municipios con validación de ubicación: Cancún, Cozumel y Playa del Carmen, Quintana Roo; Chalco, Estado de México; San Pedro Escobedo, Querétaro, y Tizayuca, Hidalgo; seis municipios con proyecto de guarderías vigentes que se transformarán en CECI: Mazatlán, Sinaloa; San Quintín, Baja California Sur; Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas; San Martín Texmelucan, Puebla; y Zacatelco, Tlaxcala; y dos municipios con terrenos que cumplen los criterios: Mexicali, Baja California, con dos terrenos y Yecapixtla, Morelos, con uno.

 

Dijo que con la presentación de este nuevo modelo de cuidados se deja atrás la subrogación de guarderías y se focaliza la atención en la educación, formación y cuidado de niñas y niños con un enfoque pedagógico y preventivo. “En 28 años no se había hecho un planteamiento de prestación directa por parte del IMSS de este derecho que tienen las trabajadoras y trabajadores de México”.

 

Zoé Robledo explicó que los Centros de Educación y Cuidado Infantil son espacios donde se garantizará la calidad en las interacciones entre niños, padres, cuidadores y la comunidad, promoverán el autocuidado e incorporarán el desarrollo de conocimientos y habilidades en salud mental, gateo en lactantes y expresión artística.

 

Detalló que este nuevo modelo de atención pone énfasis en garantizar mayor seguridad con la supervisión bimestral de las instalaciones, el establecimiento de un sistema contra incendios, circuito cerrado de televisión, sin instalaciones de gas, biométrico facial para fortalecer los mecanismos de seguridad y el Programa Cero Tolerancia al Maltrato Infantil.

 

El director general del IMSS planteó que los CECI contarán con educadoras capacitadas, comprometidas y sensibles para brindar la mejor atención a las y los menores; para profesionalizar aún más este sistema de cuidados, se establece la figura de la mentora educativa, para que a la par de las madres y padres se desarrollen entornos saludables donde se impulsen las habilidades y conocimientos.

 

Expuso que estos Centros parten de un modelo replicable, construido en mil metros cuadrados de terreno, con una capacidad para atender entre 110 niñas y niños hasta 250; cada centro contará con laboratorio de leche, almacén de víveres, sala de usos múltiples. Además, aulas de preescolar 1, de educación inicial 1, 2 y 3.

 

También contarán con un área de juegos, bodega general, taller de conservación, lavandería, cocina, área de fomento a la salud, de recepción y control, de administración y pedagogía.

 

Celebra Afore Pensionissste 18 años comprometido con el bienestar financiero de sus cuentahabientes



  • Afore Pensionissste se ha distinguido por ofrecer beneficios únicos para las y los trabajadores mexicanos, orientados a incrementar el saldo de su Cuenta Individual y fortalecer su seguridad financiera
  • Agradece la preferencia de sus 2.5 millones de cuentahabientes, quienes representan una cartera administrada por 487 mil 094.1 millones de pesos (mdp)
Ciudad de México, a 23 de abril de 2025.– Afore Pensionissste, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, celebra 18 años de trayectoria como la única Afore pública del país, sin fines de lucro y comprometida con el bienestar financiero de sus 2.5 millones de cuentahabientes.

A más de una década de su creación, Afore Pensionissste administra una cartera de 487 mil 094.1 millones de pesos (mdp), por lo que refleja la confianza que las y los trabajadores afiliados a este organismo, así como al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o independientes, han depositado en esta institución.

Asimismo, Afore Pensionissste se ha distinguido por ofrecer beneficios únicos para las y los trabajadores mexicanos, orientados a incrementar el saldo de su Cuenta Individual y fortalecer su seguridad financiera.

Por ejemplo, cuenta con rendimientos competitivos, ya que tres de sus Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores) se encuentran entre los primeros lugares del Indicador de Rendimiento Neto de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), lo que consolida a esta Administradora como una opción sólida y confiable para el retiro.

También destaca que esta Afore presenta la comisión más baja del Sistema, ya que para 2025 es de 0.52 por ciento. Además, distribuye sus utilidades (remanente de operación) entre sus cuentahabientes, lo cual beneficia especialmente a quienes perciben menores ingresos.

Además, fomenta el ahorro mediante incentivos como el sorteo “Ahorra, Actualiza y Gana”, que ha premiado a más de 13 mil personas, con un total de 162 mdp entregados.

El Fondo trabaja con un enfoque estratégico centrado en cuatro ejes fundamentales: el primero consiste en una administración prudente de los recursos, mediante una adecuada gestión de la relación riesgo-rendimiento. Para las y los trabajadores jóvenes, se privilegian las inversiones de largo plazo con mayor potencial de rendimientos; en tanto que, para quienes se aproximan a la edad de retiro, se priorizan inversiones de bajo riesgo y corto plazo, con el objetivo de proteger su ahorro y brindarles mayor certidumbre financiera.

El segundo eje consiste en la promoción del ahorro voluntario, aquellos depósitos adicionales que las y los trabajadores realizan en su Cuenta Individual, con el objetivo mejorar su calidad de vida al momento del retiro.

Es importante señalar que Afore Pensionissste se posiciona en el tercer lugar nacional en ahorro voluntario y solidario, con más de 54 mil 109 mdp. Destaca particularmente en ahorro solidario, donde es líder con más de 43 mil 505 mdp, y ocupa el quinto sitio en ahorro voluntario, con 10 mil 604 mdp. Este crecimiento ha sido resultado de una estrategia de promoción sostenida, que ha permitido incrementar el ahorro voluntario en casi 270 por ciento desde 2018.

El tercer eje corresponde a la mejora continua en la atención y calidad en el servicio. Pensionissste ha consolidado su presencia a nivel nacional con el firme compromiso de ofrecer un servicio cercano, profesional y de calidad a sus cuentahabientes. Actualmente opera con una red de 55 Centros de Atención al Público (CAP), 40 módulos fijos y 467 itinerantes, respaldada por un equipo de 837 Asesoras y Asesores Previsionales certificados por Ceneval.

Además, cuenta con programas especiales orientados a la atención de trabajadores con necesidades específicas, como el Protocolo para la Atención de Personas Adultas Mayores, el cual fue reconocido con la insignia “Compromiso en la atención a las personas adultas mayores” de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Asimismo, implementó el Modelo de Atención a Domicilio para Personas con Problemas de Movilidad, mediante el cual, hasta febrero de 2025, ha brindado atención especializada a 71 personas en esa condición. También administra 4 mil 890 cuentas de Afore Niños, correspondientes a menores de 18 años, como parte de su estrategia inclusión temprana al Sistema de Ahorro para el Retiro.

El cuarto eje estratégico se enfoca en consolidar a Afore Pensionissste como un referente en inclusión y educación financiera, por lo que la institución prioriza que cada persona comprenda el funcionamiento de su Cuenta Individual y desarrolle conocimientos en finanzas personales que le permitan planear y administrar mejor sus recursos.

Con este propósito ofrece diversas herramientas y contenidos didácticos, como la Calculadora Integral, boletines digitales, blogs y contenidos especializados y publicados a través de sus redes sociales.

Gracias a estos esfuerzos, y de acuerdo con datos de la Consar al cierre de 2023, en el Censo de Educación Financiera y Previsional 2024, Pensionissste logró cubrir el 100 por ciento de los 31 subtemas evaluados, con un total de 235 acciones realizadas. Esta cifra representó un 19.3 por ciento más que la administradora que ocupó el segundo lugar en número de actividades.

Afore Pensionissste agradece la confianza de sus cuentahabientes y refrenda su compromiso por trabajar de forma responsable en la gestión de sus recursos, mejorar continuamente la calidad de atención que brinda y contribuir al crecimiento de nuestro país, al fortalecer el bienestar financiero de todas y todos los mexicanos.
Para solicitar una asesoría personalizada o agendar una cita, se encuentran disponibles los siguientes números: 55 5062 0555 desde la Ciudad de México, o al 800 400 1000 y 800 400 2000 desde el interior de la República. Asimismo, las y los cuentahabientes pueden acudir a los Centros de Atención al Público (CAP) de Afore Pensionissste de lunes a viernes, en un horario de 08:00 a 18:00 horas; consulta la dirección del CAP más cercano aquí: https://bit.ly/3QMEL39.
Cabe mencionar que para registrarse o traspasarse de Administradora, se debe tomar en cuenta el Indicador de Rendimiento Neto, disponible en: www.gob.mx/consar.
Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros. Los recursos en tu cuenta individual son tuyos. Infórmate: www.gob.mx/consar.
 
---oo0oo---