|
|
|
|
|
|
Ciudad de México, a 7 de abril de 2025 — LG Electronics Inc. (LG) anunció hoy sus resultados preliminares de ganancias para el primer trimestre de 2025, reportando un ingreso consolidado de 22.7 billones de KRW y utilidades operativas de 1.3 billones de KRW.
Esta es la primera vez que los ingresos del primer trimestre de LG superan 22 billones de KRW. A pesar de los desafíos macroeconómicos en curso, incluida una desaceleración económica mundial, el enfoque de la compañía en los negocios de "crecimiento cualitativo" desempeñó un papel clave.
Especialmente en los sectores B2B, el pilar de Eco Solution (ES) ha sido el principal motor de crecimiento tanto en ingresos, como en rentabilidad. Otras áreas, como los servicios de suscripción, el contenido basado en webOS y las ventas directas al consumidor (D2C), también contribuyeron a los resultados récord de la empresa.
La utilidad operativa superó 1 billón de KRW por sexto año consecutivo, lo que sigue reflejando una estructura de ingresos estable. El aumento de los ingresos provenientes de áreas de alto margen generó un fuerte efecto de apalancamiento operativo, lo que ayudó a mantener una estructura de utilidades estable. Otros factores que impulsaron la rentabilidad incluyeron una asignación eficiente de recursos, la normalización de los costos de materias primas y logística, y una mayor agilidad en las operaciones de producción global.
Los productos premium de LG mantuvieron un fuerte liderazgo en el mercado global en el negocio de soluciones para electrodomésticos. A su vez los electrodomésticos integrados, un segmento B2B que además brinda LG, junto con las ventas de componentes clave como motores y compresores, también contribuyeron significativamente al rendimiento.
El negocio de suscripción de la empresa, que combina hardware y servicios, está expandiéndose rápidamente. En 2025, LG planea fortalecer aún más su línea de productos por suscripción y sus servicios de atención al cliente, mientras acelera la implementación global de este modelo.
En el negocio de soluciones de medios y entretenimiento, a partir de este año, LG integró un modelo de negocio basado en pantallas, incluidos televisores, TI (laptops, monitores) e ID (pantallas comerciales), para generar sinergia en su plataforma de publicidad y contenido basada en webOS, tradicionalmente centrada en televisores inteligentes.
La línea de televisores 2025 de LG presentó características avanzadas de IA, como recomendaciones de contenido personalizadas, calidad de imagen superior y sonido inmersivo. Nuevos productos como la laptop ultraligera LG gram Pro AI y la pantalla portátil LG StanbyME 2 recibieron respuestas positivas de los mercados globales. El segmento de pantallas comerciales también aseguró varios contratos internacionales de gran escala.
El negocio de soluciones para vehículos sigue expandiendo las ventas de productos de alto valor añadido, especialmente en sistemas de infoentretenimiento (IVI) a bordo, mientras se diversifica hacia plataformas de contenido automotriz. LG Magna e-Powertrain está fortaleciendo su competitividad a través de tecnologías avanzadas de motores e inversores y mejorando sus capacidades operativas en sitios de producción globales para apoyar el crecimiento a largo plazo. Mientras tanto, el negocio de iluminación automotriz está acelerando el desarrollo de tecnologías de próxima generación, como sistemas de iluminación de alta resolución e inteligentes, al mismo tiempo que mejora la eficiencia general.
El negocio de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) comenzó a operar como una empresa independiente en el primer trimestre. Al centrar las capacidades del negocio en la esencia del negocio HVAC basado en pedidos y las características de los clientes, la empresa está aumentando su contribución a la rentabilidad.
En el espacio comercial de HVAC, LG obtuvo importantes contratos en el extranjero en mercados como Singapur, gracias a su capacidad para proporcionar soluciones localizadas y personalizadas. De cara al futuro, LG pretende hacer de la climatización un pilar fundamental de su cartera B2B aprovechando sus tecnologías patentadas en compresores, ventiladores, intercambiadores de calor y motores de IA.
En el mercado residencial, LG planea mantener su liderazgo con innovaciones impulsadas por IA. Además, la compañía está buscando activamente nuevas oportunidades con sistemas de enfriamiento a gran escala en los sectores industrial y de generación de energía.
Estas cifras son ganancias consolidadas provisionales basadas en K-IFRS proporcionadas como servicio a los inversores antes de los resultados finales de ganancias de LG Electronics, incluida la utilidad neta. Los detalles de cada división se anunciarán oficialmente a finales de este mes.
Acerca de LG Electronics, Inc. LG Electronics es un innovador global en tecnología y electrónica de consumo con presencia en casi todos los países y una fuerza laboral internacional de más de 74,000 empleados. Las cuatro divisiones de LG —Home Appliance Solution, Media Entertainment Solution, Vehicle Solution y Eco Solution— generaron ingresos globales superiores a los 88 billones de wones surcoreanos en 2024. LG es un fabricante líder de productos de consumo y comerciales que van desde televisores, electrodomésticos, soluciones de aire, monitores y componentes automotrices hasta sus marcas |
Con el objetivo de responder a las quejas de las y los fans de manera oportuna, el procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante Ruiz, y la directora General de Ticketmaster México, Ana María Arroyo, firmaron la carta que incorpora a la boletera, de manera permanente, al mecanismo Conciliaexprés.
Escalante Ruiz destacó que este programa, creado e implementado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), tiene como fin solucionar, de manera inmediata, las inconformidades que puedan tener las personas consumidoras al adquirir algún producto o servicio con los proveedores registrados en esta acción.
Expresó que con la incorporación de Ticketmaster a Conciliaexprés “se agilizan las soluciones a imprevistos, como cargos no reconocidos, problemas con la entrada o reembolsos, entre otros. Es prevención, utilizar el diálogo y buscar acuerdos desde el primer momento”.
Además, dijo, Ticketmaster tiene el compromiso de seguir mejorando la experiencia de las y los consumidores al momento de adquirir una entrada a algún concierto, festival o cualquier otro evento; así como a proteger los derechos de las personas consumidoras.
“En Ticketmaster México trabajamos continuamente para reforzar y actualizar nuestros canales de atención, y este acuerdo con Profeco nos permite acercarnos y atender a los consumidores de forma inmediata”, dijo por su parte Ana María Arroyo, directora General de Ticketmaster México. “Estamos convencidos de que la implementación de mejores prácticas nos permite elevar los estándares de la industria del entretenimiento en vivo en México, y ser un referente a nivel mundial”.
Dentro de los compromisos establecidos en este convenio se encuentran:
● Realizar esfuerzos para que las reclamaciones se resuelvan antes de 21 días naturales.
● Brindar atención a los fans los siete días de la semana en horario de 9:00 a 17:00 horas.
● Atender notificaciones por correo electrónico y vía telefónica en tiempo real.
● Garantizar la confidencialidad y el uso adecuado de los datos personales de los consumidores.
De esta forma, Ticketmaster México se integra a Conciliaexprés como parte de sus iniciativas para construir relaciones más profundas con las y los consumidores, facilitando una resolución ágil a cualquier inconveniente y asegurando que cada interacción con la plataforma sea transparente y confiable.
Para hacer una conciliación inmediata, las y los consumidores pueden llamar al Teléfono del Consumidor 55 55 68 87 22, o bien, desde el resto del país al 01 800 467 87 22, en un horario de 9:00 a 21:00 horas. Un representante de la Procuraduría contactará al proveedor para que lleguen a un acuerdo que sea favorable para ambas partes.
● De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) durante el 2023 se registraron poco más de 8 millones de quejas referentes a fraudes financieros, de las cuales 71% fueron por fraudes realizados por internet.
Ciudad de México, abril de 2025. En las últimas semanas, la inteligencia artificial ha vuelto a sorprender al mundo con nuevas tendencias virales, como la generación de imágenes basadas en fotografías personales. Aunque estas aplicaciones muestran el lado más creativo y accesible de la IA, también evidencian lo fácil que es manipular contenido privado y cómo esta tecnología puede ser utilizada con fines malintencionados.
Tan solo en 2023, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) registró poco más de 8 millones de quejas referentes a fraudes financieros, de las cuales 71% fueron por fraudes realizados por internet.
De acuerdo con expertos y compañías de ciberseguridad, uno de los mayores riesgos actuales es el uso de la IA para fraudes y suplantaciones en entornos corporativos. Los ciberdelincuentes están aprovechando estas herramientas para crear contenidos falsos altamente convincentes, como voces clonadas y videos manipulados, con el objetivo de engañar a empleados y organizaciones. Un ejemplo alarmante es la clonación de voz, donde, con apenas unos segundos de audio, los estafadores pueden replicar la voz de una persona para realizar solicitudes falsas de transferencias bancarias o acceso a información sensible.
Frente a este panorama, es esencial que las empresas adopten medidas proactivas para protegerse. Diego Kexel, General Manager de WeWork Latinoamérica recomienda seguir estas claves para evitar caer en fraudes y suplantaciones al usar IA en la oficina:
● Verificar solicitudes por múltiples canales: Antes de aprobar transferencias de dinero o compartir información confidencial, es fundamental confirmar la autenticidad de la solicitud mediante llamadas telefónicas directas u otros canales alternativos.
● Implementar protocolos de seguridad rigurosos: Establecer procesos internos claros para la gestión de información sensible, como aprobaciones en varios niveles y autenticación multifactorial, reduce significativamente los riesgos.
● Capacitar continuamente a los empleados: Educar al equipo sobre los nuevos métodos de fraude basados en IA, como el phishing avanzado y la clonación de voz, permite detectar y prevenir posibles ataques.
● Adoptar herramientas de detección de fraudes: Utilizar software de análisis de comportamiento y autenticación biométrica ayuda a identificar actividades sospechosas en tiempo real.
● Actualizar constantemente los sistemas de seguridad: Mantener los programas y protocolos de ciberseguridad al día es clave para protegerse contra vulnerabilidades que puedan ser explotadas por ciberdelincuentes.
La inteligencia artificial ofrece innumerables beneficios en el ámbito laboral, pero su uso responsable y seguro requiere una vigilancia constante y la adopción de prácticas preventivas. Con un enfoque proactivo, las compañías pueden aprovechar todo el potencial de esta tecnología sin comprometer la seguridad de su información ni la de sus colaboradores.
Ciudad
de México, 7 de abril de 2025.– La alta volatilidad en
los mercados financieros globales, motivada por la incertidumbre sobre el
impacto en la economía global de los aranceles impuestos por los Estados Unidos
a las importaciones del resto del mundo, ha impulsado la operación de los
Futuros de dólar en el Mercado Mexicano de Derivados, MexDer, a niveles significativos.
En las últimas dos
sesiones, la operación de los Contratos de Futuros de dólar alcanzó un importe
nocional de 1.0 y 1.3 miles de millones de dólares respectivamente, niveles significativamente
relevantes en la Bolsa de Derivados de México. En cuanto al Interés Abierto, es
decir, el número total de contratos abiertos que no han sido liquidados también
registró un importante nivel de 12.7 mil millones de dólares el jueves 3 de
abril y de 13.4 mil millones de dólares el viernes 4 de abril.
El incremento en el
volumen de operación de los Futuros del dólar es resultado de la volatilidad
del tipo de cambio observado en los últimos días, debido a la necesidad por
parte de los inversionistas para incrementar su cobertura y reducir su
exposición al riesgo.
Esto muestra la
utilidad que se desprende de contar con un mercado de derivados, como lo es
MexDer, eficiente y líquido, una herramienta que permite a los inversionistas
protegerse contra la volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros,
como ocurre actualmente, y facilita una operación más eficiente de los mismos.
Ciudad de México - 7 de abril de 2025 - Félix, la startup de fintech fundada por el mexicano Bernardo García y el venezolano Manuel Godoy, anunció hoy su Serie B de 75 millones de dólares. La ronda, que suma capital de trabajo y financiación para crecimiento, fue liderada por QED Investors, con participación adicional de Monashees, Switch Ventures, Castle Island, HTwenty Capital Innovation y General Catalyst Customer Value Fund.
Beerud Sheth, director ejecutivo de Gupshup, comparte ideas sobre cómo maximizar el impacto de la IA en el liderazgo y la transformación empresarial.
Ciudad de México, abril de 2025 - La era de la transformación digital evoluciona rápidamente y la inteligencia artificial es la protagonista de esta revolución. Si bien las grandes empresas ya están ajustando sus estrategias, muchas aún enfrentan desafíos cruciales: la dependencia excesiva de la nube, la falta de gobernanza de datos y una infraestructura que no puede seguir el ritmo del rápido avance de las nuevas tecnologías.
Según una encuesta de Cisco a 2,503 directores ejecutivos de empresas con más de 250 empleados en los cinco continentes, cuatro de cada cinco líderes empresariales planean adoptar o incorporar más IA en sus negocios. El informe muestra que los directores ejecutivos viven en una paradoja: el 82% afirma tener un alto nivel de comprensión de los beneficios potenciales de la IA para el mundo corporativo, pero el 74% cree que su comprensión de la IA es un obstáculo para tomar decisiones bien informadas o plantear preguntas más críticas a la junta directiva.
Para identificar dónde la IA puede generar el mayor valor, los directores ejecutivos deben adoptar primero un enfoque sistemático y colaborativo que combine su profundo conocimiento del negocio con los recursos que este ofrece. Es fundamental que la tecnología se utilice correctamente para impulsar decisiones estratégicas y promover un crecimiento sostenible, explica Beerud Sheth, director ejecutivo de Gupshup, la plataforma líder mundial de IA conversacional.
A continuación, se presentan siete puntos cruciales que Beerud menciona para que los directores ejecutivos consideren la implementación de la IA y logren un impacto empresarial mensurable.
1 - Identificar los puntos críticos del negocio y ver cómo la IA puede resolverlos
Realiza una auditoría interna de ineficiencias operativas, problemas de los clientes y necesidades insatisfechas del mercado. ¿Dónde se encuentran los cuellos de botella que frenan el crecimiento? ¿Dónde se infrautilizan los datos? Por ejemplo, si los tiempos de respuesta del servicio al cliente son lentos, los chatbots con IA o las herramientas de análisis de sentimientos podrían resolver los problemas con mayor rapidez. Si las interrupciones en la cadena de suministro son frecuentes, el análisis predictivo podría optimizar el inventario.
Los directores ejecutivos deberían preguntar a sus equipos: “¿Qué tareas repetitivas consumen mucho tiempo?”, o “¿Qué decisiones carecen de datos en tiempo real?”. Estas deficiencias suelen revelar puntos clave para la implementación de la IA.
2 - Aprovechar los talleres multifuncionales de IA
Los directores ejecutivos no necesitan conocer los matices técnicos de la IA, pero deberían facilitar la colaboración entre expertos en el área (p. ej., ventas, operaciones) y expertos en IA. Organicen talleres donde los equipos intercambien ideas sobre casos de uso: ¿Cómo podría la IA generativa acelerar el diseño de productos? ¿Podría el procesamiento del lenguaje natural (PLN) extraer información de datos no estructurados, como los correos electrónicos de los clientes? Al combinar la información de los empleados de primera línea con evaluaciones de viabilidad técnica, los líderes pueden identificar aplicaciones con alto potencial.
3 - Evaluar la preparación de los datos
La IA prospera donde los datos existen, pero no se aprovechan al máximo. Audita las fuentes de datos existentes (interacciones con clientes, registros de transacciones, sensores del IoT, etc.) e identifica las deficiencias. Por ejemplo, un minorista con años de historial de compras puede usar la IA para la previsión de la demanda, pero sólo si los datos están limpios e integrados en todos los sistemas. Los directores ejecutivos deben priorizar las iniciativas donde los datos sean abundantes y procesables, a la vez que invierten en gobernanza para subsanar las deficiencias críticas.
4 - Comparación con las tendencias de la industria
Estudia cómo la competencia y las industrias adyacentes están implementando la IA. Si tu competencia utiliza la IA para precios dinámicos o marketing personalizado, considera si modelos similares podrían funcionar en su contexto. Sin embargo, evita las estrategias de copiar y pegar; concéntrate en los diferenciadores únicos. Por ejemplo, una empresa de logística podría combinar la IA con sus propios datos de rutas para superar a la competencia.
5 - Comienza con lo más fácil para lograr victorias rápidas
Prioriza los casos de uso con un retorno de la inversión claro y ciclos de implementación más cortos. Automatizar el procesamiento de facturas con IA, por ejemplo, puede reducir los costos en un 50% en cuestión de meses, lo que genera credibilidad para proyectos más grandes. Las victorias rápidas también ayudan a los equipos a desarrollar su experiencia en IA y a implementar ciclos de retroalimentación para perfeccionar iniciativas más complejas.
6 - Formar alianzas estratégicas
Pocas empresas cuentan con todas sus capacidades de IA internamente. Colabora con proveedores, startups o plataformas como Gupshup para acceder a modelos prediseñados, soluciones específicas para cada sector o experiencia en codesarrollo. Las alianzas aceleran la implementación y reducen el riesgo, especialmente para aplicaciones especializadas como la IA conversacional o el mantenimiento predictivo.
7 - Centrarse en la ampliación, no sólo en la automatización
El mayor valor de la IA suele residir en mejorar la toma de decisiones humana, no en reemplazarla. Por ejemplo, un equipo de ventas que utiliza IA para priorizar clientes potenciales basándose en una puntuación predictiva puede centrar sus esfuerzos en los prospectos de mayor valor. Los directores ejecutivos deberían preguntarse: “¿Dónde puede la IA potenciar las fortalezas de nuestros equipos?”, en lugar de aspirar a la automatización total por defecto.
·
Francisco Javier Figueroa Gallego, padre de la mujer,
acusa negligencia de autoridades locales y federales en las investigaciones del
caso.
Con un llamado a no minimizar el problema de las
desapariciones, senadores de la República solicitaron al gobernador de Jalisco,
Pablo Lemus, y a la Fiscalía del Estado, revelar los avances de las
investigaciones sobre la desaparición de Blanca Yolanda Figueroa Cabral, madre
de cuatro menores, pues a decir de Francisco Javier Figueroa Gallego, padre de
la mujer, esas pesquisas han estado plagadas de negligencia.
Marko Cortés, del Partido Acción Nacional (PAN), y
Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano (MC), pidieron a las autoridades ser
empáticas con el dolor de las familias que tienen a algún familiar desaparecido
en el país, y echar
mano de todos los instrumentos del Estado Mexicano para saldar esa deuda con la
sociedad.
Blanca Yolanda Figueroa Cabral, de 38 años, desapareció el
5 de septiembre de 2023 en un domicilio particular del municipio de Zapopan, a
donde acudió a una reunión de trabajo con Noemí González Valencia para
entregarle la administración de la Torre Heritage, un condominio de lujo
ubicado en Puerta de Hierro, pero a la fecha la Fiscalía de Jalisco ni siquiera
ha llamado a comparecer a esa persona.
Desde la desaparición de su hija, Francisco Javier
Figueroa Gallego ha acudido a diversas instancias en busca de ayuda, como la Presidencia
de la República; la Organización de Estados Americanos (OEA); la Fiscalía General
de la República (FGR); la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC);
el Gobierno de Jalisco; el Congreso de Jalisco; la oficina de Atención a
Víctimas de Secuestro de la entidad, y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Sin embargo, aseguró que en ninguna instancia ha recibido
apoyo para encontrar a su hija, e incluso refirió que ha apelado a la
sensibilidad y el humanismo del gobernador Pablo Lemus para tener una audiencia
y hablar sobre el asunto, pero hasta el momento el mandatario ha guardado
silencio.
El panista Marko Cortés expresó que desapariciones como la de
Blanca Yolanda son una afrenta contra los sistemas de seguridad y justicia, por
lo cual no pueden quedar en el olvido ni en la impunidad. “Claro que las
autoridades de Jalisco tienen que responder. El problema es que -el asunto- es
generalizado. Las cifras de los desaparecidos en nuestro país han crecido,
tristemente”.
En tanto,
el emecista Clemente Castañeda reconoció que el tema de las desapariciones es
un lamentable pendiente de los gobiernos federal y estatales, y consideró que
en ese asunto las autoridades han incurrió en omisiones. “De todos los
gobiernos ha habido omisiones; se ha minimizado el problema, y hoy es el
momento de hacer un llamado para echar mano de todos los instrumentos del
Estado para enfrentar esto que es, a todas luces, una crisis nacional”, acotó.
Sobre la desaparición de su hija, Francisco Javier
Figueroa expresó su desconcierto porque a pesar de que la Fiscalía de Jalisco cuenta
con los detalles de llamadas y mensajes que intercambió Blanca Yolanda con Noemí
González Valencia previo a su desaparición, aun así no se ha citado a declarar
a esta persona que, según se supo el año pasado, huyó a Cancún, Quintana Roo.
“Con todas las pruebas periciales y relatos de los hechos
con que cuenta la Fiscalía de Jalisco ¿Qué más necesitan las autoridades judiciales
y el gobernador Pablo Lemus para hacer justicia en el caso de mi hija? Estamos
viviendo un infierno y pareciera que la vida de Blanca no vale nada. En casa la
seguimos esperando sus padres, hermanas y sus cuatro hijos menores de edad. Estamos
destrozados y nos sentimos revictimizados por el inexplicable silencio de las
autoridades”, puntualizó.
La institución financiera atiende actualmente a 931 mil micro, pequeñas y medianas empresas bancarizadas; 58% del total en el país.
● El nuevo programa Cadena de Proveeduría Pyme y el relanzamiento de dos programas: Impulso a Pymes en Pueblos Mágicos y Pymes en Localidades Turísticas, concentran el total de 11,500 millones de pesos (mdp).
● Al cierre de enero de 2025, BBVA México financia tres de cada 10 pesos otorgados a las pymes en territorio nacional, consolidando su liderazgo en este segmento.
● El 36% de los créditos originados se colocan a través de canales digitales, lo que refleja el compromiso del banco con la innovación y la digitalización de los servicios financieros.
BBVA México, en colaboración con Nacional Financiera (Nafin) y Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), lanzó este 1o. de abril una estrategia que consta de tres programas de financiamiento destinados a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes y pymes) en la que se proyecta la colocación de 11,500 millones de pesos durante 2025, los cuales contarán con garantía de Bancomext. Lo anterior, apegado al Plan México y a la estrategia que busca fortalecer el turismo: “Avanzamos por México”.
La institución financiera y Nafin acordaron impulsar la cadena de suministro de las empresas mexicanas a través del lanzamiento del nuevo programa “Cadenas de Proveeduría Pyme”, dirigido a personas físicas con actividad empresarial y personas morales, sean o no clientes de BBVA México, que formen parte de manera directa o indirecta de la cadena de valor de grandes empresas y corporativos.
Para esta modalidad, se otorgará financiamiento mediante crédito simple de hasta 10 millones de pesos con tasa de interés preferencial y sin comisión por apertura. El programa contará con una cobertura especial de garantía respaldada por Nafin. En la primera etapa, se proyecta una colocación de 3,500 millones de pesos, con la expectativa de duplicar esta cifra en fases posteriores.
Por otra parte, con el relanzamiento del “Programa Impulso a Pymes en Pueblos Mágicos”, el objetivo es apoyar mediante crédito simple de hasta 5 millones de pesos con tasa de interés preferencial y sin comisión por apertura, a pequeños comercios en localidades emblemáticas que reflejan la identidad nacional. Lo anterior para la adquisición de su materia prima, mejora o ampliación de locales y compra de mobiliario. En este programa la colocación proyectada para 2025 es de 6,000 millones de pesos.
Además, con el rediseño del “Programa para Pymes en Localidades Turísticas” se busca financiar a pymes del sector, incluyendo hoteles, restaurantes, transporte turístico, centros de entretenimiento, empresas con distintivo “M” o “H” expedido por la Secretaría de Turismo (SECTUR), entre otros. Se busca colocar créditos simples de hasta 25 millones de pesos con tasa de interés preferencial y sin comisión por apertura, destinados a capital de trabajo, ampliación de instalaciones, así como inversión en mobiliario e infraestructura. En este caso, la colocación proyectada para este año es de 2,000 millones de pesos.
BBVA México atiende actualmente a 931 mil micro, pequeñas y medianas empresas bancarizadas; 58% del total en el país, consolidándose como el banco de las pymes. Al cierre de enero de 2025, el banco financia tres de cada 10 pesos otorgados al sector, consolidando su liderazgo en este segmento. Además, el 36% de los créditos originados se colocan a través de canales digitales, lo que refleja el compromiso del banco con la innovación y la digitalización de los servicios financieros.
Los esfuerzos combinados de BBVA México y sus socios institucionales impulsarán el crecimiento de las mipymes y pymes en sectores estratégicos como el turismo y las cadenas de suministro.
–o0o–
Acerca de BBVA México
BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.4 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,691 sucursales, 14,439 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 24.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.