|
|
|
|
En el panorama tecnológico actual, la migración a la nube se ha convertido en una tendencia predominante a nivel global. Empresas de todos los tamaños y sectores están adoptando soluciones en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y fomentar la innovación.
De acuerdo a Gartner, para este año, se estima que más del 45 % del gasto en TI destinado a la infraestructura de los sistemas, software de infraestructura, software de aplicaciones y la externalización de los procesos empresariales abandone las soluciones tradicionales y se pase a la nube.
Las cifras indican que el mercado de servicios en la nube en América Latina es transversal a todo tipo de industria y tamaño de empresa. La tasa de crecimiento promedio de adopción de soluciones de nube era de 31.2% para finales de 2022, con una tasa de crecimiento compuesta hacia 2025 de 31.9%. Por destacar algunos, el sector público y la industria de distribución y servicios son los de mayor crecimiento esperado hacia 2025 de acuerdo con el estudio IDC Latin America Public & Private Cloud Services Tracker 2021H2. En América Latina, la adopción de la nube está en aumento, con países como Brasil, México y Colombia liderando el camino.
Rodrigo Rivera, Country Manager en SNP Group para Chile y México, desmiente cinco mitos sobre la migración a la nube que los encargados de TI de las empresas deben considerar:
Mito 1: La migración a la nube es costosa y solo accesible para grandes empresas
Realidad: Aunque puede haber costos iniciales asociados con la migración a la nube, a largo plazo, muchas empresas encuentran que los servicios en la nube son más económicos. La nube elimina la necesidad de invertir en hardware costoso y en el mantenimiento de centros de datos. Además, los modelos de pago por uso permiten a las empresas de todos los tamaños acceder a tecnologías avanzadas sin necesidad de grandes inversiones iniciales. Incluso las pequeñas y medianas empresas pueden beneficiarse de la nube, ajustando los servicios según sus necesidades y presupuesto.
Mito 2: La nube no es segura y los datos están en riesgo
Realidad: La seguridad en la nube es una de las principales prioridades para los proveedores de servicios. Empresas líderes en el sector invierten significativamente en seguridad, implementando medidas avanzadas como encriptación de datos, autenticación multifactor y monitoreo continuo. Los proveedores de nube suelen contar con certificaciones y cumplen con estándares internacionales de seguridad, ofreciendo niveles de protección que muchas organizaciones no pueden alcanzar por sí solas. Además, la seguridad en la nube se mejora continuamente a medida que las amenazas evolucionan.
Mito 3: Migrar a la nube causa una interrupción significativa en las operaciones
Realidad: Con la planificación adecuada y la ayuda de expertos en migración, las interrupciones pueden minimizarse. La mayoría de los proveedores de servicios en la nube ofrecen herramientas y recursos para facilitar la transición. Existen estrategias como la migración por fases y la replicación de datos en tiempo real que permiten que las operaciones continúen funcionando mientras se realiza la migración. Además, los equipos de TI pueden realizar pruebas y simulaciones para garantizar una transición suave y sin problemas.
Mito 4: La nube limita el control sobre los datos y las aplicaciones
Realidad: Si bien los datos y aplicaciones se alojan en infraestructuras de terceros, las empresas mantienen el control total sobre su información. Los proveedores de servicios en la nube ofrecen una variedad de herramientas y configuraciones que permiten a las empresas gestionar y monitorizar sus datos y aplicaciones. Además, las soluciones en la nube ofrecen una mayor flexibilidad y escalabilidad, permitiendo a las organizaciones adaptar sus recursos a medida que cambian sus necesidades.
Mito 5: La nube solo es útil para almacenamiento y no para aplicaciones críticas
Realidad: La nube ha evolucionado mucho más allá del simple almacenamiento. Hoy en día, se utiliza para una amplia gama de aplicaciones críticas, desde sistemas ERP hasta inteligencia artificial y análisis de datos. Empresas de sectores altamente regulados, como la banca y la salud, están utilizando la nube para alojar aplicaciones críticas, beneficiándose de su rendimiento, escalabilidad y capacidades de recuperación ante desastres. Los proveedores de servicios en la nube también ofrecen servicios especializados y soporte para garantizar que las aplicaciones críticas funcionen de manera eficiente y segura.
Desmitificar estos conceptos erróneos es crucial para que las empresas aprovechen al máximo las ventajas que ofrece la migración a la nube. Con una planificación cuidadosa y la elección de proveedores confiables como SNP Group, las organizaciones pueden transformar sus operaciones, mejorar la seguridad y reducir costos, todo mientras se mantienen competitivas en un mundo cada vez más digitalizado. La nube no es solo el futuro, es el presente, y es accesible para todas las empresas, sin importar su tamaño o sector.
Sobre SNP Group
SNP (ticker: SHF.DE) ayuda a empresas de todo el mundo a aprovechar todo el potencial de sus datos y a dar forma a su propio viaje hacia un futuro digital. Con CrystalBridge Data Excellence Platform y el enfoque BLUEFIELD, SNP ha creado un estándar global de la industria para reestructurar y modernizar los sistemas SAP de forma más rápida y segura, y para llevar a cabo innovaciones basadas en datos en la nube.
La empresa trabaja con más de 3000 clientes de todos los tamaños y sectores en todo el mundo, entre ellos 20 del DAX 40 y 103 de la lista Fortune 500. El Grupo SNP emplea a más de 1.400 personas en todo el mundo, en más de 35 ubicaciones repartidas por 15 países. La empresa tiene su sede en Heidelberg, Alemania, y generó ingresos preliminares de 203 millones de euros en el año fiscal 2023.
Más información en: www.snpgroup.com
*Comunicado publicado con un equipo moto g34
· La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó un avance de 90 por ciento en la entrega de fertilizantes en la entidad.
· El suministro a productores de pequeña y mediana escala se realizó previo al inicio del ciclo de temporal Primavera Verano 2024.
Con una meta de atención de 63 mil 802 productores de pequeña y mediana escala de Zacatecas, por tercer año consecutivo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entrega fertilizante gratuito y sin intermediarios en la entidad, en la que a la fecha se ha entregado el insumo a 57 mil 849 agricultores, de los que 32 por ciento son mujeres.
Con este suministro, que inició en febrero en 35 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas), el Gobierno de México reconoce la importancia del ciclo Primavera-Verano, destacó el secretario Víctor Villalobos Arámbula.
Detalló que el apoyo entregado corresponde a 27 mil 623 toneladas de fertilizante, de los que 50 por ciento corresponde a Urea y 50 por ciento a fosfato diamónico (DAP), que aportan nitrógeno y fósforo a los cultivos para beneficiar 114 mil 244 hectáreas de maíz, frijol y milpa, principalmente, detalló el titular de la Secretaría.
Refirió que el avance de la entrega de fertilizante corresponde al 90 por ciento de la meta planteada para este ejercicio fiscal, con lo que prácticamente se considera cumplida la meta de la entrega, en tiempo y forma, para la siembra de maíz y frijol en el ciclo Primavera-Verano.
Al destacar la importancia del uso correcto del fertilizante, invitó a técnicos y productores a sumarse a las jornadas de capacitación presenciales y virtuales en las cuales, de la mano de los bienes públicos, se hace llegar información de valía para el mejoramiento de la producción y el cuidado de los suelos.
Asimismo, destacó el trabajo que realizan las instituciones públicas, el cual hace posible la entrega directa a las productoras y productores, como Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), la Secretaría Bienestar, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Guardia Nacional.
Indicó que en Zacatecas se entregan seis bultos de DAP y seis bultos de urea de 25 kilogramos para el cultivo de maíz; 200 kilogramos por hectárea para el cultivo del frijol, consistente en cuatro bultos de DAP y cuatro bultos de urea de 25 kilogramos.
Hizo un llamado a los productores del listado de beneficiarios que aún no acuden por su fertilizante para que se acerquen a los Cedas que les correspondan y recojan sus dosis.
*Comunicado publicado con un equipo moto g34
Ciudad de
México, 04 de julio 2024 - Aon plc (NYSE: AON), de acuerdo con los resultados obtenidos
en el reporte de Clima y Catástrofes 2024, a nivel mundial las pérdidas
económicas ascienden a más de $45 mil millones de dólares a causa de los
desastres naturales, casi un 50% más que la medida a largo plazo y un 20% menos
que la media decenal desde 2014 (55 millones de dólares). Los principales eventos
que dieron origen a estas pérdidas fueron 12 acontecidos en América y Asia, principalmente
en Estados Unidos, Canadá, China y Japón.
En el caso particular de México, cuya temporada de huracanes comienza en
el mes de junio, las predicciones realizadas por un grupo de expertos como
organizaciones han mostrado que podría ser una fase muy activa sobre todo para
la zona del Atlántico Norte, donde se espera una media de 11 huracanes, aunque no
todos tocarán tierra.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), pronóstica 41
ciclones, de los cuales 5 de ellos tocarán tierra, por lo que, de igual manera
en el Océano Pacífico se esperan de 15 a 18 tormentas tropicales y huracanes con
categoría de 1 a 5. Por otro lado, en el Océano Atlántico se aguardan de 4 a 5
huracanes de categoría 3 a 5.
“Por ello, las aseguradoras deben anticipar este tipo de amenazas que
pueden presentarse para crear soluciones efectivas bajo esquemas de cobertura
que favorezcan a los clientes y diferentes sectores empresariales; de acuerdo
con los estudios realizados en este tema los huracanes han causado daños
asegurados de más de 200 millones de dólares desde 1950”, dijo Lorena Gutiérrez, head de Commercial Risk
Solutions para México y Centro América en Aon.
Se pronostica que para los próximos meses los principales riesgos
estarán asociados a la temporada de huracanes, debido a los efectos críticos que
podría provocar el fenómeno de La Niña, el cual favorece condiciones propicias
para la formación de tormentas y reduce la cizalladura
del viento que beneficia el desarrollo de las tormentas tropicales.
Las temperaturas superficiales del mar (TSM) superiores a la media
podrían ser otro factor clave para la próxima temporada de huracanes, pues las
corrientes del mar caliente favorecen la formación e intensificación de
ciclones tropicales, además de modificar los regímenes de precipitaciones en
diferentes partes del mundo. Actualmente en algunas zonas del Atlántico las
temperaturas de la superficie del mar se sitúan ya en niveles típicos de junio
y julio.
Dentro del top de los acontecimientos más costosos se encuentran en el
primer trimestre el terremoto Noto, que sacudió Japón el 1 de enero y generó
más de $17 millones de dólares en pérdidas, según estimaciones gubernamentales preliminares.
En segunda posición se encuentran las severas tormentas eléctricas que afectaron
a partes de Estados Unidos a mediados de marzo con grandes repercusiones en el
sur del país. Otro de los fenómenos más costosos fueron las malas condiciones meteorológicas
invernales que afectaron principalmente a China a principios de febrero con
temperaturas por debajo de los -50°C.
Para el sector empresarial resulta indispensable crear una perspectiva
integral para que las empresas pueden prevenir este tipo de riesgos, así como afectaciones
ya sean humanas, materiales o físicas, reduciendo así los efectos ante este
tipo de fenómenos en un futuro.
En Aon implementamos un plan de acción específico para estas
situaciones, dónde las principales tácticas antes del siniestro serían diseñar
un plan de emergencia a través de modelación y protocolos, durante el evento se
establece un panorama de expectativas, así como monitoreo de posibles daños,
para finalizar con la revisión del impacto y el plan de acción o ejecución
donde el ajustador ayuda a mapear los desperfectos generados.
El informe destaca cómo las catástrofes naturales pueden llegar a
afectar a países y por ende las comunidades pueden ser vulnerables ante este
tipo de eventos desde diferentes puntos ya sea en su cadena de suministro, producción
o en el cumplimiento de sus protocolos de seguridad.
Acerca de Aon
Aon plc (NYSE: AON) existe para mejorar las decisiones,
para proteger y enriquecer la vida de las personas del mundo entero. Mediante información analítica
práctica, la pericia globalmente integrada en capital de riesgo y capital
humano, así como soluciones pertinentes a nivel local, nuestros colaboradores brindan a nuestros
clientes en más de 120 países y territorios la claridad y la confianza
necesarias para tomar las mejores decisiones sobre riesgos y personas,
ayudándoles a proteger y hacer crecer sus negocios.
Siga a Aon en LinkedIn, X, Facebook e Instagram. Manténgase al día visitando la sala de prensa de Aon y suscríbase a las alertas de noticias aquí.
*Comunicado publicado con un equipo moto g34
Ciudad de México, a 3 de julio de 2024. — En el marco de un año importante debido a diferentes elecciones a nivel mundial, la posibilidad de que Donald Trump asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos y la persistencia de la inflación en el mundo, debemos concentrarnos en distintos aspectos para la toma de decisiones en el futuro cercano, señaló Beata Wojna, profesora de Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey.
Durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, la también exembajadora de Polonia en México resaltó que hay cinco temas relevantes para el orden internacional global: las relaciones entre Estados Unidos y China, los conflictos en Ucrania y Franja de Gaza, las elecciones en el mundo, el cambio climático o la transición energética, y la inteligencia artificial.
En el marco de las elecciones, Beata aseguró que a comienzos de junio se vio un crecimiento de la derecha radical, que se acentuó con los resultados de la primera vuelta de los comicios en Francia: “Eso ha preocupado mucho y yo creo que, con razón, porque es un crecimiento de los partidos de derecha radical que tienen un discurso en general, antinmigrante, muchas veces xenófobo y muchas veces también crítico con el tema de la Unión Europea”.
Sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia, la internacionalista aseguró que no hay indicios de que la guerra vaya a finalizar pronto, pues es una guerra de agotamiento entre las dos partes y un año de importantes acontecimientos, como las elecciones en Estados Unidos, donde Vladimir Putin está esperando los resultados de esos comicios para tomar decisiones.
“Trump ya ha anunciado […] que él no estaría a favor de ofrecer a Ucrania el mismo apoyo militar que ofreció Biden durante su mandato. Y ese es el tema clave sobre el cual se va a construir, seguramente, en el futuro, la estrategia que tiene Ucrania para la guerra y también que tiene Rusia”, explicó Wojna.
En el caso de que Trump gane las elecciones, Beata previó que dominará una política proteccionista con una “falta de preocupación por otras regiones del mundo y el trato muy distinto que Trump ha dado a las organizaciones multilaterales, por ejemplo, las Naciones Unidas. Y el trato que Trump ha dado a las relaciones con los aliados tradicionales de los Estados Unidos, como por ejemplo los que se encuentran en la Alianza Atlántica o en la Unión Europea”, enfatizó.
En el caso de México, aun cuando ya se tiene el antecedente de su mandato anterior y de cuatro años de muchas tensiones, Beata expresó que habrá que seguir de cerca la revisión del T-MEC en 2026 y el tema de la migración porque “no creo que cambien aquí los métodos de política en el contexto de las relaciones con México. Y eso sería un gran desafío”, dijo.
Por otro lado, sobre el cambio climático y la transición energética, así como la inteligencia artificial, Beata aseguró que están muy presentes y se quedarán a futuro, por lo que hay que prepararse y marcarlos como factores relevantes para la toma de decisiones.
“Las empresas se están preparando, ya están muchas de ellas totalmente enfocadas y encaminadas hacia el tema de la transición energética. Y finalmente, algo que desde el año pasado está prácticamente en la mente de todos los tomadores de decisiones de relevancia, la inteligencia artificial. Yo diría esos cinco puntos son los que hay que ver con gran atención, porque son los que marcan básicamente y marcarán en un futuro cercano la situación en el mundo y la situación en los países”, puntualizó.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
|
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
Número de contacto: (55) 8471-7481 |
oo00oo
TRANSCRIPCIÓN
[00:11] - Alejandro Padilla Amigas y amigos de Norte Económico, bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Los saluda como cada semana Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de análisis. Y también me da gusto saludar a Lucero Álvarez, quien me ha acompañado en la conducción de este espacio ¿Cómo estás, Lucero?
[00:31] - Lucero Álvarez Alejandro, ¿cómo estás? Hola a todos, qué gusto saludarlos un miércoles más en este espacio. Marcando el Norte. Importantes elecciones en el 2024, más los conflictos geopolíticos seguirán teniendo impacto significativo en la economía y el orden mundial. En este episodio nos acompaña Beata Wojna, profesora de Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey. Alex.
[00:56] - Alejandro Padilla Beata, muchísimas gracias por estar con nosotros en esta ocasión. Bienvenida a la mesa de análisis de Norte Económico. Como siempre, un placer tenerte para poder analizar la coyuntura geopolítica y también algunos cambios estructurales que se están dando en el mundo. Bienvenida.
[01:11] - Beata Wojna Muchas gracias por la invitación. Siempre un gusto estar por aquí.
[01:13] - Alejandro Padilla Pues iniciemos con la conversación de esta semana y yo creo que hemos tenido noticias recientes muy importantes provenientes de Europa. Después de que recientemente tuvieron lugar las elecciones parlamentarias, hubo un mayor sesgo hacia la derecha. Esto también ha ocasionado algunos cambios. Por ejemplo, hace no muchos días también vimos una mayoría de Marine Le Pen en Francia y también otros lados en Europa, mostrando algunos cambios interesantes, Países Bajos y otros países. Entonces, dada esta coyuntura, ¿cómo estimas tú que se pudieran estar dando los cambios geopolíticos en la región, por favor?
[02:03] - Beata Wojna El contexto europeo se volvió bastante complicado durante los últimos dos años, tres años, sobre todo a la raíz de la guerra de Rusia contra Ucrania, por una parte, pero por otra parte, también lo que comentas, Álex, el tema de las elecciones. Primero, las elecciones al Parlamento Europeo a comienzos de junio, entre 6 y 9 de junio. En 27 países de la Unión Europea tuvieron lugar las elecciones al Parlamento Europeo, una institución crucial de la Unión Europea para elegir a los 720 diputados. Y efectivamente, en este primer contexto, hemos visto, hemos atestiguado el crecimiento de los partidos de derecha radical, especialmente en algunos países. O sea, aquí destacan Francia, obviamente, con la llegada de varios diputados de Asociación Nacional de Marine Le Pen al del Parlamento Europeo. De hecho, fue la primera fuerza política más votada en el contexto de las elecciones al Parlamento Europeo en Francia. Pero también, crecimiento de la derecha radical en el contexto de Alemania, por ejemplo, con la alternativa para Alemania, que ocupó el segundo lugar en las elecciones del Parlamento Europeo desde Alemania. Y confirmación también de la victoria de las ganancias que tienen los hermanos italianos en el contexto de Italia.
Con la primera ministra, Georgia Meloni. Entonces, sí ha habido varios países en el contexto europeo a comienzos de junio, donde vimos el crecimiento de la derecha radical. Por otra parte, también hay que reconocerlo claramente que las elecciones parlamentarias convocadas, precisamente a raíz de los resultados electorales del Parlamento Europeo por el presidente Macron en Francia, esas elecciones, la primera vuelta tuvo lugar justamente el domingo 30 de junio, pues han arrojado una victoria de la Asociación Nacional de Marine Le Pen, con 33% de los votos que recibió, obtuvo ese partido en la primera vuelta. Eso ha preocupado mucho y yo creo que con razón, porque es un crecimiento de los partidos de derecha radical que tienen un discurso en general, antinmigrante, muchas veces xenófobo y muchas veces también crítico con el tema de la Unión Europea. Pero por otra parte, yo destacaría aquí otro fenómeno interesante en este contexto de las elecciones europeas, que junto con el crecimiento de la derecha radical, crece también en algunos, al menos, países, la presencia de la izquierda. Y eso podríamos decir, es un tanto sorprendente, pero sí ocurre y las elecciones francesas lo confirman también en la primera vuelta.
El segundo grupo más votado es el grupo de la izquierda. Y además a eso habría que sumar que el día 4 de julio, esta semana de 4 de julio, se celebran elecciones parlamentarias en el Reino Unido, que ya no forma parte de la Unión Europea, pero es un actor crucial en el contexto europeo. Y en esas elecciones, probablemente, ganará la izquierda, el Partido Laborista. Entonces, hay, obviamente, varios fenómenos en el contexto europeo con el crecimiento de la derecha radical, pero, por otra parte, también hay reagrupación en otros frentes, en el contexto de otros partidos políticos. O sea, es un contexto bastante, podríamos decir, en gran movimiento que estamos observando.
[05:47] - Lucero Álvarez Bien, dentro del mismo concepto europeo y siguiendo la ruta del conflicto en Ucrania, continúan los bombardeos, la guerra cumple más de 860 días. No se ve una fecha en la que se llegue a un acuerdo. Por otra parte, las autoridades de Rusia indican que las relaciones con la Unión Europea podrían seguir siendo no tan buenas, a pesar de este cambio de liderazgo tras las elecciones que mencionan de junio. ¿Nos podrías compartir tu análisis sobre el conflicto en Ucrania? ¿Qué opinas sobre todo este contexto y los eventos más recientes?
[06:23] - Beata Wojna Lucero, pues sí, efectivamente estamos ya en más de dos años de la guerra de Rusia contra Ucrania y por lo pronto, nada indica que esta guerra vaya a finalizar pronto. Al menos, no creo que ocurra esto durante este año, que es un año de importantes acontecimientos, como las elecciones en los Estados Unidos. Y básicamente, Rusia y su presidente Putin están esperando cuál va a ser el resultado de esas elecciones también para, me imagino, tomar algunas decisiones respecto a hacia dónde podría ir esa guerra rusa contra Ucrania. Estamos atestiguando básicamente los últimos meses una guerra de posiciones, o sea, un frente largo de más de 2000 kilómetros, en el cual hay algunos avances que están consiguiendo las Fuerzas Armadas Rusas, pero por otra parte también los ucranianos están manteniendo sus posiciones en la gran parte del frente. Es una guerra de destrucción, de agotamiento para las dos partes, tanto las Fuerzas Armadas Rusas como las fuerzas armadas ucranianas. Y una guerra en la cual, obviamente, tenemos un papel muy relevante que están jugando los países que apoyan a Ucrania, sobre todo a través de los envíos de armamento. Son los Estados Unidos, pero también son los países europeos que han contribuido a lo largo de más de dos años a que Ucrania pudiera básicamente mantener ese esfuerzo militar.
Este año también, hace realmente pocas semanas, tuvimos ocasión de presenciar una primera Cumbre sobre la Paz en Ucrania, que se celebró en Suiza con la participación de más de 70 países, representantes de más de 70 países. México también estuvo presente, en el cual se habló sobre posibilidades o las bases sobre las cuales debería establecerse la paz. Rusia no participó. Podríamos decir, los alcances de esta Cumbre sobre la Paz son bastante limitados, aunque sirven también para mantener el tema de la guerra en el debate público, en el contexto internacional. Pero mucho depende de quién estará en la Casa Blanca a partir de enero del año 2025. Después de las elecciones presidenciales veremos realmente si va a ser el presidente Trump, va a ser el presidente Biden o quizás alguien, otra persona en el contexto de los demócratas. Y en función de eso, seguramente se desarrollará ese esfuerzo militar de una u otra manera. ¿Por qué lo estoy diciendo? Porque básicamente el presidente Trump ya ha anunciado, o sea, el presidente y el candidato ahora republicano, ha anunciado que él no estaría a favor de ofrecer a Ucrania el mismo apoyo militar que ofreció Biden durante su mandato.
Y ese es el tema clave sobre el cual se va a construir, seguramente, en el futuro, la estrategia que tiene Ucrania para la guerra y también que tiene Rusia para la guerra.
[10:30] - Alejandro Padilla Bueno justo dentro de este contexto tan completo que nos has ofrecido sobre la situación en Europa, también algo que nos llama mucho la atención, yo creo que a prácticamente todos, y ya comenzaste a hablar al respecto, es justo de las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos. Y creo que lo que nos estamos preguntando todos nosotros es de qué manera el resultado electoral en Estados Unidos puede generar cambios en el Nuevo Orden Mundial y en toda esta serie de conflictos que hemos estado platicando. Digo, ya tuvimos también la semana pasada el primer debate presidencial. El presidente Biden sale muy mal parado de ahí. Tan es así que hay una especulación si es que el Partido Demócrata va a ir por alguna otra opción o no, o se quedarán con Biden para la contienda del 5 de noviembre. Pero la realidad es que cada vez el riesgo de que regrese Trump a la Casa Blanca es mucho más alto. La probabilidad se ha ido sesgando hacia ese lado. Y si bien hasta hace muy poco tiempo veíamos elecciones que podrían ser cerradas y a lo mejor unos siete estados indecisos estarían definiendo el resultado de los comicios, pues con esto que pasó en el debate, probablemente ya la probabilidad, inclusive, se ve un poco más sesgada hacia Trump.
¿De qué manera esto cambia o genera cierta especulación de cómo van dándose toda esta serie de conflictos armados, la parte de comercio exterior a nivel mundial, cómo va a ser su relación con China, etcétera? Creo que va a ser importantísimo. Creo que sería muy importante para nuestra audiencia escuchar tu análisis sobre ¿qué implicaciones tendría justo la llegada de Trump a la presidencia, por favor, para México y para el resto del mundo?
[12:38] - Beata Wojna El riesgo de que el expresidente, ahora candidato republicano Trump, regrese al poder, efectivamente, ha crecido, especialmente después del primer debate entre Trump y Biden. Y en este contexto, yo creo que hay que subrayar que la propuesta de política exterior y de las relaciones internacionales de Trump es muy distinta de la propuesta que ha manejado a lo largo de su mandato el presidente Biden. Hay diferencias esenciales en cuanto a efectivamente las relaciones comerciales, el proteccionismo de Trump, que se ha manifestado con mucha fuerza durante su mandato, aunque sí tiene cierta continuidad también durante el mandato de Biden. Pero básicamente, proteccionismo apuesta por los Estados Unidos como el único actor importante, falta de preocupación por otras regiones del mundo y el trato muy distinto que Trump ha dado a las organizaciones multilaterales, por ejemplo, las Naciones Unidas, Y el trato que Trump ha dado a las relaciones con los aliados tradicionales de los Estados Unidos, como por ejemplo los que se encuentran en la Alianza Atlántica o en la Unión Europea. Esos elementos sí son elementos muy preocupantes para el contexto europeo, por ejemplo, donde tenemos la guerra de Rusia contra Ucrania y donde se teme que la llegada del presidente Trump al poder podría generar una desconexión y básicamente falta de ayuda desde los Estados Unidos a Ucrania.
Los europeos intentan, de alguna forma, solucionar esa posibilidad o ese riesgo que existe, intentando hacer ciertas reformas en el contexto de la Alianza Atlántica y generar ciertos mecanismos que den una estabilidad o garanticen una ayuda más estable a Ucrania, independientemente de los Estados Unidos. No es fácil, pero hay ciertos elementos ahí que están proponiéndose, que se están manejando en el contexto de la OTAN. Pero aparte de eso, si hablamos de las relaciones en el contexto internacional, hay otra gran guerra que estamos presenciando que es, obviamente, la guerra de Israel en el contexto de Gaza contra Hamás. Y aquí también, seguramente, tendríamos ciertos cambios en la posición de la administración estadounidense, mientras que Biden ha intentado, obviamente siempre ha apoyado a Israel, pero ha intentado ser más sensible con el tema de la ayuda humanitaria, con el tema de Palestina y los palestinos que han sufrido en el contexto de la respuesta de Israel al ataque de Hamás. De hecho, tendríamos que esperar probablemente un mayor apoyo, quizás un apoyo casi incondicional hacia Israel, lo cual podría generar también ciertos problemas mayores en el contexto de Medio Oriente. Y si hablamos finalmente de la región de América Latina y especialmente de México, hay que ser conscientes de que la presidencia de Trump, ya México tuvo ocasión de experimentarla.
No fue un tiempo fácil los cuatro años de muchas tensiones, aunque sí se logró firmar el tratado de libre comercio. Trump al final, no optó por salirse del tratado de libre comercio con México y Estados Unidos, sino hacer una modificación. Y eso fue también un gran logro, de alguna forma, podríamos decir, de otros socios en este acuerdo comercial. Pero recordemos que en el contexto de 2026 se espera una cierta revisión de este acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, y eso podría generar, obviamente, ciertos problemas en el contexto de la negociación. Y el gran tema con el cual se encontrará la administración de Trump, en caso de que él llegue al poder, es el tema de la migración. Y eso yo creo que ya hemos visto cuáles eran los métodos de Trump para tratar el tema de migración, usando el chantaje directamente. Y no creo que cambien aquí los métodos de política en el contexto de las relaciones con México. Y eso sería un gran desafío, sin ninguna duda, para México y para el país como tal.
[17:22] - Lucero Álvarez Y retomando este debate que mencionan, Trump dijo que Rusia jamás habría atacado a Ucrania con él como presidente, evidentemente pues el republicano está intentando capitalizar el tema de los conflictos geopolíticos durante ese camino a la presidencia. Beata, el 2024 es un año importante de elecciones a nivel internacional, en el que más de la mitad de la población en el mundo ha estado saliendo a votar en los últimos meses y en muchos de los países en los que este año celebran elecciones van a elegir presidente. Después de la pandemia, el mundo ha dejado de enfrentar diversas crisis que han tenido implicaciones en la recuperación económica, estabilidad política, sosiego social. Y vemos que se han involucrado temas desde la salud, cambio climático, estrés económico, guerras, cambios en la política mundial, como comentabas. Pero retomando estos aspectos geopolíticos, ¿en qué consideras que deberíamos concentrarnos para la futura toma de decisiones? ¿Qué opinas?
[18:29] - Beata Wojna Mira, yo creo que hay como cuatro o cinco aspectos que hay que, sin ninguna duda, tomar en consideración y observar con gran atención. En primer lugar, las relaciones entre Estados Unidos y China. Eso no cabe ninguna duda de que son relaciones cruciales para el orden internacional global. Las guerras es el segundo gran ámbito. En ese contexto, dos guerras de Rusia contra Ucrania, la situación en Gaza, Israel y la guerra en Gaza contra Hamás. Y otras guerras que tienen un carácter más local, pero esas dos, principalmente, están generando ciertos alineamientos también en el contexto global. Las elecciones que has mencionado, Lucero, efectivamente, son muy relevantes y ya se han celebrado algunas elecciones importantes en algunas partes del mundo, México incluido también en ese grupo. Pero para alejarnos un poco de esta región del hemisferio occidental, el tema de elecciones en la India, que hubo elecciones en la India y aquí hay que destacar que Narendra Modi perdió un poco esas elecciones. O sea, ganó, pero no con el margen que él esperaba. Elecciones en Sudáfrica, en el cual también el partido del Gobierno ganó con un margen menor, entonces tuvo que entrar en negociaciones para construir un nuevo Gobierno.
Entonces, estamos observando procesos muy interesantes, digamos, internos, que hay que ver efectivamente con más detalles, especialmente si tenemos intereses o tenemos intereses en inversiones o tenemos algunas relaciones más cercanas con algunos países, específicamente. Y yo creo que hay dos temas relevantes que hay que ver. El tema de cambio climático y relacionado con ese tema, la transición energética, es un asunto que está presente y se va a quedar y hay que prepararse para eso. Las empresas se están preparando, ya están muchas de ellas totalmente enfocadas y encaminadas hacia el tema de la transición energética. Y finalmente, algo que desde el año pasado está prácticamente en la mente de todos los tomadores de decisiones de relevancia, la inteligencia artificial. Yo diría esos cinco puntos son los que hay que ver con gran atención, porque son los que marcan básicamente y marcarán en un futuro cercano la situación en el mundo y la situación en países, particularmente.
[21:03] - Alejandro Padilla Muchas gracias, Beata. Justo estos últimos comentarios nos permiten hacer un mapeo de cuáles son los riesgos y también las oportunidades que se presentan tanto en México como en el resto del mundo. Y la verdad es que coincidimos muchísimo con ellos. La gran mayoría son, inclusive, de carácter estructural y si no los atendemos de una manera oportuna y contundente, pues probablemente podremos estar en una situación de mayor riesgo o de no aprovechar las oportunidades que justo la coyuntura trae consigo. Pero nuevamente te agradecemos. Creo que ha sido una conversación muy valiosa. Y antes de despedir este podcast, nos gustaría invitarte a la última sección llamada Gurú Económico. En esta sección, como tú bien sabes, le pedimos a nuestros invitados una recomendación de un libro y de un vino. Así que, embajadora Beata Wojna, ¿qué te gustaría recomendarles a nuestros amigos de Norte Económico?
[22:05] - Beata Wojna Muy bien, Alex. Es la sección que más me gusta, porque aquí puedo hablar de alguna forma de mis hobbies también. En cuanto al libro, mira, yo recientemente releí un libro con el cual me encontré hace ya muchos años, de Franz Kafka, a raíz del centenario de su muerte. Un escritor importantísimo que vale la pena acercarse a este personaje que de alguna forma, reflejó en sus escritos ese mundo burocrático, ese mundo sin salida, muchas veces comparado después con la situación en los países comunistas, aunque él vivió antes. Entonces, Franz Kafka, o Metamorfosis o Castillo, cualquiera de los dos es un buen acercamiento a este escritor, muy conocido, que hoy en día lo estamos recordando a raíz de este centenario de su muerte. En cuanto a los vinos, aquí tengo que decepcionarles tanto a ti, Alex, como a ti, Lucero, porque en general no soy gran conocedora de vinos, pero lo que en vez de eso quiero recomendarles es hacer una caminata de senderismo, el desierto de los Leones. Es fácil, es saludable y es accesible y es seguro si lo hacen el fin de semana. Así que, en vez de vinos, salgamos a caminar.
[23:25] - Lucero Álvarez Beatriz, me encanta porque te sigo en redes sociales y efectivamente pones o colocas ahí fotografías increíbles de lugares increíbles que todos podríamos y deberíamos de visitar. Una actividad muy saludable, pero una copita de vino también es muy saludable, ¿no, Alex?
[23:44] - Alejandro Padilla No, totalmente de acuerdo. Y la verdad es que las recomendaciones de libros de Franz Kafka son muy buenas y yo secundo lo que acabas de decir, tanto la metamorfosis como el castillo son grandes libros y que además forman un acervo cultural importantísimo de toda la humanidad y creo que son libros que todos debemos de leer en alguna ocasión. Así que muchísimas gracias. Y definitivamente, el tema del senderismo, hacer caminatas, pues además de los beneficios relacionados a salud que conllevan, también es una muy buena manera de meditar. Tú eres aficionada a eso, Beata, entonces me imagino que también es un espacio de reflexión bastante
[24:44] - Beata Wojna Eso sí, sin duda es un espacio de reflexión, es un espacio de limpieza física y mental y es un espacio que podemos aprovechar en este sentido, en este contexto. Es un espacio también para encontrarnos con imágenes y entornos muy bellos, efectivamente. Así que si quieren comenzar, Desierto de los Leones, Ajusco fin de semana, una caminata sencilla, fácil, Y si se animan después, pueden seguirme, obviamente, en las redes sociales y por ahí en la ruta de la Polaca, así es el hashtag, la ruta de la Polaca, pueden encontrar varias recomendaciones para hacer el senderismo por aquí cerca o también más lejos.
[25:16] - Alejandro Padilla Excelente. Te vamos a seguir y vamos a aprovechar todas tus recomendaciones. Y nuevamente, muchas gracias por estar con nosotros. Siempre es un placer tener un análisis de altísima calidad en y espero que te podamos tener nuevamente en Norte Económico. Muchísimas gracias.
[25:36] - Beata Wojna Con mucho gusto y muchísimas gracias. Hasta luego.
[25:40] - Alejandro Padilla Hasta luego. Y también a nuestros escuchas de Norte Económico les agradecemos su preferencia y los esperamos la próxima semana con una entrega más del podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Les mandamos un fuerte abrazo. |