Dificultad para concentrarse, memoria disminuida, dolores de cabeza, insomnio, ansiedad y cansancio crónico son algunos síntomas de la neuroinflamación, enemigo silencioso de nuestro cerebro. En el marco del Día Mundial de la Salud te decimos cómo combatirla
En el mes de abril se conmemora el Día mundial de la salud, como un recordatorio de la importancia de conservar el “bien” más preciado de cualquier ser humano.
En los últimos años si bien la esperanza de vida ha incrementado a 79 años para las mujeres y 72.6 para los varones 1, las enfermedades crónico-degenerativas 2 y neurodegenerativas también han crecido3, afectando a población cada vez más joven.
“Cada vez es más común que nos consulten por una sensación de malestar generalizado, cansancio continuo, dificultad para concentrarse, memoria disminuida, dolores de cabeza, insomnio y ansiedad, y algunos pacientes lo adjudican a la edad, pero muchos son jóvenes”, señala la doctora Esmeralda Bastidas, experta en medicina regenerativa, biohacking y well-aging.
Explica la también CEO de Neoclinic que el deterioro del cerebro no tiene por qué vincularse con la edad, en cambio, obedece principalmente a un descuido en el estilo de vida y al estrés con el que vivimos, que, entre otros daños, ocasiona: neuroinflamación.
¿Qué es la neuroinflamación?
“Es un proceso inflamatorio crónico en el cerebro, causado por una respuesta inmune desregulada ocasionada por situaciones límite, que daña neuronas y altera funciones cognitivas, emocionales y físicas”, agrega la CEO de NEOCLINIC.
Añade, la también médico especializada en terapia celular, que a diferencia de la inflamación aguda (protectora) que ocurre como defensa de nuestro cuerpo a una infección, la neuroinflamación persiste y genera estrés oxidativo en las neuronas, favoreciendo las enfermedades como el Alzheimer, depresión y fatiga crónica.
En México 3.6 millones de personas adultas enfrentan depresión 4 , el 4.8% de la población vive con síndrome de fatiga crónica (6 millones de mexicanos), la cual afecta a más mujeres que a hombres 5 y 1.3 millones padecen Alzheimer (60 y 70% de los diagnósticos de demencia). 6
¿Cómo puedo saber que tengo neuroinflamación?
Puntualiza la doctora Bastidas Valenzuela, también miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine (A4M), que los síntomas aparecen paulatinamente y pueden variar de persona a persona, sin embargo, hay que estar atentos a los más frecuentes y que son un indicio de neuroinflmación en diversos grados: 7
1. Nebulosa mental: Dificultad para concentrarse, memoria disminuida y confusión mental.
2. Fatiga crónica: Sensación persistente de cansancio o agotamiento.
3. Dolor: Migrañas, dolor crónico o fibromialgia pueden estar relacionados con neuroinflamación.
4. Alteraciones del sueño: Insomnio o sueño no reparador.
5. Ansiedad o estrés crónico: Pueden ser tanto causas como síntomas de neuroinflamación.
¿Qué causa la neuroinflamación?
La doctora Esmeralda Bastidas enumera las principales causas: 8
1. El estrés crónico: libera cortisol, hormona del estrés, que, al permanecer contantemente en nuestro cuerpo, lo oxida, especialmente a las neuronas.
2. El exceso de azúcares, grasas trans y aditivos (alimentación proinflamatoria): favorece la inflamación de nuestras células.
3. Las toxinas ambientales: como metales pesados que respiramos o ingerimos, así como algunos pesticidas, logran atravesar la barrera hematoencefálica que regula el paso de moléculas de la sangre al cerebro.
4. Mala calidad del sueño: durante el sueño se repara todo nuestro organismo, célula a célula. Especialmente, se regenera nuestro sistema glinfático, el cual ayuda a eliminar toxinas cerebrales. También se activan las glándulas suprarrenales y el hígado, produciendo las hormonas necesarias para funcionar al día siguiente.
5. Sedentarismo: el ejercicio actúa como un "fertilizante cerebral" que mantiene tu mente joven y protegida. Cuando dejas de moverte, se reduce la producción de neuro protectores como BDNF que ayuda a crear nuevas conexiones cerebrales, el VEGF que construye vasos sanguíneos en el cerebro llevando oxígeno y nutrientes, así como la Irisina, que limpia proteínas toxicas ligadas al Alzheimer.
¿Se puede revertir la neurinflamación?
“La respuesta es sí, y más importante es prevenirla, ¿cómo? a través de cambios de estilo de vida y apoyándose de la medicina regenerativa”, indica la doctora Bastidas, también miembro de la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular (SENMO). 9
1. Higiene del sueño
Trabajar en adquirir buenos hábitos como equilibrar nuestros ciclos del sueño, evitar desvelarse y estar en contacto con monitores o pantallas antes de ir a dormir. Recordemos que 10:00 pm a 2:00 am es cuando nuestro cerebro se “desintoxica”. También si se puede, se recomiendan siestas que nos permiten reiniciar nuestro cerebro.
2. Dieta antiinflamatoria
Se recomienda reducir en la medida de lo posible, los alimentos procesados o cargados de azúcar y grasa trans o procesadas, e incrementar la ingesta de pescados grasos (omega-3), cúrcuma (curcumina), brócoli (sulforafano) y frutos rojos (antocianinas).
3. Ayuno intermitente
Ayunar 16 horas y comer en una ventana de 8 horas, activa la autofagia, proceso de limpieza celular que reduce la carga inflamatoria.
4. Gestión del estrés
Técnicas como el yoga, mindfulness y exposición a la naturaleza disminuyen cortisol y marcadores inflamatorios.
5. Suplementación estratégica
La medicina regenerativa ya desarrollado moléculas y fórmulas que ayudan a equilibrar tu organismo de manera rápida y eficiente, entre esas se encuentran.
• Omega 3 (by Neovtiamins) que ayuda a la regeneración de nuestro cerebro. 10
• Glutatión (GLUTAGE by Neovitamins) antioxidante que neutraliza radicales libres en el cerebro. 11
• Telomerasa (TELOMERE ELLITE by Neovitamins) Alarga los extremos de los cromosomas, ralentizando el envejecimiento celular. 12
• NAD+ (by Neovitamins): Coenzima esencial para la reparación del ADN, la desinflamación y la producción de energía celular (mitrocondrial), además de retrasar el envejecimiento. 13
• Magnesio y L-Tirosina: Relaja el sistema nervioso y mejora la calidad del sueño. Si a éstos se agrega adaptógenos (Ashwagandha, Rhodiola y Ginseng) y Vitamina C, B5, B6, B12 (como la fórmula de ADRENAL SUPPORT by Neovitamins) se ayudará al cuerpo a adaptarse mejor al estrés físico y mental. 14, 15 y 16
• Probióticos: Restablecen el microbiota intestinal, clave para modular la inflamación cerebral. 17
A esta suplementación, agrega la especialista, se puede añadir terapia con células madre (NEOCELL) que ayudará a la regeneración celular, reducción de la neuroinflamación mejorando la cognición, la concentración y el estado de ánimo.
Puntualiza la doctora Esmeralda Bastidas que no todos los pacientes requieren de todas las fórmulas, todo depende de su estado de salud, por eso es muy importante acudir con su médico, para que les indique un tratamiento personalizado, al tiempo que establece los cambios adecuados a su estilo de vida.
“En el Día Mundial de la Salud, recordemos que la combinación de terapias avanzadas, como las células madre y la suplementación, y hábitos basados en evidencia científica nos permiten no solo añadir años a la vida, sino vida y salud a los años. La neuroinflamación ya no es una sentencia irreversible: hoy tenemos herramientas para reiniciar nuestro cerebro y vivir con plenitud”, concluye.
CRÉDITO DE FOTOS: NEOVITAMINS
Web: https://draesmeraldabastidas.com/
Intagram: https://www.instagram.com/neoclinicmx/
Instagram: https://www.instagram.com/draesmeraldabastidas/
Facebook: https://www.facebook.com/draesmeraldabastidasmx
Spotyfy:https://open.spotify.com/episode/4B258hWToKHLPEEkmG4kCU?si=7roL
YouTube: https://youtu.be/MscugV1dIcY?si=ONFSWi11pI5Kc3qo
MÁS INFORMACIÓN O ENTREVISTAS: PR. MARIANA CHÁVEZ RODRÍGUEZ / 5515115791
Fuentes:
1. INEGI (2025) Esperanza de vida al nacimiento por entidad federativa según sexo, serie anual de 2010 a 2025. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Mortalidad_Mortalidad_09_b87a4bf1-9b47-442a-a5fc-ee5c65e37648
2. IMSS (2025). Modelo preventivo de enfermedades crónicas https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/220584/PREV_ECNT_IMSS_01.pdf
3. IMSS (2017) Incrementan Enfermedades Neurodegenerativas; Hay que Detectarlas a Tiempo, Recomienda el IMSS. https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201706/180#:~:text=Las%20enfermedades%20neurodegenerativas%2C%20que%20afectan,senil%20y%20esclerosis%20lateral%20amiotr%C3%B3fica.
4. Secretaría de salud (13 de enero de 2023) En México, 3.6 millones de personas adultas padecen depresión. https://www.gob.mx/salud/prensa/008-en-mexico-3-6-millones-de-personas-adultas-padecen-depresion#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%203.6%20millones%20de%20personas%20adultas%20padecen%20depresi%C3%B3n,-Pandemia%20de%20COVID
5. Top doctors (2021) ¿Más cansancio de lo normal? ¡Cuidado puede ser Fatiga Crónica! https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/mas-cansancio-de-lo-normal-cuidado-puede-ser-fatiga-cronica/
6. Secretaría de Salud (20 de septiembre de 2023) Alzheimer, demencia más frecuente en personas mayores a 65 años: Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/301-alzheimer-demencia-mas-frecuente-en-personas-mayores-a-65-anos-secretaria-de-salud?idiom=es
7. I. Morales, L. Guzmán-Martínez, C. Cerda-Troncoso, G. Farías, R. Maccioni (2014) Neuroinflamación en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer. Un marco racional para la búsqueda de nuevos enfoques terapéuticos. https://doi.org/10.3389/fncel.2014.00112
8. Jhan Sebastián Saavedra Torres, Maira Alejandra Guayambuco Medina, Margarita Salazar, Juan Carlos Álvarez Camargo, Marco Antonio Medina Ortega, Carolina Salguero, Carlos Andrés Clavijo (2024) https://doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.2.10605
9. Marianna Marino, Elena Mele, G. Pastorino, R. Meccariello, F. Operto, A. Santoro, A. Viggiano (2022) Neuroinflamación: mecanismos moleculares y perspectivas terapéuticas. https://doi.org/10.2174/1871524922666220929153215
10. J. Devassy, S. Leng, M. Gabbs, Md. Monirujjaman, H. Aukema (2016) Ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y oxilipinas en la neuroinflamación y el manejo de la enfermedad de Alzheimer. https://doi.org/10.3945/an.116.012187
11. J. Martínez-Sámano, Patricia V. Torres-Durán, Marco Antonio Juárez-Oropeza (2011) El Glutation y su asociación con las enfermedades neurodegenerativas, la esquizofrenia, el envejecimiento y la isquemia cerebral. https://www.semanticscholar.org/paper/d1a765c1dc6cf122f31bda54d050af144fb0404c
12. Jie-quan Wang, Yaru Liu, Q. Xia, Q. Xia, Baoshi Wang, Chencheng Yang, Jun Liang, Xinhua Liu (2020) Posibles roles de los telómeros y la telomerasa en enfermedades neurodegenerativas. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2020.07.046
13. Yao Zhao, Jiawei Zhang, Yaling Zheng, Yaxuan Zhang, Xiao Jie Zhang, Hongmei Wang, Yu Du, J. Guan, Xiuzhe Wang, Jianliang Fu (2021) El NAD+ mejora la función cognitiva y reduce la neuroinflamación al mejorar el daño mitocondrial y disminuir la producción de ROS en modelos de hipoperfusión cerebral crónica a través de la vía Sirt1/PGC-1α. https://doi.org/10.1186/s12974-021-02250-8
14. Dagmara Wróbel-Biedrawa, I. Podolak (2024) Efectos antineuroinflamatorios de los adaptógenos: una mini-revisión https://doi.org/10.3390/molecules29040866
15. M. Yousaf, Fiaza Javed, Sahibzada Muhammad Jawad, Rukhsana Naz, Anam Anam, Izhar Ullah (2023) Potencial neuroprotector de la vitamina B-12 contra disfunciones de la memoria mediadas por neuroinflamación inducida por cadmio en ratones albinos adultos. https://doi.org/10.22146/ijp.4854
16. Thamiris Tavares, Milana Dan, Lionel Noah (2024) La rodiola y el té verde, combinados con el magnesio y las vitaminas del grupo B, pueden mejorar la capacidad de procesamiento cerebral en situaciones de estrés. https://doi.org/10.52778/efsm.24.0028
17. M. Frank, L. Fonken, L. Watkins, S. Maier, C. Lowry (2018) ¿Podrían utilizarse los probióticos para mitigar la neuroinflamación? https://doi.org/10.1021/acschemneuro.8b00386
viernes, 4 de abril de 2025
CUIDADO CON LA NEUROINFLAMACIÓN: QUÉ ES, CÓMO AFECTA TU CEREBRO Y POR QUÉ DEBES ACTUAR AHORA
Semaglutida 2.4 mg muestra reducción de eventos cardiovasculares en estudio de vida real
· En México las enfermedades cardiovasculares representan un problema de salud pública. Padecimientos del corazón representan la primera causa de muerte al año, con cerca de 70,000 defunciones por este motivo, y 26,000 por enfermedades cerebro vasculares[1]
Ciudad de México – En el marco de la 74ª Sesión
Científica Anual y Expo del Colegio Americano de Cardiología (ACC.25)[2],
Novo Nordisk presentó nuevos datos del estudio SCORE, que evaluó el tratamiento
con semaglutida 2.4 mg y el riesgo de eventos cardiovasculares mayores (Infarto
agudo del corazón no fatal, enfermedad cerebrovascular no fatal y muerte
cardiovascular) en adultos con sobrepeso u obesidad y enfermedad cardiovascular
establecida[3] en un
entorno de vida real.
En comparación con los no usuarios, el uso de semaglutida
2.4 mg. se asoció con un riesgo significativamente menor de sufrir eventos
cardiovasculares como infarto, enfermedad cerebrovascular o muerte por
cualquier causa en un 57%. Estos eventos se presentaron en 42 de los 9,321
pacientes del grupo de semaglutida 2.4 mg y en 175 (0.94%) de los 18,642
pacientes del grupo de no usuarios.[4]
La duración media del seguimiento fue de 7.1 meses para los
usuarios de semaglutida y de 6.4 meses para los no usuarios.[5]
En contraste con los no usuarios, el uso de semaglutida 2.4
mg se asoció con un riesgo significativamente menor de mortalidad por cualquier
causa en un 86%.
La mortalidad por cualquier causa ocurrió en 7 (0.08%) de
los 9,321 pacientes del grupo de semaglutida 2.4 mg y en 90 (0.48%) de los
18,642 pacientes del grupo de no usuarios.
“Los hallazgos del estudio SCORE nos confirman que los
beneficios de la semaglutida 2.4 mg demostrados en ensayos clínicos, pueden
aterrizarse en nuestra práctica clínica diaria. Esto refuerza nuestra confianza
de ofrecer a más personas que viven con obesidad una opción de tratamiento
efectiva y segura, expresó”, Dr. Mauricio Vera, Endocrinólogo, adscrito al
Centro Médico ABC.
Por su parte, el Dr. Diego Araiza Garaygordobil, cardiólogo
e investigador, Instituto Nacional de Cardiología consideró que estos
resultados no solo benefician a pacientes, sino que podrían tener un impacto
enorme en la salud pública, disminuyendo la carga de hospitalizaciones y
muertes prematuras.
Los análisis en vida real, como SCORE, complementan los
ensayos clínicos controlados al ofrecer a los profesionales de la salud
información adicional sobre cómo funcionan las terapias en la práctica clínica
cotidiana, mientras colaboran con los pacientes en decisiones de tratamiento
individualizadas.
"Nuestra misión es generar un cambio en cómo se ve y
trata la obesidad, y la evidencia del mundo real de SCORE proporciona
información útil que, en última instancia, puede ayudar a mejorar la atención
de los pacientes con obesidad que están en riesgo de eventos
cardiovasculares", destacó Mike Vivas, director Médico Senior de Novo
Nordisk México.
En México, las enfermedades cardiovasculares constituyen un
problema de salud pública, pues los padecimientos del corazón representan la
primera causa de muerte al año, con cerca de 70,000 defunciones por este
motivo, y 26,000 por enfermedades cerebro vasculares[1],
lo que resalta aún más la importancia de estos estudios que respalden la
efectividad de los tratamientos disponibles.
Semaglutida 2,4 mg está aprobado en México únicamente para
el tratamiento de la obesidad o sobrepeso en adultos en presencia de al menos
una comorbilidad relacionada con el peso (prediabetes, diabetes mellitus tipo
2, hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad
cardiovascular, entre otras) y para el control del peso en adolescentes de 12
años en adelante con obesidad y peso corporal superior a 60kg, como
complemento a una dieta baja en calorías y a un aumento de la actividad física
para el control de peso, incluida la pérdida y el mantenimiento del peso. [2]
***
Acerca de Novo Nordisk
Novo Nordisk es una empresa global líder en el cuidado de la salud, fundada en 1923 y con sede en Dinamarca. Nuestro propósito es impulsar el cambio para vencer enfermedades crónicas graves, inspirados por nuestra historia centenaria en diabetes. Hacemos esto mediante el desarrollo de descubrimientos científicos pioneros, ampliando el acceso a nuestros medicamentos y trabajando para prevenir e incluso curar enfermedades. Novo Nordisk emplea a más de 64,000 personas en 80 países y vende sus productos en alrededor de 170 naciones. Para más información, visita www.novonordisk.com.mx y sigue nuestros perfiles oficiales en las redes sociales Instagram, X (Twitter), Facebook, LinkedIn y YouTube.
[1]
Instituto Nacional de Salud Pública https://www.insp.mx/insp/cuidando-tu-salud/prevencion-y-tratamiento-de-enfermedades-cardiovasculares.html
[2], 2,
3, 4,5,6Zhao Z, Song J, Faurby M, et al. Lower Risk of MACE and
All-Cause Death in Patients Initiated on Semaglutide 2.4 mg in Routine Clinical
Care: Results from the SCORE Study (Semaglutide Effects on
Cardiovascular
Outcomes in People with Overweight or Obesity in the Real World). Moderated
poster
presentation
presented at the American College of Cardiology Scientific Session & Expo
2025; 29-31
March
2025; McCormick Place Convention Center, Chicago, US. Presentation
947-13.
Estudio: Seguridad en pagos digitales, IA puede reducir en un 35% los fraudes
El 70% de los consumidores en LATAM utilizan plataformas de pago digital y, México, lidera la adopción con un aumento del 30% en el uso de pagos electrónicos
Según el estudio “Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación”, realizado por Kushki y PCMI, el fraude de identidad ha crecido más de un 40% en LATAM en los últimos 2 años
En México, la implementación de soluciones basadas en IA en el sector bancario ha demostrado ser clave para reducir en un 35% los fraudes relacionados con pagos digitales
Ciudad de México a 04 de abril, 2025.- El crecimiento acelerado de los pagos digitales en México ha sido una de las tendencias más destacadas en la última década. Según el informe de la Asociación Latinoamericana de Internet, el 70% de los consumidores en LATAM utilizan plataformas de pago digital y, México, lidera la adopción con un aumento del 30% en el uso de pagos electrónicos en el último año.
Sin embargo, este avance plantea también grandes desafíos en términos de seguridad, ya que los ciberdelitos relacionados con pagos digitales han crecido significativamente. Según el estudio “Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación”, realizado por Kushki y PCMI (Payments and Commerce Market Intelligence), el fraude de identidad ha crecido más de un 40% en LATAM en los últimos 2 años.
“El desafío no solo está en adaptarse al auge de los pagos digitales, sino también en garantizar que las transacciones sean seguras. La inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta esencial para abordar estos problemas de seguridad en las empresas, ya que permite identificar patrones de fraude en tiempo real y prevenir transacciones no autorizadas, lo que resulta muy útil para evitar grandes pérdidas financieras”, comentó Fernando López, Country Manager de Kushki en México
El uso de la IA está transformando la seguridad en los pagos digitales al ofrecer soluciones más sofisticadas para detectar fraudes y mejorar la autenticación de las transacciones. Herramientas basadas en esta tecnología, como el análisis predictivo y el aprendizaje automático, permiten identificar comportamientos sospechosos y bloquear posibles fraudes antes de que ocurran.
Según un estudio de MarketsandMarkets, se estima que la IA aplicada a la ciberseguridad en el sector financiero tendrá un valor de mercado de $23.5 mil MDP a nivel mundial en 2026, con un crecimiento anual del 24%. En México, la implementación de soluciones basadas en IA en el sector bancario ha demostrado ser clave para reducir en un 35% los fraudes relacionados con pagos digitales.
De acuerdo al reporte de Kushki, a pesar de estas oportunidades, la adopción de IA en la seguridad de pagos digitales enfrenta retos significativos en la región. La falta de infraestructura tecnológica adecuada y la poca educación sobre ciberseguridad, son barreras que aún dificultan una implementación efectiva en muchas empresas mexicanas.
“El fraude con tarjeta presente sigue existiendo, pero ya no es un problema porque el rendimiento de la inversión es bajo, demasiado esfuerzo para una recompensa baja. El sector está centrando sus esfuerzos en el fraude con tarjeta no presente. El fraude con tarjeta presente se sitúa aproximadamente en el 0,05%, mientras que el fraude con tarjeta no presente puede oscilar entre el 0,5% y el 0,7% en mercados de riesgo”, mencionó Nicolás Trillos, Vicepresidente de operaciones de riesgo en Kushki.
Según datos de la Policía Cibernética de México, los fraudes digitales en el país aumentaron un 40% en 2024, afectando tanto a consumidores como a empresas. Por esto, resulta tan importante que las empresas adopten tecnología de punta para prevenir fraudes. “La Inteligencia Artificial representa una oportunidad crucial para mejorar la seguridad de los pagos digitales y proteger a las empresas de los riesgos cibernéticos. Sin embargo, estos esfuerzos deben ir acompañados de la capacitación y la infraestructura necesaria para asegurar que las herramientas de IA sean accesibles y efectivas”, finalizó López.
Equipos que transforman, por Marcos Martínez Gavica, presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV I Revista ACCIONES
Te compartimos este artículo de nuestro presidente del Consejo, Marcos Martínez Gavica, para la revista ACCIONES
“Estoy convencido de que contar con profesionales con gran experiencia en sus áreas de especialidad, agrega valor a cada uno de los negocios. Actualmente, el 50% de los miembros independientes del Consejo de Administración del Grupo BMV son mujeres, a quienes expreso mi reconocimiento y agradecimiento.”
Consulta el artículo completo en: https://revistaacciones.com.mx/ I https://revistaacciones.com.mx/articulo/equipos-que-transforman/
NUEVOS TRENES DE PASAJEROS CUMPLIRÁN CON MEDIDAS DE IMPACTO AMBIENTAL: ANDRÉS LAJOUS
- Un equipo interdisciplinario avanza para cumplir con dichos requerimientos ambientales
- Las rutas México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, en etapas finales para iniciar su construcción
Los trenes de pasajeros México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, que se construirán este año, cumplirán con las disposiciones que fije la autoridad sobre las medidas de impacto ambiental, asegura Andrés Lajous Loaeza, Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).
Explicó que el Tren México-Querétaro, que comenzará obras este mes, está en proceso de evaluación y consulta de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ante la SEMARNAT.
En tanto que las obras para las rutas de Querétaro a Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, previstas para arrancar en julio, están en la etapa de trabajos ambientales y la MIA regional; en mayo iniciarán las licitaciones.
La ARTF, órgano desconcentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, reportó avances en las rutas que integrarán la primera fase de un proyecto de más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros, que prevé esta administración.
Lajous Loaeza detalla que este año inicia la primera fase de los proyectos de trenes de pasajeros con cuatro tramos: Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.
En estas acciones participa un equipo interdisciplinario conformado por la SICT, DEFENSA, SEDATU, SEMARNAT, BIENESTAR, CONAGUA, CONANP, INAH e INPI, así como gobiernos estatales y municipales.
El trabajo de varios meses ha permitido contar con estudios técnicos, la proyección de obras inducidas, salvamentos y cuerpos de agua.
Asimismo, se han hecho consultas y asambleas para el diagnóstico del derecho de vía, así como la contratación de estudios urbanos y de demanda, en conjunto con gobiernos locales, estatales y las empresas concesionarias.
Cabe señalar que no se compartirá la vía con los concesionarios, sino que se usará el derecho de vía de carga ya existente.
Honda R&D realizará pruebas con Sierra Space y Tec-Masters en la Estación Espacial Internacional
- Honda pretende crear un sistema de celdas de combustible regenerativas para sustentar la vida en el espacio y en la Tierra.
- Probará su sistema de electrólisis del agua en la Estación Espacial Internacional
Torrance, California. 4 de abril de 2025 — Honda R&D Co., Ltd. anunció sus planes de probar su Sistema de Electrólisis de Agua de Alta Presión Diferencial en la Estación Espacial Internacional (EEI), en colaboración con las empresas líderes en tecnología espacial Sierra Space y Tec-Masters. El proyecto forma parte de la visión de Honda de un sistema de celdas de combustible regenerativas, que podrían proporcionar un almacenamiento de energía avanzado capaz de sustentar la vida humana en la superficie lunar.
Sistema regenerativo de celdas de combustible para el espacio exterior
Honda está aprovechando décadas de experiencia en tecnología de celdas de combustible de hidrógeno para desarrollar un sistema de energía renovable circulante, que producirá continuamente oxígeno, hidrógeno y electricidad. Honda prevé que forme parte de la infraestructura para que la humanidad pueda habitar de forma sostenida en la Luna, utilizando los recursos disponibles de luz solar y agua.
Al mejorar el rendimiento del Sistema de Energía Renovable Circulante, se pueden introducir mejoras en las celdas de combustible regenerativas de larga duración, que pueden utilizarse como fuente de energía escalable, limpia y renovable tanto para el espacio como para la Tierra.
Durante el día lunar, el sistema utilizará la electricidad generada por el sol para alimentar el proceso. El Sistema de Electrólisis de Agua de Alta Presión Diferencial de Honda producirá hidrógeno y oxígeno a partir de agua. Durante la noche lunar, cuando la Luna no recibe luz solar, parte del oxígeno se utilizará para que los astronautas puedan respirar. El sistema de célula de combustible utilizará el oxígeno restante, junto con el hidrógeno producido durante el día lunar, para generar electricidad.
Después de que las celdas de combustible generen electricidad, el único subproducto es el agua, que se recicla de nuevo en el sistema de electrólisis para crear un ciclo energético de circuito cerrado. Este proceso es similar al funcionamiento de un sistema solar doméstico en la Tierra, donde se aprovecha la electricidad solar diurna y el exceso de energía se almacena en baterías domésticas para suministrar energía durante la noche.
Pruebas en la Estación Espacial Internacional
Honda desarrolló un avanzado sistema de electrólisis de agua diseñado para apoyar las operaciones a largo plazo en la Luna, priorizando la eficiencia y la fiabilidad. El diseño ligero y compacto del sistema responde a la necesidad crítica de reducir los costes de transporte en el desarrollo lunar.
Además, al no utilizar compresión mecánica, se reducen las necesidades de mantenimiento, mejorando la fiabilidad para misiones prolongadas. Al permitir el almacenamiento de gas a alta presión en contenedores más pequeños, el sistema también reduce la necesidad de transportar y gestionar un gran número de tanques.
Probará la parte central de su Sistema de Electrólisis de Agua de Alta Presión Diferencial para verificar la eficiencia y fiabilidad del sistema en el entorno de microgravedad de la ISS. Para las pruebas en la ISS, colabora con Sierra Space, una empresa espacial comercial líder en innovación y comercialización del espacio, y Tec-Masters, proveedor líder de soluciones científicas y tecnológicas innovadoras. Sierra Space será el principal integrador de misiones espaciales y trabajará con la NASA para transportar materiales en el avión espacial Dream Chaser, el único avión espacial comercial del mundo. Tec-Masters será el experto en tecnología de la ISS.
Vea un video sobre el Sistema de Celdas de Combustible Regenerativas de Honda en https://honda.us/SpaceDevelopment.
# # #
Acerca de Honda de México
Honda comenzó operaciones en México en 1985. Hoy, cuenta con más de 6,600 asociados en territorio nacional, comprometidos con el desarrollo, producción, ventas y servicio de los automóviles Honda y Acura, así como de las Motocicletas y Productos de Fuerza. Cuenta con dos plantas de producción, la primera de ellas ubicada en El Salto, Jalisco, enfocada en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Actualmente, se producen 10 modelos de motocicletas: CB190R, CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Honda Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. La segunda planta de producción se ubica en Celaya, Guanajuato, donde se concentra la producción de automóviles (Acura ADX y Honda HR-V) y transmisiones CVT, ambos para mercado local y exportación. Honda de México cuenta con una extensa red de distribuidores, con 115 para automóviles Honda, 10 para automóviles Acura, 194 para motocicletas y más de 115 para productos de fuerza. Honda de México asegura calidad y satisfacción al cliente, consolidándose como una marca confiable y respetada en el mercado mexicano. Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/