martes, 1 de abril de 2025

ES ELECTO EMILIO ROMANO MUSSALI, PRESIDENTE DE LA ABM PARA EL PERIODO 2025 – 2027



·         El nuevo Presidente y su Comité de Dirección tomarán posesión de su encargo en el marco de la 88 Convención Bancaria, que se realizará los próximos 8 y 9 de mayo.

 

 

La Asociación de Bancos de México (ABM) informa que Emilio Romano Mussali, director Ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Bank of America México, fue elegido como Presidente para el periodo 2025 -2027.

 

El resultado de las votaciones para integrar el nuevo Comité de Dirección fue notificado por el presidente Julio Carranza Bolívar a los 51 bancos asociados. El proceso se realizó mediante voto libre y secreto, ante notario público. 

 

A continuación, la conformación de las Vicepresidencias de los 3 Grupos.

 

Grupo A

1.    Tomás Ehrenberg Aldford, Ve por Más

2.    Mauricio Naranjo González, Monex.

 

 Grupo B

1.         Eduardo Osuna Osuna, BBVA

2.         Jorge Arce Gama, HSBC

3.         Manuel Romo Villafuerte, Banamex

 

 Grupo C

1.         Felipe García Moreno Rodríguez, JP Morgan

2.         Jorge del Castillo Ponce de León, MUFG.

 

Emilio Romano Mussali es director Ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Bank of America México desde 2014. Cuenta con una licenciatura en Derecho por la Escuela Libre de Derecho. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública; en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, fue Director General de Política Tributaria y Procurador Fiscal de la Federación. Fue CEO de Mexicana de Aviación hasta 2007.

 

Anteriormente, fue miembro del Consejo de Administración de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y formó parte del Consejo de Administración de TAM Linhas Aereas (NYSE:TAM). Hasta 2013, Emilio Romano fue presidente de Telemundo, filial de Comcast/NBCU.

 

Carranza Bolívar reconoció a todos los que participaron como candidatos, felicitó a los nuevos integrantes del Comité de Dirección y les deseó el mayor de los éxitos en su labor en el periodo 2025 – 2027.

ANUNCIA SICT LA CONSTRUCCIÓN DEL ACCESO AL PUERTO DE VERACRUZ Y LIBRAMIENTO EN COLIMA


 

  • Ambos estados tienen relevancia económica para el país y las regiones por su actividad turística y portuaria

 

  • El acceso al Puerto de Veracruz formará parte de la carretera federal Mex-140 Xalapa-Veracruz; el libramiento “Arco Norte” se instalará en la ciudad de Colima

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo la construcción de un distribuidor vial de acceso al Puerto de Veracruz, y el libramiento “Arco Norte”, en Colima, ambos estados de relevancia económica para el país y las regiones por su actividad turística y portuaria. 

 

La licitación pública internacional (Veracruz) y nacional (Colima) se dieron a conocer este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y, en ambos casos, la presentación y apertura de proposiciones se efectuarán el 14 de abril del presente año.

 

El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, anunció recientemente ambas obras como parte del programa de puentes y viaductos que desarrollará la dependencia federal.

 

Respecto al acceso al Puerto de Veracruz, de .87 km, las obras se realizarán en dos años aproximadamente, mientras que el Libramiento “Arco Norte” en Colima, de .52 km, está previsto a culminar en un año.

 

De acuerdo con la Dirección General de Carreteras de la SICT, el distribuidor vial de acceso al Puerto de Veracruz formará parte de la carretera federal Mex-140 Xalapa-Veracruz, tramo Santa Rita-Tamisa, subtramo km 93+350 al km 95+320 del estado de Veracruz.

 

Su construcción se efectuará en el km 94+360 e incluye calles laterales mediante la edificación de terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, así como obras complementarias, señalamiento vertical, horizontal e institucional.

 

En tanto que la construcción del paso superior vehicular o libramiento “Arco Norte” se ubicará dentro de los km 2+950 al km 4+100 del Arco Norte, de la capital del estado de Colima.

 

Incluirá trabajos de terracerías, muros mecánicamente estabilizados, obras de drenaje, estructuras de concreto hidráulico reforzadas y presforzadas, pavimentación, señalamiento horizontal y vertical, así como la reubicación de obras inducidas y reconstrucción de calles laterales.

Hacienda entrega al H. Congreso de la Unión los Pre-Criterios 2026


  • En 2025 y 2026, México implementará una convergencia fiscal prudente hacia
    déficits menores para mantener la deuda pública en niveles sostenibles y
    fortalecer la confianza en la política fiscal, en un entorno económico complejo
    y con incertidumbre que representan desafíos para las finanzas públicas.
  • Se prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo
    interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos,
    tanto públicas como privadas.
  • Los programas sociales seguirán siendo un pilar para proteger a la población
    más vulnerable frente a choques económicos. Su carácter progresivo y
    contracíclico contribuye a reducir brechas sociales, amortiguar impactos
    económicos y fortalecer la cohesión social del país.
  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público actualiza su estimación de
    crecimiento para 2025 a un rango de 1.5 a 2.3 por ciento. Para 2026, se anticipa
    un escenario de menor incertidumbre externa, lo que permitirá un crecimiento
    económico más sólido, con una expansión proyectada entre 1.5 y 2.5 por ciento.
  • México cuenta con amortiguadores fiscales que respaldan su estabilidad
    macroeconómica, entre ellos fondos de estabilización, líneas de crédito con
    organismos internacionales y coberturas financieras frente a riesgos externos.
    Resumen ejecutivo
    En 2025 y 2026, la economía mexicana mantendrá una trayectoria de crecimiento
    positivo, impulsada por una demanda interna sólida. El consumo de los hogares y la
    inversión pública y privada seguirán siendo los principales motores del PIB.
    A pesar de un entorno externo incierto por las tensiones comerciales globales y los
    conflictos geopolíticos, México cuenta con una economía más diversificada y un
    mercado interno robusto, lo que mejora su capacidad de respuesta ante choques
    internacionales.
    El consumo privado se fortalecerá por la creación de empleos, el crecimiento de los
    salarios y un mayor acceso al crédito. Los programas sociales seguirán elevando el
    ingreso de los hogares y reforzando su poder adquisitivo.
    La inversión avanzará con fuerza gracias a proyectos de infraestructura logística y
    energética que mejoran la competitividad, favorecen el Nearshoring y refuerzan la
    integración de México en las cadenas globales de valor.
    Los Polos de Desarrollo para el Bienestar serán un catalizador clave del crecimiento,
    con la construcción de 100 parques industriales en 10 sectores estratégicos que
    atraerán inversión, generarán empleos bien remunerados y promoverán
    encadenamientos productivos nacionales.
    En este contexto, se estima que la economía crecerá entre 1.5 y 2.3 por ciento en 2025,
    y entre 1.5 y 2.5 por ciento en 2026. La menor incertidumbre global y un entorno
    interno estable darán soporte a esta expansión.
    La revisión a la baja para el crecimiento de 2025 responde a un menor dinamismo en
    la inversión residencial y a la persistencia de choques de oferta desde finales del año
    pasado. También incide la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política
    comercial de Estados Unidos.
    La política fiscal seguirá una ruta de normalización prudente y responsable en 2025 y
    2026, con el objetivo de mantener una deuda sostenible y fortalecer la confianza en la
    estabilidad macroeconómica del país.
    Para 2025, se prevé que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se
    ubiquen en un nivel entre 3.9 y 4 por ciento del PIB. La deuda pública se mantendrá en
    niveles estables, en torno a 52.3 por ciento del PIB.
    En 2026, los RFSP se estiman entre 3.2 y 3.5 por ciento del PIB, lo que permitirá
    continuar con una trayectoria de deuda descendente frente a economías comparables.
    La estrategia de ingresos se apoyará en una mayor eficiencia recaudatoria y el uso de
    tecnologías digitales. El gasto público, por su parte, se centrará en programas sociales
    e inversión en infraestructura y transición energética.
    El financiamiento del sector público priorizará el endeudamiento en moneda local, a
    tasa fija y largo plazo, lo que reduce la exposición a la volatilidad financiera
    internacional.
    Para 2026, se anticipa una menor presión sobre el costo financiero de la deuda, gracias
    a un entorno global de tasas más bajas y a un menor nivel de endeudamiento en
    México.
    Frente a los riesgos externos, México cuenta con una sólida red de protección
    macro- financiera: fondos de estabilización, líneas de crédito con organismos
    internacionales y coberturas financieras que respaldan la estabilidad fiscal.
    Por último, el sistema financiero del país mantiene niveles de capitalización y liquidez
    por encima de los estándares internacionales, lo que refuerza su capacidad de
    resistencia ante episodios de volatilidad global.

 

Se confirma contracción: Indicador IMEF Resultados de marzo 2025



Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. De hecho, ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto al mes de febrero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción. Este resultado se suma a la señal mostrada por los Indicadores en los últimos dos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico. Así, agregando los resultados de los primeros tres meses del año, podemos concluir que los Indicadores IMEF Manufacturero y no Manufacturero confirman que la economía enfrenta una contracción económica en el primer trimestre de 2025.

 

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.1 punto respecto al mes de marzo, y se situó por doceavo mes consecutivo en zona de contracción (47.2<50). Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 47.1 y 49.5 respectivamente. En conjunto, la señal es contundente, las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece, y se prolonga en estos primeros meses del año.

 

El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó (-) 1.0 punto, ubicándose en 48.6 unidades. La serie tendencia-ciclo bajó (-) 0.2 puntos, cerrando en 49.0, mientras que la ajustada por tamaño de empresa se contrajo (-) 1.0 punto, con 46.7 unidades. Las tres mediciones fluctúan por debajo del umbral de 50.0 unidades, por lo que la lectura es de una ausencia de expansión en el sector servicios y de comercio. De esta menara, podemos adelantar que los indicadores de servicios y comercio están mandando una señal de contracción en estos primeros tres meses del año, sugiriendo que la expansión de estos sectores observada a lo largo de los últimos cuatro años está por pausar.

Indicador IMEF Manufacturero El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.1 punto respecto al mes de febrero, y se situó por doceavo mes consecutivo en zona de contracción (47.2<50). Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 47.1 y 49.5 respectivamente. En conjunto, la señal es contundente, las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece, y se prolonga en estos primeros meses del año. En su interior, el componente de Nuevos pedidos aumentó 1.3 puntos, pero cerrando en 45.3 unidades, zona de contracción. Igualmente, el componente de Inventarios se incrementó en 3.5 puntos, alcanzando un nivel de 50.6 unidades. Los componentes de Producción, Empleo, y Entrega de Productos disminuyeron respecto al mes de febrero, con niveles de 44.26 46.4, y 50.2 respectivamente. Sin duda, tanto el cambio mensual del indicador como el nivel de todos los componentes confirman la contracción del sector manufacturero en el mes, y la persistencia de su estancamiento.    

El Indicador IMEF No Manufacturero El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó (-) 1.0 puntos, ubicándose en 48.6 unidades. La serie tendencia-ciclo bajó (-) 0.2 puntos, cerrando en 49.0, mientras que la ajustada por tamaño de empresa se contrajo (-) 1.0 puntos, con 46.7 unidades. Las tres mediciones fluctúan por debajo del umbral de 50.0 unidades, por lo que la lectura es de una ausencia de expansión en el sector servicios y de comercio. De esta menara, podemos adelantar que los indicadores de servicios y comercio están mandando una señal de contracción en estos primeros tres meses del año, sugiriendo que la expansión de estos sectores observada a lo largo de los últimos cuatro años está por pausar. Todos los componentes detrás del Indicador no Manufacturero disminuyeron respecto al mes de febrero. El componente de Nuevos Pedidos y el de Producción registraron caídas de (-)1.8 y (-) 1.0 puntos respectivamente – ambos cerrando por cuarto mes consecutivo en zona de contracción. Empleo disminuyó (-) 1.3 puntos, acumulando nueve meses consecutivos sin registrar un nivel de expansión; en esta ocasión cerró con un nivel de 47.2 unidades. Finalmente, el componente de Entrega de Productos se mantuvo en (-) 0.0 puntos, con un nivel de 51.8.

Análisis de la Coyuntura La economía extiende debilidad generalizada al primer cuarto de 2025 La economía mexicana comenzó a mostrar signos de contracción económica generalizada a partir del cuarto trimestre del año pasado, con una caída trimestral de 0.9% en el producto interno bruto. La desfavorable tendencia se extendió al presente año, con un avance mensual marginal de la economía en enero de 0.2%, resultado de una caída de 0.4% en la industria y un estancamiento del sector servicios. El nowcast del INEGI para febrero no sugiere una mejoría que permita pensar en una trayectoria más alentadora: se estima un avance mensual de entre 0.08% y 0.3%. En el caso de las variables relacionadas con el consumo, tras una contracción del consumo privado de 1.4% en el cuarto trimestre de 2024, las ventas al menudeo en enero mostraron una marginal mejoría de 0.6% mensual. En cuanto a la inversión bruta, las cifras de construcción e importaciones de bienes de capital podrían sugerir un ligero repunte a principios de año. En correspondencia con la debilidad evidente del consumo y la inversión interna, las importaciones han venido mostrando caídas mensuales de entre 0.3% y 2.5% de diciembre de 2024 a febrero de 2025. En tanto, las exportaciones han evidenciado estancamiento, liderado por el sector manufacturero. En general, las perspectivas para la primera mitad del año no son alentadoras. Hacia adelante, el indicador adelantado para el primer mes del año sugiere una mayor debilidad en los meses siguientes. Por su parte, tanto los índices de confianza del consumidor como del productor en febrero muestran una tendencia de deterioro. En el caso de la inflación, las cifras a febrero reportan tasas anuales de 3.8% y 3.7% para la general y subyacente, respectivamente. Destaca alentadoramente la trayectoria de descenso más pronunciada en la persistente inflación de servicios, que la ha llevado a niveles de 4.6%, su menor nivel desde febrero de 2022. No obstante, la presión al alza asociada al repunte observado en los costos de producción desde el año pasado, su traspaso a precios al consumidor no ha sido evidente. Al momento de escribir estas líneas, nos encontramos a la espera del anuncio de las autoridades estadounidenses respecto a una posible nueva ronda de tarifas a varios países y sectores. Lo anterior se sumaría a lo ya impuesto hasta ahora. En general, se considera que el efecto de dichas medidas proteccionistas y sus correspondientes respuestas en los países afectados será diferenciado y dependerá del grado de apertura comercial y diversificación, especialmente en lo que respecta a la intensidad del comercio con EUA y la existencia de un amplio superávit comercial con dicho país. En aquellos con alta exposición, los riesgos sobre el escenario económico serían a la baja en crecimiento económico y al alza en inflación.

México | Remesas caen 0.8% en febrero, pero continúan en la senda de crecimiento para 2025

Economía y Desarrollo Incluyente

Juan José Li Ng
01 de abril de 2025

      Pese al inicio flojo de las remesas en los primeros dos meses del año, los resultados reportados están por encima de la senda proyectada por BBVA para cerrar con crecimiento en 2025, aunque todavía faltan muchos eventos que pueden ocurrir a lo largo del año.

      En febrero de 2025 se reportaron solo 8,000 aprehensiones en la frontera suroeste de EE. UU. por parte de la Patrulla Fronteriza, 94% menos que en febrero de 2024, posiblemente el menor nivel de aprehensiones que se tiene registro desde el año 2000.

      En febrero de 2025, el ICE detuvo a 17,375 migrantes del interior de EE. UU., más del doble de lo contabilizado en el mismo mes de 2024, siendo su mayor nivel de por lo menos los últimos 5 años.

      La política migratoria del presidente Trump está teniendo éxito, por el momento, al frenar la llegada de nuevos migrantes a través de las fronteras. Pese a los esfuerzos del ICE, las detenciones de migrantes al interior de EE. UU. siguen siendo bajas, si se considera que hay más de 11 millones de migrantes no documentados.

En febrero de 2025 llegaron a México 4,459 millones de dólares por remesas familiares, lo que representa un descenso de -0.8% al compararlo con la cifra obtenida en el mismo mes del año anterior. Las remesas acumulan una racha de 16 meses consecutivos con incertidumbre desde noviembre de 2023, en donde se tienen registrados 7 meses con contracciones, intercalados con meses con bajo nivel de crecimiento y otros meses con aumentos mayores a 8% a tasa anual.

Debido a la apreciación del dólar estadounidense en los últimos 12 meses, el incremento de las remesas a México en términos reales, descontando el factor inflacionario y convertido a pesos, fue de 3.8% durante el pasado mes de febrero a tasa anual, lo que indica un mayor poder adquisitivo de bienes y servicios en los hogares receptores de estos recursos.


Tan pronto como el presidente Trump tomó posesión en la Casa Blanca, decretó múltiples órdenes ejecutivas e instruyó a diversas secretarías y agencias federales para frenar tajantemente la llegada de migrantes a Estados Unidos. Son tres las principales acciones implementadas a la fecha respecto del control del flujo migratorio:

1)     Suspendió, y mantiene suspendido, la recepción de solicitantes de asilo y la llegada de refugiados a Estados Unidos, y terminó el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) que beneficia a cientos de miles de migrantes, principalmente venezolanos;

2)     Envió personal militar para vigilar la frontera sur con México para auxiliar las labores de la Patrulla Fronteriza, actualmente hay casi 10,000 tropas; e

3)     Instruyó al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para aumentar la detención y deportación de migrantes no documentados al interior del país.

En febrero de 2025 se registraron solo 8,000 aprehensiones por parte de la Patrulla Fronteriza, 94% menos que en febrero de 2024

Las aprehensiones en la frontera terrestre suroeste de Estados Unidos que realiza la Patrulla Fronteriza se encuentran en sus niveles mínimos desde el inicio de la pasada pandemia por COVID-19. En febrero de 2025 se contabilizaron cerca de 8,000 aprehensiones, lo que representa una reducción de 94% en comparación a las 141,000 observadas en febrero de 2024. Las 8,000 aprehensiones registradas en febrero de 2025 son una cifra muy pequeña si se compara con diciembre de 2023, cuando se reportaron 250,000 aprehensiones; es decir, cerca de 30 veces más.

Entre marzo y octubre de 2020 se contabilizaron de mil a 6 mil aprehensiones, pero estas cifras se explican porque gran parte del flujo migratorio fue expulsado inmediatamente de Estados Unidos a través del Título 42, por razones de salud pública, por lo que no terminaron en aprehensiones. Si no se toma en cuenta este episodio atípico debido a la pandemia por COVID-19, podríamos decir que las aprehensiones por parte de la Patrulla Fronteriza se ubican en sus niveles mínimos históricos desde que se tiene registro al menos desde el año 2000.


Aumentan las detenciones y los migrantes detenidos en las instalaciones del ICE

La política migratoria de la actual administración del presidente Trump no solo busca frenar la llegada de nuevos migrantes, sino deportar a los migrantes no documentados que ya se encuentran en Estados Unidos. Las estimaciones más recientes por parte del Pew Research Center (PRC) indican que hay poco más de 11 millones de migrantes no documentados en ese país, de los cuales 4.1 millones son mexicanos.

Para cumplir este objetivo, el presidente Trump ordenó al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) encontrar, detener y deportar a estos 11 millones de migrantes no documentados. En los primeros días de la nueva administración, el ICE hacía alarde de las redadas, publicaba videos y fotos y reportaba el número de detenciones diarias. Sin embargo, esto solo duró cerca de 10 días. Ya pasado el periodo inicial de euforia, el ICE se topó con que era mucho más difícil encontrar a los migrantes no documentados. Además, algunos de los migrantes que había detenido en días anteriores ya estaban en proceso de regularización o era muy difícil deportarlos por su condición jurídica vigente, por lo que tuvo que dejarlos en esquemas de alternativas a la detención.

El mayor esfuerzo realizado por el ICE en estos más de dos meses para encontrar y detener a los migrantes no documentados residentes en Estados Unidos ha llevado a un incremento importante tanto en el número de detenciones realizadas directamente por el ICE como en el volumen de personas en detención en instalaciones de la agencia. En febrero de 2025, el ICE detuvo a 17,375 migrantes, más del doble de lo contabilizado en el mismo mes de 2024, siendo su mayor nivel al menos en los últimos 5 años.

Por otro lado, el incremento en las detenciones y la menor liberación de migrantes a través de alternativas a la detención (reducción de la política de “catch & release”) han llevado a que las instalaciones de detención del ICE se encuentren sobrepobladas. Al cierre del mes de febrero de 2025, había 46,652 personas migrantes detenidas en instalaciones del ICE, este es el mayor nivel observado desde junio de 2020.

Así, con los datos al cierre de febrero de 2025, podemos inferir que la política migratoria del presidente Trump está teniendo actualmente éxito al frenar la llegada de nuevos migrantes a través de las fronteras. Los datos de las nuevas detenciones y del volumen total de detenidos por parte del ICE indica que se están redoblando esfuerzos para remover migrantes no documentados del interior de Estados Unidos, sin embargo, las cifras siguen siendo muy bajas si se considera que hay más de 11 millones de migrantes no documentados en ese país. 

Vacaciones con estilo, la alta Joyería versátil y elegante de Suarez para Semana Santa


Para las vacaciones de Semana Santa, brillar con la elegancia que SUAREZ puede ofrecer, tenemos la joya perfecta para cada ocasión que te permitirá resaltar tu estilo con piezas que no solo capturan la luz, sino también su belleza y delicadeza. 

Las recomendaciones de joyas deben tener en cuenta la naturaleza de la temporada: es un período de descanso, de disfrutar un tiempo en familia o en distintos destinos.  Por lo tanto, las joyas recomendadas deben ser versátiles, cómodas, elegantes pero discretas, y a la vez capaces de añadir un toque especial a cualquier ocasión.

En SUAREZ tenemos la joya perfecta; nuestra selección, elaborada con los materiales más exquisitos y diseñada por los mejores artesanos, te permitirá resaltar tu estilo con piezas únicas.

Suárez representa uno de los máximos exponentes del lujo Made in Spain. La tradición, artesanía y calidad de su materia respaldan un legado que han forjado tres generaciones de la familia durante 80 años. En la actualidad, su máxima continúa siendo crear diseños de joyas icónicos y atemporales para seguir formando parte de los momentos más importantes de la vida de sus clientes.

Carro de Comedias inicia su recorrido con El gran teatro del mundo

 ● Andrés Carreño dirige la obra clásica de Calderón de la Barca, transformándola en una farsa cómica que cuestiona la realidad social. Se trata de la producción 29 de este proyecto itinerante de Teatro UNAM ● El elenco está conformado por David Barrera Bautista, Tamara G. Cano, Rosa Luna, Paulina Márquez, Marlon Perzabal y René Segreste; el diseño de escenografía y vestuario es de Mauricio Ascencio y la composición musical y diseño sonoro de Julio Gándara ● Tendrá funciones gratuitas a partir del 5 de abril, los sábados y domingos a las 11 horas en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario; posteriormente recorrerá escuelas y plazas públicas de otros estados La producción número 29 del Carro de Comedias de la UNAM está lista para emprender su nuevo recorrido con El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca, bajo la dirección de Andrés Carreño. En esta ocasión, Teatro UNAM presenta una adaptación de un clásico en lengua hispana que busca resonar con el público contemporáneo mediante su humor, lenguaje, canciones y una observación crítica de nuestra realidad social. El estreno será el sábado 5 de abril a las 11:00 horas en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario (CCU), en donde se presentará, de manera gratuita, sábados y domingos hasta el 29 de junio y retomará funciones en el segundo semestre del año. “Esta obra plantea, esencialmente, la pregunta sobre qué es la vida: ¿Existe un destino predeterminado o nuestras decisiones moldean nuestra realidad? ¿Es una combinación de ambas? También se cuestiona si hay una fuerza cósmica o divina que nos guía, o si, por el contrario, son las estructuras sociales, políticas y económicas las que determinan nuestras actitudes. Es una reflexión sobre quiénes somos: ¿Son solo nuestras acciones las que nos definen, o también nuestro entorno? ¿O tal vez existe algo más allá que dicta nuestra existencia?”, comenta Andrés Carreño. El director, quien fue seleccionado por el Consejo Asesor de Teatro UNAM, describe este proyecto como un desafío importante. Adaptar un texto clásico como un auto sacramental desde una mirada no religiosa y condensar un texto extenso repleto de poesía en un montaje de setenta minutos para el Carro de Comedias ha sido un proceso complejo. “En esta adaptación planteo un cuestionamiento social: ¿Quién decide quién es pobre y quién es rico? ¿Qué ocurre con la movilidad social en este país y en el mundo? Se nos dice que somos pobres porque queremos, que si nos esforzamos saldremos adelante, pero esta obra muestra que puede que sí, o puede que no. Hay un autor, como una estructura social y política, que nos coloca en ciertos lugares y salir de ahí es complicado. Pero todo esto lo abordo desde una farsa cómica”, explica Carreño. Un proyecto itinerante de acceso gratuito El Carro de Comedias de la UNAM es un proyecto profesional de teatro itinerante que utiliza un remolque que el elenco convierte en escenario. Para El gran teatro del mundo se contó con la colaboración de Mauricio Ascencio en el diseño de escenografía y vestuario; Julio Gándara en la composición musical y diseño sonoro; Allan Flores como asistente de dirección y Dianhe MH como asistente de diseño en escenografía. “Con Mauricio Ascencio he trabajado durante más de 16 años, tenemos un entendimiento sólido. La escenografía es sencilla y contemporánea, adaptada a las necesidades de un espectáculo itinerante. No hay dispositivos escénicos complejos; se utilizan dos juegos de escaleras movibles y un círculo con telones que nos permiten cambiar de lugares. Jugamos con la convención teatral donde un simple telón cambia el espacio, el resto depende del trabajo actoral”, detalla Carreño. En cuanto al vestuario, Andrés Carreño explica que al inicio de la obra, actrices y actores utilizan overoles que simbolizan pertenecer a una misma compañía y reflejan igualdad al participar en este juego de la vida. A medida que la historia avanza, pequeñas modificaciones en su atuendo les permiten construir un personaje específico. Finalmente, regresan a sus overoles, reforzando la idea de que son actores involucrados en un proceso teatral que, a su vez, es una metáfora de la vida. El elenco de El gran teatro del mundo está conformado por David Barrera Bautista, Tamara G. Cano, Rosa Luna, Paulina Márquez, Marlon Perzabal y René Segreste, quienes fueron seleccionados tras una convocatoria en 2024 a la que se postularon 88 jóvenes. De ellos, 26 actrices y actores fueron preseleccionados para participar en un taller audición impartido por Andrés Carreño, quien evaluó actuación, expresión corporal, voz, improvisación, habilidades musicales y trabajo en equipo antes de realizar la selección final. “Rosa y David son del Estado de México, Tamara de Morelos, Paulina de Baja California Sur, Marlon de Puebla y René de la Ciudad de México; todxs estudiaron en escuelas profesionales. Son personas responsables y comprometidas; el trabajo en el Carro de Comedias requiere mucha energía, disciplina y amor al teatro”, afirma el director. Otro de los retos que enfrenta Andrés Carreño al dirigir el Carro de Comedias es que las actrices y actores participantes son recién egresados, por lo que se trata también de un proceso educativo-pedagógico y al mismo tiempo de dirección: “Mis objetivos son que les pueda dotar de herramientas que les ayuden en su vida profesional y que sea un proceso de gozo para todxs. Tienen la posibilidad que pocas personas tenemos actualmente y es dar funciones durante un año”, destaca. Además de las funciones habituales en el Centro Cultural Universitario, el Carro de Comedias se presentará en diversas comunidades, escuelas y plazas públicas a lo largo del país, lo que implica un desafío adicional para el director al preparar al elenco para adaptar la puesta en escena a distintos contextos y públicos. Este proceso requiere de flexibilidad y creatividad, ya que no es lo mismo presentarse en un entorno universitario que en una plaza pública o en comunidades alejadas, donde las dinámicas y necesidades del público pueden variar significativamente. “Hacer teatro en la calle sin recurrir a elementos electrónicos ni iluminación artificial es parte esencial de este proyecto. El Carro de Comedias ofrece la oportunidad de llegar a lugares y personas que no suelen tener acceso al teatro. Por eso, uno de los grandes desafíos es crear un espectáculo que, al menos durante una hora, mantenga a la audiencia atenta, que la divierta, que le resuene con lo que sucede y la haga cuestionarse. Creo que un teatro que no dialoga con la realidad de la sociedad o con las personas es un teatro muerto”, concluye Andrés. El gran teatro del mundo es la producción número 29 del Carro de Comedias, proyecto que, en concordancia con los objetivos de Teatro UNAM, se consolida como una plataforma esencial para la profesionalización de personas egresadas de las escuelas profesionales de teatro, ofreciendo un espacio de práctica escénica que enriquece su formación. Al acercar al público a autores clásicos mediante puestas en escena innovadoras, contribuye a la preservación y difusión del patrimonio cultural, al tiempo que fomenta el pensamiento crítico y la reflexión sobre temas universales que siguen vigentes en la sociedad. También se alinea con la misión de promover estrategias inclusivas que acerquen el teatro a audiencias diversas en comunidades que no tienen acceso frecuente a éste. Del mismo modo, contribuye al fortalecimiento de los vínculos interinstitucionales al llevar el teatro a distintos espacios académicos y culturales de la UNAM. Este mes, realizará presentaciones en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la FES Cuautitlán, así como en el CCH Oriente y el CCH Sur, acercando el arte escénico a comunidades estudiantiles diversas. Además, participará en la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, con tres funciones el 25, 26 y 27 de abril. El gran teatro del mundo se presentará del 5 de abril al 29 de junio con funciones los sábados y domingos a las 11 horas en la Explanada de la Fuente, ubicada en Insurgentes Sur 3000, CCU; y continuará con funciones en el segundo semestre del año. Al ser un proyecto itinerante, los días de función podrían cambiar debido a presentaciones en gira, por lo que se recomienda consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM para obtener información actualizada. La entrada es libre y está recomendada para mayores de 12 años.

Navegando en el Nuevo Orden comercial

 El momento de México: Navegando en el Nuevo Orden comercial  

Por: Mario Veraldo, CEO de MTM Logix, empresa líder en soluciones logísticas.   

Mientras los Estados Unidos (EE.UU.) se preparan para implementar aranceles recíprocos el 2 de abril de 2025, el panorama del comercio mundial necesita prepararse para otra transformación, una que posicione a México no solo como una alternativa, sino como un centro vital en la cadena de suministro reimaginada. En una era definida por el cambio rápido y la incertidumbre geopolítica, México debe capitalizar las corrientes cambiantes con una mezcla de pragmatismo e innovación.  

Un mundo en constante cambio  

Las cadenas de suministro globales han sido fundamentales para la economía, pero las recientes políticas arancelarias de EE.UU. han alterado esta dinámica. Las empresas están diversificando sus fuentes de aprovisionamiento, adoptando estrategias como el modelo “China más uno” o “abastecimiento de múltiples regiones”. México, debido a su posición geopolítica, se destaca como una opción estratégica en este nuevo panorama comercial. 

En lugar de ver los aranceles como un obstáculo, los líderes del sector deben verlos como una señal para ajustar sus estrategias y reducir los riesgos asociados con la dependencia de un solo punto de suministro. Los análisis de datos en tiempo real y la planificación logística avanzada serán esenciales para mitigar los impactos negativos de las políticas comerciales. 

Oportunidades y obstáculos en tierra nacional  

Para las empresas que operan en México, los retos son tan reales como las oportunidades. Navegar por las complejidades del T-MEC exige una inmersión profunda en las nuevas reglas de origen y normas laborales. Los obstáculos regulatorios, junto con las disparidades en infraestructura -corredores modernos como El Bajío contrastan marcadamente con regiones más desatendidas- significan que la planeación estratégica no solo es prudente; sino esencial.  

Sin embargo, los beneficios son convincentes. Con una frontera de 3,000 kilómetros interrumpida por 48 cruces de carretera y cinco de ferrocarril, México ofrece a las empresas estadounidenses un sueño logístico: un acceso rápido que puede reducir los tiempos de tránsito a apenas uno o dos días. Los costes laborales, con una media de 4.50 dólares por hora son competitivos en comparación con otros gigantes manufactureros, y una mano de obra joven y cualificada sigue atrayendo la inversión multinacional. En este contexto, los retos se ven compensados por una sólida red de oportunidades: oportunidades para diversificar las cadenas de suministro, reducir costes y aprovechar un mercado conectado por una red de amplios acuerdos comerciales que abarcan continentes. 

La ventaja mexicana en un contexto global  

La ubicación de México lo convierte en un punto estratégico para acceder a más de mil millones de consumidores y al 60% del PIB mundial. Más allá de su proximidad, su fortaleza manufacturera en sectores como automotriz, aeroespacial y dispositivos médicos ha consolidado redes globales de proveedores. Esto permite a las empresas integrarse rápidamente en un ecosistema productivo, una ventaja clave en un mercado volátil. 

Frente a competidores en Asia, México combina costos laborales competitivos con beneficios logísticos y menor incertidumbre arancelaria. El T-MEC refuerza su atractivo al modernizar regulaciones y facilitar la inversión. En sectores como el automotriz, las normas de origen impulsan un mayor compromiso con el país, asegurando que las ventajas del comercio libre y de impuestos sean reales y sostenibles. 

¿Cómo preparar a tu empresa para el nuevo orden comercial? 

Ante los cambios globales, las empresas están replanteando sus estrategias para fortalecer sus cadenas de suministro. Identificar vulnerabilidades, diversificar proveedores y crear alianzas locales se ha vuelto esencial para adaptarse a un panorama normativo en constante evolución. La tecnología juega un papel clave: la previsión de demanda con inteligencia artificial, el rastreo en tiempo real y el almacenamiento estratégico cerca de la frontera con EEU.UU permiten mayor agilidad y resiliencia ante nuevas políticas arancelarias. 

México, con su infraestructura manufacturera consolidada y su creciente capacidad tecnología, se perfila como un punto clave para la industria global. Sectores como el automotriz, aeroespacial, electrónico y comercio digital pueden aprovechar su ubicación, costos competitivos y eficiencia operativa para mantenerse a la vangurdia en un entorno cada vez más desafiante. 

De cara al futuro  

A medida que se acerque el 2 de abril de 2025 y los aranceles recíprocos se implementen, México se enfrenta a una oportunidad única: convertirse en un líder global en la cadena de suministro. A través de la innovación, la preparación estratégica y la inversión en infraestructura, el país puede convertir los retos comerciales en ventajas sostenibles. 

Con la proximidad a EE.UU., costos competitivos y una infraestructura de clase mundial, México está preparado para jugar un papel clave en el futuro del comercio global. La nueva era del comercio mundial está aquí, y México está listo para liderar. 

 

 

Sobre el autor 

Mario Veraldo es el cofundador y CEO de MTM Logix, una empresa innovadora en soluciones logísticas. Con 30 años de experiencia en comercio internacional y logística global, Mario ha liderado el crecimiento de la compañía, con un enfoque en la optimización de cadenas de suministro, reducción de emisiones de CO2 y la implementación de sistemas automatizados personalizables, que han transformado la industria. 


Un viaje culinario al caribe en la 3ra edición del Festival Gastronómico en Plaza Satélite

 

- El Festival Gastronómico de Plaza Satélite regresa el 5 de abril
con una temática caribeña, ofreciendo degustaciones, demostraciones
culinarias y talleres gastronómicos.


Ciudad de México, 1 de abril de 2025. Plaza Satélite se prepara para recibir nuevamente a los amantes de la buena comida en su tercera edición del Festival Gastronómico, que promete una experiencia única que llevará a los asistentes a un viaje culinario por el caribe.

El sábado 5 de abril, los visitantes se van a sumergir en los sabores del Caribe, para disfrutar de una propuesta gastronómica diseñada para sorprender el paladar. Desde platillos tradicionales de la región hasta innovaciones contemporáneas con toques tropicales, este evento celebra el sabor, la creatividad y la cultura.

Este festival brinda una experiencia única para toda la familia, con degustaciones de una amplia variedad de platillos, demostraciones culinarias y talleres gastronómicos. Además, reconocidos chefs de prestigiosos restaurantes compartirán sus conocimientos mientras preparan algunos de sus platillos más emblemáticos. Más de 15 restaurantes se suman a esta celebración, incluyendo Hunan, Prosecco, Los Canarios, Tori Tori, La No. 20, Gin Gin, Carajillo, Moshi Moshi y más. 

Además de esta gran oferta gastronómica, el festival tendrá una ambientación inspirada en el Caribe, donde la música, la decoración tropical y la atmósfera relajada, harán que cada rincón se convierta en un espacio para disfrutar y compartir.

El Festival Gastronómico no solo es una fiesta para el paladar; es una explosión de cultura y alegría. La música en vivo, los coloridos desfiles y los talleres, harán que cada visitante viva una experiencia inolvidable, donde tendrá la oportunidad de  llevarse a casa algo icónico del festival. 

La entrada al festival es completamente gratuita, y las actividades comenzarán desde la 1:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. No te pierdas estas grandes celebraciones en Plaza Satélite y ven a disfrutar de una tarde llena de sabor y diversión 

Para conocer más puedes ingresar a Plazasatlite.com  
IG: @plazasateliteoficial  | FB: Plaza Satélite 
X: @PSatelite

PARA EL PARTIDO DE FUTBOL DE LOS CUARTOS DE FINAL ENTRE LOS EQUIPOS AMÉRICA Y CRUZ AZUL EN EL ESTADIO CIUDAD DE LOS DEPORTES, OFICIALES DE LA SSC IMPLEMENTARÁN EL DISPOSITIVO "ESTADIO SEGURO"


 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México implementará un dispositivo de prevención, seguridad y vialidad en las inmediaciones del Estadio Ciudad de los Deportes, ubicado en la alcaldía Benito Juárez, como parte del operativo "Estadio Seguro", para el encuentro entre los equipos América y Cruz Azul, correspondiente al partido de ida de los cuartos de final del Torneo de Campeones de la CONCACAF 2025.

 

Para este encuentro deportivo que iniciará a las 19:15 horas, la SSC desplegará a 887 policías, 53 vehículos oficiales, nueve motopatrullas, seis grúas, un autobús, una ambulancia del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), así como un helicóptero de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores, quienes serán los encargados de resguardar a las actividades hasta que concluyan.

 

Asimismo, mil uniformados de la Policía Auxiliar (PA) que estarán apoyados con 16 unidades, brindarán seguridad a los asistentes y al staff dentro del estadio; además se realizarán recorridos en las inmediaciones del inmueble con el fin de evitar la reventa de boletos.

 

Para evitar cualquier tipo de accidente y prevenir el delito, así como para que los asistentes disfruten el encuentro, la SSC realiza las siguientes recomendaciones:

 

* No llevar cinturones, bebidas alcohólicas o enervantes; mochilas voluminosas, así como objetos punzocortantes o armas de fuego.

* Ubicar las salidas o rutas de emergencia, respetar las señalizaciones y al personal de seguridad.

* No subir bardas, marquesinas, barandales o templetes; en caso de que haya condiciones de riesgo o inseguras, retirarse del lugar.

* Si se acude con la familia o amigos, acordar un punto de reunión; en caso de llevar menores de edad, no separarse de ellos en ningún momento.

* Cuidar en todo momento a los menores de edad que acudan al estadio.

 

Además, personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la SSC realizará labores de vialidad para garantizar el libre tránsito de los automovilistas, peatones y el control de estacionamiento en las vías de acceso, así como durante el desfogue de las personas al término del evento.

 

Para más información del evento, alternativas viales o solicitudes de auxilio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana pone a disposición de la ciudadanía las cuentas de redes sociales @SSC_CDMX, @OVIALCDMX y @UCS_GCDMX.

 

Meerkat Mayhem: Phishing-as-a-Service


Morphing Meerkat suplanta más de 100 marcas y roba credenciales

Infoblox Threat Intel ha descubierto una plataforma de Phishing-as-a-Service (PhaaS) altamente sofisticada que representa una amenaza significativa para empresas a nivel mundial.

El actor de amenazas detrás de estas campañas, denominado "Morphing Meerkat", emplea de manera creativa los registros de intercambio de correo (MX) en DNS para generar dinámicamente páginas de inicio de sesión falsas, suplantando más de 100 marcas y robando credenciales de acceso.

Cuando una víctima hace clic en un enlace de phishing, el kit de phishing consulta el registro MX del dominio de correo electrónico de la víctima para identificar a su proveedor de servicio de correo electrónico. Basándose en el registro MX, el kit de phishing genera dinámicamente una página de inicio de sesión falsa que imita la del proveedor de correo real de la víctima.
Esta novedosa técnica basada en DNS permite a los atacantes personalizar el contenido para sus víctimas utilizando configuraciones de correo destinadas a otros fines. Es una versión en DNS de la táctica conocida como "living off the land", en la que los actores maliciosos explotan elementos del entorno existente para ocultarse.

Morphing Meerkat: Un kit de phishing sofisticado que proporciona a los ciberdelincuentes:
• Robo de credenciales: Cuando las víctimas ingresan sus credenciales en la página falsa, Morphing Meerkat las roba y las envía a los ciberdelincuentes.
 Redirección: Para evitar sospechas, el kit de phishing a menudo redirige a la víctima a la página de inicio de sesión real de su proveedor de correo después de varios intentos fallidos.
• Alcance global: El kit puede traducir las páginas falsas a múltiples idiomas, permitiendo ataques a usuarios en todo el mundo.
• Anzuelo personalizado: El uso de registros MX para generar dinámicamente páginas de phishing personalizadas hace que los intentos sean más convincentes.
• Técnicas de evasión: La plataforma emplea diversas técnicas para eludir los sistemas de seguridad tradicionales, como el uso de redirecciones abiertas en servidores de tecnología publicitaria (“adtech”) y código de enmascaramiento para dificultar su análisis.
• Escalabilidad: Como plataforma PhaaS, permite que incluso ciberdelincuentes sin conocimientos técnicos puedan lanzar campañas de phishing a gran escala, aumentando la amenaza.

Impacto del phishing en las empresas
Cuando los ciberdelincuentes obtienen credenciales a través de estafas de phishing como Morphing Meerkat, las consecuencias pueden ser graves, especialmente para las empresas. Con estos datos, los atacantes pueden infiltrarse en redes corporativas, robar información confidencial e incluso lanzar ataques adicionales. Esto puede resultar en pérdidas financieras significativas, daño reputacional y responsabilidades legales. Además, las cuentas comprometidas pueden utilizarse para enviar correos de phishing a otros empleados o clientes, expandiendo el ataque y causando interrupciones generalizadas.

Cómo protegerse contra Morphing Meerkat
La visibilidad y el monitoreo son esenciales para la seguridad empresarial. Morphing Meerkat ejemplifica cómo los ciberdelincuentes explotan puntos ciegos de seguridad mediante técnicas avanzadas como encubrimiento de DNS y redirecciones abiertas.

Las organizaciones pueden protegerse implementando una capa robusta de seguridad DNS, lo que implica reforzar el control DNS de modo que los usuarios no se puedan comunicar con servidores DoH o bloquear el acceso de los usuarios a la infraestructura de tecnología publicitaria y de compartición de archivos que no son críticos para la empresa.
 
Si las compañías pueden reducir el número de servicios no importantes en su red, entonces pueden reducir también su superficie de ataque, dando con ello a los cibercriminales menos opciones para la distribución de amenazas.