viernes, 7 de marzo de 2025

Pagos instantáneos digitales en Latinoamérica, oportunidad para la innovación en México


 

  • En México, el uso de efectivo ha disminuido un 20% en los últimos tres años, impulsado por la creciente adopción de pagos digitales.[1]
  • Más del 65% de los adultos en Latinoamérica utiliza servicios financieros digitales, porcentaje que sigue en constante crecimiento.[2]
  • El volumen de transacciones realizadas a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) en México se ha multiplicado por más de cinco en el lustro más reciente.[3]

 

Ciudad de México.- En años recientes, Latinoamérica ha experimentado una transformación profunda en el ámbito de los pagos digitales, marcada por avances tecnológicos, factores económicos y políticas regulatorias. Este cambio está revolucionando el sector financiero de la región, y México se encuentra en una posición estratégica para liderar el camino hacia una adopción aún mayor de los pagos digitales instantáneos.

 

Países como Brasil han demostrado el impacto positivo de estos pagos con el lanzamiento de Pix, el sistema desarrollado por el Banco Central de Brasil que permite realizar transferencias en tiempo real utilizando solo datos básicos, como números de teléfono. Esto ha eliminado la necesidad de intermediarios bancarios y reducido los costos de transacción de manera significativa. Su éxito ha sido un modelo para otros países como Uruguay, Ecuador, Colombia y El Salvador, que avanzan en la adopción de la bancarización digital.

 

Ante estos referentes, México tiene una oportunidad única para capitalizar la integración de estas tecnologías y posicionarse como líder en innovación e inclusión financiera en la región. Para ello, puede echar mano de soluciones como TechPay, a fin de combinar velocidad y seguridad en cada operación, con el respaldo de pioneros en la región, como Pix.

 

Y es que, de acuerdo con proyecciones de The Paypers, se espera que el mercado de pagos digitales en la república crezca a una tasa anual compuesta del 20% en los próximos cinco años, impulsado por la expansión de la banca digital y el uso de tecnologías emergentes.

 

Esta evolución no solo promueve la eficiencia en el sector financiero, sino que también democratiza el acceso a servicios financieros formales, lo que representa una gran oportunidad para la industria de aumentar la inclusión financiera en el país. Al respecto, Marcial del Pozo, Operations and Business Head de Cobis Topaz, comentó: "La adopción de la tecnología digital en el sector financiero mexicano es clave para impulsar la inclusión financiera y generar beneficios reales. Los resultados en Brasil demuestran que este camino fomenta el crecimiento económico y el bienestar de la población."

 

De hecho, los pagos digitales han ayudado a reducir la economía informal en México en un 5%, al facilitar el seguimiento de transacciones y la generación de registros contables, según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

 

Los sistemas de pagos digitales instantáneos ofrecen una alternativa clave frente a los métodos tradicionales de transferencia de dinero, tanto a nivel nacional como internacional. A medida que más países en la región adopten estas tecnologías, se amplía el acceso a servicios financieros y se promueve una mayor equidad en todo el continente.

 

México se encuentra ante una oportunidad decisiva: adoptar los pagos instantáneos digitales de manera integral y posicionarse como líder regional en esta nueva era financiera. En este contexto, Cobis Topaz, la primera plataforma full banking del mundo, está comprometida a impulsar esta transformación, apoyando a las empresas en su digitalización para construir un futuro financiero más inclusivo y prometedor para toda Latinoamérica.

 

Acerca de Cobis Topaz

Cobis Topaz es una de las mayores empresas de tecnología especializada en soluciones financieras digitales de Latinoamérica, presente en 25 países de las Américas, con más de 290 clientes y más de 550 millones de clientes finales atendidos. https://www.cobistopaz.com

LinkedIn  Facebook  YouTube  Spotify

Dynatrace se une a la Asociación de Seguridad Inteligente de Microsoft


Dynatrace se integra con la tecnología de seguridad de Microsoft para mejorar la seguridad en la nube para los clientes

 

WALTHAM, Massachusetts Dynatrace (NYSE: DT) se ha convertido en miembro de la Asociación de Seguridad Inteligente de Microsoft (MISA, por sus siglas en inglés) para proporcionar a los clientes soluciones de seguridad en la nube mejoradas a través de la innovación continua y la colaboración con Microsoft y otros miembros de MISA.

MISA es un ecosistema de proveedores de software independientes (ISV) y proveedores de servicios de seguridad gestionados (MSSP) que han integrado sus soluciones con la tecnología de seguridad de Microsoft para defender mejor a los clientes mutuos contra las amenazas cibernéticas, que están aumentando rápidamente. Según una investigación reciente de Dynatrace, casi el 72 % de los CISO se han enfrentado a incidentes de seguridad de aplicaciones en los últimos dos años.

Dynatrace fue nominada a MISA por su potente integración con la solución SIEM de Microsoft, Microsoft Sentinel. Dynatrace ofrece una capacidad de observabilidad y seguridad integral, y ofrece información vital que simplifica la complejidad de la nube y permite a las organizaciones combatir de forma proactiva las ciber amenazas en evolución. Al fusionar los hallazgos de Dynatrace con Microsoft Sentinel, las organizaciones obtienen una comprensión más integral de su postura de seguridad. Como resultado, los equipos de SecOps pueden detectar intentos de ataques a aplicaciones de forma más eficaz, optimizar la gestión de incidentes y mitigar problemas de forma proactiva como parte de sus esfuerzos por mantener seguros sus entornos nativos de la nube y resilientes sus operaciones comerciales.

“A medida que las amenazas cibernéticas se vuelven cada vez más sofisticadas y frecuentes, es imperativo que las organizaciones defiendan de forma proactiva sus entornos de TI”, afirmó Jay Snyder, vicepresidente sénior de socios y alianzas globales de Dynatrace. “Con Dynatrace, los equipos obtienen observabilidad y seguridad de extremo a extremo en todas las cargas de trabajo. Pueden identificar automáticamente las vulnerabilidades, medir los riesgos y aprovechar la automatización y el análisis avanzados para mitigar los problemas. Como miembro de MISA, esperamos colaborar con Microsoft y otros miembros para desarrollar las mejores prácticas, compartir conocimientos e impulsar la innovación en seguridad nativa de la nube. Estamos entusiasmados por profundizar nuestra relación con Microsoft, reafirmando nuestro compromiso de ayudar a las organizaciones a innovar de forma segura”.

“La Asociación de Seguridad Inteligente de Microsoft se ha convertido en un ecosistema dinámico compuesto por los proveedores de software de seguridad más fiables y confiables de todo el mundo”, afirmó Maria Thomson, directora de la Asociación de Seguridad Inteligente de Microsoft. “Nuestros miembros, como Dynatrace, comparten el compromiso de Microsoft con la colaboración dentro de la comunidad de ciberseguridad para mejorar la capacidad de nuestros clientes de predecir, detectar y responder a las amenazas de seguridad más rápidamente”.

Fundada en 2018 para reunir a los líderes de Microsoft, ISV y MSSP, MISA se centra en colaborar para combatir las amenazas de seguridad y crear un entorno más seguro para todos. Su misión es proporcionar soluciones de seguridad inteligentes y líderes en la industria que trabajen juntas para ayudar a proteger a las organizaciones a la velocidad y la escala de la IA en un panorama de amenazas cada vez mayor.

Visita el blog de Dynatrace para obtener más información.

Acerca de Dynatrace

Dynatrace (NYSE: DT) existe para que el software del mundo funcione a la perfección. Nuestra plataforma de extremo a extremo combina una amplia y profunda capacidad de observación y una seguridad de aplicaciones en tiempo de ejecución continua con la IA hipermodal de Davis ® para brindar respuestas y automatización inteligente a partir de datos a una escala enorme. Esto permite a los innovadores modernizar y automatizar las operaciones en la nube, entregar software de manera más rápida y segura, y garantizar experiencias digitales impecables. Es por eso que las organizaciones más grandes del mundo confían en la plataforma Dynatrace ® para acelerar la transformación digital.

¿Quieres saber cómo puedes simplificar tu nube y maximizar el impacto de tus equipos digitales? Permítenos mostrártelo. 

Para obtener más información sobre cómo Dynatrace puede ayudar a tu negocio, visita www.dynatrace.com , visita nuestro blog y síguenos en Twitter @dynatrace

 

Alquila tu casa en CDMX sin complicaciones: Guía para cumplir con las nuevas regulaciones de Airbnb



Ciudad de México.- Si tienes una casa en la Ciudad de México y estás pensando en alquilarla a corto plazo a través de plataformas como Airbnb, es importante entender las nuevas regulaciones que afectan este tipo de actividad. Las reformas tienen como objetivo regular el mercado de alquileres a corto plazo, garantizando que no afecte negativamente el acceso a la vivienda y que se cumplan ciertos requisitos fiscales y de seguridad. Clau.com te comparte una guía paso a paso para entender y cumplir con las nuevas regulaciones:

 

¿Qué debes hacer?
Debes registrar tu propiedad en el sistema del Gobierno de la Ciudad de México. Esto te permitirá operar legalmente como anfitrión de alquileres a corto plazo. La información que necesitarás incluir es:

  • Datos del propietario o responsable de la propiedad.
  • Dirección exacta de la propiedad.
  • Número de habitaciones o espacios disponibles para alquiler.
  • Información sobre los servicios que ofreces.

 

¿Por qué es importante?
Este registro es necesario para poder operar legalmente y para permitir a las autoridades supervisar la actividad. Sin este registro, podrías enfrentar sanciones o multas.

 

¿Qué debes saber?
Las nuevas regulaciones podrían establecer un límite en la cantidad de días al año que puedes alquilar tu propiedad a corto plazo. Estos límites varían, pero en general se busca evitar que las viviendas se destinen exclusivamente a alquiler turístico, lo que podría afectar la disponibilidad de viviendas para residentes permanentes.

 

¿Cómo te afecta?
Debes llevar un control de los días que alquilas tu propiedad durante el año. Si superas los límites establecidos, podrías enfrentar multas o ser obligado a dejar de operar como anfitrión de corto plazo.

 

¿Qué medidas de seguridad debes implementar?
Las propiedades que se alquilan a corto plazo deben cumplir con ciertas normas de seguridad para proteger a los huéspedes. Algunas de las medidas comunes incluyen:

  • Instalación de extintores de incendios y señalización adecuada.
  • Tener salidas de emergencia y mecanismos de evacuación claros.
  • Contar con sistemas de protección eléctrica y de gas, si aplican.
  • En algunos casos, también podrían pedirse certificados de habitabilidad.

 

¿Por qué es importante?
Garantizar la seguridad de los huéspedes es una obligación legal. Si no cumples con estos estándares, podrías enfrentar sanciones o incluso la suspensión de la actividad de alquiler.

 

¿Qué impuestos debes pagar?
Las reformas también incluyen la obligación de pagar impuestos sobre los ingresos generados por los alquileres. Los principales impuestos que pueden aplicarse son:

  • IVA (Impuesto al Valor Agregado): Las plataformas como Airbnb podrían estar obligadas a recaudar este impuesto sobre los ingresos obtenidos por los alquileres.
  • ISR (Impuesto Sobre la Renta): Si eres un propietario que alquila de forma regular, es probable que debas declarar tus ingresos por alquiler y pagar este impuesto.

 

¿Cómo te afecta?
Las plataformas como Airbnb pueden ser responsables de recaudar los impuestos por ti, pero es importante que verifiques cómo se maneja este proceso y te asegures de que lo estás cumpliendo adecuadamente. Si gestionas el alquiler directamente, es tu responsabilidad asegurarte de que estás al día con tus obligaciones fiscales.

 

¿Puedo alquilar cualquier tipo de propiedad?
No todas las propiedades pueden alquilarse de la misma manera. Las regulaciones podrían tener restricciones sobre qué tipo de viviendas pueden ser alquiladas a corto plazo. Algunas de estas restricciones incluyen:

  • Prohibición de alquilar propiedades que no sean tu residencia habitual.
  • Restricciones para propiedades en áreas específicas donde la gentrificación es un problema.

 

¿Cómo te afecta?
Si alquilas una propiedad que no es tu vivienda habitual o si está en una zona donde hay restricciones adicionales, podría haber limitaciones para hacerlo a través de plataformas como Airbnb. Asegúrate de verificar si tu propiedad cumple con las condiciones legales para ser alquilada de esta manera.

 

¿Qué pasa si no cumples con las reglas?
El incumplimiento de las regulaciones puede llevarte a enfrentar sanciones severas. Algunas de las posibles consecuencias incluyen:

  • Multas por operar sin registro o superar los límites de días de alquiler.
  • Posibilidad de que se te suspenda la actividad de alquiler a corto plazo.
  • Multas adicionales por no cumplir con las normativas de seguridad.

 

¿Cómo puedes evitar problemas?
Lo mejor es mantenerte informado sobre las leyes y regulaciones locales y asegurarte de que tu propiedad cumpla con todos los requisitos. Considera contratar un contador o un abogado especializado si tienes dudas sobre el cumplimiento de tus obligaciones fiscales.

Si tienes una casa en la Ciudad de México y deseas alquilarla a corto plazo en plataformas como Airbnb, es fundamental que te familiarices con las nuevas regulaciones. Registrar tu propiedad, cumplir con las normas de seguridad, pagar impuestos y respetar los límites de alquiler son pasos esenciales para operar legalmente y evitar sanciones. Mantente informado sobre las leyes locales y busca asesoría profesional si es necesario.

 

Para más información visita Clau.com


 

 

                                                       --ooOOoo–

Acerca de Clau

Proptech mexicana simplifica los procesos largos y complejos del mercado inmobiliario a través de información transparente y tecnología amigable, generando beneficios y vínculos fuertes entre clientes, agentes y propietarios. 

Página web: www.clau.com

IG- FB: abre.clau

X: @abreclau  

HT: #AbreClau

BlindPay usa tecnología de Bitso Business para conectar a empresas tecnológicas internacionales con América Latina

 

  • La plataforma de tecnología financiera facilita los pagos transfronterizos impulsados ​​por monedas estables, lo que permite transferencias globales instantáneas con una única integración de API.
  • En sus primeros tres meses, la compañía ha duplicado el volumen mensual transaccionado, conectando negocios estadounidenses y europeos con América Latina.

Ciudad de México. El envío de dinero a otros países se ha convertido en una tarea cotidiana para los negocios que desean expandirse y que constantemente buscan soluciones que les permitan conectar con otros territorios y enviar fondos de forma sencilla, rápida y a costos rentables.

En 2023, el volumen total de mercado de transacciones transfronterizas en el mundo fue de 190.1 billones de dólares, de los cuales 39.3 billones corresponden al segmento B2B. Para 2030, se espera que el volumen total del mercado alcance los 290.2 billones de dólares y el B2B represente 56.1 billones, de acuerdo con Statista.

La plataforma BlindPay ha encontrado una importante oportunidad para impulsar a las compañías Web3 y a las que están en la Web2 a evolucionar fácilmente gracias a su API que permite las conexiones y soporta pagos transfronterizos al emplear la tecnología de Bitso Business —la unidad B2B de Bitso que proporciona la infraestructura para el futuro de los pagos transfronterizos—.

Esta procesadora de pagos posibilita a los negocios enviar fondos de un territorio a otro y utiliza la infraestructura de Bitso Business para conectarlos con los canales de pago locales de forma simple y sin la necesidad de conocimientos tecnológicos profundos, democratizando así el uso de esta tecnología.

“Desde el nacimiento de BlindPay hemos tenido en mente la misión de conectar financieramente a diversos territorios y ayudar a las empresas a transferir fondos de forma sencilla y sin intermediarios. Bitso Business ha jugado un papel crucial en esta primera etapa, pues es gracias a su tecnología que estamos conectando con los sistemas bancarios de los países para lograr transferencias exitosas y fluidas”, mencionó Bernardo Simonassi, CEO y desarrollador de BlindPay.

"A través de métodos de pago tradicionales, este tipo de operaciones suele implicar dificultades debido a los sistemas bancarios fragmentados e incompatibles en todo el mundo que requieren múltiples intermediarios para facilitar las transacciones, lo que genera un proceso costoso, lento e ineficiente para realizar pagos globales. Además, las empresas a menudo tienen que prefinanciar cuentas en monedas extranjeras, bloqueando su capital y generando costos adicionales e innecesarios. Como una institución de pago regulada, en Bitso Business tenemos el placer de asociarnos con empresas como BlindPay, lo que les permite tener acceso eficiente y seguro a los sistemas de pago locales en toda América Latina", comentó Gabriele Zuliani, Director de Bitso Business.

Aunque BlindPay inició operaciones en julio de este año, para septiembre han logrado duplicar el volumen mensual transaccionado; durante este periodo, han brindado apoyo a compañías virtuales y físicas que requieren enviar y recibir dinero, las cuáles han podido mover sus fondos de Estados Unidos a Brasil, así como a algunas más que están en Europa o Estados Unidos y no cuentan con rieles de pagos que las conecten con Latinoamérica.

Acerca de Bitso Business

Bitso Business es la infraestructura para el futuro de los pagos transfronterizos. Somos un proveedor de infraestructura de pagos que permite a las empresas globales (y a sus clientes) pagar y recibir pagos en moneda local y transferir dinero a través de las fronteras. Al aprovechar la tecnología basada en blockchain, Bitso Business le permite ejecutar transacciones rentables y transparentes, eliminando la necesidad de financiación previa. Nuestra plataforma está construida sobre una única API fácil de integrar con conexiones directas a los sistemas bancarios locales, lo que permite transacciones locales y transfronterizas instantáneas.

Acerca de BlindPay

BlindPay es una plataforma que utiliza stablecoins para simplificar los pagos internacionales, reduciendo los tiempos de transacción hasta en un 80 % y conectando de forma instantánea y segura los principales mercados globales. Con operaciones en países clave de América Latina y en los Estados Unidos, BlindPay se encarga de todos los requisitos de cumplimiento y regulación, permitiendo a las empresas enviar y recibir dinero a nivel global utilizando dinero fiduciario, stablecoins y múltiples blockchains.

El peligro del ruido en la vida cotidiana: una amenaza silenciosa para la salud auditiva

 

  • La OMS advierte que la hipoacusia ocurre cuando el umbral auditivo baja a más de 20 dB.
  • La exposición diaria a sonidos altos que son comunes puede causar daños auditivos irreversibles, tanto a largo como a corto plazo: MED-EL.

 

Ciudad de México.- En la rutina diaria, las personas están rodeadas de ruidos constantes que a menudo pasan por alto: el tráfico, la música, el televisor, los electrodomésticos, entre otros. Aunque algunos de estos sonidos pueden parecer inofensivos, la exposición constante a altas frecuencias llega a ser perjudicial para la salud auditiva. MED-EL, líder en soluciones auditivas, señala la importancia de la detección oportuna, ya que la pérdida de audición es irreversible y puede reducir de manera significativa la calidad de vida. Aunque comúnmente se asocia la pérdida auditiva con la vejez, los casos de sordera en personas jóvenes y adultos menores de 60 años son cada vez más frecuentes.

 

El acceso a tecnologías que amplifican el sonido y la exposición prolongada a altos niveles de ruido pueden dañar la audición, tanto a nivel estructural como nervioso. Con el tiempo, estas frecuencias afectan las células ciliadas del oído interno, responsables de transmitir los sonidos al cerebro. Una vez dañadas, estas células no se regeneran, lo que provoca una hipoacusia irreversible. Además, la constante exposición al ruido también puede contribuir a otros problemas de salud, como el estrés, la fatiga y diversas afectaciones psicológicas.

 

En el hogar, algunos de los sonidos más comunes que pueden causar pérdida de audición son aquellos con un volumen elevado, como la música, el televisor o el despertador. Aunque se consideran frecuencias comunes, estos ruidos pueden exceder los niveles recomendados para no dañar el oído. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la hipoacusia o pérdida auditiva sucede cuando el umbral de audición se reduce a menos de 20 decibeles (dB). Para ponerlo en contexto, un susurro en una conversación suele alcanzar una frecuencia igual o mayor a 20 dB.

 

“Es esencial que las personas comprendan que el daño auditivo no se limita a entornos industriales o laborales. Todos los días estamos expuestos a fuentes de ruido que, aunque parecen inofensivas, ocasionan un daño irreversible en el sistema auditivo a corto o a largo plazo. Una vez identificado el tipo de deterioro en cada paciente, es posible ofrecer soluciones que contribuyan a mejorar o recuperar la audición mediante audífonos o implantes cocleares, según el diagnóstico de cada persona”, señala Dulce María García Jacuinde, Médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

 

MED-EL te menciona algunas actividades cotidianas que contribuyen al desgaste del oído a largo plazo:

 

  • Escuchar música a volumen alto en audífonos, en el estéreo o en el auto.
  • Permanecer cerca de ruidos fuertes en el hogar, como cortadoras de césped, durante periodos prolongados
  • Asistir frecuentemente a conciertos de música con gran volumen.
  • El ruido que producen las motocicletas o transportes de cargas pesadas. 
  • Usar herramientas eléctricas de forma frecuente
  • Tocar instrumentos en bandas o en orquestas sin protección
  • Ver películas en volumen alto, sobre todo aquellas que incluyen explosiones o efectos con audio extremo.
  • Estar constantemente expuesto al ruido del tráfico.

 

Es fundamental que tanto jóvenes como adultos tomen conciencia de los riesgos que conlleva la exposición prolongada al ruido y la importancia de cuidar su salud auditiva. Realizar chequeos auditivos periódicos permite detectar de manera temprana cualquier signo de deterioro en la audición, lo que es clave para prevenir daños mayores.


 

Acerca de MED-EL

MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas.

 

La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en  www.medel.com/latam

 

FB: MED-EL Latinoamérica

LinkedIn: MED-EL Latinoamérica

Web: www.medel.com/esl

www.volveraescuchar.com

YouTube: MED-EL Latinoamérica

 

“En tan solo 3 años, hemos construido una empresa verdaderamente centrada en la experiencia del cliente. Ser reconocidos en los ICXA 2024 refleja nuestro esfuerzo, compromiso y dedicación, consolidándonos como líderes en la transformación del servicio financiero en la región.”, mencionó Maria José González, Director of Customer Experience & Supply Chain en RappiCard.

 RappiCard es galardonada en los International Customer Experience Awards 2024 por la excelencia en la experiencia del cliente

 

Ciudad de México– RappiCard, la innovadora fintech lanzada en colaboración entre Banorte y Rappi, ha sido reconocida como ganadora en los premios International Customer Experience Awards 2024, los cuales celebran a nivel global los aspectos más destacados en la excelencia al servicio al cliente. Las dos categorías en las que RappiCard ganó el primer lugar son Best Customer Service in Financial Services y Best Complaint HandlingEste logro consolida su posición como líder en experiencia del cliente (CX) dentro del sector financiero en México y el mundo.

 

En un evento que reunió a más de 340 postulaciones de empresas de todo el mundo, RappiCard destacó por su enfoque disruptivo y altamente personalizado en la atención a sus clientes.

 

Este reconocimiento llega apenas tres años después del lanzamiento de RappiCard, una fintech que ha transformado la forma en que los servicios financieros interactúan con sus usuarios, alcanzando el índice de satisfacción del cliente más alto en México. La clave de este éxito radica en iniciativas como su programa “User Champion”, que convierte la retroalimentación de los clientes en mejoras tangibles en la aplicación (App) de RappiCard, garantizando que las experiencias de los usuarios se conviertan en el motor de la innovación.

 

“En tan solo 3 años, hemos construido una empresa verdaderamente centrada en la experiencia del cliente. Ser reconocidos en los ICXA 2024 refleja nuestro esfuerzo, compromiso y dedicación, consolidándonos como líderes en la transformación del servicio financiero en la región.”, mencionó Maria José González, Director of Customer Experience & Supply Chain en RappiCard.

 

Entre las innovaciones premiadas, RappiCard destacó con su programa de Personal Advisors, un servicio que ofrece atención personalizada al 100% de sus clientes. Mientras que en la banca tradicional este tipo de atención se limita a un número reducido de usuarios, RappiCard ofrece ese servicio premium a todos sus clientes sin cobrar anualidad, brindando a cada uno un asesor exclusivo que lo acompaña de manera ágil y completamente digital en cada interacción.

 

“Estamos profundamente orgullosos de haber sido reconocidos en los International Customer Experience Awards. Este premio es un testimonio de nuestro fuerte compromiso de poner al cliente en el centro de todas nuestras decisiones”, comentó José Antonio Murillo, CEO de RappiCard. “Seguiremos trabajando para ofrecer experiencias que anticipen las necesidades de nuestros usuarios, transformando cada interacción en una oportunidad para innovar y mejorar”.

 

Con estos galardones, RappiCard refuerza su misión de redefinir la experiencia del cliente en la industria financiera, invirtiendo en tecnología y soluciones digitales que permitan a sus usuarios disfrutar de un servicio accesible, eficiente y personalizado. La fintech continuará desarrollando su propuesta de valor, posicionándose como una de las principales innovadoras en CX en América Latina y estableciendo nuevos estándares en el sector.

 

###

 

Acerca de RappiCard

RappiCard es una tarjeta de crédito Visa lanzada en México durante el 2021 como resultado de una alianza estratégica de Rappi y Grupo Financiero Banorte. La tarjeta de crédito RappiCard no cobra anualidad ni comisiones por uso a sus usuarios. Cuenta con meses sin intereses en miles de comercios y permite a los usuarios parcializar sus compras mayores a $500. Ofrece 3% de cashback por transacciones en Rappi, 5% en Rappi Travel y 1% en el resto de las compras conforme a su programa de cashback. RappiCard es aceptada en todos los comercios afiliados a Visa. Conoce más en: rappicard.com.mx

 

Síguenos en:

Facebook: @RappiCardMX

Twitter: @RappiCardmx

Instagram: @RappiCardmx

LinkedIn: @RappiCardMx

TikTok: @RappiCardMX

 

Acerca de Rappi

Fundada en 2015 y con más de 100 millones de descargas, Rappi es la primera SuperApp Latinoamericana presente en 9 países y más de 350 ciudades de la región. Rappi brinda una experiencia que permite a los usuarios ordenar una gran variedad de bienes y servicios. Adicional a los envíos tradicionales, los usuarios también pueden tener entregas en menos de 10 minutos, acceder a servicios financieros, así como antojos y favores que son opciones únicas en su tipo. Rappi con Banorte lanzaron RappiCard, su tarjeta de crédito de gran éxito, a principios de 2021 y hoy cuenta con más de 700,000 tarjetas de crédito posicionadas. En México Rappi está presente en más de 100 ciudades y tiene más de 98,000 repartidores registrados. Para más información de Rappi visita la Sala de Prensa en about.rappi.com

 

Acerca de Banorte

Grupo Financiero Banorte (GFNorte) es la mayor institución financiera mexicana. Ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios: bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora Uniteller. GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con más de 30,000 colaboradores, 1,100 sucursales, 9,700 cajeros automáticos, 156,000 terminales punto de venta y 18,800 corresponsalías.

Babbel y Violetta; campaña “No se siente bien” para combatir la violencia verbal de género


Ciudad de México.-  Violetta, el chatbot de Inteligencia Artificial diseñado para detectar, prevenir y canalizar ayuda en casos de relaciones violentas, lanza la campaña “#No se siente bien”. Esta iniciativa, cuenta con el apoyo de los expertos lingüistas de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas para la vida real, con el objetivo de visibilizar y crear conciencia sobre la violencia de género y las herramientas para prevenirla.

La campaña digital “#No se siente bien” en redes sociales, le habla principalmente a las redes de apoyo y grupos cercanos a las mujeres (familia, parejas, amigxs, etc.) quienes juegan un papel importante para romper la cadena de violencia. Además, visibiliza la problemática desde frases comunes o situaciones cotidianas, invitando a reflexionar sobre cómo la violencia de género nos atraviesa a todxs haciendo hincapié en que la violencia de género no se limita a agresiones físicas, sino que también incluye microagresiones verbales como insultos, comentarios que resultan en realidad ser abuso psicológico y comportamientos del día a día que, aunque sutiles, perpetúan la normalización de la violencia y el machismo en diversos entornos, desde el hogar hasta en ambientes laborales.

En este sentido, la campaña hace un llamado para que más personas tengan información y las herramientas adecuadas para crear relaciones sanas y si algo “no se siente bien” en la comunicación de nuestras relaciones, cualquiera que estas sean, sean cuestionadas pues cabe la posibilidad de que alguna violencia invisible esté oculta detrás.

De acuerdo con cifras recientes, el 39.9% de las mujeres en México ha vivido violencia por parte de su pareja, y el 10.3% ha sufrido abuso por parte de algún miembro de la familia[1]Estos datos reflejan que la violencia en el hogar sigue siendo la más común y que, en muchos casos, los abusos psicoemocionales permanecen invisibles, ya sea por miedo a represalias o por la falta de recursos y canales confiables de ayuda.

“El lenguaje es el principal filtro a través del cual percibimos el mundo. Lo que decimos y cómo lo decimos puede normalizar la violencia o, de lo contrario, generar conciencia para cambiarla. Las palabras tienen el poder de nombrar aquello que muchas veces la sociedad intenta ocultar.", comentó Raquel Meca, experta en comunicación de Babbel.

Por su parte, Sara Kalach, cofundadora de Violetta afirmó: “Tenemos la certeza de que la prevención de la violencia sucede cuando se cuenta con las herramientas adecuadas para crear relaciones sanas. Violetta es justo eso, un espacio seguro, confidencial y digital que genera un vínculo de empatía para brindar orientación psicoemocional profesional personalizada a todas las personas que lo necesitan. Si identificas que algo no se siente bien en tu relación, habla con Violetta”.

Con más de 250.000 usuarios en México, principalmente de las generaciones Millennial y Gen ZVioletta se posiciona como una herramienta psicoeducativa clave en la prevención de la violencia de género. A través de esta campaña, Violetta y Babbel hacen un llamado a la sociedad para reconocer su papel en la problemática de la violencia psicológica, promover la denuncia de abusos y acompañar y canalizar a las víctimas hacia un apoyo profesional oportuno.

Para conocer más de la campaña #NoSeSienteBien sigue a@HolaSoyViolettaen redes sociales.

Acerca de Babbel

Babbel opera un ecosistema de experiencias de aprendizaje de idiomas en línea interconectadas y está impulsado por el propósito de crear entendimiento mutuo a través del lenguaje. Esto significa crear productos que ayuden a las personas a conectarse y comunicarse entre culturas. Los productos Babbel App, Babbel Live, Babbel Podcasts y Babbel for Business se centran en el uso de un nuevo lenguaje en el mundo real, en situaciones reales y con personas reales. Y funciona: estudios realizados por lingüistas de instituciones como la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Yale y la Universidad de la Ciudad de Nueva York demostraron la eficacia de los métodos de aprendizaje de idiomas de Babbel.

La clave es una combinación de humanidad y tecnología. Babbel ofrece más de 60.000 lecciones en 14 idiomas, elaboradas manualmente por casi 200 expertos en didáctica, con comportamientos de los usuarios analizados continuamente para dar forma y modificar la experiencia del alumno. Esto da como resultado contenido interactivo en constante adaptación con clases en vivo, juegos, podcasts y videos que facilitan la comprensión de un nuevo idioma, desde español hasta indonesio.

El equipo de Babbel es tan diverso como su contenido. Desde su sede en Berlín y su oficina estadounidense en Nueva York, 1.000 personas de más de 80 nacionalidades representan los orígenes, las características y las perspectivas que hacen que todos los seres humanos sean únicos. Babbel vendió más de 16 millones de suscripciones creando una verdadera conexión con los usuarios.

Más información: www.babbel.com

Sobre Violetta

Nacida en medio de la pandemia como un chatbot y una plataforma digital, y expandiéndose rápidamente a través de WhatsApp, Violetta ha crecido exponencialmente para convertirse en una “confidente digital” de más de 250,000 personas. La fusión de inteligencia artificial con inteligencia emocional en Violetta representa un avance sin precedentes, ofreciendo un soporte empático y profesional a quienes buscan ayuda. Este logro refleja la visión original de Violetta: ser una herramienta técnica y emocionalmente inteligente, capaz de brindar apoyo en la construcción de relaciones libres de violencia de género, una conversación a la vez.

Más información: https://holasoyvioletta.com/

IG: @HolaSoyVioletta