jueves, 4 de julio de 2024

Reto para México, cuidar las fugas de datos y el riesgo del trabajo remoto

 


  • No hay talento suficiente en seguridad informática y falta resiliencia contra un ataque cibernético.

 Por staff Infosecurity Mexico. 

No es de extrañarse que en México cada vez sea más común enterarse de ciberataques dirigidos a instituciones gubernamentales y a empresas privadas de cualquier tamaño, y desde luego, contra las personas. Hay registros[1] de que en 2023 nuestro país recibió 94 mil millones de los 200 mil millones de amenazas que se detectaron en la región de América Latina; de hecho, los intentos de agresiones contra diversas entidades en México representan el 47 por ciento de ataques en LATAM. 

De esta situación pudiera surgir una pregunta, ¿qué tan preparado está nuestro país para responder a los ataques cibernéticos? Basta citar algunos ejemplos de esos ataques para darnos cuenta de la situación. Por centrarnos solo en el presente sexenio, el sector público recibió varias embestidas: En noviembre del 2019, Petróleos Mexicanos fue víctima de un ciberataque que afectó al funcionamiento de casi el 5% de sus equipos[2]; en julio del 2021, la Lotería Nacional fue afectada por un ransomware cuyos ejecutores exigían un rescate de 800 mil pesos para liberar la información[3]. 

En el 2022, la Secretaría de la Defensa Nacional sufrió un primer ataque, de varios; el último, en este 2024, cuando un grupo de ciber piratas puso en venta un subdominio de la institución[4]. En el mismo 2022, la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros registro un “hackeo” a su sitio web principal. Hacia abril del 2023, la Comisión Nacional del Agua fue víctima de otro ransomware que afectó sus sistemas de información[5]; y así, se han registrado otras invasiones a los sistemas de instituciones oficiales y entidades privadas, y seguramente la lista seguirá, porque los ciber atacantes no descansan. 

Sin embargo, uno de los obstáculos para establecer medidas de protección a los sistemas y recursos tecnológicos, es que la ciberdelincuencia está presente en todo el mundo, genera diversas modalidades de ataque y por lo mismo, puede explorar vulnerabilidades una y otra vez, y va modificando sus “armas” de ataque, hasta que logra su objetivo. 

Ejemplo de ello son los nuevos ransomwares y malwares descubiertos en mayo de este año en diversas partes del mundo[6]. Son los casos del nuevo malware Lunar, que se usó por ciber piratas rusos para comprometer las instituciones diplomáticas de un gobierno europeo en el extranjero; el nuevo malware para Linux llamado Gomir, creado por el grupo de hackers norcoreano Kimsuki para atacar objetivos en Corea del Sur; o la nueva versión del malware BiBi Wiper que elimina la tabla de particiones del disco para dificultar la restauración de datos. Son solo algunos casos. 

Mientras tanto, expertos consideran que México tendrá que atender algunos desafíos mayores en materia de ciberseguridad, como son la supervisión al acceso remoto de los trabajadores, la escasez de talento en seguridad informática, y la falta de resiliencia para responder a un ataque cibernético. 

Sobre todo porque se calcula que las amenazas más importantes que podrían surgir en nuestro país, corresponden a una fuga de datos, con un 51% de probabilidad; los ataques directos a través de servicios en la nube, con 43%; agresiones a través de desconexiones de trabajadores remotos, con 35% de posibilidad; amenazas avanzadas persistentes, que presentan una probabilidad de 27%; y afectaciones a través de Internet de las Cosas, en la red, con 21%. 

Igualmente, vale la pena considerar la posición que tiene México de acuerdo con la clasificación del National Cyber Security Index[7], que elabora un reporte que, entre otros puntos, clasifica el Índice Nacional de Seguridad Cibernética, el cual mide las capacidades de seguridad cibernética de los países con base en las políticas implementadas por los gobiernos centrales; e igual mide el Nivel de Desarrollo Digital, que se calcula según el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico y el Índice de Preparación para la Conexión en Red. 

De acuerdo con este reporte, México se ubica en la posición 39 en el Índice de Seguridad, con 38.33 puntos, y reúne 62.16 puntos en el nivel de Desarrollo Digital. Como referencia, el primer lugar de la tabla del Índice de Seguridad le corresponde a la República Checa, con 98.33 puntos, y la primera posición en el Desarrollo Digital es de Países Bajos, con 84.94 puntos. Cabe señalar que en LATAM, Chile es el país mejor ubicado, en la posición 23 del Índice de Seguridad, con 60.83 puntos, en tanto que Uruguay se posiciona en el lugar 25 de Desarrollo Digital, con 69.19 puntos. 

Desde luego, falta mucho por hacer en nuestro país, los retos siguen, y por eso vale la pena asistir a Infosecurity Mexico, en donde los profesionales de la ciberseguridad presentarán varios temas relacionados con la protección de los activos tecnológicos y los bienes informáticos, el 22 y 23 de octubre, en el Centro Citibanamex de la CDMX. Para el efecto, el comité organizador ya abrió registro, incluso el pase gratuito, en el sitio: https://www.infosecuritymexico.com/es/visitantes/pases.html

 

Facebook: https://www.facebook.com/infosecmexico

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/infosecurity-mexico/

Instagram: https://www.instagram.com/infosecuritymexico?igsh=MWxkeDhzM2Q0N2J3Yw==

Mail de contacto: info@infosecuritymexico.com

[1] https://n9.cl/9yost

[2] https://n9.cl/pl2ijt

[3] https://n9.cl/v7ypw

[4] https://n9.cl/a8wb0

[5] https://n9.cl/xd1es5

[6] https://n9.cl/632sv

[7] https://n9.cl/830t54





Artículos para prensa: Prensa (infosecuritymexico.com) 

Acerca de RX: RX es líder global en eventos y exposiciones, aprovechando la experiencia de la industria, los datos y la tecnología para construir negocios para individuos, comunidades y organizaciones. Con presencia en 25 países en 42 sectores industriales, RX organiza aproximadamente 350 eventos anualmente. RX se compromete a crear un ambiente laboral inclusivo para todas nuestras personas. RX capacita a las empresas para prosperar aprovechando ideas impulsadas por datos y soluciones digitales. RX es parte de RELX, un proveedor global de herramientas de análisis y toma de decisiones basadas en información para clientes profesionales y comerciales. Para obtener más información, visite www.rxglobal.com. 

Acerca de RELX: RELX es un proveedor global de herramientas de análisis y toma de decisiones basadas en información para clientes profesionales y comerciales. RELX atiende a clientes en más de 180 países y tiene oficinas en aproximadamente 40 países. Emplea a más de 36,000 personas, más del 40% de las cuales están en América del Norte. Las acciones de RELX PLC, la empresa matriz, se negocian en las bolsas de Londres, Ámsterdam y Nueva York utilizando los siguientes símbolos bursátiles: Londres: REL; Ámsterdam: REN; Nueva York: RELX. 

*Nota: La capitalización de mercado actual se puede encontrar en http://www.relx.com/investors

*Comunicado publicado con un equipo moto g34

Cinco Mitos sobre la Migración a la Nube Desmentidos



En el panorama tecnológico actual, la migración a la nube se ha convertido en una tendencia predominante a nivel global. Empresas de todos los tamaños y sectores están adoptando soluciones en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y fomentar la innovación. 


De acuerdo a Gartner, para este año, se estima que más del 45 % del gasto en TI destinado a la infraestructura de los sistemas, software de infraestructura, software de aplicaciones y la externalización de los procesos empresariales abandone las soluciones tradicionales y se pase a la nube. 


Las cifras indican que el mercado de servicios en la nube en América Latina es transversal a todo tipo de industria y tamaño de empresa. La tasa de crecimiento promedio de adopción de soluciones de nube era de 31.2% para finales de 2022, con una tasa de crecimiento compuesta hacia 2025 de 31.9%. Por destacar algunos, el sector público y la industria de distribución y servicios son los de mayor crecimiento esperado hacia 2025 de acuerdo con el estudio IDC Latin America Public & Private Cloud Services Tracker 2021H2. En América Latina, la adopción de la nube está en aumento, con países como Brasil, México y Colombia liderando el camino.



Rodrigo Rivera, Country Manager en SNP Group para Chile y México, desmiente cinco mitos sobre la migración a la nube que los encargados de TI de las empresas deben considerar:


Mito 1: La migración a la nube es costosa y solo accesible para grandes empresas

Realidad: Aunque puede haber costos iniciales asociados con la migración a la nube, a largo plazo, muchas empresas encuentran que los servicios en la nube son más económicos. La nube elimina la necesidad de invertir en hardware costoso y en el mantenimiento de centros de datos. Además, los modelos de pago por uso permiten a las empresas de todos los tamaños acceder a tecnologías avanzadas sin necesidad de grandes inversiones iniciales. Incluso las pequeñas y medianas empresas pueden beneficiarse de la nube, ajustando los servicios según sus necesidades y presupuesto.


Mito 2: La nube no es segura y los datos están en riesgo

Realidad: La seguridad en la nube es una de las principales prioridades para los proveedores de servicios. Empresas líderes en el sector invierten significativamente en seguridad, implementando medidas avanzadas como encriptación de datos, autenticación multifactor y monitoreo continuo. Los proveedores de nube suelen contar con certificaciones y cumplen con estándares internacionales de seguridad, ofreciendo niveles de protección que muchas organizaciones no pueden alcanzar por sí solas. Además, la seguridad en la nube se mejora continuamente a medida que las amenazas evolucionan.



Mito 3: Migrar a la nube causa una interrupción significativa en las operaciones

Realidad: Con la planificación adecuada y la ayuda de expertos en migración, las interrupciones pueden minimizarse. La mayoría de los proveedores de servicios en la nube ofrecen herramientas y recursos para facilitar la transición. Existen estrategias como la migración por fases y la replicación de datos en tiempo real que permiten que las operaciones continúen funcionando mientras se realiza la migración. Además, los equipos de TI pueden realizar pruebas y simulaciones para garantizar una transición suave y sin problemas.


Mito 4: La nube limita el control sobre los datos y las aplicaciones

Realidad: Si bien los datos y aplicaciones se alojan en infraestructuras de terceros, las empresas mantienen el control total sobre su información. Los proveedores de servicios en la nube ofrecen una variedad de herramientas y configuraciones que permiten a las empresas gestionar y monitorizar sus datos y aplicaciones. Además, las soluciones en la nube ofrecen una mayor flexibilidad y escalabilidad, permitiendo a las organizaciones adaptar sus recursos a medida que cambian sus necesidades.


Mito 5: La nube solo es útil para almacenamiento y no para aplicaciones críticas

Realidad: La nube ha evolucionado mucho más allá del simple almacenamiento. Hoy en día, se utiliza para una amplia gama de aplicaciones críticas, desde sistemas ERP hasta inteligencia artificial y análisis de datos. Empresas de sectores altamente regulados, como la banca y la salud, están utilizando la nube para alojar aplicaciones críticas, beneficiándose de su rendimiento, escalabilidad y capacidades de recuperación ante desastres. Los proveedores de servicios en la nube también ofrecen servicios especializados y soporte para garantizar que las aplicaciones críticas funcionen de manera eficiente y segura.


Desmitificar estos conceptos erróneos es crucial para que las empresas aprovechen al máximo las ventajas que ofrece la migración a la nube. Con una planificación cuidadosa y la elección de proveedores confiables como SNP Group, las organizaciones pueden transformar sus operaciones, mejorar la seguridad y reducir costos, todo mientras se mantienen competitivas en un mundo cada vez más digitalizado. La nube no es solo el futuro, es el presente, y es accesible para todas las empresas, sin importar su tamaño o sector.


Sobre SNP Group

SNP (ticker: SHF.DE) ayuda a empresas de todo el mundo a aprovechar todo el potencial de sus datos y a dar forma a su propio viaje hacia un futuro digital. Con CrystalBridge Data Excellence Platform y el enfoque BLUEFIELD, SNP ha creado un estándar global de la industria para reestructurar y modernizar los sistemas SAP de forma más rápida y segura, y para llevar a cabo innovaciones basadas en datos en la nube. 


La empresa trabaja con más de 3000 clientes de todos los tamaños y sectores en todo el mundo, entre ellos 20 del DAX 40 y 103 de la lista Fortune 500. El Grupo SNP emplea a más de 1.400 personas en todo el mundo, en más de 35 ubicaciones repartidas por 15 países. La empresa tiene su sede en Heidelberg, Alemania, y generó ingresos preliminares de 203 millones de euros en el año fiscal 2023.


Más información en: www.snpgroup.com 


*Comunicado publicado con un equipo moto g34

Reciben fertilizante, gratuito y de manera oportuna, cerca de 58 mil productores zacatecanos: Agricultura


 

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó un avance de 90 por ciento en la entrega de fertilizantes en la entidad.

 

·         El suministro a productores de pequeña y mediana escala se realizó previo al inicio del ciclo de temporal Primavera Verano 2024.

 

 

Con una meta de atención de 63 mil 802 productores de pequeña y mediana escala de Zacatecas, por tercer año consecutivo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entrega fertilizante gratuito y sin intermediarios en la entidad, en la que a la fecha se ha entregado el insumo a 57 mil 849 agricultores, de los que 32 por ciento son mujeres.

 

Con este suministro, que inició en febrero en 35 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas), el Gobierno de México reconoce la importancia del ciclo Primavera-Verano, destacó el secretario Víctor Villalobos Arámbula.

 

Detalló que el apoyo entregado corresponde a 27 mil 623 toneladas de fertilizante, de los que 50 por ciento corresponde a Urea y 50 por ciento a fosfato diamónico (DAP), que aportan nitrógeno y fósforo a los cultivos para beneficiar 114 mil 244 hectáreas de maíz, frijol y milpa, principalmente, detalló el titular de la Secretaría.

 

Refirió que el avance de la entrega de fertilizante corresponde al 90 por ciento de la meta planteada para este ejercicio fiscal, con lo que prácticamente se considera cumplida la meta de la entrega, en tiempo y forma, para la siembra de maíz y frijol en el ciclo Primavera-Verano.

 

Al destacar la importancia del uso correcto del fertilizante, invitó a técnicos y productores a sumarse a las jornadas de capacitación presenciales y virtuales en las cuales, de la mano de los bienes públicos, se hace llegar información de valía para el mejoramiento de la producción y el cuidado de los suelos.

 

Asimismo, destacó el trabajo que realizan las instituciones públicas, el cual hace posible la entrega directa a las productoras y productores, como Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), la Secretaría Bienestar, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Guardia Nacional.

 

Indicó que en Zacatecas se entregan seis bultos de DAP y seis bultos de urea de 25 kilogramos para el cultivo de maíz; 200 kilogramos por hectárea para el cultivo del frijol, consistente en cuatro bultos de DAP y cuatro bultos de urea de 25 kilogramos.

 

Hizo un llamado a los productores del listado de beneficiarios que aún no acuden por su fertilizante para que se acerquen a los Cedas que les correspondan y recojan sus dosis.

 

*Comunicado publicado con un equipo moto g34


Los fenómenos naturales continúan generando estragos a nivel mundial: se calculan pérdidas de $45 mil millones en el primer trimestre 2024


 

Ciudad de México, 04 de julio 2024 - Aon plc (NYSE: AON), de acuerdo con los resultados obtenidos en el reporte de Clima y Catástrofes 2024, a nivel mundial las pérdidas económicas ascienden a más de $45 mil millones de dólares a causa de los desastres naturales, casi un 50% más que la medida a largo plazo y un 20% menos que la media decenal desde 2014 (55 millones de dólares). Los principales eventos que dieron origen a estas pérdidas fueron 12 acontecidos en América y Asia, principalmente en Estados Unidos, Canadá, China y Japón.

 

En el caso particular de México, cuya temporada de huracanes comienza en el mes de junio, las predicciones realizadas por un grupo de expertos como organizaciones han mostrado que podría ser una fase muy activa sobre todo para la zona del Atlántico Norte, donde se espera una media de 11 huracanes, aunque no todos tocarán tierra.

 

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), pronóstica 41 ciclones, de los cuales 5 de ellos tocarán tierra, por lo que, de igual manera en el Océano Pacífico se esperan de 15 a 18 tormentas tropicales y huracanes con categoría de 1 a 5. Por otro lado, en el Océano Atlántico se aguardan de 4 a 5 huracanes de categoría 3 a 5.

 

“Por ello, las aseguradoras deben anticipar este tipo de amenazas que pueden presentarse para crear soluciones efectivas bajo esquemas de cobertura que favorezcan a los clientes y diferentes sectores empresariales; de acuerdo con los estudios realizados en este tema los huracanes han causado daños asegurados de más de 200 millones de dólares desde 1950”, dijo Lorena Gutiérrez, head de Commercial Risk Solutions para México y Centro América en Aon.  

 

Se pronostica que para los próximos meses los principales riesgos estarán asociados a la temporada de huracanes, debido a los efectos críticos que podría provocar el fenómeno de La Niña, el cual favorece condiciones propicias para la formación de tormentas y reduce la cizalladura del viento que beneficia el desarrollo de las tormentas tropicales.

 

Las temperaturas superficiales del mar (TSM) superiores a la media podrían ser otro factor clave para la próxima temporada de huracanes, pues las corrientes del mar caliente favorecen la formación e intensificación de ciclones tropicales, además de modificar los regímenes de precipitaciones en diferentes partes del mundo. Actualmente en algunas zonas del Atlántico las temperaturas de la superficie del mar se sitúan ya en niveles típicos de junio y julio.

 

Dentro del top de los acontecimientos más costosos se encuentran en el primer trimestre el terremoto Noto, que sacudió Japón el 1 de enero y generó más de $17 millones de dólares en pérdidas, según estimaciones gubernamentales preliminares. En segunda posición se encuentran las severas tormentas eléctricas que afectaron a partes de Estados Unidos a mediados de marzo con grandes repercusiones en el sur del país. Otro de los fenómenos más costosos fueron las malas condiciones meteorológicas invernales que afectaron principalmente a China a principios de febrero con temperaturas por debajo de los -50°C.

Para el sector empresarial resulta indispensable crear una perspectiva integral para que las empresas pueden prevenir este tipo de riesgos, así como afectaciones ya sean humanas, materiales o físicas, reduciendo así los efectos ante este tipo de fenómenos en un futuro.

 

En Aon implementamos un plan de acción específico para estas situaciones, dónde las principales tácticas antes del siniestro serían diseñar un plan de emergencia a través de modelación y protocolos, durante el evento se establece un panorama de expectativas, así como monitoreo de posibles daños, para finalizar con la revisión del impacto y el plan de acción o ejecución donde el ajustador ayuda a mapear los desperfectos generados.

 

El informe destaca cómo las catástrofes naturales pueden llegar a afectar a países y por ende las comunidades pueden ser vulnerables ante este tipo de eventos desde diferentes puntos ya sea en su cadena de suministro, producción o en el cumplimiento de sus protocolos de seguridad.

Acerca de Aon

Aon plc (NYSE: AON) existe para mejorar las decisiones, para proteger y enriquecer la vida de las personas del mundo entero. Mediante información analítica práctica, la pericia globalmente integrada en capital de riesgo y capital humano, así como soluciones pertinentes a nivel local, nuestros colaboradores brindan a nuestros clientes en más de 120 países y territorios la claridad y la confianza necesarias para tomar las mejores decisiones sobre riesgos y personas, ayudándoles a proteger y hacer crecer sus negocios.

 

Siga a Aon en LinkedInXFacebookInstagram. Manténgase al día visitando la sala de prensa de Aon y suscríbase a las alertas de noticias aquí.

*Comunicado publicado con un equipo moto g34

miércoles, 3 de julio de 2024

Norte Económico - 5 PUNTOS CLAVE QUE MARCARÁN LA RUTA DE LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL