martes, 2 de julio de 2024

KPMG México reafirma y avanza con sus compromisos ASG


 

  • En promedio, cada colaborador invirtió 83.6 horas en capacitación
  • MXN 11.6 millones invertidos en proyectos sociales y ambientales
  • 87% de participación de colaboradores en 75 iniciativas de voluntariado
  • La Firma continúa posicionándose dentro del top 10 de Top Companies como uno de los mejores lugares para trabajar

 

Ciudad de México a 01 de julio 2024.- Durante 17 años, KPMG México, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría, ha documentado y reportado sus compromisos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) a través de un informe de sostenibilidad que detalla cómo la Firma ha avanzado para promover mejoras dentro de su operación en cuatro pilares: Gobernanza, Personas, Planeta y Prosperidad

 

El informe, además, demuestra una clara inversión en transparencia y rendición de cuentas sobre nuestro desempeño en materia de sostenibilidad mediante el accionamiento de prácticas socialmente responsables de la mano de la vanguardia tecnológica y en línea con las necesidades globales, a fin de implementar modelos de negocio sustentables.

 

Con la participación de 3,312 colaboradores, KPMG logró incrementar 39% el promedio de horas de capacitación a 83.6 horas por persona. Además, se dedicaron 16,078 horas a actividades de voluntariado, consolidando la participación de nuestra fuerza laboral en 75 iniciativas de carácter social o ambiental.

 

Asimismo, invertimos MXN 11.6 millones en proyectos que promueven especialmente la educación, el cuidado del medioambiente y el desarrollo comunitario, subrayando así nuestro compromiso con el crecimiento sostenible y solidificando nuestra contribución al bienestar colectivo y la prosperidad compartida.

Estas acciones nos han llevado a posicionarnos en rankings como el de Top Companies, en el que durante el periodo mencionado estuvimos en el 8.° lugar dentro de la categoría de más de 3,000 colaboradores, siendo reconocidos como uno de los mejores lugares para trabajar.

 

“El Impact Plan 2023 de KPMG México subraya nuestro compromiso continuo con la transparencia, la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo. Un gobierno corporativo responsable, la inversión en nuestro talento, el apoyo a comunidades vulnerables y la reducción de emisiones reflejan nuestra determinación de tener un impacto positivo y a largo plazo”, señala Víctor Esquivel, Socio Director General de KPMG México.

Una firma con propósito

 

Al cierre de septiembre de 2023, la Asamblea General de Socios, máximo órgano de KPMG México, se conformó por 207 integrantes, quienes son responsables de encontrar nuevos métodos para que la toma de decisiones se lleve a cabo de forma íntegra, colaborativa y responsable.

 

En este sentido, hemos logrado avanzar en materia de ética y legalidad, mediante el robustecimiento de políticas y códigos, además de promover prácticas de respeto a los Derechos Humanos y las libertades de las personas.

 

Personas

 

En 2023, la plantilla de KPMG México se conformó por 3,312 personas, de las cuales 47% son mujeres y 53% hombres. Adicionalmente, continuamos con nuestro programa de becarios, en el que promovemos el desarrollo de las aptitudes y competencias laborales de estudiantes universitarios.

 

Durante el último año, logramos avanzar en temas de inclusión,diversidad y equidad, por tercer año consecutivo fuimos acreedores al distintivo Equidad MX que otorga Human Rights Campaign, el cual reconoce a la Firma como uno de los mejores lugares para trabajar para personas de la comunidad LGBT+ y además nos adherimos a los 7 principios de empoderamiento femenino que promueven ONU Mujeres y Pacto Global, fortaleciendo nuestro compromiso con la igualdad de género.

 

 

Enfoque en la sostenibilidad

 

Intensificamos nuestros esfuerzos por cuidar del planeta con un seguimiento mejorado de nuestro inventario de emisiones. En el periodo de reporte, generamos 12,267 toneladas de CO2e, logrando un avance significativo al incluir en nuestro cálculo nuevas categorías de Alcance 3. Esto nos permitirá establecer estrategias de reducción más efectivas, avanzando así en la sostenibilidad integral de nuestra operación.

Además, logramos involucrar al 87% de nuestra gente (9% más que el año pasado) en iniciativas de voluntariado, en alianza con diversas organizaciones. Con este esfuerzo, logramos generar 16,078 horas de apoyo social o ambiental (31% más horas que el año pasado).

 

“Nuestro Impact Plan es una prueba de cómo en KPMG México estamos integrando la sostenibilidad en cada aspecto de nuestra operación. Nos enorgullece presentar nuestro reporte 2023, que destaca avances en los 4 pilares de nuestra estrategia: Gobernanza, Personas, Planeta y Prosperidad y muestra nuestra dedicación a generar un impacto positivo en el entorno en el que operamos, así como nuestro compromiso hacia un futuro de negocios más sostenible”, destaca Andrea Brassel, Directora de Responsabilidad Social, Inclusión, Diversidad y Equidad de KPMG México.

 

Satisfacción del cliente

Seguimos invirtiendo en canales que nos permitan escuchar a nuestros clientes. A través del programa Client Care, podemos conocer que nuestros clientes nos otorgan una calificación promedio de 9.1, y 93% contrataría a KPMG para otros servicios, mientras que 80% recomendaría a la Firma con un amigo o colega.

 

Sobre Impact Plan

Estrategia adoptada por la organización global de firmas independientes de servicios profesionales de KPMG, las cuales proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría. Impact Plan se conforma por cuatro pilares: Planeta, Personas, Prosperidad y Gobernanza, y se publicó por primera vez en 2021 a nivel global.

 

###

 

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.

Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa y por escrito de KPMG

Softwares médicos transforman la atención médica


 

      Tecnología reduce 50 por ciento el tiempo de espera de pacientes

      Reclamos médicos bajan 7 por ciento con softwares médicos

      Permanencia de pacientes baja más de 10 minutos (23 por ciento) por cita en gabinete

Ciudad de México, [2 de julio de 2024] Uno de los principales retos del sector salud, no importando si pertenecen al sector público o privado, son los tiempos de espera, el manejo de la frustración de los pacientes al momento de ser atendidos y la implementación tecnológica para ser más eficientes.

Martín Cruz, CEO de Keirón, empresa especializada en digitalizar procesos médicos, comentó que, “un software médico es el componente de innovación que cambia la gestión en salud. Es un superhéroe digital que hace que todo funcione mejor en los hospitales y clínicas, más rápido, con mayor precisión y sin errores. Actualmente se usan desde agendar citas hasta manejar historiales médicos, convirtiendo tareas cotidianas en sencillas, amigables y optimizando recursos aumentando los ingresos y productividad en los centros de salud”.

El directivo comentó que uno de los beneficios de usar la tecnología es que tanto pacientes como equipo médico y administrativo optimizan su tiempo, enfocando sus energías en lo importante. Además la disminución de reclamos destaca, ya que la experiencia que se genera en los pacientes hace repensar el valor del tiempo y la importancia de contar con un servicio que cumpla sus promesas.

La incorporación del Gestor de Filas Keirón ha permitido que los clientes de la Healthtech, puedan reducir el tiempo de atención en un 50%, aumentando significativamente la eficiencia y capacidad de atención. Esto no solo ha generado mayores ingresos por atender a más pacientes, sino también ha mejorado la experiencia de los mismos, reflejándose en una disminución del 7% en los reclamos por tiempos de espera.

La capacidad de atender a más personas sin comprometer la calidad del servicio, el incremento en los ingresos gracias a la eficiencia en la gestión del tiempo y recursos y la reducción significativa en las quejas e inconformidades, mejorando la satisfacción del paciente, son beneficios que se obtienen al implementar tecnología en los centros de salud” reiteró Cruz.

De acuerdo con Keirón, el impacto de un software de salud efectivo se refleja en la mejora de los procesos administrativos y clínicos, en la experiencia directa de los pacientes y del personal médico y administrativo. Implementar estas soluciones tecnológicas permite a prestadores de salud abordar desafíos específicos con precisión, mejorando significativamente la calidad del servicio y la eficiencia operativa, con el objetivo que se puedan disminuir costos y aumentar ingresos en los centros de salud. 

Los 10 mandamientos de la seguridad en redes sociale

ESET comparte diez puntos esenciales para evitar ser víctima del cibercrimen en las redes sociales y proteger tu información personal.





Concluye Agricultura emergencia sanitaria por influenza aviar AH5N1


 

 

·         Con la erradicación de la enfermedad se mantiene vigente el acuerdo publicado el 4 de octubre de 2023, mediante el que se declara al territorio de los Estados Unidos Mexicanos como zona libre de influenza aviar AH5N1.

 

·         Durante la contingencia sanitaria, el Senasica autorizó la aplicación estratégica de 67 millones 621 mil dosis de vacunas de emergencia contra AH5N1 en 324 unidades de producción avícola de seis estados de la república, en donde se localizan regiones productoras prioritarias para la avicultura nacional.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció la conclusión del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) por influenza aviar (IA) AH5N1, activado en diciembre pasado con el fin de proteger la avicultura nacional y así asegurar la producción de alimentos sanos para la población.

 

El cierre de la emergencia zoosanitaria se establece luego de que especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) constataron la ausencia del virus durante las últimas ocho semanas en aves silvestres, granjas de traspatio y unidades tecnificadas.

 

Al encabezar la reunión de cierre del Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias (COES) sobre influenza aviar, funcionarios del Senasica, autoridades estatales y productores avícolas destacaron que las experiencias adquiridas con brotes que se presentaron en 2022 y principios de 2023 contribuyeron a cerrar con éxito el actual operativo, toda vez que los escasos brotes confirmados no representaron daños de consideración para la avicultura nacional.

 

El director general de Salud Animal del organismo de Agricultura, Juan Gay Gutiérrez, subrayó el eficiente manejo que ha llevado a cabo el Gobierno de México y su sector productivo para controlar y erradicar la influenza aviar AH5N1, en comparación con otras regiones del mundo.

 

Consideró que los avances logrados son fruto del esfuerzo de todos los integrantes de la cadena de producción y las medidas implementadas han cambiado totalmente el panorama para enfrentar la enfermedad cada temporada invernal.

 

El objetivo de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), dijo, es erradicar enfermedades, no convivir con ellas o mantener un impasse, ya que los costos que trae consigo la aplicación de medidas de control son muy altos, tanto para el Estado, como para el productor.

 

Al presentar el informe final del operativo de emergencia, el director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la DGSA, Armando García López, destacó que del 26 de septiembre de 2023 al 3 de mayo del presente año se confirmaron 20 casos de IA, el 90 por ciento de ellos en aves silvestres y unidades familiares y sólo dos granjas tecnificadas resultaron afectadas, ambas en Ciudad Obregón, Sonora.

 

Precisó que Agricultura activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), el pasado 26 de diciembre, con el que se pusieron en marcha todos los recursos humanos, técnicos y financieros del Gobierno de México con el objetivo de prevenir la diseminación del virus en el territorio nacional.

 

García López agradeció el apoyo de todas las personas que realizan actividades relacionadas con la producción, industrialización, transporte y comercialización de aves, sus productos, subproductos, quienes cumplieron las disposiciones del Dinesa, como la regulación de la movilización de aves vivas y subproductos y el reforzamiento de las medidas de bioseguridad en las unidades de producción.

 

Explicó que, durante la vigencia del Dinesa, la DGSA del Senasica evaluó 355 unidades tecnificadas en 29 entidades federativas que cuentan con producción avícola, de las que 94 por ciento cumplieron las medidas mínimas de bioseguridad, entre ellas la instalación de mallas pajareras, cercos y la aplicación de protocolos como la desinfección de vehículos, tratamientos térmicos y capacitación de personal. 

 

El subdirector de Enlace Operativo de la CPA, Carlos Alcázar Ramiro, informó que durante la contingencia sanitaria el Senasica autorizó la aplicación controlada de 67 millones 621 mil dosis de vacunas de emergencia contra AH5N1 en 324 unidades de producción avícola de Jalisco, Sonora, Yucatán, Campeche, Colima y Zacatecas, en donde se ubican regiones productoras prioritarias para la avicultura nacional.

 

El biológico fue administrado a aves de larga vida, es decir, de postura comercial, progenitoras y reproductoras.

 

El funcionario federal enfatizó que la vacuna de emergencia no representa por sí sola una alternativa para prevenir brotes, por lo cual sólo fue autorizada en granjas que cumplieron con procedimientos de bioseguridad, con el fin de complementar las medidas preventivas.

 

Es de señalar que con la erradicación de la enfermedad se mantiene vigente el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de octubre de 2023, mediante el cual se declara al territorio de los Estados Unidos Mexicanos como zona libre de influenza aviar AH5N1.

 

La condición libre de la enfermedad ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) se recuperó el 13 de mayo de 2024, al transcurrir 28 días desde la matanza de las aves afectadas en el último evento epidemiológico reportado.

 

Derivado de lo anterior, la Secretaría de Agricultura exhorta a todos los actores involucrados del sector avícola a fortalecer las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción y notificar de manera oportuna los casos de sospecha de la enfermedad.

 

Gobernadora Delfina Gómez Álvarez refrenda compromiso con la seguridad y el bienestar de las familias mexiquenses

 

  • La Mandataria estatal encabeza la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, la número 126 de este año.
 
TOLUCA, Estado de México. - La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez encabezó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, donde se refrendó el compromiso de fortalecer las acciones para garantizar la seguridad y el bienestar de las familias que habitan en los 125 municipios mexiquenses.
 
“Atendimos la reunión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz de este martes. La revisión de las estrategias en materia de seguridad permite que avancemos en nuestro objetivo: un #EstadoDeMéxico donde tú y tu familia vivan tranquilos. Con #ElPoderDeServir y de la mano de autoridades federales, estatales y municipales, trabajamos para conseguirlo”, comentó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez en sus redes sociales.
 
En la reunión 126 realizada en el Palacio de Gobierno participaron Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno; Cristóbal Castañeda Camarillo, Secretario de Seguridad estatal; y José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México.
 
También estuvieron presentes Maricela López Urbina, Secretaría Técnica de Mesa para la Construcción de la Paz en el Estado de México, y representantes de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina; de la Guardia Nacional y del Centro Nacional de Inteligencia.

LA POLICÍA CIBERNÉTICA DE LA SSC EMITE UNA ALERTA ANTE POSIBLES RIESGOS PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR EL USO DE VIDEOJUEGOS VIRALES


 

 

Derivado de patrullajes virtuales, así como del monitoreo constante de la red de Internet, la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, ha identificado que las plataformas de los videojuegos que son multijugador, se han convertido en un medio que permite la comisión de delitos como acoso, fraude, estafa, falsificación, suplantación de identidad, narcotráfico, grooming, bullying, entre otros.

 

Los oficiales de la Policía Cibernética detectaron que en una de estas plataformas online gratuita que está conformado por piezas de forma cuadrada o rectangular, los usuarios promueven supuestos retos inofensivos para ganar popularidad, reconocimiento, herramientas, créditos o monedas virtuales, sin embargo, existe el peligro latente de que se conviertan víctimas de algún delito o inclusive sean forzados o incitados a convertirse en victimarios.

 

Se identificó un caso donde un joven de 19 años en otro país, privó de la libertad a una menor para cumplir uno de los retos impuestos por otros jugadores de la plataforma, además se han detectado que entre los desafíos también se encuentran agredir a un oficial de la ley o cometer un robo, todo ello para ganar popularidad dentro de la sociedad virtual.

 

Por ello, la Unidad de Policía Cibernética emite las siguientes recomendaciones, con el objetivo de prevenir y sensibilizar sobre los riesgos asociados al usar estas plataformas:

 

* Fomentar la comunicación abierta entre padres e hijos.

* Limitar la cantidad de tiempo que los menores pasan frente a los videojuegos.

* Usar control parental.

* Revisar la clasificación del videojuego y elegirlo de acuerdo a la edad.

* Evitar el uso de cuentas de correo electrónico personal, generar nuevas para jugar.

* No jugar ni chatear con desconocidos.

* Rechazar citas con otros jugadores.

* No proporcionar datos personales como nombre, dirección, teléfono o datos bancarios.

* Desactivar micrófono y cámara durante las sesiones de juego.

* Denunciar cualquier actividad sospechosa o delictiva.

* Impulsar la concientización en casa, escuelas, comunidades y plataformas en línea.

 

Ante cualquier pregunta, inquietud o detección de eventos sospechosos en el ciberespacio, la Policía Cibernética de la SSC está disponible para la ciudadanía a través del número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, en el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o mediante las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.

 

Estudio muestra que la GEN Z es más tolerantes a la publicidad en CTV que los millennials

 

  • Según un estudio de Comscore respaldado por Kivi, el 76% de las generaciones mayores considera que la publicidad tradicional interrumpe su experiencia, mientras que el 43% de la Gen-Z prefiere anuncios que se alineen con sus intereses y hobbies.

Ciudad de México, 2 de julio de 2024. – Las nuevas generaciones conviven de una manera natural con la publicidad dentro de los sistemas de Connected TV (CTV) a comparación de personas de edades más avanzadas, reveló un análisis de Comscore. 

La Gen-Z, de acuerdo con Pew Research Center, son aquellas personas nacidas después de 1996, y quienes ya decidieron en su avanzada lograron votar en el 2020 en Estados Unidos, mientras que en México recientemente emitieron su voto el pasado 2 de junio de este 2024, es decir, este segmento cuenta con mayoría de edad y tiene una importante participación en la sociedad económicamente activa del país.

De acuerdo con los datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que en México residían 37.7 millones de personas jóvenes (de 12 a 29 años), que representaron 30 % de la población del país (125.5 millones). En cuanto a la conexión con CTV, México lidera la región con un 67% de alcance en espectadores, seguido por Argentina y Chile (61%), detalla el más reciente estudio de Comscore sobre las tendencias de esta creciente industria en América Latina. 

El estudio, titulado "CTV Usage in America Latina" y respaldado por empresas líderes del sector, incluida Kivi, la Ad-Tech especializada en Connected TV en la región, revelaron interesantes tendencias.

La información muestra que el 45% de los encuestados entre los 18 a los 24 años prefiere dedicar sus domingos al entretenimiento a través de CTV, frente al 29% que selecciona los sábados, mientras que el 25% elige distribuir su tiempo entre semana. 

“Los más jóvenes viven experiencias ultra hiperconectadas y tienen mayor afinidad a la publicidad, siempre y cuando esta sea cercana a sus gustos y búsquedas. Por ejemplo, el análisis de Comscore muestra que un tercio de los encuestados conoció un nuevo producto o buscó información sobre algo que vieron anunciado en Connected TV como resultado de ver un anuncio”, dijo Antonella Camelione, Vicepresidente de Revenue para América Latina de Kivi.

Camelione subraya que el 76% de las generaciones mayores, entre 25 y 44 años, considera que la publicidad abierta en antena, satélite y cable interrumpe su experiencia televisiva, mientras que el 43% de la Gen-Z prefiere publicidad más alineada con sus intereses o hobbies. Entre sus tipos de contenidos preferidos en CTV, el 91% prefiere películas, el 81% series de televisión, el 47% deportes, el 44% noticias, el 57% música y el 36% temas locales o transmisiones en vivo. La comedia (60%), las películas de ciencia ficción (58%) y el terror (59%) son los géneros favoritos de los centennials, mientras que casi dos de cada tres espectadores ven al menos una película de acción al mes.

El fútbol (86%) domina el mundo del deporte para la Gen-Z en CTV, seguido por deportes de contacto y boxeo (49%), y un tercio de los espectadores también disfrutan regularmente del baloncesto (33%) y la Fórmula 1 o las carreras de automóviles (31%). Los programas de televisión exclusivos del canal son muy populares entre los usuarios de CTV y la Gen-Z, quienes prefieren series originales cuando eligen una plataforma de streaming.

Casi la mitad de los espectadores de CTV ven al menos algunas series de televisión o películas con subtítulos en su idioma nativo o dobladas. Además, el 69% de los consumidores de CTV en consolas de videojuegos tiende a comer y el 41% observa sus redes sociales mientras ve un show o película en una sola exhibición (75%).

Finalmente, la mitad de los espectadores de la Gen-Z de CTV prefieren una opción que incluya algunos anuncios en lugar de un costo de suscripción más alto en sus plataformas de streaming. El 29% aceptaría más publicidad si fuera gratis, y el 59% pagaría por una experiencia sin anuncios. Antonella Camelione destaca que estos datos son fundamentales para entender los comportamientos, gustos y límites de la publicidad en sistemas como Connected TV.

Añade que las empresas y marcas interesadas en llegar a las nuevas generaciones deben contar con un aliado que ofrezca un análisis detallado de la industria y tecnología avanzada para lograr campañas altamente segmentadas y efectivas. ​ 

AZTLAN Equity Management refuerza sus alianzas, lista ETF en la Bolsa de Valores de Lima

 



  • La firma AZTLAN Equity Management, dirigida por el mexicano Alejandro H. Garza Salazar, anuncia una estratégica alianza con la firma peruana Belo Partners
     
  • ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID, con clave “AZTD” es listado en la Bolsa de Valores de Lima 

Lima,Perú a 02 de Julio del 2024.-  AZTLAN Equity Management, una firma boutique de gestión de fondos de  inversión especializada en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales, anuncia una estratégica alianza con la firma peruana Belo Partners, lo que permitió registrar el ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID, con clave “AZTD” en la Bolsa de Valores de Lima, Perú. Con un precio de salida de 21.50 dólares por título y actualmente ya puede ser comprado por inversionistas locales a través de cualquier Sociedad de Agentes de Bolsa (SAB).

 

El ETF AZTD de AZTLAN, es una estrategia única basada en reglas que selecciona a las 27 empresas más altamente ranqueadas en función de factores fundamentales, utiliza un modelo cuantitativo patentado de 6 factores incluyendo generación de flujo de efectivo, valuaciones, crecimiento en utilidades, calidad de la estructura de capital, revisiones de ganancias e impulso en el precio de la acción.

 

Las selecciones de acciones del fondo representan empresas en mercados desarrollados de América del Norte, Europa Occidental y Asia desarrollada, con capitalizaciones de mercados bursátiles de entre 500 millones y 10 mil millones de dólares. 

 

En 2022, el ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID (AZTD) fue listado primero en el mercado de Estados Unidos a través de la Bolsa de Nueva York y posteriormente en el SIC a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su cartera se conforma por compañías de capitalización bursátil pequeña y mediana, alta liquidez bursátil y fundamentales de negocio superiores incluyendo flujo libre, rentabilidad y valuaciones atractivas. Al día de hoy los AUMs (Assets Under Management) de este ETF rebasan los 30 millones de dólares.

 

“Es para nosotros un gran orgullo poder incursionar con nuestros fondos en el mercado bursátil de Perú gracias a los esfuerzos de nuestro socio comercial Belo Partners. Listar nuestro ETF AZTD es muestra del compromiso que tenemos por crear alianzas de valor que beneficien al gran público inversionista”, destacó Alejandro H. Garza Salazar, Fundador y Director de Inversiones en AZTLAN Equity Management, LLC.

 

AZTLAN Equity Management, LLC es una firma boutique de gestión de portafolios y fondos  de  inversión que se especializa en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales que generan valor a largo plazo. En tan sólo 7 años, AZTLAN se ha posicionado en el sector como una compañía sólida, de alto crecimiento y disruptiva, con presencia en Estados Unidos, México, Argentina y Hong Kong.

 

Belo Partners, es una firma peruana con experiencia en banca y en instituciones financieras, brindan asesorías en temas de  ventas al por mayor, obtención de capital, fusiones y adquisiciones, y asesoría corporativa con los objetivos de utilizar todos los recursos disponibles, reforzando las alianzas con socios y clientes.

 

AZTLAN lanzó al mercado de valores de Nueva York un innovador fondo de inversión denominado “AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection”, bajo la pizarra NRSH. Éste es el primer Exchange Traded Fund (ETF) especializado en Nearshoring listado en la Bolsa de Valores de Nueva York y ya se encuentra disponible en el mercado de valores mexicano a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con un precio de salida de 20 dólares por título y al igual que AZTD, se encuentra listado en la Bolsa de Valores de Lima.