martes, 15 de abril de 2025

Elige AMESIS a Raymundo Mancera como nuevo presidente

 

  • El directivo encabezará el cargo para el periodo 2025-2027.
  • La base de trabajo en esta nueva mesa directiva tiene que ver con el fortalecimiento interno, organización, posicionamiento y visibilidad de la asociación en la seguridad y transporte de carga.

La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS), durante su sesión plenaria, llevó a cabo elecciones para la mesa directiva correspondiente al periodo 2025-2027. Raymundo Mancera fue electo presidente, cargo desde el cual se compromete a seguir impulsando a la organización, fortalecer su presencia a nivel nacional y aumentar su visibilidad en el sector, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Los objetivos planteados por el nuevo titular serán fundamentales para lograr una mayor representatividad ante instituciones gubernamentales y empresariales, así como para establecer y reforzar alianzas estratégicas con los sectores de la seguridad privada, transporte y otros actores clave, incluyendo la apertura de espacios de diálogo con autoridades de los tres niveles de gobierno.

Objetivos inmediatos:

Posicionamiento

Visibilidad

Desarrollo de alianzas estratégicas

Innovación y adopción tecnológica

Protección y regulación del sector

Generación de valor para los asociados

Financiamiento y la sostenibilidad de la asociación

 

“Evidentemente es fungir como defensa de los intereses del sector en políticas públicas, que no afecten más al gremio. Tener mayor presencia de la AMESIS mediante ferias y eventos, promoción de proyectos que tengan que ver con la investigación y desarrollo, así como con la innovación del segmento de la seguridad. El posicionamiento y la visibilidad de la asociación, el desarrollo de alianzas estratégicas, protección y regulación del sector. Generación de valor para los miembros de la AMESIS para ofrecerles un interés más participativo, esto para que más gente busque adherirse a nuestra organización”, anticipa Raymundo Mancera.

La visión del nuevo presidente, empresario con más de 30 años de experiencia en la industria de la seguridad y rastreo satelital, es buscar una expansión nacional, llevando la influencia de AMESIS más allá de la Ciudad y Estado de México hacia regiones como Querétaro y Guadalajara, donde ya hay empresas asociadas. La meta es posicionar a la organización en otros estados, ofreciendo representación regional a los socios foráneos mediante delegados que defiendan sus intereses.

Para el directivo, los objetivos marcados durante su administración que dará inicio este 1° de mayo, se desarrollarán en estos dos años de gestión, y se cumplirán por etapas hasta el término de su mandato.

Las acciones darán inicio con el aumento de la membresía de socios que antes de concluir 2025 deberá ser superior al 35%. Generar determinados acuerdos con autoridades del gobierno federal y posicionar a los miembros foráneos para que sean responsables regionales y tengan una participación más activa.

“Calculo en un par de años tener bien cimentado el segmento de innovación, miembros con valor dentro, sostenibilidad de la asociación, financiamiento, pagos de cuotas y buscar algunas alianzas que nos puedan permitir captar algo más de recursos; que continuemos como hasta el momento con finanzas sanas como las lleva la actual administración”, explica.

En cuanto al crecimiento del número de socios, Mancera menciona que se buscará duplicar la matrícula de activos a final del año. Se pretende también invitar y asociar a empresas del rubro de monitoreo de alarmas.

Capacitación y certificación              

AMESIS considera fundamental la capacitación de sus miembros, por ello se implementarán programas de actualización y certificación que profesionalicen los servicios del sector, con cursos y talleres especializados, así como certificación de competencias técnicas. Se buscarán sinergias con instituciones educativas para otorgar certificaciones oficiales que valoren el desarrollo profesional.

Antes de finalizar el último cuatrimestre del año, se espera consolidar estos programas, comenzando con cursos para monitoristas que eleven los estándares del sector.

Mesa Directiva 2025-2027

Presidente: Raymundo Mancera (ISIS Seguridad Integral).

Vicepresidente: Rodrigo Larracilla (Skymeduza).

Secretario: Alejandro Sanz (Seguridad 360).

Tesorero: Óscar de la Cruz (Holkan).

Consejeros: María Esther Sarmiento, Ricardo Bustamante, Humberto Yúdico y Samuel Cacho.

oooOOooo 

*Acerca de AMESIS

La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital, A.C. (AMESIS) se constituyó legalmente por Asamblea General en el 2007. Entre algunos de mediante esquemas de certificación y capacitación dirigidos a fabricantes, distribuidores e instaladores y otras asociaciones homólogas o empresas del ramo.

Representa los intereses de más de 32 empresas asociadas, impulsando el establecimiento de estándares en todo el país, apoya el crecimiento de la industria en México mediante la participación en grandes foros nacionales e internacionales, asimis sus objetivos destacan realizar y organizar programas de educación para fortalecer y elevar el nivel de profesionalismo de los sectores de rastreo satelital y seguridad privada,mo conforma y establece parámetros juntamente con el gobierno mexicano y organizaciones de la industria para la sana competencia. AMESIS es miembro de ASUME (Sociedad Nacional de Industriales de Seguridad Privada A.C.).




El aumento de las amenazas cibernéticas impulsa la adopción de soluciones de acceso seguro en sectores estratégicos

 

Organizaciones del sector financiero, gobierno, minero-energético y manufactura están adoptando modelos de acceso basados en Universal Zero Trust para proteger sus datos y garantizar la continuidad operativa.

México, 15 de abril de 2025.- Las organizaciones en Latinoamérica enfrentan un entorno cada vez más complejo en materia de ciberseguridad, marcado por un aumento en las amenazas dirigidas y potenciadas por inteligencia artificial. Appgate, compañía de acceso seguro y protección de fraude, advierte que las estrategias tradicionales de conectividad, basadas en tecnologías como Firewalls, VPNs, NACs, entre otras, ya no son suficientes para proteger los activos digitales críticos. Estas soluciones, diseñadas para un entorno perimetral tradicional, ahora resultan vulnerables ante un escenario donde las amenazas no solo provienen del acceso remoto, sino también desde dentro de la red corporativa.

Los ciberdelincuentes están evolucionando rápidamente, volviéndose cada vez más sofisticados y específicos; ya no se limitan a ataques masivos, sino que ahora utilizan herramientas avanzadas, como inteligencia artificial y automatización, para diseñar ataques dirigidos que explotan vulnerabilidades específicas en los sistemas de las organizaciones acudiendo incluso a los usuarios como el eslabón más débil, ya sea internos, externos o híbridos.

Al respecto, David López Agudelo, vicepresidente de ventas Latam de Appgate, explicó que: “las amenazas actuales no solo son más complejas, sino que están dirigidas específicamente a vulnerar puntos críticos de las organizaciones. El aumento del trabajo remoto o híbrido y la dependencia de la nube han multiplicado los riesgos, haciendo necesario un enfoque de acceso seguro más robusto y adaptado al entorno actual”.

El costo de las brechas de ciberseguridad

Según datos de IBM, el costo promedio de una brecha de seguridad alcanza los 4,88 millones de dólares, cifra que aumenta cuando las organizaciones dependen únicamente de controles básicos de acceso. El uso de herramientas tradicionales como las VPN, NAC, firewalls, entre otros, ha demostrado ser insuficiente para contener las amenazas actuales, lo que incrementa el riesgo financiero y el impacto en la reputación de las empresas.

El costo de una brecha de seguridad no solo es económico; también afecta la confianza de los clientes y la reputación de la empresa. Es fundamental adoptar un enfoque de seguridad que permita anticipar y mitigar estos riesgos antes de que se materialicen”, agregó López Agudelo.

Ante este panorama, la adopción de un modelo de acceso seguro basado en el enfoque de Universal Zero Trust Network Access (ZTNA) se ha consolidado como una tendencia clave en la industria. Este modelo cambia el enfoque tradicional de seguridad, basado en estrategias de acceso seguro diseñadas solo para usuarios externos, permitiéndoles conexión y luego identificación/autenticación, por una estrategia que valida primero al usuario y luego le concede acceso a un activo crítico tecnológico, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de la red de cómputo) o del tipo de red utilizada. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Autenticación continua y validación de contexto: el sistema verifica constantemente la identidad del usuario y las condiciones del dispositivo, denegando el acceso si algún criterio de seguridad cambia.

  • Microsegmentación de la red: limita el acceso solo a las aplicaciones y datos necesarios para cada usuario, reduciendo la exposición a posibles ataques.

  • Flexibilidad e integración: el sistema puede integrarse con soluciones de seguridad ya existentes (como Active Directory, SSO y EDR), facilitando la administración y reduciendo costos operativos.

  • Doble factor de autenticación embebido: refuerza la seguridad sin necesidad de adquirir herramientas adicionales, cumpliendo con los estándares de normativas como GDPR y PCI.

Diversos sectores están adoptando Universal ZTNA para proteger datos sensibles, garantizar la continuidad de sus operaciones y evitar interrupciones que puedan afectar la economía y la seguridad.

En el sector financiero, el control de accesos es clave para proteger las operaciones e información empresarial y de los clientes. En el ámbito gubernamental, la adopción de un enfoque de seguridad basado en Zero Trust permite proteger sistemas que gestionan datos estratégicos e infraestructuras críticas. En industrias como la minero-energética y la manufactura, este modelo protege procesos operativos y controla el acceso a sistemas industriales e IoT.

La adopción de modelos basados en Universal Zero Trust Network Access está ganando terreno en sectores que manejan infraestructuras críticas y que requieren garantizar la seguridad de sus datos y operaciones. Esta evolución es clave para enfrentar el creciente panorama de amenazas digitales”, concluyó David López Agudelo, vicepresidente de ventas Latam de Appgate.

Acerca de Appgate:

Appgate asegura y protege los activos y aplicaciones más valiosas de una organización. Appgate es el líder del mercado en acceso a la red Zero Trust (ZTNA) y protección contra el fraude en línea. Los productos Appgate incluyen Appgate SDP para Universal ZTNA y 360 Fraud Protection. Los servicios de Appgate incluyen análisis de asesoramiento sobre amenazas, pruebas de penetración e implementación de ZTNA. Appgate protege a miles de empresas y agencias gubernamentales en todo el mundo. Obtenga más información en appgate.com.

En octubre de 2023, el Huracán Otis devastó las costas de Guerrero, generando enormes desafíos para nuestros connacionales. Uno de los sectores más afectados fue la educación, dejando a miles de niñas y niños sin espacios adecuados para aprender y desarrollarse. Las consecuencias fueron devastadoras: escuelas destruidas, materiales escolares perdidos y un impacto profundo en su formación y bienestar.

 

               Un esfuerzo conjunto que multiplica alegrías beneficiando a 4,920 alumnos, 229 docentes y 17,220 personas de forma indirecta.

 

En octubre de 2023, el Huracán Otis devastó las costas de Guerrero, generando enormes desafíos para nuestros connacionales. Uno de los sectores más afectados fue la educación, dejando a miles de niñas y niños sin espacios adecuados para aprender y desarrollarse. Las consecuencias fueron devastadoras: escuelas destruidas, materiales escolares perdidos y un impacto profundo en su formación y bienestar.

 

Gracias a la colaboración estratégica entre fundaciones, empresas, organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, hoy se ha logrado rehabilitar 12 de las 16 escuelas primarias públicas incluidas en el programa “Multiplicando Alegrías” en favor de la educación en Guerrero, beneficiando de manera directa a miles de estudiantes y sus comunidades.

 

Entrega de la escuela primaria Mariana Rodríguez del Toro

 

En días recientes, se llevó a cabo la entrega de la escuela primaria Mariana Rodríguez del Toro, donde se realizaron importantes obras que incluyen:

  • Construcción de 4 aulas didácticas.
  • Construcción de baños para niñas y niños.
  • Mejoras en la plaza cívica.
  • Rehabilitación de andadores y áreas exteriores.

 

Impacto de las intervenciones

 

  • Las obras de rehabilitación abarcan intervenciones integrales como:
  • Impermeabilización y pintura general.
  • Renovación de cancelería y portones de acceso.
  • Rehabilitación de instalaciones eléctricas e hidráulicas.
  • Construcción de bardas perimetrales.
  • Reparación de baños y techumbres.

 

Estas acciones han mejorado significativamente la infraestructura y funcionalidad de los espacios educativos, garantizando condiciones más seguras y dignas para el aprendizaje. Además, estas escuelas también cumplen un papel fundamental como refugios temporales en situaciones de emergencia, lo que refuerza su importancia para la comunidad.

 

Compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social

 

Este esfuerzo conjunto ha alcanzado un avance del 85% en el proyecto global. Como parte del compromiso con el cuidado del medio ambiente, 10 de estas escuelas contarán con sistemas de captación de agua pluvial, capaces de recolectar entre 500,000 y 1,000,000 litros de agua de lluvia al año. Esta innovación permitirá cubrir las necesidades de agua durante las temporadas de sequía, promoviendo prácticas responsables y sostenibles.

 

Beneficios para la comunidad y desarrollo local

 

Las intervenciones se concentran en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, beneficiando de manera directa a 4,920 alumnos, 229 docentes y 17,220 personas de forma indirecta, cifra que aumentará con cada nuevo ciclo escolar. Además, el proyecto ha generado cerca de 50 empleos directos a nivel local, contribuyendo al desarrollo económico de la región.

 

En esta alianza que multiplica alegrías participan: la Fundación CAAAREM, Fundación Chedraui, Fundación Coca-Cola México, Fundación Compartamos, Fundación Familia Bocar, Fundación Gigante, Fundación Kaluz, Niños en Alegría, Fundación Posadas, Promotora Social México, Banco Santander México y la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero.

 

El éxito de este proyecto demuestra el impacto positivo que puede lograrse cuando diversos sectores unen esfuerzos para fortalecer la educación pública y promover el desarrollo sostenible en México. Esta alianza es un ejemplo claro de responsabilidad compartida que está transformando comunidades y multiplicando alegrías.

 

Para conocer más sobre el trabajo y esfuerzo de la alianza te invitamos a que visites: https://multiplicandoalegrias.org

UN NUEVO HITO EN EL MERCADO, LA BOLSA MEXICANA DE VALORES SUPERA LOS $400 MIL MILLONES DE PESOS EN FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE


 

Ciudad de México, 15 de abril de 2025.– El financiamiento sostenible en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó un nuevo hito: más de $400 mil millones de pesos colocados en instrumentos con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) desde 2016, año en que se realizó la primera emisión de un bono verde en el mercado local.

Desde su origen, el mercado de bonos temáticos en la BMV ha contado con la participación de 38 emisoras, en donde los sectores con mayor participación son: Financiero (19.2%), Servicios públicos (17.0%), Telecomunicaciones (16.1%), Productos de consumo frecuente (13.4%) y Construcción (10.4%), que, en su conjunto, han realizado 122 emisiones, distribuidas de la siguiente manera:

·         49 bonos sustentables (46.7%)

·         35 bonos vinculados a objetivos de sostenibilidad (26.9%)

·         24 bonos verdes (15.5%)

·         13 bonos sociales (10.5%)

·         1 bono azul (0.3%)

Estos instrumentos son una herramienta clave para canalizar recursos hacia proyectos con beneficios ambientales o sociales medibles, reforzando así el compromiso con la sostenibilidad y promoviendo una mayor transparencia en las prácticas corporativas de las empresas emisoras.

Como parte de la evolución de este tipo de financiamiento, en la etapa más reciente, que representa los últimos $100 mil millones de pesos emitidos, destacan las emisiones de empresas como:

Bonos sustentables

·         CFE: destinará los recursos a proyectos de energía renovable, eficiencia energética, transporte sostenible, edificios ecológicos y suministro eléctrico en comunidades vulnerables.

 

·         América Móvil: financiará proyectos que generen energía renovable, ahorren recursos naturales y protejan el medioambiente y las especies.

 

·         Banorte: financia proyectos de energías renovables, eficiencia energética, infraestructura social y vivienda asequible, además de ofrecer préstamos a grupos vulnerables.

 

·         Megacable: dirigido a impulsar la eficiencia energética migrando a fibra óptica y ampliando su infraestructura de red.

 

 

 

 

·         Acueducto El Cuchillo II: refinanciamiento de pasivos utilizados para la construcción del Acueducto Cuchillo II, que beneficia a 18 municipios de Nuevo León.

 

Bonos vinculados

·         Cemex: recursos dirigidos a reducir las emisiones de CO2 de alcance 1 y 2 para 2027 y 2030 tomando como base el año 2020.

 

·         Arca Continental: cuyo destino es para impulsa proyectos sostenibles en empaques, reciclaje, reducción de emisiones GEI, energías renovables y gestión del agua.

 

Bonos verdes

·         FIRA: financiará proyectos para una agricultura y gestión ambiental sostenibles, incluyendo invernaderos, riego eficiente, aprovechamiento forestal, restauración de ecosistemas y gestión del agua.

 

·         Scotiabank: recursos destinados a financiar o refinanciar préstamos para activos, empresas o proyectos nuevos o existentes que cumplan con los objetivos de desarrollo sostenible.

 

Bonos sociales

·         Banco Compartamos: para el otorgamiento de microcréditos a microempresas y a personas que se encuentro del segmento de grupos vulnerables.

 

·         ConCrédito: otorgamiento de microcréditos a emprendedores, primordialmente mujeres y de grupos vulnerables.

 

Bono social con enfoque de género

·         FIRA: otorgará créditos a nuevas beneficiarias, MiPYMES y empresas familiares lideradas por mujeres.

 

Con este hito, la BMV reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país, al facilitar un canal sólido, transparente y eficiente para que emisoras e inversionistas impulsen proyectos con propósito sostenible.

CNA ADVIERTE: UNA POSIBLE CUOTA AL JITOMATE MEXICANO PONDRÍA EN RIESGO LA ESTABILIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTARIA EN AMÉRICA DEL NORTE


Ciudad de México, a 15 de abril.– El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresa su
preocupación ante el anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos sobre la
posible imposición de una cuota compensatoria del 20.91% al jitomate mexicano. Esta medida
aún no es definitiva y se encuentra sujeta a revisión en un proceso de 90 días que concluirá a
mediados de julio.
Desde el CNA respaldamos plenamente a la presidenta Sheinbaum, así como al secretario de
Agricultura, Julio Berdegué, y a la secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en su firme defensa
de los intereses del sector agroalimentario mexicano ante esta posible medida injustificada.
México abastece el 90% del jitomate importado por Estados Unidos. El jitomate es un producto
altamente perecedero, estratégico y difícil de sustituir. De imponerse esta cuota, los
consumidores estadounidenses enfrentarían un aumento inmediato de precios, estimado en
11.54%, impactando directamente productos básicos como ensaladas, salsas y cátsup.
El CNA hace un llamado a preservar la certidumbre, el comercio basado en reglas claras y la
integración agroalimentaria de América del Norte. Reiteramos nuestra confianza en que,
durante este periodo de revisión de 90 días, el Gobierno de México logrará, mediante el diálogo
institucional, una solución que evite afectaciones a los consumidores de Estados Unidos y
proteja la competitividad regional.
 @CNAgropecuario
Acerca de Consejo Nacional Agropecuario:
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) es el organismo gremial que alimenta a México, integrado por organismos de productores
primarios de los sectores agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, forestal, agroindustrial, así́ como empresas y organizaciones que
representan a toda la cadena productiva y de servicios al campo. Desde 1984 contribuye a la seguridad alimentaria de México y el
mundo.