|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Si México quiere seguir manteniendo un crecimiento económico sostenible, las instituciones deberán invertir el equivalente al 30% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructuras.
El crecimiento de la industria de la construcción sigue al alza con grandes proyectos de infraestructura, como el del Tren México-Querétaro.
Sarens se consolida como un actor clave en el desarrollo de este sector, habiendo participado ya en proyectos como la construcción del Tren Interurbano México-Toluca o la ampliación del Tren Suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Según los datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se espera que la construcción en México registre un crecimiento de entre el 3% y el 5% para finales de este 2024. Este porcentaje podría suponer una suma de 175.000 millones de dólares, catapultando a México a la posición número doce de los mercados más grandes en esta industria. Y es que, según indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), solamente el sector de la construcción ya lideró en crecimiento industrial a inicios del actual año, superando en un 17,9% al mismo periodo de 2023.
Está previsto que este crecimiento siga al alza con la llegada del nuevo gobierno, que pretende continuar con la construcción de grandes proyectos de infraestructura, como el del Tren México-Querétaro. Este proyecto, cuyo inicio está previsto para abril de 2025, tiene como objetivo conectar Ciudad de México con Santiago de Querétaro a través de 225 km de vías, en unas obras que se espera que duren 3 años. Así mismo, el proyecto contará con una inversión de 75,000 millones de pesos, generará 490,000 puestos de trabajo y supondrá una mejora en la calidad de vida de más de 5.6 millones de habitantes, constituyendo un gran impulso nacional para la industria.
Dentro de este contexto de oportunidades para la construcción, Sarens, líder mundial en servicios de alquiler de grúas, elevación de cargas pesadas y transportes especiales, tiende la mano a los sectores público y privado para llevar a cabo los proyectos más ambiciosos con la máxima eficiencia posible. Tras la reciente apertura de su nueva sucursal en el país, en Villahermosa, Tabasco, Sarens podrá participar ahora de manera más activa en los diversos proyectos gracias a un amplio repertorio de grúas, como la LG1750, LG1550, CC2800, AC700, o AC500, que se adaptan a las necesidades de cualquier obra, y a un equipo de profesionales altamente cualificado.
Con un panorama favorable, el gobierno también ve la necesidad de continuar apostando por la construcción de nuevas infraestructuras en colaboración con las empresas privadas. Este es el caso del mercado de naves industriales, que, según indican las previsiones, podría cerrar el año con cifras excepcionalmente buenas en términos de construcción y ocupación. Además, este desarrollo continuará en los próximos seis años, tal y como indica la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), con el desarrollo de alrededor de 128 proyectos con 8,600 millones de dólares de inversión que podrían generar hasta 418,000 nuevos empleos.
Gran parte de este desarrollo viene dado como consecuencia del nearshoring, práctica que ya ha beneficiado al 40% de las empresas de construcción mexicanas. Al atraer inversiones extranjeras, favorecer el intercambio tecnológico y de conocimiento y fomentar la colaboración entre organismos públicos y empresas privadas, el nearshoring se establece como un elemento clave que impulsa el crecimiento, no solo de la construcción, sino también de la propia economía del país, generando nuevas oportunidades y empleos.
José Aceves, Country Manager de Sarens en México, añade: “Tanto el proyecto del Tren México-Querétaro, como el Programa de Vivienda y Regularización, que pretende llevar a cabo la construcción de 1 millón de viviendas y para el que ya se ha proyectado una inversión mínima de 600,000 millones de pesos, requieren de empresas especializadas y con gran experiencia a sus espaldas. En este sentido, en Sarens ofrecemos, tanto a las instituciones públicas como a las empresas privadas que quieran invertir en infraestructura dentro del país, la maquinaria más avanzada para acometer cualquier proyecto, independientemente de su complejidad”.
Y es que, tal y como indica la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), si México quiere seguir manteniendo un crecimiento económico sostenible, las instituciones deberán invertir el equivalente al 30% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructuras. Además, y teniendo en cuenta el fenómeno del nearshoring, la CMIC plantea el impulso de los estímulos fiscales para promover la participación de la iniciativa privada en las distintas obras.
Sarens cuenta con una gran experiencia nacional e internacional a sus espaldas, habiendo participado ya en proyectos estatales tan importantes como la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, la ampliación del Tren Suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) o la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, además de haberse encargado de la construcción de 36 km de sección de vía en el estado de Zinacantepec bajo el encargo de la Constructora de Proyectos Viales de México (OHL). Estos proyectos ya han consolidado a Sarens como uno de los principales actores para continuar impulsando el crecimiento de esta industria en el país.
Acerca de Sarens
Sarens es el líder mundial y la referencia en servicios de alquiler de grúas, elevación de cargas pesadas y transporte de ingeniería. Con equipos de última generación, ingeniería de valor, uno de los inventarios más grandes del mundo de grúas, transportadores y equipos de aparejo especiales, Sarens ofrece soluciones creativas e inteligentes a los desafíos actuales de elevación pesada y transporte de ingeniería.
Con más de 100 entidades en 65 países que operan sin fronteras, Sarens es un socio ideal para proyectos de pequeña a gran escala. Sarens cuenta en la actualidad con 4,543 profesionales altamente cualificados que están preparados para atender las necesidades de cualquier cliente en todo el mundo y en todos los sectores del mercado. (www.sarens.com)
2 de diciembre de 2024
Nueva York – Citi anunció hoy la separación exitosa de su negocio de banca institucional en México de sus negocios de banca de consumo y banca empresarial. Con esta separación, efectiva a partir del 1 de diciembre, Citi ahora operará dos grupos financieros independientes en México: Grupo Financiero Citi México y Grupo Financiero Banamex. La separación marca un paso significativo en la ejecución de su plan estratégico de simplificación de la firma. Como se anunció anteriormente, Citi continúa trabajando activamente en la propuesta de oferta pública inicial de Grupo Financiero Banamex, cuyo calendario dependerá de las aprobaciones regulatorias y las condiciones del mercado para maximizar el valor para los accionistas, lo cual sigue siendo una prioridad para Citi.
Ernesto Torres Cantú, director de Citi International, dijo: "Citi ha operado en México durante casi un siglo y este país sigue siendo uno de nuestros mercados institucionales más importantes. Como resultado del extraordinario trabajo, dedicación y profesionalismo de los equipos de Banamex y Citi durante casi tres años, hoy contamos con dos instituciones financieras sólidas y con destacadas posiciones en sus respectivos segmentos, que continuarán impulsando el crecimiento del país. Agradecemos a las autoridades financieras mexicanas por su apoyo durante el proceso de separación, así como a nuestros colegas que trabajaron incansablemente para lograr este hito".
Grupo Financiero Citi México mantendrá una presencia significativa en el país y continuará sirviendo a clientes institucionales de Citi en México a través de Banco Citi México y de Citi México Casa de Bolsa. A través de sus cuatro líneas de negocio —Banking, Markets, Services y Citi Private Bank—, Citi ofrecerá un portafolio de productos y servicios financieros a instituciones financieras, gobiernos, inversionistas, multinacionales y empresas que buscan internacionalizarse. Con el respaldo de su inigualable red global y más de 120 años de presencia ininterrumpida en América Latina, el equipo local de Citi de aproximadamente 3,000 empleados atenderá a alrededor de 2,000 clientes.
Como se anunció previamente en febrero, Julio Figueroa, Director del Clúster y Banca de Citi Latinoamérica, presidirá los Consejos de Administración de Grupo Financiero Citi México y Banco Citi México, con Álvaro Jaramillo como Director General de Grupo Financiero Citi México y Banco Citi México.
Grupo Financiero Banamex incluirá Banco Nacional de México, que ofrece banca minorista, incluyendo servicios de banca patrimonial y privada, crédito al consumo, préstamos hipotecarios, depósitos, servicios de nómina, pagos y un conjunto completo de productos de banca empresarial, así como Tarjetas Banamex, Afore Banamex, Seguros Banamex y Pensiones Banamex, que ofrecen tarjetas de crédito, administración de activos para el retiro, seguros y pensiones, respectivamente. Con su banca en línea y aplicaciones móviles innovadoras y una extensa red de aproximadamente 1,300 sucursales y más de 9,100 cajeros automáticos en todo el país, continuará ofreciendo una gama completa de servicios financieros a casi 20 millones de clientes, continuando con su legado de 140 años en el país. Más de 39,000 empleados que actualmente apoyan estos negocios, así como la colección de arte y edificios históricos de Banamex, y las fundaciones social y cultural (Fomentos), continuarán formando parte del Grupo Financiero Banamex.
También anunciado en febrero, Ignacio Deschamps se desempeñará como Presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banamex y Banco Nacional de México. Ernesto Torres Cantú seguirá siendo miembro del Consejo tanto del grupo financiero como del banco. Manuel Romo se desempeñará como Director General de Grupo Financiero Banamex y Banco Nacional de México.
Desde que anunció su intención de salir de la banca de consumo en 14 mercados de Asia, Europa, Oriente Medio y México como parte de su renovación estratégica, Citi ha cerrado nueve ventas de esos mercados y tiene en marcha un proceso de venta en Polonia. Los cierres previamente anunciados de los negocios de consumo de Citi en China y Corea, y la presencia general en Rusia están casi completos.
###
Citi es un socio bancario preeminente para instituciones con necesidades transfronterizas, un líder mundial en gestión de patrimonios y un valorado banco personal en su mercado local de los Estados Unidos. Citi hace negocios en más de 180 países y jurisdicciones, proporcionando a corporaciones, gobiernos, inversionistas, instituciones e individuos una amplia gama de productos y servicios financieros.
Información adicional en www.citigroup.com | X: @Citi | LinkedIn: www.linkedin.com/company/citi | YouTube: www.youtube.com/citi | Facebook: www.facebook.com/citi
|
Ciudad de México, 02 de diciembre de 2024.- Banorte anunció una nueva solución financiera que mejora las condiciones de créditos hipotecarios contratados con otras instituciones, con la opción de agregar un financiamiento adicional para la remodelación de sus viviendas, al transferir estos créditos a Banorte.
Roberto Gándara, Director Ejecutivo de Crédito Hipotecario afirmó “con esta nueva solución, ofrecemos a los clientes la oportunidad de reducir el pago mensual de su hipoteca, con la mejor oferta del mercado, además los clientes podrán acceder a un monto adicional para remodelar su propiedad”.
Los beneficios que ofrece esta solución son:
Para conocer más detalles sobre la oferta Mejora de Hipoteca y Mejora de Hipoteca más Remodelación, por favor hacer clic aquí.
|
Acerca de Banorte Grupo Financiero Banorte (GFNorte) es la mayor institución financiera mexicana. Ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora. GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 33,696 colaboradores, 1,177 sucursales, 11,027 cajeros automáticos, 220,237 Terminales Punto de Venta, y 17,960 corresponsalías.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
Día Internacional del Guepardo: tres datos impactantes sobre el animal
terrestre más rápido del mundo
● En la actualidad quedan cerca de 7.000 guepardos en todo el
mundo, lo que representa una disminución del 90% en el último siglo y del 37%
en los últimos años, debido a la fragmentación de su hábitat, la captura y el
comercio ilegal, así como al cambio climático.
● Esta especie cuenta con características que lo hacen destacar
de los otros grandes felinos como su rapidez y forma de comunicarse.
● Mediante recursos educativos, Fundación Veg promueve el
respeto hacia todos los animales a través de diferentes campañas en
Latinoamérica.
2 de diciembre
de 2024. Actualmente, solo quedan cerca
de 7.000 guepardos en todo el mundo, lo que representa una disminución del 90%
en el último siglo y del 37% en los últimos años, debido a la fragmentación de
su hábitat, la captura y el comercio ilegal, así como al cambio climático,
según datos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Por esta razón, el Día Internacional del Guepardo se
celebra con el objetivo de crear conciencia sobre la conservación de esta
especie y prevenir su inminente extinción. En el marco de esta efeméride,
descubre tres datos impactantes sobre los guepardos.
Son los más rápidos
del mundo
Según el Cheetah Conservation Fund (CCF), el guepardo es el
animal terrestre más rápido del planeta, alcanzando velocidades de hasta 100
km/h y logrando su velocidad máxima en solo 3 o 4 segundos. Su velocidad se
debe a características especiales en su cuerpo, como músculos altamente
especializados, almohadillas en sus patas más duras que las de otros felinos y
garras que proporcionan una mayor tracción. Además, su columna vertebral
flexible le permite dar zancadas de hasta 7 metros de largo, lo que incrementa
su capacidad para acelerar a gran velocidad.
Sus manchas son como
huellas dactilares
Según el Cheetah Conservation Fund (CCF), cada guepardo
tiene alrededor de 2.000 manchas en su pelaje, con un patrón único, similar a
las huellas dactilares de los seres humanos. Estas manchas permiten identificar
a los animales individualmente en estudios y programas de conservación, además
de ayudarles a camuflarse en la sabana al romper la silueta de su cuerpo entre
las hierbas altas.
No rugen
A diferencia de los leones, tigres y panteras, el guepardo
no puede rugir. En su lugar, emite una variedad de sonidos, como chillidos y
silbidos, que son más suaves y agudos, y los utiliza para comunicarse con otros
guepardos. Esto se debe a que el guepardo tiene un hueso hioides de una sola
pieza, lo que le impide emitir este característico sonido de otros grandes
felinos.
La conservación de los guepardos y otras especies en estado
vulnerable es una necesidad urgente, lo que ha impulsado a organizaciones como
Fundación Veg a dedicar años a educar a la población en Latinoamérica sobre
respeto a la vida animal, creando conciencia sobre la importancia de reconocer
la sensibilidad de todas las especies y protegerlas.
Fundación Veg promueve el respeto hacia todos los animales
a través de diferentes campañas en Latinoamérica, como desafíos que facilitan
la transición hacia una alimentación más ética y que contribuye al cuidado del
medio ambiente.
Para más información ingresa a https://www.cambiatuplato.org
Fundación Veg, es una organización
internacional que trabaja en América Latina para promover una alimentación de
origen vegetal y reducir el sufrimiento de los animales criados para consumo.
Más información: https://fundacionveg.org/
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre del año en curso. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. En noviembre de 2024, con datos desestacionalizados el IPM presentó un incremento mensual de 1.08 puntos y se ubicó en un nivel de 50.6 puntos, luego de haberse situado el mes previo por debajo del umbral de los 50 puntos. Respecto del desempeño de sus componentes, se reportaron avances mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados y a la producción esperada, mientras que se tuvieron reducciones en los correspondientes al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Con cifras originales, el IPM registró un crecimiento anual de 1.5 puntos y se situó en un nivel de 50.0 puntos. En su interior, cuatro de los cinco rubros que lo conforman mostraron alzas anuales, en tanto que el restante disminuyó. Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional, de los siete agregados que integran el IPM, cuatro exhibieron aumentos anuales y tres presentaron retrocesos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre del año en curso. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: pedidos, producción, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos. Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes En noviembre de 2024, el IPM presentó un incremento mensual desestacionalizado de 1.08 puntos, situándose en 50.6 puntos. Así, el IPM se ubicó por arriba de los 50 puntos, luego de haber registrado un nivel por debajo de dicho umbral el mes previo.
Con datos desestacionalizados, el rubro del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos exhibió un avance mensual de 1.41 puntos, el del volumen esperado de la producción creció 1.19 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado cayó 0.09 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores descendió 0.06 puntos y el de inventarios de insumos se redujo 0.15 puntos.
Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador de Pedidos Manufactureros.}
Con cifras originales, en el mes de referencia el IPM se ubicó en 50.0 puntos, lo que significó un alza anual de 1.5 puntos.
En términos originales, en noviembre del año en curso cuatro de los cinco componentes que integran el IPM mostraron aumentos anuales, al tiempo que el restante disminuyó.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, con datos sin ajuste estacional en el mes que se reporta el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco presentó un incremento anual de 2.6 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se expandió 9.7 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas se contrajo 8.0 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos avanzó 2.8 puntos; el de Equipo de transporte retrocedió 1.3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles creció 1.9 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias cayó 2.1 puntos.
|
|
|