lunes, 21 de abril de 2025

Protege tu ADN: Las 3 moléculas clave para reparar daños y frenar el envejecimiento prematuro

 

¿Sabías que existen 3 moléculas que actúan como guardianes de tu ADN, para protegerlo y evitar el envejecimiento prematuro? Te decimos cuáles son y por qué es importante proteger tu ADN

La fatiga constante, las infecciones recurrentes, la dificultad para concentrarte o retener información valiosa pueden ser síntomas indicativos de que tu ADN está comenzando a dañarse y estás enfrentando envejecimiento prematuro, explica la doctora Esmeralda Bastidas Valenzuela experta en medicina regenerativa, biohacking y well-aging, quien agrega que la buena noticia es que existe forma de repararlo. 

“El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la base de nuestra información genética, esencial para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de todos los seres vivos”, comenta la también CEO de NEOCLINIC

El cuidado de nuestro ADN, agrega, permite el desarrollo de nuestra mejor versión física y emocional, así como la reducción de posibilidades de despertar la carga genética vinculada a la enfermedad.

El 25 de abril se conmemora el Día Internacional del ADN, (1) un momento perfecto para reflexionar sobre la trascendencia de su descubrimiento, gracias a los biólogos Francis Crick y James Watson en 1953, así como la importancia de su cuidado para conservar nuestra salud y juventud. 
 

Los enemigos silenciosos de tu ADN: estrés y toxinas
La doctora Bastidas, también especialista en terapia celular, indica que el daño al ADN puede ser causado por factores internos y externos, siendo las sustancias químicas ambientales (metales pesados, toxinas en alimentos y productos) y el estrés los principales responsables. 

“El estrés, en particular, desencadena la liberación de cortisol hormona que alteran la función celular y aumentan la producción de radicales libres, moléculas inestables que se crean en nuestro cuerpo cuando usamos el oxígeno para obtener energía, pero que en exceso pueden dañar nuestro ADN”, añade el también miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine (A4M).

Además, agrega la doctora Bastidas, el estrés acorta los telómeros, puntitas protectoras de los cromosomas que guardan el ADN.

Síntomas de un ADN dañado: ¡Escucha a tu cuerpo!
Indica la especialista que, aunque el daño al ADN no siempre presenta síntomas inmediatos, algunos signos pueden indicar que algo no está bien (2):
•    Fatiga y debilidad muscular
•    Problemas respiratorios
•    Enfermedades hepáticas y renales
•    Trastornos neurológicos
•    Disfunción inmunológica
•    Mayor riesgo de cáncer
•    Envejecimiento prematuro
Si experimentas varios de estos síntomas, la doctora recomienda acudir con un especialista en medicina regenerativa para una evaluación adecuada.

¡La buena noticia! 3 moléculas que reparan y protegen tu ADN
Explica la doctora Esmeralda Bastidas que la ciencia médica, consciente de la importancia de proteger nuestro ADN o repararlo ha logrado sintetizar tres moléculas poderosas:
1.    Telomerasa: Enzima cuya función principal es mantener la longitud de los telómeros. Se ha observado que la telomerasa puede estabilizar rupturas dobles en el ADN al añadir secuencias teloméricas en sitios de daño, un proceso conocido como cicatrización cromosómica. 

Existen moléculas como TA-65 (10 mg), elaborada a base de raíz de astrágalo (como TELOMERE ELITE by Neovitamins) que ayuda a activar la telomerasa, para frenar el acortamiento de los telómeros protegiendo la nuestra información genética.  (3)

2.    NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleótido): Esta coenzima esencial repara el ADN dañado, estimula la producción de energía celular, alarga los telómeros, reduce el estrés oxidativo y detiene el envejecimiento prematuro. (4)  

Además, si el NAD+ se acompaña de Resveratrol y Quercetina liposomal (como NAD+ by Novitamins) regula el metabolismo, fortalece el sistema inmunológico, el desarrollo cognitivo, regula el sueño y mantiene la salud de la piel. (5)

3.    Glutatión: Esta molécula facilita la actividad de diversas enzimas que son responsables de detectar y corregir errores en el ADN, evitando mutaciones y otros tipos de daño que podrían llevar a enfermedades. (5)

Además, al ser un potente antioxidante, neutraliza los radicales libres, protegiendo el ADN del daño oxidativo. (6) Su efecto puede potencializarse aún más si se acompaña de Selenio (como GLUTAGE by Neovitamins) que ayuda a mejorar la eficacia del glutatión. (7)

¡Actúa hoy por tu salud de hoy y mañana!
“Cuidar tu ADN está en tus manos. Incorpora hábitos saludables, reduce el estrés y considera suplementar tu dieta con estas poderosas moléculas. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá!”, concluye la doctora Esmeralda Bastidas también miembro de la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular (SENMO).

Palabras clave: ADN, reparación ADN, daño ADN, estrés, toxinas, envejecimiento prematuro, NAD+, telomerasa, glutatión, salud celular, Día Internacional del ADN.
 

Web: https://draesmeraldabastidas.com/
Intagram: https://www.instagram.com/neoclinicmx/
Instagram: https://www.instagram.com/draesmeraldabastidas/
Facebook: https://www.facebook.com/draesmeraldabastidasmx
Spotyfy:https://open.spotify.com/episode/4B258hWToKHLPEEkmG4kCU?si=7roL
YouTube: https://youtu.be/MscugV1dIcY?si=ONFSWi11pI5Kc3qo


Fuentes: 
1.    Secretaría de Salud (2022) Día Internacional del ADN | 25 de abril. https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/dia-internacional-del-adn-25-de-abril?idiom=es
2.    Liseth Paola García-Uribe, Johana Márquez-Lázaro, Maricela Viola-Rhenals (2020) Estrés oxidativo, daño al ADN y cancer. https://doi.org/10.32997/RCB-2015-2989
3.    Luan Ednelson Soares García, FAD Silva, RM Hassunuma, Patrícia Carvalho García (2022) Telomerasa: ¿una solución bioquímica para el envejecimiento? https://doi.org/10.51161/conbraqui/19
4.    Suping Wang, Ziling Xing, Peter S. Vosler, Hannah Yin, Wenjin Li, Feng Zhang, A. Signore, RA Stetler, Yanqin Gao, Jun Chen (2008) La reposición celular de NAD confiere una neuroprotección marcada contra la muerte celular isquémica: papel de la reparación mejorada del ADN. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.107.509158
5.    Yun Yang, Zhongwen Liu, B. Zhao, Sunil Joseph, Yuanchun Ma, Hong Xu, Hongwei Cheng (2021) El resveratrol y la quercetina potencian los efectos de protección y rescate celular de los precursores de NAD+ en células HEK293 desafiadas por el agente que daña el ADN, N-metil-N′-nitro-N-nitrosoguanidina. https://doi.org/10.1177/1934578X211045465
6.    JR Álvarez-Idaboy, A. Galano (2012) Sobre la reparación química de radicales de ADN por glutatión: transferencia de hidrógeno vs. transferencia de electrones. https://doi.org/10.1021/jp303116n

TADA DELIVERY REACTIVA COMPRAS ABANDONADAS Y LAS TRANSFORMA EN EXPERIENCIAS PERSONALIZADAS CON AYUDA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

Con la campaña “Planes Abandonados”, la app retoma los carritos abandonados para mostrar a los usuarios todo lo que pueden perderse al dejar su compra a medias.

 

Ciudad de México, a 21 de abril de 2025. TaDa Delivery, la plataforma de delivery de Grupo Modelo, lanza “Planes Abandonados”, una campaña que convierte los carritos de compra abandonados en la app, en historias personalizadas creadas con inteligencia artificial para inspirar a los usuarios a retomar sus planes y reconectar con sus amigos.

 

Desarrollada en colaboración con R/GA y dirigida inicialmente al mercado mexicano, la experiencia se activa 24 horas después de abandonar un carrito en la aplicación. Gracias al uso de herramientas de IA los usuarios reciben un video personalizado de acuerdo a su perfil, recreando una versión alterna de la noche que pudo haber sido: reuniones espontáneas, aventuras inolvidables y momentos compartidos que no sucedieron… por ahora.

 

“En TaDa Delivery buscamos construir relaciones más cercanas con nuestros consumidores, más allá de lo transaccional. Esta campaña refleja cómo la tecnología puede usarse para fortalecer la conexión emocional con la marca y motivar a concretar esas reuniones con familia y amigos”, afirmó Rodolfo Vargas, Director de Direct-to-Consumer Marketing en Grupo Modelo.

 

Además de generar cercanía, “Planes Abandonados” ofrece una solución creativa a uno de los principales retos del comercio digital: la tasa de abandono de carritos. A través de una narrativa personalizada y divertida, se impulsa la reactivación de la compra con una experiencia ágil y completamente integrada.

 

“Hoy en día nos cuesta mucho dejar que las cosas simplemente pasen. Sentimos que, si no estamos produciendo, avanzando o resolviendo algo, estamos perdiendo el tiempo. Pero lo que de verdad es que se nos está escapando la magia de los momentos espontáneos que se convierten en memorables. Ahí es donde entra TaDa Delivery: para recordarte que puedes darle vida a un gran plan con solo unos clics”, agregó Rodolfo Vargas.

 

La base de los diseños utilizados para la AI fue creada por diseñadores y artistas gráficos de R/GA. Gracias a la inteligencia artificial, estos diseños pueden editarse y personalizarse de manera más ágil, creando versiones únicas para cada usuario de TaDa Delivery, favoreciendo una conexión más íntima y efectiva.

 

TaDa Delivery está explorando nuevas formas de conectar directamente con los consumidores. En este camino hacia el modelo Direct-to-Consumer (DTC), la inteligencia artificial juega un rol clave que va desde personalizar la experiencia en la app hasta optimizar la operación, ofreciendo una dinámica más ágil, cercana y eficiente, mientras fortalece la conexión emocional con la marca.

 

###

 

Acerca de Grupo Modelo:

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de AB InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. También cuenta con marcas globales como Michelob Ultra, y Stella Artois. 

Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI ha realizado más de 2 mil trasplantes de córnea


 

·       Hasta 40 profesionales de la salud y especialistas participan en el proceso para la búsqueda de un donador, procuración y trasplante de estos tejidos.

·       A través de medios de conservación, es posible mantener las córneas en estado óptimo hasta 14 días, en tanto se designa a los candidatos idóneos para recibir los tejidos.

 

En el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 2004 a la fecha se han efectuado más de dos mil trasplantes de córnea y tan solo el año pasado se llevaron a cabo 142 de estos procedimientos que han permitido a cientos de derechohabientes no perder la visión y con ello mantener una buena calidad de vida.

 

El doctor Arturo Carrasco Quiroz, jefe de Oftalmología de Segmento Anterior de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), destacó que en la búsqueda de un donador, procuración y trasplante de los tejidos, llegan a participar entre 30 y 40 especialistas en Oftalmología, Medicina Interna, Psiquiatría, Nutrición, el coordinador hospitalario de donación y personal directivo, administrativo, de Enfermería, Trabajo Social, asistentes médicas, laboratorio, rayos X, camillería, operadores y limpieza e higiene, entre otros.

 

Explicó que las principales enfermedades que generan la necesidad de un trasplante de córnea son:

 

·       Queratopatía bullosa: La córnea se hidrata, pierde su transparencia y forma pequeñas bulas que pueden provocar dolor y que el paciente no vea; su principal causa es antecedente quirúrgico, por ejemplo complicación en cirugías de catarata donde por un trauma la córnea se vuelve opaca y se hincha.

·       Queratocono: enfermedad que afecta la estructura de la córnea, en lugar de ser redonda tiene forma cónica y provoca que el paciente no distinga en forma correcta objetos y personas.

·       Queratitis: surge a causa de una infección en la córnea, la cual se inflama, hace que pierda su transparencia y se forma una cicatriz que genera opacidad en la córnea.

 

Indicó que en caso de presentar alguna de estas condiciones es necesario el trasplante a fin de que el daño en la córnea del paciente no continúe su avance y comprometa la pérdida de la visión en forma parcial o definitiva. Añadió que si la persona padece obesidad, hipertensión y/o diabetes, es necesario lograr el control y estabilidad de su padecimiento para lograr que el trasplante sea exitoso.

 

Detalló que la efectividad de la cirugía depende de la patología que causa el motivo del trasplante, puede ir arriba del 95 por ciento en personas con queratocono y para quienes cursan con queratopatía bullosa es alrededor del 80 por ciento; en el caso de la infección activa o perforación corneal que causa la queratitits, el porcentaje es muy variable y siempre en busca el mejor resultado.

 

El doctor Carrasco Quiroz dijo que si bien la sobrevida del nuevo tejido depende de las patologías oculares previas del paciente, en promedio está por arriba de los 20 a 30 años, incluso hay personas que conservan la funcionalidad de la córnea hasta por 60 años; “además, cuando ya no es útil el tejido o pierde su transparencia, puede ser candidato a un segundo trasplante e incluso hasta un tercer procedimiento”.

 

Explicó que este proceso se detona a través de los coordinadores hospitalarios de donación, quienes valoran candidatos viables en personas que presentan muerte cerebral; si la familia acepta se hace la procuración corneal y se resguardan en medios de conservación (Optisol) que permiten conservar el tejido hasta 14 días a fin de encontrar un candidato idóneo para recibir el procedimiento.

 

Destacó el trabajo coordinado en los tres niveles de atención del IMSS para captar a los pacientes que requieren de un trasplante de córnea para mejorar su calidad de vida; en las Unidades de Medicina Familiar el médico de primer contacto realiza la detección inicial de un padecimiento que puede requerir la colocación de una nueva córnea, por lo que deriva Hospitales Generales de Zona o Regionales para confirmar el diagnóstico.

 

“Una vez que llega con nosotros el Tercer Nivel de atención, se realiza un protocolo de trasplante de córnea basado en valoración preoperatoria, oftalmológica y por el Psiquiatría, todo esto se conjuga y se presenta al Comité Interno de Trasplante; una vez que es aceptado por todos los miembros del comité se ingresa a una lista de espera avalada por el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) y queda en espera de un tejido corneal idóneo para trasplante”, detalló.

 

Resaltó que el tiempo promedio de espera desde que un paciente es referido al Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI hasta el momento que recibe el trasplante, varía entre tres a seis meses de espera; en ese periodo, se le brinda seguimiento a su salud visual y el equipo médico se encarga de mantenerlo en las mejores condiciones para el procedimiento, a través de medicamento oftalmológico y sistémico.

 

“Se considera que un procedimiento es exitoso cuando la córnea trasplantada es transparente y mejora la visión del paciente en al menos dos líneas en la cartilla oftalmológica de Snellen. En cambio, cuando una persona que requiere una nueva córnea y no la recibe, su vista no va a mejorar y en caso de que exista una infección o perforación, puede perder el globo ocular”, indicó.

 

Cabe destacar que al finalizar el año 2024 había dos mil 814 personas en la lista de espera del CENATRA de un trasplante de córnea; el doctor Carrasco Quiroz hizo un llamado a las familias mexicanas al altruismo ya que “sin donante, no hay trasplante”.

 

Una alternativa terapéutica en ascenso: el cannabis medicinal contra el dolor del cáncer


·         El cannabis medicinal no sustituye los tratamientos convencionales, pero puede ser un apoyo efectivo para aliviar el dolor, especialmente en fases avanzadas del cáncer.

·         Otra recomendación importante es incluir alimentos con efecto prebiótico y probiótico para conservar un buen equilibrio de la microbiota intestinal, elemento que ha demostrado jugar un papel importante muchos procesos en la salud humana.

 

 

 

En el contexto de un creciente interés por terapias complementarias para el tratamiento del dolor crónico, especialmente en pacientes con enfermedades graves como el cáncer, el cannabis medicinal se posiciona como una opción coadyuvante respaldada por evidencia científica emergente.

 

Diversos estudios han demostrado que los cannabinoides, compuestos activos del cannabis, pueden contribuir significativamente a la reducción del dolor neuropático y oncológico, así como mejorar la calidad del sueño, el apetito y el estado de ánimo de los pacientes. Estos beneficios son especialmente relevantes para personas que no han logrado controlar su dolor de forma adecuada con tratamientos convencionales.

 

Una investigación desarrollada por el Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill (RI-MUHC) indica que el uso de cannabis medicinal como complemento en el tratamiento de pacientes con cáncer podría ser una opción segura y efectiva para el manejo del dolor. Además, los hallazgos sugieren que esta alternativa podría contribuir a disminuir el uso de analgésicos convencionales, incluidos los opioides. El estudio fue publicado en la revista  BMJ Supportive & Palliative Care.1

 

Dicho estudio de la Universidad McGill, sugiere que el cannabis medicinal puede ser una alternativa segura y eficaz para aliviar el dolor en pacientes con cáncer. En el análisis participaron 358 adultos con una edad promedio de 57 años, donde casi la mitad eran hombres. Los tipos de cáncer más frecuentes fueron genitourinario, mama, intestino, pulmón y sangre.

 

Cabe mencionar que los investigadores evaluaron la intensidad del dolor, el uso de medicamentos y la interferencia del dolor en la vida diaria durante un periodo de hasta 12 meses. A los tres, seis y nueve meses de tratamiento con cannabis medicinal, los pacientes reportaron disminuciones estadísticamente significativas en el dolor promedio, el dolor más intenso y su impacto en la rutina diaria. Además, se observó una reducción en el consumo de opioides.

 

“El uso del cannabis medicinal como coadyuvante no reemplaza los tratamientos médicos establecidos, pero sí puede representar un complemento eficaz en el manejo del dolor, particularmente en etapas avanzadas del cáncer”, señala el Médico Bariatra, David Montalvo, Especialista en Medicina Cannábica. “El potencial del cannabis medicinal como una terapia complementaria ayuda a mejorar el control del dolor y a reducir la carga de medicamentos en pacientes con cáncer”.

 

El Médico indica que a medida que más países, incluyendo México, avanzan en la regulación y profesionalización del uso medicinal del cannabis, resulta fundamental generar espacios de información confiable y responsable para pacientes, familiares y profesionales de la salud. La evidencia clínica, junto con una supervisión médica adecuada, puede asegurar que los beneficios terapéuticos del cannabis se aprovechen de forma segura y eficaz.

 

Ciertos medicamentos empleados en la quimioterapia suelen tener como efectos secundarios la disminución del apetito y náuseas de mediana a gran intensidad, por lo que los cuidados que debe recibir el paciente oncológico incluyen el diseño de una dieta adecuada para mantener una nutrición óptima para ayudar al paciente en esta situación de gran estrés y deterioro físico. Los ingredientes activos de la Cannabis, en especial el THC (tetrahidrocannabinol) abaten rápida y satisfactoriamente los efectos secundarios mencionados. Para este fin se recomiendan dosis por arriba de los 20 mg de CBD con una proporción de 2 a 1 de THC, cada 24 horas, y la presentación y vía de administración más frecuentemente utilizada es en forma de gotas sublinguales.

Los cambios elementales en la dieta incluyen la eliminación del azúcar sacarosa y los lácteos, así como los alimentos que contengan harina refinada. Es muy importante mantener un buen aporte de proteínas, principalmente de origen animal.

 

Otra recomendación importante es incluir alimentos con efecto prebiótico y probiótico para conservar un buen equilibrio de la microbiota intestinal, elemento que ha demostrado jugar un papel importante muchos procesos en la salud humana.

 

Los fitocannabinoides (CBD y THC) también ayudan al paciente oncológico a tener un mejor descanso, sueño reparador y disminución de la ansiedad, lo que aunado a todo lo anterior ayuda mucho a darle una mejor calidad de vida.

 

Fuentes:

1.- https://healthenews.mcgill.ca/medical-cannabis-a-valuable-option-for-cancer-pain-relief/

 

Para más información acerca del Médico Bariatra, David Montalvo, Especialista en Medicina Cannábica, visite la página web: https://drdavidmontalvobariatra.com/. También a los teléfonos 5555241010 y 5555240664 o escribir a david@montalvo.as y dr_montalvo@hotmail.com.

Web: https://drdavidmontalvobariatra.com/

Social Media: https://www.linkedin.com/in/david-montalvo-16964328/ en LinkedIn; @drdavidmontalvo

 

Acerca del Médico Bariatra David Alberto de José Montalvo Castro

Es un médico altamente capacitado en una de las áreas más importantes de la medicina: la Bariatría. A lo largo de sus más de 30 años de experiencia ha participado en reconocidos eventos como ponente nacional e internacional. El Doctor Montalvo Castro ha ocupado cargos importantes en diversos hospitales, fundaciones, asociaciones y consejos, por ejemplo, fue Presidente del Consejo Mexicano de Médicos Bariatras, A. C.; Presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio de la Obesidad y Trastornos Alimentarios, A. C. y Presidente del Colegio Mexicano de Bariatría A.C. El Doctor Montalvo ejerce, al unísono, su especialidad como Médico Bariatra en su consultorio particular desde 1985. Debido a su experiencia ha obtenido diversas distinciones y reconocimientos, como los otorgados por la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis que lo integra al Registro Latinoamericano de Excelencia Médica y Científica. Cuenta con un diplomado internacional en aplicaciones clínicas con Medicina Cannábica por el IIEMED (Instituto Iberoamericano de Estudios en Medicina Complementaria y Preventiva), en el cual imparte cursos y talleres especializados en Medicinas Tradicionales y Complementarias.

Los mexicanos coinciden en que el gobierno y las empresas son responsables de actuar, pero no creen en ellos

 Estudio Ipsos: Las personas y el cambio climático

 


 

 

 

·       8 de cada 10 mexicanos consideran que el gobierno debería de hacer más para combatir el cambio climático

 

·       Solamente el 38% coincide en que el gobierno, las empresas y las personas tienen un plan claro

 

·       Tan solo el 25% en nuestro país confía en las afirmaciones ambientales que hacen las empresas

 

Ciudad de México, abril 2025.- El más reciente estudio de Ipsos, “Las personas y el cambio climático”, realizado en el marco del Día Internacional de la Tierra, nos muestra la percepción de los ciudadanos alrededor de 32 países sobre la crisis climática, los riesgos que enfrentamos, así como dónde recae la responsabilidad de esta problemática.

En México, la gran mayoría de los entrevistados se mostraron conscientes sobre el cambio climático, el 79% afirmaron estar preocupados por los impactos en nuestro país, superando el promedio global del 74%. Además, el 80% considera que, si como individuos no actuamos de inmediato, estaremos fallando a las generaciones futuras, una cifra significativamente superior al promedio global del 64%.

Para casi 8 de cada 10 mexicanos (77%), el gobierno de nuestro país debería hacer más para combatir el cambio climático, mientras que solo un 25% considera que se le está pidiendo demasiado al país en términos de sacrificios. Por otro lado, apenas el 38% de los entrevistados en México coinciden en que el gobierno tiene un plan claro sobre cómo el gobierno, las empresas y las personas van a trabajar juntos para abordar este tema.

Sobre si México es considerado un líder mundial en la lucha contra el cambio climático, una minoría (26%) de los entrevistados estuvieron de acuerdo.

En nuestro país, solo el 25% confía en las afirmaciones ambientales que hacen las empresas sobre sus productos o procesos. Este es un reflejo de la desconfianza general que también se observa a nivel internacional (22% en promedio), lo cual representa un reto significativo para las marcas que buscan posicionarse como sostenibles. En cuanto a la responsabilidad empresarial, el 71% de los entrevistados en México consideran que, si las corporaciones no actúan ahora, estarán fallándole a sus empleados y clientes.

El estudio también evidenció desconocimiento sobre el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Solo el 24% de los mexicanos identificó correctamente que solo una quinta parte de los ODS están en camino de cumplirse para 2030, mientras que un 38% sobreestimó los avances.

La mayoría de los mexicanos consideran que la transición de combustibles fósiles a energías renovables tendrá impactos positivos en las siguientes acciones: calidad del aire (52%), salud pública (50%), niveles de empleo (52%), seguridad alimenticia (50%), seguridad global (46%) y vida silvestre  (46%), mientras que el 35% cree que esta transformación impactará de manera negativa sobre el brote de enfermedades en el mundo.

 

Aun así, persisten algunas creencias que podrían obstaculizar esta transición. El 27% de los mexicanos considera que los autos eléctricos son tan dañinos para el medio ambiente como los autos que utilizan gasolina, y 26% teme que el uso de energías renovables provoque más apagones u otros efectos secundarios. Además, un 28% cree que restringir el uso de combustibles fósiles tendría un mayor impacto negativo en la economía global que los efectos del cambio climático.

Mientras tanto, en gran parte de Europa, la gente cree que la transición a las energías renovables provocará un aumento en los precios de la energía. La mayoría en Alemania (59%), Países Bajos (56%) y Francia (54%) siente esto. Aunque cerca de la mitad (45%) de las personas a nivel global cree que la transición a las energías renovables mejorará la salud pública en su país.

“De acuerdo con el estudio, México destaca como uno de los países con mayor nivel de conciencia climática, fuerte demanda de acción gubernamental y empresarial, y una alta percepción de urgencia personal. Sin embargo, persisten mitos sobre tecnologías limpias y efectos económicos que podrían obstaculizar la transición energética si no se abordan con una comunicación efectiva. Necesitamos traducir esas inquietudes en acciones efectivas, desmintiendo mitos y fortaleciendo la confianza en soluciones sostenibles”. Destacó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business Director para Ipsos en México.

Estos son los resultados de una encuesta realizada en 32 países por Ipsos en su plataforma en línea Global Advisor. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 23,745 adultos.

Sobre Ipsos

Ipsos es una de las empresas de investigación de mercado y sondeos más grandes a nivel global, operando en 90 mercados y empleando a casi 20,000 personas. Nuestros apasionados profesionales de la investigación, analistas y científicos han desarrollado múltiples y únicas capacidades que proporcionan una verdadera comprensión y valiosos conocimientos sobre las acciones, opiniones y motivaciones de ciudadanos, consumidores, pacientes, clientes o empleados. Nuestras 75 soluciones de negocio se basan en datos primarios de nuestras encuestas, observaciones, monitoreo de redes sociales y técnicas cualitativas. “Game Changers” – nuestro lema – resume nuestra ambición de ayudar a nuestros 5,000 clientes a navegar con confianza en nuestro mundo de rápidos cambios. Fundada en Francia en 1975, Ipsos ha estado listada en el Euronext de París desde el 1 de julio de 1999. La compañía forma parte de los índices SBF 120, Mid-60, y es elegible para el Servicio de Liquidación Diferida (SRD). Código ISIN FR0000073298, Reuters ISOS.PA, Bloomberg IPS:FP

www.ipsos.com

Hitachi Vantara Presenta Nuevas Capacidades para VSP One: Resiliencia Cibernética, Rendimiento y Sostenibilidad


 

Las garantías ampliadas y la nueva automatización con Playbooks de Ansible brindan a las empresas mayor control, una recuperación más rápida ante ataques cibernéticos y menores costos de energía

 

 

Hitachi Vantara, la subsidiaria de Hitachi Ltd. (TSE: 6501) que brinda almacenamiento de datos, infraestructura y gestión de nube híbrida, anuncia nuevas capacidades para la Virtual Storage Platform One (VSP One), introduciendo tres garantías: rendimiento, resiliencia cibernética y sostenibilidad.

 

Estos compromisos impulsados por Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) están diseñados para brindar a las empresas la confianza que les permita optimizar las operaciones, recuperarse rápidamente de amenazas cibernéticas y reducir el impacto ambiental. 

 

Para más información acerca de la Plataforma Única de Almacenamiento Virtual de Hitachi Vantara, visita:

www.hitachivantara.com/products/storage-platforms/data-platform

 

Gestionar la infraestructura de TI se ha vuelto cada vez más desafiante en las organizaciones, debido a la existencia de procesos manuales, entornos de datos aislados y un rendimiento impredecible, lo que genera ineficiencias y mayores costos operativos. La resiliencia cibernética también es una preocupación clave, con ataques de ransomware y filtraciones de datos que representan riesgos graves.

 

Según el informe The Hidden Cost of Downtime de Oxford Economics, las interrupciones causadas por incidentes cibernéticos como el ransomware cuestan a las empresas del índice Global 2000 unos 400 mil millones de dólares al año, aproximadamente el 9% de sus beneficios anuales, lo que evidencia el enorme impacto financiero de las interrupciones operativas.

 

Además, a medida que las empresas buscan reducir su impacto ambiental, hay una necesidad urgente de soluciones que optimicen el consumo energético, rastreen la huella de carbono y reduzcan costos.

 

Los beneficios de las nuevas capacidades de VSP One anunciadas hoy abordan directamente los desafíos que enfrentan las organizaciones: una TI demasiado compleja, resultados poco fiables y presión para hacer más con menos. Las nuevas mejoras están diseñadas para atraer a responsables de TI de empresas que necesitan soluciones prácticas y actualizaciones, así como a socios de negocios que buscan una oferta de valor agregado fácil de posicionar.

 

“La complejidad de TI, las amenazas cibernéticas y los desafíos de sostenibilidad continúan ejerciendo una presión extrema sobre las empresas”, dice Octavian Tanase, Director de productos de Hitachi Vantara. “Con las últimas mejoras de VSP One, eliminamos estos obstáculos al ofrecer una plataforma unificada, amigable con la automatización y con garantías integradas de rendimiento, resiliencia y eficiencia. Esto es mucho más que almacenamiento de datos: es una forma más inteligente y sostenible de gestionar los datos empresariales a escala”.

 

Empoderando a TI con automatización y garantías de servicio

Con estas nuevas actualizaciones, VSP One está diseñado para ofrecer una experiencia operativa similar a la de la nube, haciendo que el almacenamiento empresarial sea más fácil de gestionar y más resiliente. Los componentes clave de las nuevas capacidades incluyen:

 

  • Garantía de Rendimiento – Las aplicaciones operan con niveles de alto rendimiento predecibles y con mínima intervención, cumpliendo con las exigencias de las cargas de trabajo mediante niveles mínimos de rendimiento garantizados en todas las plataformas VSP One Block, respaldadas por EverFlex de Hitachi. Se aplican créditos de servicio si no se cumplen los objetivos de rendimiento.

 

  • Garantía de Resiliencia Cibernética – Las organizaciones pueden mitigar el tiempo de inactividad y la pérdida de datos tras ciberataques, con protecciones instantáneas inmutables y detección de ransomware impulsada por Inteligencia Artificial mediante CyberSense. Si los datos no pueden recuperarse, Hitachi Vantara ofrece respuesta experta a incidentes y hasta el 100 % de crédito del volumen de almacenamiento afectado.

 

  • Garantía de Sostenibilidad – Ayuda a las empresas a rastrear y optimizar el consumo de energía, contribuyendo a una reducción de hasta un 40 % en la huella de CO₂ gracias a la arquitectura energética eficiente y a los informes de VSP One. Un SLA de eficiencia energética asegura mayor eficiencia de costos y responsabilidad ambiental.

 

Estas nuevas capacidades complementan las garantías ya existentes de Hitachi Vantara, que incluyen una garantía de disponibilidad de datos del 100%, que asegura acceso ininterrumpido a datos críticos de negocio.

 

La Garantía de Capacidad Efectiva de Hitachi Vantara proporciona una reducción de datos de 4:1, y maximiza la eficiencia del almacenamiento al reducir el tamaño de los conjuntos de datos sin perder información importante, lo que limita la redundancia y permite un almacenamiento eficiente. La Garantía de Modernización del Almacenamiento ofrece innovación continua con actualizaciones perpetuas y sin interrupciones, asegurando acceso continuo a los datos durante el proceso de migración a nuevos controladores, lo que garantiza un camino al futuro del almacenamiento sin necesidad de volver a adquirir capacidad.

 

A diferencia de los enfoques fragmentados o basados en software que requieren manejar múltiples APIs y herramientas de gestión dispares, VSP One ofrece una plataforma integrada y sin fisuras, que consolida la gestión de datos en un ecosistema único y fácil de usar.

 

Conéctate con Hitachi Vantara