lunes, 2 de septiembre de 2024

Cuenta México con más de 700 mil productores capacitados en el manejo responsable de polinizadores y los recursos agua y suelo: Agricultura


 

·         Al cierre de actividades del tercer Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA), el secretario Víctor Villalobos Arámbula destacó que en la presente administración se le dio realce al recurso suelo en la actividad agrícola e instrumentó programas y estrategias.

 

·         Los esfuerzos nacionales y mundiales tienen que converger en mejoras en la calidad de vida de la población; en México se tienen resultados concretos: 10.3 millones de mexicanos dejaron de tener algún grado de inseguridad alimentaria.

 

·         A nivel global ya se rebasaron los límites planetarios de sustentabilidad, por lo que es necesario reconfigurar los modelos de producción y consumo de alimentos.

 

Con una visión de productividad, sustentabilidad e inclusión en la transformación de los recursos naturales en alimentos y avanzar en garantizar la seguridad alimentaria, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha capacitado a más de 700 mil productores en el manejo responsable de polinizadores y en los recursos agua y suelo, y es un proceso que continúa, informó el secretario Víctor Villalobos Arámbula.

 

Al participar en el conversatorio “Panel Interamericano”, destacó que la política pública de la Secretaría retomó el principio e importancia del elemento suelo en la actividad agrícola, con la instrumentación de acciones como la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), que desarrolla un trabajo integral de monitoreo, análisis y conservación de los suelos.

 

La dependencia, dijo, fortaleció también su trabajo con acciones emprendidas mediante la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentables de los Polinizadores (ENCUSP), especies que juegan un papel central en la producción de alimentos, y el Plan Estratégico de Cambio Climático del Sector Agroalimentario (PLECCA), en el que se busca conocer los efectos del cambio climático para emprender la aplicación de medidas de adaptación en la agricultura.

 

En la tercera jornada de actividades del Tercer Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA), Villalobos Arámbula sostuvo que en materia de emisiones de CO2 la actividad agrícola es parte de la solución, toda vez que en ella tiene lugar un manejo adecuado de suelos, que contribuye a reducir los efectos de gases de efecto invernadero y a la captura de CO2.

 

Un ejemplo de este ahorro del recurso agua en la agricultura es el acuerdo alcanzado para la reconversión de cultivos con los productores de trigo cristalino del sur de Sonora, que pasarán de sembrar este grano al de cebada en 60 mil hectáreas y en ello reducirán de cuatro riegos a dos riegos, y su producción será comprada por la industria cervecera, citó.

 

Estos esfuerzos globales tienen que converger en mejoras en la calidad de vida de la población y en la presente administración ya se cuenta con resultados concretos: 10.3 millones de mexicanos dejaron de tener algún grado de inseguridad alimentaria y 1.9 millones de personas, principalmente del sector rural, salieron de la pobreza.

 

El secretario Víctor Villalobos afirmó que la clave de estas acciones de la Secretaría está en hacer el trabajo con pasión por la agricultura y acorde con los retos que se presentan en esta actividad, y en ser actores de cambio, porque la transformación de los recursos naturales en alimentos es una responsabilidad.

 

Comparte Chile Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria

 

La subsecretaria de Agricultura de Chile, Ignacia Fernández Gatica, expuso que uno de los ejes fundamentales de la política del país andino es trabajar por el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena, quienes son los principales garantes de la seguridad alimentaria chilena.

 

Indicó que Chile ha logrado avances importantes en los últimos 20 años, sin embargo el campo enfrenta aún retos, como reducir la importación de algunos productos, afrontar mejor los efectos del cambio climático en la agrobiodiversidad, la falta de acceso al financiamiento y la presión que ejerce el crecimiento de las zonas urbanas.

 

En respuesta a estos desafíos, dijo, el gobierno actual ha desarrollado la Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, que busca fortalecer la capacidad de producción, las cadenas de comercialización y la difusión de innovaciones tecnológicas con los productores de pequeña y mediana escala.

 

Informó que en materia ambiental trabajan en la renovación de diversas iniciativas en materia de gestión sostenible de los suelos agropecuarios, con el objetivo de incentivar prácticas sostenibles desde la dimensión social, el trabajo asociativo con pequeños agricultores, la colaboración público privada, la conservación sustentable de los recursos y esquemas para la adaptación y mitigación del cambio climático.

 

El secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, Roberto Perosa, explicó que en su país se aprovecha el clima para detonar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en el mundo, apoyado con esquemas de innovación y tecnología.

 

Estas acciones, indicó, les permitió colocarse como segundo exportador mundial de granos y establecer una estrategia para contribuir a reducir la pobreza y el hambre en los países vulnerables.

 

Las acciones gubernamentales también se han centrado en el financiamiento a los productores de pequeña escala, los industriales y la tecnología, para avanzar hacia la sostenibilidad y a una mayor rentabilidad de los productos agropecuarios, mencionó.

 

El coordinador de Gestión del Agua y Cambio Climático de Belice, Clifford Anthony Martínez, manifestó que entre los desafíos que enfrentan por el cambio climático está la reducción de su capacidad productiva, lo que los ha llevado a importar insumos y alimentos para atender a la población.

 

Ese tipo de inconvenientes los han conducido a adoptar buenas prácticas para el cuidado del recurso agua y suelo y la biodiversidad, a partir del impulso a la economía, la atención social y el apoyo al ambiente.

 

Además de impulsar dos programas en apoyo al ambiente y a la agricultura, ambos entrelazados, con los que se financia a productores con problemas económicos y se abren nuevos mercados para incrementar la producción y otorgarle valor agregado a los cultivos.

 

Llaman a reconfigurar modelos de producción y consumo de alimentos

 

Como parte del último día de trabajos, se llevó a cabo la conferencia magistral “Captura de carbono y manejo de suelos silvopastoriles”, dictada por el director de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Ibrahim Muhammad Akbar.

 

El funcionario internacional advirtió que la humanidad rebasó los límites planetarios de sustentabilidad, por lo que es necesario reconfigurar los modelos de producción y consumo de alimentos.

 

Consideró que entre los retos prioritarios a atender está la intensificación sostenible, es decir, producir más en menos área de cultivos y destinar territorio para la conservación u otros usos agropecuarios.

 

Para alcanzar esta meta, recomendó la ejecución de un modelo de intensificación sostenible con beneficios directos, aplicado bajo la directriz de administración y desarrollo genético del ganado, uso de forrajes mejorados, combinación de ganado y cultivos e impulso a sistemas silvopastoriles.

 

Entre los resultados que se obtendrán con el desarrollo de este esquema, dijo, está el aumento en la producción de leche y carne, mejora de la salud del ganado, generación de energías limpias, mayores ingresos para productores, reducción de la huella de carbono y aumento de la biodiversidad y la filtración de agua.

 

Los gobiernos deben abordar con mayor celeridad la problemática, desde un enfoque territorial que procure la conservación de paisajes más diversos con especies funcionales y de valor ecológico, apuntó.

 

En ello, destacó la labor de México en la utilización de cactáceas para el aprovechamiento de áreas agrícolas abandonadas, pues producen de 2.8 a 7.0 kilogramos por planta a los 16 meses de establecimiento, mantiene su biomasa en épocas críticas de alimentación, mejoran el contenido de carbono del suelo y es representan un potencial cultivo para alimentar ovejas, cabras y bovinos.

 

Enfatizó en la importancia de conservar los suelos con políticas y soluciones basadas en ciencias, debido a que son elementos esenciales para mantener la vida en el planeta, incrementar y restaurar la retención de agua, revertir la erosión y secuestrar el carbono en plantas, formaciones geológicas y los océanos.

 

Reconoce Agricultura el trabajo de buenas prácticas en parcelas

 

El secretario Víctor Villalobos Arámbula clausuró la tercera edición del CIASA 2024, que fue un encuentro en el que se cumplió la meta de concientizar la óptima utilización de los recursos agua y suelo y conocer modelos que permitan garantizar la permanencia sustentable de la producción agropecuaria y con ello garantizar la seguridad alimentaria.

 

En el evento realizado en la Ciudad de México, hizo un reconocimiento a los productores por promover las buenas prácticas en sus parcelas, pues el suelo es la única alternativa real que se tiene para secuestrar el dióxido de carbono (CO2).

 

Anunció la celebración de la cuarta edición del Congreso, que tendrá lugar en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, para dar continuidad a las acciones tendientes a contribuir con el bienestar de la población, a través de la difusión del conocimiento científico y tecnológico sobre la interrelación de esos recursos naturales.

 

El encargado de la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Luis Ángel Rodríguez del Bosque, destacó la participación de autoridades y especialistas de instituciones y centros de investigación de 20 países y la de los organizadores del encuentro internacional, que celebró tres ediciones.

 

Anticipó que en el tercer Congreso se contó con la presencia virtual de prácticamente 17 mil personas, que dieron seguimiento al evento a través de las plataformas digitales de la Secretaría de Agricultura, y cerca de 200 asistentes presenciales, a lo largo de los tres días de actividades.

 

Ordena Gobernadora Delfina Gómez Álvarez atención permanente a la población afectada por las lluvias en Tejupilco; alistan censo


 

• Habilitan un albergue en la Unidad Deportiva, dos módulos de atención médica y brigadas de vacunación.
 
• Refuerzan labores de desazolve y limpieza para retirar lodo de calles y viviendas.
 
TEJUPILCO, Estado de México.- La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez mantiene el despliegue de apoyos a la población afectada, por el desbordamiento del Río de Rincón de López, en el municipio de Tejupilco, donde se habilitó un albergue en la Unidad Deportiva y se priorizan las acciones de salud, desazolve de calles y limpieza en 450 viviendas dañadas.
 
De acuerdo con Protección Civil del Estado de México sólo se reportan daños materiales, no hubo lesionados ni personas fallecidas; el agua corrió sin provocar inundaciones en calles o viviendas, por lo que se levantará un censo para cuantificar los daños.
 
El Gobierno Federal a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aplica el Plan DN-III; también se ha desplegado un estado de fuerza de 500 elementos y personal de las Secretarías de Seguridad, Bienestar, Salud y del Agua con la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM); elementos del Ejército Mexicano y Guardia Nacional; así como 300 ciudadanos voluntarios.
 
“Ya tenemos aquí a CAEM, tenemos a la Junta Local de Caminos, Guardia Nacional, Sedena, Policía Estatal, la Coordinación General de Protección Civil, se instaló el refugio en donde sólo tenemos 14 personas que están pernoctando”, apuntó Adrián Hernández Romero, Coordinador General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo.
 
La CAEM movilizó a 11 vehículos especializados de los grupos Agua Limpia, Operación y Tláloc para las tareas de desazolve y limpieza de calles; así como 10 camionetas, 23 pipas, cinco retroexcavadoras, seis ambulancias, dos grúas y dos plataformas.
 
Algunas de las calles en las que se está trabajando para liberarlas de azolve y lodos son: Miguel Hidalgo, Independencia, Juaristas y Abraham González, todas cercanas al cruce del Río de Rincón de López y la carretera federal Tejupilco-Sultepec, donde se desbordó el río.
 
En el punto crítico de la colonia Rincón de López se instalaron tres puestos de salud a cargo de un grupo de médicos y enfermeras que otorgan atención médica y aplicación de vacunas contra la hepatitis b, tétanos y neumococo.
 
La Unidad Deportiva de Tejupilco continuará funcionando como albergue y centro de acopio de donativos en apoyo a la población afectada, en tanto dure la contingencia.
 
“En el albergue hay 14 personas, hay más niños y adultos mayores no hay familias completas. ¿Qué se está haciendo? Se les está dando un lugar con una colchoneta, cobijas y se les están proporcionando alimentos”, puntualizó Adrián Hernández Romero.
 

Productores de pequeña escala, garantes de la agrobiodiversidad y principales proveedores de alimentos del país


 

·         México es referente mundial en materia de centro de origen, domesticación y diversidad genética del reino vegetal, sobre todo por la aportación de conocimientos tradicionales y de prácticas de conservación, destacaron expertos durante el segundo día del Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA) 2024.

 

·         El representante del IICA en México, Diego Montenegro, coordinó un conversatorio en el que se presentaron casos de éxito, que son ejemplos y referencias de la incorporación de prácticas agrícolas y tecnologías en la transformación de los sistemas alimentarios.

 

·         Se realizó también el conversatorio Visión agroempresarial, en el que representantes de algunas de las principales empresas agroalimentarias compartieron avances en torno a los modelos de producción y su transición hacia la agricultura regenerativa, con justicia social.

 

 

En México, los productores de pequeña escala son los proveedores de alimentos de 54 millones de personas (41.1 por ciento de la población del país) y los principales generadores de agrobiodiversidad y variabilidad genética de cientos de cultivos, destacaron especialistas durante las conferencias, conversatorios y paneles del Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA) 2024.

 

En el segundo día de trabajos, el consultor independiente Vicente Arriaga Martínez dictó la conferencia magistral: “La agrobiodiversidad y sus múltiples facetas”, en la que resaltó que nuestro país es referente mundial en materia de centro de origen, domesticación y diversidad genética del reino vegetal, en gran parte debido a la aportación de conocimientos tradicionales y de prácticas de conservación.

 

Resaltó que en los agroecosistemas tradicionales se promueve y da continuidad al desarrollo de los cultivos y a la diversidad genética, a través del manejo y selección de semillas en cada ciclo agrícola y por la selección de semillas que realizan los agricultores. Se trata de un proceso enriquecedor que no tiene lugar en la producción intensiva, agregó.

 

Asimismo, ante los efectos del cambio climático y la pérdida de ecosistemas, recomendó reforzar en el sector agrícola la difusión de información de los beneficios de mantener la diversidad genética; incentivar la participación de los productores de pequeña escala y de expertos en investigación y desarrollo; fortalecer las capacidades locales y sistematizar y difundir las innovaciones y el conocimiento que se genere en el ámbito agroalimentario.

 

Prácticas sostenibles reducen costos e incrementan producción

 

Al coordinar el conversatorio en el que productores presentaron casos de éxito, el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Diego Montenegro Ernst, sostuvo que lo expuesto son ejemplos y referencias de la incorporación de nuevas prácticas agrícolas y tecnologías para transformar los sistemas alimentarios.

 

La productora de maíz en Chiapas, María Luisa Gordillo Mendoza, quien cultiva con un sistema para mejorar la salud de los suelos y obtener mayores rendimientos, detalló que aplica en sus cultivos agricultura de conservación para proteger la agrobiodiversidad, alterna la siembra de maíz con leguminosas y produce abono orgánico con los residuos de sus producciones.

 

Con la aplicación de estas tecnologías logró incrementar la producción de maíz híbrido, al pasar de tres a 8.5 toneladas por hectárea, lo que incidió en el bienestar de su familia y contribuyó a la conservación y enriquecimiento del suelo agrícola, detalló.  

 

La productora de espárrago en Texcoco, Estado de México, Ofelia Arizaga de Soto, expuso que con la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles ha trabajado por 10 años en la producción de espárragos, actividad que inició bajo el esquema de campo experimental, con el acompañamiento de estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo.

 

Citó que el cultivo del espárrago lo realiza de manera manual y con ello se evita dañar el suelo agrícola y se aprovecha la fauna benéfica y microorganismos; utilizan cercos vivos para mejorar la nutrición del suelo; emplean un sistema de riego de aspersión y la plántula es germinada por ellos mismos.

 

El productor de la Granja Agronatural, José Luis Campos Mariscal, indicó que con prácticas agroecológicas y un esquema de economía circular han logrado vincular con éxito a productores de pequeña escala del municipio de Texcoco, Estado de México, y se ha logrado un trabajo integral e introducir su producción agropecuaria en los mercados locales.

 

Destacó el proceso en la gestión de residuos orgánicos e inorgánicos, con el manejo de alrededor de 500 toneladas de desperdicios para la generación de abono orgánico en la producción de granos y forrajes, entre otros, con el fin de autofinanciar la granja, que está integrada por varias familias productoras.

 

El productor de café orgánico de la Organización Catuaí Amarillo, Esteban Escamilla Prado, quien cultiva con prácticas sustentables y comercializa en los mercados internacionales, afirmó que el aromático es un cultivo posicionado como socioambiental y ligado al patrimonio biocultural en el país.

 

Precisó que su práctica bajo sombra ayuda a proteger la salud de los suelos, la mejor administración de agua, y un aprovechamiento integral de la producción de café y otros productos.

 

Concentra agroindustria esfuerzos para transitar hacia una agricultura regenerativa

 

En la misma jornada se realizó el conversatorio Visión agroempresarial, en el que representantes de algunas de las principales empresas agroalimentarias compartieron puntos de vista y avances en torno a los modelos de producción y su transición hacia la agricultura regenerativa, con inclusión de las comunidades rurales más vulnerables y justicia social.

 

La mejora de las condiciones de vida de los pequeños productores agrícolas y pecuarios dominó la conversación, toda vez que la aportación de este sector a la producción agroalimentaria es considerablemente alta y son aliados para garantizar la conservación de la agrobiodiversidad.

 

La directora de la Fundación PepsiCo México, Dulce Santana, expuso que se colabora con organizaciones sociales no lucrativas y la Fundación PepsiCo Mundial para monitorear, diseñar e implementar programas de alto impacto que beneficien a comunidades vulnerables del país

 

Señaló que sus metas están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y algunas de las acciones para los próximos años es lograr que el 100 por ciento de los insumos para la producción sean de origen sustentable e impulsar los medios de vida de las personas de la cadena agrícola y en regiones donde se obtienen estos insumos.

 

El director de Responsabilidad–Vinculación en Grupo Lala y Fundación Lala, José Edgar Salinas Uribe, indicó que en México nueve de cada 10 productores de leche tiene menos de 100 vacas, y cinco de cada 10 litros de la producción lechera procede de tres regiones del país, principalmente de la Comarca Lagunera.

 

Por lo que el compromiso de esta industria está enfocado en garantizar la sostenibilidad del agua, biodiversidad y suelos, la mitigación de gases de efecto invernadero y procurar el bienestar animal para los próximos años en estas regiones.

 

El gerente agropecuario de Café y Cacao de Nestlé México, Gonzalo Contreras, manifestó que una de las metas primordiales de la empresa es que para el 2025 todo el café y cacao esté avalado con prácticas de agricultura sustentable, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono.

 

El líder nacional agrícola de Gruma, Ignacio Castañeda Alday, afirmó que se trabaja en alinear la cadena productiva con el tema de sustentabilidad, bajo un modelo en el que se resalte la importancia de los suelos y el bienestar de los agricultores, a través de convenios de colaboración con centros de investigación como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT).

 

Inaugura Gobernadora Delfina Gómez Álvarez casa de descanso para docentes de la Unidad Sindical SMSEM-Valle de Bravo


 

  • Más de 110 mil agremiados disfrutarán de recreación, descanso y esparcimiento para mejorar su salud física y mental.
 
  • Asegura la Mandataria estatal que transformará la vida de las y los docentes. 

VALLE DE BRAVO, Estado de México.- La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez reconoció la labor docente de los agremiados al Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), por el legado en la vida de cientos de miles de estudiantes y familias; esto al inaugurar la Casa de Descanso de la Unidad Sindical SMSEM-Valle de Bravo, obra que beneficia a 110 mil maestros afiliados a dicha organización sindical.
 
“Ustedes han hecho posible mucha atención no solamente a un niño, a una niña, a un joven, a un adolescente, también han incidido en las familias, por ello que esta Casa de Descanso sea un lugar donde puedan relajarse y despejarse en compañía de su familia y de sus seres queridos. Nosotros con El Poder de Servir, que ustedes también lo hacen día a día, seguiremos transformando la vida de las y los docentes”, expresó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
 
Al inaugurar dicho espacio que permitirá a maestras y maestros desconectarse de las actividades diarias, la Mandataria mexiquense destacó la vocación de ser maestro, una actividad que trasciende de su lugar de trabajo, a los hogares, a la sociedad, a todos los que integran una comunidad.
 
“Esta Casa de Descanso es un lugar donde se reconfortará y dará cobijo a nuestros invaluables maestras y maestros mexiquenses, quienes han contribuido al desarrollo y formación de tantas generaciones. Con esta obra, el Gobierno, el Sindicato, el pueblo mexiquense, les agradecemos y reconocemos el gran legado que los docentes afiliados a este Sindicato han dejado en la vida de cientos de miles de estudiantes de la entidad y, yo me iría más que estudiantes, a muchas familias”, indicó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
 
Por su parte, Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, resaltó el trabajo y la unidad del magisterio y su sindicato, cuyo fruto es esta Casa de Descanso, espacio digno para recibir a quienes lo dan todo por la educación: las maestras y los maestros mexiquenses.
 
Marco Aurelio Carbajal Leyva destacó el trabajo conjunto y agradeció el respaldo del Gobierno del Estado de México, representado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, por el apoyo brindado para la construcción de la Casa de Descanso que consta, entre otros elementos, de un restaurante con capacidad para más de 300 comensales, 20 cabañas, 20 palapas y un andador de dos kilómetros de longitud.
 
Previo a la develación de la placa inaugural la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez realizó un recorrido por las instalaciones de la Casa de Descanso de la Unidad Sindical SMSEM-Valle de Bravo.
 
También asistieron al evento Michelle Núñez Ponce, Presidenta Municipal de Valle de Bravo; Emma Soriano Prado, Secretaria de Turismo del SMSEM; así como integrantes del Comité Ejecutivo Estatal del SMSEM.

Presenta el Fondo Editorial Estado de México nuevos títulos literarios


 

 
TOLUCA, Estado de México.- El Fondo Editorial Estado de México (FOEM) se caracteriza por dar cabida a grandes escritores, como Félix Suárez, Alberto Chimal, Bertha Balestra, Flor Cecilia Reyes, entre otros, y también por abrir paso a una nueva generación de escritores que plasman en sus obras una realidad cruda, pero directa.
 
“Orbitas afines. Dramaturgia desde la periferia”, de Alexis Casas Eleno y Juan José Santillán, es el encuentro de dos puestas en escena realizadas en México y Argentina. Son dos textos donde dos dramaturgos que, a su estilo, rompen con la cotidianidad de sus propios universos, poniendo en tensión lo existente para debatirlo con lo irreal, pero posible.
 
"Rabia" es un texto con una profunda necesidad de gritar la injusticia en México después de la ola de violencia sucedida en la década de 1990 por la expansión del narcotráfico; "Templanza" indaga acerca de las fisuras de una familia cuando una niña sale a pasear y su ciudad se convierte en un bosque.
 
“Bucráneos”, de Jaime Vilchis, contiene una serie de poemas abstractos, lejos de los sentidos, como si el poeta pusiera distancia, pero al mismo tiempo, el lector se dará cuenta que estas líneas son eficaces en la comprensión entre sí y el mundo.
 
Para temas aún más reales, “Anecdotario Godín. El arte de ver, escuchar y callar”, de David Rodrigo Arellano Zubieta, desde la prosa de estos relatos, se entretejen reflexiones un poco más complejas sobre el mundo laboral y personal de los Godínez, en las empresas e instituciones de gobierno.
 
Escritas en diversos tonos, estas 10 historias, con personajes y situaciones comunes, hacen notar que detrás del desarrollo y del progreso se encuentra el esfuerzo diario de personas admirables.
 
Para el público interesado en conocer a fondo estos títulos, se encuentran disponibles para descarga gratuita en el sitio web del Fondo Editorial Estado de México: https://foem.edomex.gob.mx/catalogofoem.

Piden activos y jubilados ferrocarrileros a la Secretaria del Trabajo no ser cómplice de Víctor Flores y le niegue la Toma de Nota.


 

CDMX, uno de septiembre de 2024.- La Secretaría del Trabajo no puede convertirse en cómplice de las fechorías de Víctor Flores Morales, secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, y debe negar la Toma de Nota que lo acredite una vez más como dirigente de ese organismo sindical.

Jubilados ferrocarrileros que denunciaron a Víctor Flores hace 13 años por el robo de cuotas sindicales de miles de jubilados ferrocarrileros por casi 20 años, explicaron que la dependencia sabe perfectamente que Flores Morales viola los estatutos del STFRM al buscar un nuevo periodo al frente de ese sindicato.

Lo anterior, debido a que dichos estatutos establecen, en su capítulo de disciplinas, artículo 96 y algunos más, que son causa de suspensión de sus derechos sindicales de uno a seis años y de la separación de sus cargos, para aquél que se aproveche de cualquier situación para su beneficio personal en menoscabo de los intereses de otros trabajadores.

Explicaron que el daño a los jubilados por parte de Víctor Flores se derivó a partir de la violación que hizo del convenio modificatorio del año 2000, en el que Ferrocarriles Nacionales en Liquidación registro a 56,372 jubilados, mismos que quedaron incluidos en los ANEXOS CINCO y SEIS. 

En la cláusula décimo primera de dicho convenio, se estableció que los descuentos de cuotas sindicales se harían UNICAMENTE a los del ANEXO CUATRO y no a todos los jubilados, además de que con engaños logró que el cuatro de mayo del 2011 le otorgaron una Toma de Nota, registrando, sin su consentimiento, a 38,300 trabajadores para cobrar sus cuotas ilicitamente.

Dicha acción, añadieron los jubilados demandantes, viola la Ley Federal del Trabajo, que en sus artículos 364 bis y 365 establece que para ser miembro de un sindicato se debe ser trabajador en activo, pertenecer a una empresa y sobretodo debe prevalecer la voluntad del trabajador, lo que no se cumplía ya que Ferronales ya no existía, ellos no eran trabajadores y desde luego nunca manifestaron su voluntad de seguir siendo miembros del sindicato ferrocarrilero.

Por lo anterior, “también hacemos responsable de este daño a la Secretaría del Trabajo, al haber otorgado dicha Toma de Nota a pesar de las diversas violaciones que hacía de su propia ley, las cuales la propia dependencia conocía perfectamente”.

 

Los jubilados aclararon que dichas cuotas Víctor Flores las dejó de percibir en junio de 2019, cuando el entonces Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) corrigió esta anomalía e incluso a partir de dicha fecha el SAE dejó de pagarle a Flores un millón 500 mil pesos mensuales que le daban del Fideicomiso de los trabajadores ya que “este vivales se hacía pasar como nuestro representante sin serlo y fue expulsado de nuestro Fideicomiso. Este pago que tenía asignado era adicional al millón 700 mil pesos que se embolsaba mensualmente en forma ilegal de nuestras cuotas”, acusaron.

Actualmente, añadieron, la violación de los estatutos del sindicato ferrocarrilero por parte de Víctor Flores, ha comenzado a generar un creciente descontento entre los trabajadores activos del sector ferrocarrilero, quienes pedirán a la Secretaría del Trabajo que le niegue la Toma de Nota al eterno líder sindical.

El grupo de denunciantes de Víctor Flores hicieron un llamado a que el Poder Judicial logre actuar a pesar de las circunstancias que vive en estos momentos, y haga prevalecer la ley en lo que respecta a la averiguación previa de la FGR, para ejercer acción penal en contra de Flores Morales por el delito de fraude previsto en el artículo 386 fracción III del Código Penal Federal.

Finalmente, los jubilados demandantes, todos ellos de la tercera edad, hacen responsable a Víctor Flores por lo que pudiera sucederles a ellos y a sus familias, ya que es conocido entre el gremio ferrocarrilero que el dirigente de STFRM suele ejercer violencia en contra de quienes se oponen a sus interés y designios.

 

Cumple ISSEMYM 55 años de ofrecer servicios de alta especialidad a los servidores públicos mexiquenses


  • Atiende en su red de salud a un promedio de 48 mil 408 personas al día.

 
TOLUCA, Estado de México.- Con un total de 108 unidades médicas que conforman su red de salud, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) cumple 55 años de ser garante del servicio médico y prestaciones de los servidores públicos mexiquenses.
 
Desde su fundación en 1969, el ISSEMYM otorga servicios de alta especialidad, destacan aquellos que se ofrecen en los Centros Médicos de Toluca y Ecatepec, el Hospital Materno Infantil, el Centro Oncológico Estatal y la Clínica Odontológica Morelos, en beneficio de más de 830 mil derechohabientes.
 
Además de estos centros especializados, la red de salud del ISSEMYM, está integrada por 10 hospitales regionales, cinco clínicas regionales, 33 clínicas, 49 consultorios médicos y siete unidades médicas móviles, con la atención de su personal, que asciende a más de 8 mil 285 servidores públicos, entre personal médico y administrativo en salud.
 
Esta infraestructura física y humana ha permitido que su población derechohabiente disponga de mejores servicios médicos y la implementación de diferentes estrategias, como la agenda de citas médicas en medicina general y familiar de forma presencial, vía telefónica y por internet.
 
Las citas de especialidad se programan mediante el proceso de referencia generada por el médico general.
 
Esta institución atiende en promedio a 48 mil 408 personas al día; otorga diariamente 9 mil 299 consultas; 27 mil 330 estudios de laboratorio y gabinete; 111 cirugías; 127 tratamientos oncológicos y 14 nacimientos; así como 11 trasplantes al mes.
 
Con El Poder de Servir, la atención a la salud que otorga el Instituto tiene un enfoque en la calidad y el trato digno para todas y todos, así como la creación de estrategias que beneficien a sus afiliados; compromiso reforzado por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
 
Por ello, desde hace más de cinco décadas, el ISSEMYM ha sido pieza angular para un sin número de familias mexiquenses.
 
Esta institución, garante de los servicios en las prestaciones socioeconómicas y de salud, que corresponden conforme a derecho de los servidores públicos mexiquenses y familias, se encuentra en un período de transformación, el cual trae consigo el desafío de afrontar las condiciones actuales y futuras, con un enfoque sociodemográfico, económico y epidemiológico actual, para continuar trabajando sin mermar sus resultados, dando respuesta y soluciones a cada situación y a cada nuevo escenario.


Garantiza EdoMéx la participación de los pueblos originarios en la implementación de políticas públicas


  • Realizará una consulta sobre el Protocolo de Actuación del Instituto de la Defensoría Pública.

 
TOLUCA, Estado de México.- En seguimiento a la instrucción de la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez de reducir las brechas de desigualdad, la Secretaría de Bienestar, a través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), la Secretaría de la Contraloría y el Instituto de la Defensoría Pública firmaron un convenio de colaboración.
 
Para asegurar la participación inclusiva y efectiva de las etnias, el convenio establece realizar una consulta con los pueblos originarios sobre el Protocolo de Actuación del Instituto de la Defensoría Pública.
 
La convocatoria se traducirá a las lenguas más representativas para garantizar que todas las voces sean escuchadas y previo a su publicación será autorizada por el CEDIPIEM y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).
 
Estas acciones tienen el objetivo de consolidar un marco de actuación eficiente y transparente que garantice la implementación de políticas públicas en beneficio de los pueblos originarios, que les permita contar con mejores oportunidades de crecimiento.

Es importante diseñar espacios que transmitan tranquilidad y seguridad: Experta

 

  • Académica de la UAG participa en Encuentro Latinoamericano de Diseño donde compartió sus conocimientos con arquitectos y diseñadores de Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia y México
 
La edición número 19 del Encuentro Latinoamericano de Diseño, organizada anualmente por la Universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina, se ha consolidado como uno de los principales foros de intercambio académico y profesional en el ámbito del diseño en América Latina.
Este evento reúne a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas del diseño, donde se crea un espacio de diálogo, aprendizaje y colaboración.
Este año, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) estuvo representada por la Mtra. Libertad Árcega Camacho, profesora de Diseño de Interiores y Paisajismo, quien participó por tercer año consecutivo en este prestigioso encuentro.
 
El poder de los espacios
En su presentación virtual titulada "Diálogos de los Espacios Interiores," la Mtra. Árcega exploró cómo los espacios pueden comunicar sensaciones que afectan nuestra seguridad, confianza y bienestar emocional.
"Todo espacio genera un discurso, y cada persona lo interpreta según su vivencia, momento y entorno," afirmó.
Por eso, subrayó, es importante diseñar espacios que transmitan tranquilidad y seguridad.
Para la Mtra. Libertad Árcega, representar a la UAG en un evento de esta magnitud, es un gran compromiso y responsabilidad.
“El evento es a nivel mundial, y es necesario cumplir con las expectativas y el nivel que se requiere,” expresó la Mtra. Árcega, quien compartió su participación con arquitectos y diseñadores de Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia y México.
 
Evolución y aprendizaje constante
A lo largo de sus tres años participando en el encuentro, la Mtra. Árcega Camacho ha notado un creciente interés por el diseño y la comunicación.
 "La experiencia que adquiero en estos eventos es muy buena, ya que cada año me permite reforzar y adquirir más conocimientos, así como escuchar diferentes maneras de visualizar el diseño interior", comentó.
Su enfoque en cada participación ha sido mejorar la calidad de vida de los usuarios a través del diseño, como lo ha demostrado en sus anteriores ponencias: "La importancia del Diseño Interior en el área médico Infantil", en 2022, y "Un enfoque sensible del diseño preventivo para adultos mayores", en 2023.
 
Relevancia en la actualidad
La Mtra. Árcega Camacho destacó la necesidad de reflexionar sobre los diálogos en los espacios interiores, especialmente en el contexto actual de la arquitectura y el interiorismo.
En cuanto a las tendencias actuales en interiorismo y arquitectura, la académica de la UAG mencionó el estudio de la Psicología Ambiental y la Neuroarquitectura como áreas clave para comprender cómo el diseño de un espacio afecta a las personas.
Para el futuro, visualiza una evolución en los diálogos en los espacios interiores y espera que la UAG continúe desempeñando un rol fundamental en este ámbito.
"Es necesario que entendamos cómo los espacios, más que simples contenedores, pueden convertirse en herramientas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los usuarios", concluyó.

INICIA OPERACIONES SEGUNDA ETAPA DEL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA “EL INSURGENTE”


 

  • Transformará la vida de más de 5 millones de usuarios, afirma subsecretario de Infraestructura de la SICT en acto inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador

 

  • Fortalecerá conectividad de dos de las entidades más importantes del país: Ciudad de México y el Estado de México

 

  • La Etapa I del Tren El Insurgente, a un año de su entrada en operación, ha transportado a más de 3 millones de pasajeros

 

  • Su construcción ha generado 17 mil empleos directos y 30 mil indirectos

 

Gobierno de México puso en marcha la segunda etapa del Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente”, que transformará la vida de más de 5 millones de usuarios, al tener un ahorro en tiempo de viaje de hasta 1 hora con 30 minutos, afirmó el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Jesús Felipe Verdugo López.

 

Durante el acto inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, en representación del secretario Jorge Nuño Lara, Verdugo López indicó que esta nueva opción de transporte, es símbolo de la Cuarta Transformación y testimonio del compromiso con la movilidad eficiente y el progreso de nuestra región.

“Damos un paso significativo en la conectividad de dos de las entidades más importantes de nuestro país: La Ciudad de México y el Estado de México, territorios que han borrado su línea divisoria y se han convertido en entidades hermanas”, enfatizó.

 

A partir de ahora, con las etapas 1 y 2 en operación, los trayectos que antes consumían horas de nuestro tiempo se reducirán a tan solo 40 minutos, para lograr una mejor calidad de vida, indicó.

 

En presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, el subsecretario infraestructura señaló que este tren transformará la vida de más de cinco millones de personas de los municipios de Zinacantepec, Toluca, Metepec, Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, y en las alcaldías de Cuajimalpa y Álvaro Obregón.

 

El proyecto contó con una inversión de 100 mil millones de pesos, comprende 58 kilómetros (km) de doble vía electrificada, una flota de 20 trenes eléctricos con capacidad para 718 pasajeros cada uno, y siete estaciones, cuatro de ellas ubicadas en el Estado de México y tres en la Ciudad de México, informó.

 

Tendrá la capacidad de mover hasta 235 mil pasajeros al día, mejorando significativamente la movilidad en nuestra región, utilizando trenes de alta tecnología que reducen la contaminación y ofrecen viajes más cómodos y seguros, detalló.

 

Hasta el día de hoy, su construcción ha generado 17 mil empleos directos y 30 mil indirectos, lo que demuestra el impacto positivo que esta obra tiene en la economía y el bienestar de las comunidades, dijo Verdugo López.

 

Además, recordó que el pasado 15 de septiembre marcó un hito histórico con la inauguración de la Etapa I del Tren El Insurgente. Este tramo de 20 km, a un año de su entrada en operación, ha transportado a más de 3 millones de pasajeros a lo largo de las estaciones de Zinacantepec, Toluca, Metepec y Lerma en el Estado de México.

 

En esta segunda etapa, se ponen en operación 29 kilómetros, con un tiempo de recorrido de 20 minutos, a 80 km por hora en su inicio; lo que permitirá conectar de manera ágil y eficiente al Estado de México con la Ciudad de México, sin duda, “un testimonio de nuestra capacidad para construir el futuro sin olvidar nuestras raíces”, enfatizó.

 

Lograr esta conexión no fue una tarea fácil, se requirió la construcción de infraestructura que permitiera cumplir con nuestra meta, agregó el funcionario federal.

 

Se trata de un viaducto en arco metálico de 100 metros de claro, un bitúnel de cinco kilómetros, que justo cruza el Cerro de las Cruces, dos grandes celosías metálicas, tres viaductos mixtos, dos pasos superiores vehiculares, 23 km en viaducto de concreto, un kilómetro de viaducto de acero, 48 kilómetros de catenaria flexible, más cinco kilómetros de catenaria rígida y una subestación eléctrica de tracción.

 

Cuenta con 10 trenes en operación y 10 más listos para entrar en servicio con la tercera etapa, cada uno con capacidad para 718 pasajeros, equipados con aire acondicionado, videovigilancia, y un sistema de seguridad avanzado. Las pruebas se completaron satisfactoriamente, garantizando un frenado seguro en la pendiente del recorrido y el funcionamiento del sistema electromecánico, que permite hoy su puesta en operación.

 

El subsecretario de Infraestructura informó que, para dar continuidad en una tercera etapa hasta Observatorio, la SICT construye la estación Vasco de Quiroga y un viaducto atirantado.

 

La estación Vasco de Quiroga fue diseñada para atender a los usuarios del pueblo de Santa Fe y a la Universidad de la Salud, con un área exclusiva para la circulación de estudiantes entre aulas y laboratorios. También se integra al sistema de transporte Cablebús en la Ciudad de México.

 

Actualmente, la obra civil de la estación está terminada, y se inició con el equipamiento de los locales técnicos, instalación de vías, catenarias y sistemas electromecánicos.

 

Adicionalmente, para poder cruzar el manantial de Santa Fe, se construye un puente atirantado en curva con un claro central de 200 metros. Con dos torres principales, una de 65 metros y otra de 75 metros de altura. Para su cimentación, se ocuparon 121 pilas de 25 metros cada una de profundidad y se utilizarán 22 mil metros cúbicos de concreto más 3 mil 600 toneladas de acero de refuerzo. Actualmente su avance es del 70 por ciento y se tiene previsto concluir en diciembre de este año.

 

Jesús Felipe Verdugo López dijo que “con cada kilómetro de vía que construimos y cada tren que ponemos en marcha, reafirmamos nuestro compromiso de construir un México, más conectado, unido y fuerte”, puntualizó.

 

En el evento también estuvieron el director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la SICT, Manuel Gómez Parra, y el director general de BANOBRAS, Jorge Mendoza Sánchez.