martes, 2 de julio de 2024

Social Commerce una tendencia en ascenso: Pinterest y VTEX se asocian


Esta unión permite a los clientes acceder a la audiencia de alta intención de Pinterest y poner sus productos a disposición de una audiencia que está planificando y comprando activamente.

 

México, junio de 2024. México es uno de los principales mercados de eCommerce en América Latina. En 2023, se estimó que más de un 70% de la población mexicana adquiere bienes o servicios en línea. Se calcula que esta tendencia al alza continúe en los próximos años, rozando el 90% de penetración en 2029[1].

Hay diferentes canales por donde el consumidor se acerca al producto y/o servicio y realiza la compra online. El social commerce o comercio electrónico a través de redes sociales es una tendencia en ascenso, ya que los perfiles en las redes sociales que tiene una marca son un excelente escenario para atraer a potenciales clientes y generar la confianza que toda venta necesita. El potencial de esta forma de venta es cada vez más grande ya que un estudio de Comscore arrojó que en 2023 que el 86,6% de los latinoamericanos accedió a redes sociales[2].

Bajo este escenario es que VTEX (NYSE: VTEX), la plataforma de comercio composable y completa para marcas líderes B2C y B2B, anuncia una asociación con Pinterest para ayudar a las marcas de consumo a ampliar su huella de comercio social y conectarse con más clientes.

A través de su plataforma de comercio, los 2,600 comerciantes globales de VTEX pueden llegar e interactuar con los usuarios de Pinterest, un destino líder para que las marcas alcancen a los compradores en línea. La colaboración permite a los comerciantes integrar perfectamente sus catálogos de productos, crear Pines y ejecutar campañas de compras de alto rendimiento en Pinterest.

"Con más de 500 millones de usuarios activos mensuales, Pinterest está trayendo a su plataforma productos más relevantes que sus usuarios adoran. La asociación con VTEX es otra forma para que las grandes marcas y los clientes regionales se conecten con los usuarios de Pinterest que buscan inspiración y compran en un lugar positivo e inspirador en línea”, dijo Matt Hogle, vicepresidente de organización de ventas globales de Pinterest.

“En VTEX, potenciamos a las grandes marcas empresariales globales para mantener la agilidad y ofrecer experiencias de compra fluidas desde cualquier lugar”, dijo Santiago Naranjo, CRO de VTEX“Con nuestra última asociación de comercio social, VTEX desempeña un papel fundamental al transformar la inspiración descubierta en la plataforma de Pinterest en conexiones auténticas con los consumidores para muchas de las marcas más populares del mundo que están impulsando su experiencia comercial con VTEX. Esto cultivará muchos compromisos significativos que revitalizarán el crecimiento orgánico y fomentarán una comunidad vibrante a medida que continuamos creando la mejor experiencia de comercio unificado”.

Los clientes de VTEX como Whirlpool, Blaisten y Easy se encuentran entre las primeras empresas en probar las bondades de la asociación. Estos clientes ahora aprovechan los catálogos de Pinterest para mejorar el recorrido de los clientes desde la inspiración hasta la acción.

Para conocer más sobre cómo VTEX habilita el poder del comercio social, haz clic aquí.


Acerca de Pinterest

Pinterest es una plataforma de búsqueda y descubrimiento visual donde las personas encuentran inspiración, seleccionan ideas y compran productos, todo en un lugar positivo en línea. Pinterest, con sede en San Francisco, se lanzó en 2010 y tiene más de 500 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo.

Acerca de VTEX

VTEX (NYSE: VTEX) es la plataforma de comercio composable y completa que proporciona eficiencia y menores costos de mantenimiento a las empresas que buscan mejorar sus inversiones en TI y modernizar su stack tecnológico. Gracias a nuestro enfoque de pragmatic composability, empoderamos a marcas, distribuidores y retailers con una flexibilidad sin igual y soluciones integrales, que les permitan enfocarse únicamente en aquello que proporcione una clara ventaja competitiva y aumente la rentabilidad.  VTEX cuenta con la confianza de 2600 clientes B2C y B2B, entre ellos, Carrefour, Colgate, Motorola, Sony, Stanley Black & Decker y Whirlpool, con 3500 tiendas online activas en 43 países (datos del ejercicio fiscal al 31/12/2023). Para más información, visita www.vtex.com.

GRUPO BMV CONTINÚA IMPULSANDO INICIATIVAS ASG EN EL MERCADO DE VALORES MEXICANO


 

·       Obtiene el Segundo Lugar en “Empresa Líder en Sustentabilidad - México” dentro del ranking ALAS20, Agenda Líderes Sustentables.

 

México, 2 de julio del 2024.- El compromiso del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) en la promoción de la sostenibilidad al interior de la organización y entre los participantes del mercado de valores y derivados y, como uno de sus seis pilares estratégicos, se pone en evidencia mediante las diversas iniciativas ASG (Ambientales, Sociales y Gobernanza) que ha emprendido. Esto le ha valido el Segundo Lugar en “Empresa Líder en Sustentabilidad - México” dentro del ranking ALAS20, Agenda Líderes Sustentables, en su edición 2024.

 

Adicionalmente al fortalecimiento de su gobernanza institucional, y la identificación de riesgos y oportunidades ante distintos escenarios, el Grupo BMV ha lanzado programas para atraer y desarrollar talento, asegurando que sus colaboradores se adapten a las nuevas tecnologías, anticipando las necesidades del mercado y mejorando el servicio al cliente. Asimismo, se ha comprometido con el impacto ambiental, midiendo el 100% de sus emisiones de CO2, identificando los riesgos operativos relacionados con el cambio climático e implementando una estrategia de reducción.

 

En cuanto al mercado, el Grupo BMV ha establecido las bases de buen gobierno corporativo a través del Código de Mejores Prácticas Corporativas, así como el fortalecimiento de la cultura financiera en el país mediante diversos canales de difusión, cursos y talleres. Además, apoya la transición hacia una economía baja en carbono ofreciendo productos y servicios ASG, mejorando las capacidades mediante programas de capacitación, como el Programa de Acompañamiento Sostenible para Empresas listadas, potenciales y sus cadenas de suministro.

 

En La Bolsa Sostenible de México, continuaremos aportando valor con una visión a largo plazo para todos nuestros grupos de interés, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país.

 

La categoría del reconocimiento hace referencia a la excelencia en la divulgación pública de información sobre sustentabilidad y prácticas ASG del Grupo BMV, poniendo a disposición de sus grupos de interés información sobre cómo están actuando en favor del desarrollo sustentable.

 

 

 

 

ALAS20, Agenda Líderes Sustentables, es una iniciativa de GOVERNART que busca impulsar el desarrollo sustentable en América Latina y España mediante la evaluación, calificación y reconocimiento de la excelencia en la divulgación pública sobre prácticas de desarrollo sustentable y relaciones con inversionistas de empresas en Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú.

 

Te invitamos a conocer el ranking ALAS20, Agenda Líderes Sustentables 2024 en: https://www.alas20.com/resultados-2024/#tabs|4

 

 

 

 

 

Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 130 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

Ecobici expande sus rutas, encuentra tu hogar a un costo accesible



·         En la colonia Clavería puedes encontrar rentas de depa desde $11,000 pesos.

·         En la colonia Florida encontrarás rentas de depa desde $15,000 pesos.  

 

Ciudad de México, julio de 2024.- La movilidad es un tema crucial en las grandes metrópolis como CDMX. La bicicleta es un transporte que privilegia al medio ambiente y aporta beneficios a la salud de los usuarios. El sistema de Ecobici –que cumple 14 años de funcionamiento– anunció a finales del año pasado nuevas rutas en las alcaldías Álvaro Obregón y Azcapotzalco. En Inmuebles24 te decimos cuál es el costo de la vivienda cerca de estas nuevas rutas. 

“El transporte y las vías de comunicación son elementos importantes para garantizar que podamos realizar nuestras actividades del día a día. Por eso, cuando un transporte contribuye al cuidado del medio ambiente y nos ayuda a mejorar nuestra salud, como en el caso de la bicicleta, se convierte en una opción para nuestro bienestar. Además tenemos que considerar que el uso de este medio de transporte aporta al cuidado de nuestro bolsillo”, explica Karla González Montoya, B2C Marketing Manager de Inmuebles24.

 

Azcapotzalco, Álvaro Obregón en las nuevas rutas

El objetivo de los sistemas de movilidad integrada como el de CDMX que incluye Metro, Metrobús y Ecobici es conectar cada vez mejor a la ciudad. A finales de 2023 la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la CDMX anunció la expansión de las rutas de la Ecobici en dos alcaldías: Álvaro Obregón y Azcapotzalco, localidades en las que ya hay 18 estaciones.

 

Las colonias beneficiadas con esta opción de transporte serán: Florida y Axotla (Álvaro Obregón), Hogar y Seguridad, San Salvador Xochimanca, Obrero Popular, Ángel Zimbrón, Clavería y Nueva Santa María (Azcapotzalco).

 

Así están las rentas

De acuerdo con los anuncios que se encuentran en la plataforma de Inmuebles24, rentar en alguna de las colonias que están cerca de la ruta de la Ecobici en las alcaldías mencionadas serán los siguientes:

 



Súbete a la bici y mejora tu movilidad por la ciudad

Datos del Global Bicycle Cities Index de 2022, señalan que la CDMX ocupa el sitio 80 entre 90 ciudades consideradas ideales para los ciclistas bajo 6 criterios: clima, uso de bicicleta, infraestructura, eventos de concientización, delincuencia y seguridad, y opciones de uso compartido. 

 

Si estás interesado en ser usuario de la Ecobici realiza tu registro en https://usuario.ecobici.cdmx.gob.mx/ y después busca cuáles son los planes y tarifas que ofrece la Ecobici para saber cuál se ajusta a tu presupuesto y rutinas, y sé parte de la movilidad sustentable.     

 

____________________. 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

México | ¿Qué tan pobre es la población que está en pobreza laboral

Desarrollo Sostenible e Incluyente

Guillermo Cárdenas Salgado / Marco Lara / Juan José Li Ng
2 de julio de 2024


  • En el 2024-I, en promedio, la población en pobreza laboral pudo cubrir solo el 42.3% de la canasta alimentaria con su ingreso laboral.
  • Aunque la diferencia urbano-rural en la brecha ha disminuido desde el 2020-III, ello se debe a que la población urbana ahora puede comprar una menor parte de la canasta alimentaria.
  • Se observa una reducción en las brechas por sexo, ya que mientras que en el 2006-II los hombres en situación de pobreza podían comprar 46.9% de la canasta alimentaria y las mujeres el 33.7%, en el 2023-III la proporción que pudieron adquirir fue de 45.1% y 38.9%, respectivamente.
  • En Baja California, Guerrero y Oaxaca, las personas en pobreza laboral pueden adquirir menos de 1/3 de la canasta alimentaria con su ingreso laboral.
  • En 2005, en promedio una persona que no estaba en condición de pobreza laboral y trabajaba en el sector formal podía comprar cerca de 8.0 canastas alimentarias, mientras que en el 2024-I podría comprar 5.8 canastas con su ingreso laboral.

 

Cuando se define la pobreza a partir de una línea o valor de referencia, como es el caso de la pobreza laboral donde se clasifica si una persona está en condición de pobreza o no a partir de si sus ingresos laborales son mayores o menores al valor de una canasta alimentaria, hay indicadores relevantes que complementan la interpretación, como son las medidas agregadas de pobreza. Uno de estos indicadores tiene que ver con responder a la pregunta de cuál es la magnitud de la pobreza entre las personas en pobreza. Un indicador para cuantificarlo es calcular el porcentaje de la canasta alimentaria que podrían adquirir con el ingreso laboral.

 

En este artículo se analiza y estima este indicador a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) desde el primer trimestre de 2005 hasta el primer trimestre de 2024, con base en la metodología de pobreza laboral del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De forma agregada, este indicador se puede calcular como:

image.png

En este caso, L es el valor de la canasta alimentaria,  es el ingreso laboral per cápita del individuo i en pobreza laboral (basado en la metodología de Coneval),   es el total de la población en pobreza laboral (que ocurre cuando ). Si el valor promedio es cercano a 1 o 100%, implica que, en promedio, los ingresos de los individuos en pobreza laboral están cerca de costear la canasta alimentaria, mientras que, si el valor del indicador es más cercano a cero, implica que las personas en pobreza laboral están lejos de alcanzar a adquirir la canasta alimentaria. De forma análoga, este indicador también se puede construir y calcular para la población fuera de la pobreza laboral, lo que nos permite tener una medida de su capacidad relativa de compra a través del tiempo.


En promedio, la población en pobreza laboral puede cubrir sólo el 42.3% de la canasta alimentaria con su ingreso laboral

 

Los resultados del indicador propuesto para medir en promedio qué proporción del valor de la canasta alimentaria se puede adquirir con el ingreso per cápita de la población en pobreza laboral a nivel nacional, son los siguientes:

 

  • En el primer trimestre de 2024, el promedio del ingreso de la población en pobreza laboral alcanzaba a cubrir menos de la mitad del valor de la canasta alimentaria, 42.3%.
  • Del tercer trimestre de 2007 al cuarto trimestre de 2015, en promedio se logró aumentar el indicador, ya que el ingreso pasó de cubrir el 40.5% del valor de la canasta alimentaria al 46.5%.
  • El cuarto trimestre de 2015 ha sido el periodo en el que en promedio el ingreso alcanzó a cubrir más del valor de la canasta alimentaria entre la población en pobreza laboral: 46.5%.
  • Después de la pandemia, en el tercer trimestre de 2020, se tuvo el mayor deterioro en la cobertura que el ingreso de la población en pobreza laboral tenía respecto del valor de la canasta alimentaria, ya que sólo se podía cubrir en promedio el 39.2% del valor de esta canasta.
  • Del primer trimestre de 2023 al primer trimestre de 2024, se ha ido deteriorando la proporción que se puede adquirir de una canasta alimentaria con el ingreso laboral de las personas en pobreza laboral, ya que se pasó del 45.7% al 42.3%, en promedio.

Un análisis similar se puede hacer para el grupo de personas que se encuentra fuera de la pobreza laboral. Al observar el promedio de cuántas canastas alimentarias se podrían adquirir con el ingreso laboral per cápita de la población que no está en pobreza laboral, se tienen los siguientes resultados:

 

  • En el primer trimestre de 2024, en promedio, el ingreso laboral de la población que no estaba en pobreza laboral era 2.7 veces el valor de la canasta alimentaria (266.2%).
  • Del tercer trimestre de 2006 al cuarto trimestre de 2014, se deterioró el número de canastas alimentarias que se podía adquirir en promedio con el ingreso laboral de la población que no estaba en condición de pobreza laboral, ya que en 2006 se podían obtener hasta 3 canastas (302.0%) y en 2014 sólo se podían obtener 2.4 canastas (238.3%).
  • El tercer trimestre de 2006 ha sido el periodo en el que la población que no estaba en pobreza laboral podía adquirir más canastas alimentarias con su ingreso laboral, este ingreso representaba hasta 3 veces el valor de la canasta alimentaria.
  • Después de la pandemia, en el tercer trimestre de 2020, no hubo cambios drásticos en la cobertura que tenía el ingreso laboral respecto de la canasta alimentaria de la población que no estaba en pobreza laboral, ya que antes de la pandemia (2020-I) se podían obtener 2.5 canastas (252.6%) y en el tercer trimestre del 2020 se mantenía una relación similar (249.5%).
  • Desde el cuarto trimestre de 2022 al primer trimestre de 2024, ha ido creciendo la proporción de canastas alimentarias que se podrían adquirir con el ingreso laboral de las personas que no estaban en pobreza laboral, ya que pasó de 2.4 canastas a 2.7 canastas.

Con el análisis anterior se observa dos cosas relevantes: 1) después de iniciar la pandemia (del primer trimestre al tercer trimestre de 2020) la población que estaba en pobreza laboral tuvo mayores afectaciones en la proporción de canastas que se podían adquirir con sus ingresos laborales respecto de los que no estaban en pobreza laboral; 2) asimismo, en el último año (del primer trimestre del 2023 al primer trimestre del 2024), se está ampliando la brecha en la proporción de canastas que se pueden adquirir con el ingreso laboral entre las personas en condición de pobreza laboral respecto de las que no se encuentran, ya que hay un deterioro de esta proporción para la población en pobreza laboral, mientras que ha mejorado para la población que no está en pobreza laboral.



Si bien desde el 2020-III la diferencia urbano-rural en la brecha ha disminuido, ello se debe a que la población urbana ahora puede comprar una menor parte de la canasta alimentaria

 

Tal como puede notarse en la Gráfica 2, en el periodo que va del primer trimestre de 2005 al primer trimestre de 2020, se observa una tendencia general en la reducción de la brecha de la proporción del ingreso laboral respecto de la canasta alimentaria entre la población que habita en zonas rurales y urbanas. Esto se debe principalmente a que desde el 2007-III la población en condición de pobreza laboral en zonas rurales ha podido incrementar la proporción que pueden comprar de la canasta alimentaria: mientras que en el 2007-III las personas en situación de pobreza laboral podían en adquirir el 30.1%, en 2017-I pudieron adquirir el 37.1% de dicha canasta.

 

Respecto al ámbito urbano, se observa que en el periodo previo a la pandemia de COVID-19, los incrementos en la proporción que la población en pobreza podía adquirir de la canasta alimentaria fueron menos sustantivos, ya que, mientras que en el tercer trimestre de 2009, esta población podía adquirir el 47.1% de la canasta alimentaria, en el primer trimestre de 2020 la proporción fue muy similar, al ubicarse en 47.9%, por debajo del pico observado en el 2015-I, cuando el ingreso promedio de esta población alcanzó para adquirir el 51.7% de la canasta.

 

A partir del tercer trimestre de 2020, la situación de la población rural en situación de pobreza laboral presenta mejoras con respecto a los niveles observados de manera previa a la pandemia. Incluso, aunque se registran ligeros retrocesos, estos nunca se ubican en niveles similares a los mínimos reportados previo al inicio de la pandemia. En cambio, para la población urbana en situación de pobreza laboral, puede observarse que, una vez incorporado el efecto de los cierres debido al confinamiento, este grupo pudo adquirir únicamente el 40.9% de la canasta alimentaria en el tercer trimestre de 2020, un nivel no antes observado desde que se tiene registro de la pobreza laboral.


image.png

Es incluso posible notar que, para la población urbana en pobreza laboral, las condiciones desde el inicio de la pandemia no han mejorado del todo, ya que al primer trimestre de 2024 este grupo podía adquirir apenas el 45.1% de la canasta alimentaria, aún por debajo del mínimo observado previo al confinamiento, en 2009-III. Con ello puede concluirse que la brecha urbano-rural ha disminuido desde el inicio de la pandemia, aunque ello ha sido principalmente porque la población urbana en condición de pobreza laboral ahora puede adquirir una menor proporción de la canasta alimentaria.

 

Las mujeres en pobreza laboral pueden adquirir solo 37.4% de la canasta alimentaria, los hombres 44.8%

 

Para el caso de la distinción por sexo, puede observarse también que la brecha se ha reducido, aunque los hombres en situación de pobreza pueden continuar adquiriendo una mayor proporción de la canasta alimentaria, con respecto a las mujeres en la misma condición. De esta forma, al primer trimestre de 2024, se observa que los hombres en pobreza laboral pueden adquirir en promedio el 44.8% de la canasta alimentaria, mientras que, en el caso de las mujeres, estas pueden adquirir en promedio un 37.4% de la canasta, haciendo así que la diferencia entre estos grupos sea de 7.4 puntos porcentuales en el último trimestre.

 

En el periodo 2005-I a 2020-I, se observa que las mayores ganancias en aumentar la capacidad de compra en el ingreso laboral per cápita de la población en pobreza laboral se dan en el caso de las mujeres, ya que logran avanzar de poder adquirir el 32.9% de la canasta alimentaria en el tercer trimestre de 2007, hasta el 41.2% de la misma en el cuarto trimestre de 2015, logrando así una ganancia de 8.3 puntos porcentuales en poco más de 8 años. Sin embargo, si se compara 2007-I con respecto a 2020-I, el aumento es de únicamente 5.4 puntos porcentuales, ya que, en el primer trimestre de 2020, las mujeres en situación de pobreza laboral adquirieron, en promedio, solamente el 38.3% de la canasta alimentaria.

 

En lo que respecta a los hombres en situación de pobreza laboral, los avances y los retrocesos en el periodo de 2005-I a 2020-I están también presentes, aunque su efecto es de menor intensidad. De esta forma se tiene que, en el tercer trimestre de 2007, este grupo podía adquirir en promedio 43.6% de la canasta, aumentando a 48.3% en 2015-IV, lo cual se traduce en un incremento de 4.7 puntos porcentuales. Sin embargo, para el primer trimestre de 2020 hay también un descenso en los niveles reportados, siendo que en ese año los hombres en situación de pobreza podían adquirir solamente el 46.1% de la canasta alimentaria, de forma que el aumento con respecto al valor observado en 2007-III fue de apenas 2.5 puntos porcentuales.

 

Los efectos de la pandemia tampoco pueden descartarse, ya que, en el caso de los hombres en pobreza laboral, durante el tercer trimestre de 2020 pudieron adquirir únicamente el 40.9% de la canasta alimentaria, siendo este el valor mínimo desde el cual se tiene registro. En el caso de las mujeres el impacto fue menor, ya que en el mismo periodo estas pudieron adquirir en promedio solamente el 34.9% de la canasta alimentaria, por encima del mínimo reportado en el tercer trimestre de 2007. Es también debido a que la caída en el caso de las mujeres fue menos drástica que, para el 2020-III se tiene por primera vez la menor brecha histórica sobre la proporción de la canasta alimentaria que podían adquirir los hombres con respecto a las mujeres, siendo esta de 6.1 puntos porcentuales.

 

Dado lo anterior, es posible concluir que, también para el caso de hombres y mujeres, la brecha en la proporción que pueden adquirir de la canasta alimentaria ha tendido a reducirse, especialmente tras la pandemia de COVID-19, puesto que se ha pasado de una diferencia promedio de 9.0 puntos porcentuales entre 2005-I y 2020-I a una brecha promedio de 7.1 puntos porcentuales para el periodo 2020-III a 2024-I. Así, mientras que en 2006-II se tiene la brecha por sexo más alta, con 13.1 pp de diferencia entre hombres y mujeres (con una capacidad promedio de compra de 46.9% y 33.7% de la canasta alimentaria, para ambos grupos en pobreza laboral, respectivamente), esta se encontró en 2023-III nuevamente en 6.1 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres en situación de pobreza laboral (por segunda vez en el nivel mínimo registrado), cuando pudieron adquirir en promedio 45.1% y 38.9% de la canasta alimentaria, respectivamente.

 

Esta situación se debe a que los hombres en condición de pobreza laboral pueden adquirir una menor proporción de la canasta alimentaria tras el inicio de la pandemia, seguido de una disminución en la proporción que las mujeres pueden adquirir de esta misma canasta, aunque en el caso de ellas, la reducción ha sido de menor intensidad.



En Baja California, Guerrero y Oaxaca, las personas en pobreza laboral pueden adquirir menos de 1/3 de la canasta alimentaria con su ingreso laboral

 

En los últimos 4 años, que comprende del primer trimestre de 2020 al primer trimestre de 2024, en 20 de las 32 entidades federativas de la República mexicana se observa un deterioro en la proporción promedio de la canasta alimentaria que pueden comprar las personas en condición de pobreza con su ingreso laboral per cápita (véase Gráfica 4). Las entidades más afectadas fueron Baja California, Colima, Chihuahua y Aguascalientes, lo que ha ocasionado que se sitúan entre los 8 estados con las menores proporciones en este indicador. Las otras cuatro entidades son Guerrero, Oaxaca, Querétaro y Chiapas.

 

En el primer trimestre de 2024 sobresalen Baja California, Guerrero y Oaxaca, en los cuales una persona en pobreza laboral puede comprar con su ingreso del trabajo menos de una tercera parte de la canasta alimentaria. En la mayoría de estos 8 estados, con excepción de Chiapas, con muy baja proporción promedio de poder comprar una canasta alimentaria si se está en condición de pobreza laboral, el indicador se explica principalmente por un alto porcentaje de hogares que no cuentan con ningún ingreso laboral. Es decir, que el hogar no recibe ingresos por trabajo. Esto puede estar correlacionado con la estructura laboral particular en estas entidades federativas, en las cuales, durante el periodo de desempleo de las personas, no es fácil poderse subocupar y/o laborar en el sector informal para percibir algún ingreso laboral, además de otros motivos estructurales, familiares o personales.

 

En contraste, las personas en pobreza laboral en los estados de Tlaxcala, Puebla, Quintana Roo y México pueden adquirir con su ingreso laboral al menos la mitad del valor de la canasta alimentaria durante el primer trimestre de 2024.



En 2005, en promedio, una persona ocupada fuera de la pobreza laboral podía comprar alrededor de 8 canastas alimentaria, mientras que en 2023 ya sólo podría comprar 5.6 canastas con su ingreso.

 

En esta sección se analiza a la pobreza laboral exclusivamente de la población ocupada. Por ello, es importante mencionar que la información generada para esta población no es comparable con la información para la población total presentada en los apartados anteriores. La diferencia radica en que, en los apartados anteriores, se habla de proporción de población en pobreza laboral considerando el ingreso laboral disponible per cápita del hogar (entendido como la suma del ingreso laboral de todos los integrantes del hogar dividido entre el número de integrantes) y en este apartado se descarta el análisis per cápita y sólo se enfoca en el ingreso (conforme a la metodología de Coneval) de la población que indicó estar ocupada.

 

Al analizar el ingreso, como proporción del valor de la canasta alimentaria, de la población ocupada formal e informal en pobreza laboral, se observa lo siguiente:

 

  • En el primer trimestre de 2024, en promedio el ingreso laboral de la población en pobreza laboral ocupada en el sector formal alcanzaba a cubrir el 55.8% del valor de la canasta alimentaria, mientras que los que estaban en el sector informal podían cubrir hasta el 31.4% del valor de la canasta alimentaria.
  • En lo que respecta a la población en pobreza laboral ocupada en el sector formal, del primer trimestre del 2005 al segundo trimestre de 2018, en promedio, se observa una mejora de la proporción de lo que se podía adquirir del valor de la canasta alimentaria con el ingreso laboral de esta población (alrededor de 5 puntos porcentuales). Sin embargo, desde el segundo trimestre de 2018 al tercer trimestre del 2022 hay una caída de 22.6 puntos porcentuales (se pasa del 69.0% al 46.4%), donde el inicio de la pandemia genera un efecto en la proporción del valor de la canasta alimentaria que se puede adquirir con el ingreso laboral de las personas ocupadas en el sector formal; sin embargo, del tercer trimestre de 2022 al primer trimestre de 2024 pareciera empezar a mejorar la proporción sin llegar a niveles que había en 2018.
  • Respecto de la población ocupada en el sector informal, de 2005 a 2019 se observa una mejora de alrededor 10 puntos porcentuales en la proporción del valor de la canasta alimentaria que se podría adquirir con el ingreso, pasando del 20.0% al 30.0%. De 2019 a 2022 bajó la proporción en 2 puntos porcentuales en promedio y en el último año se observa que esta proporción fue de alrededor del 30.5%.
  • La brecha entre la proporción del valor de la canasta alimentaria que podrían obtener el promedio de las personas en pobreza laboral ocupadas en el sector formal, respecto de las del sector informal ha ido reduciendo, ya que pasó de 39.7 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2005 a 24.4 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2024.

 

lunes, 1 de julio de 2024

La fusión de Cedar Fair y Six Flags se completó con éxito y dio origen a un operador líder de parques de atracciones


CHARLOTTE, Carolina del Norte (1 de julio de 2024) – Six Flags Entertainment Corporation (NYSE: FUN), el operador de parques de diversiones más grande y diverso de Norteamérica, anunció hoy la finalización exitosa de la fusión entre iguales (la “Fusión”) entre Cedar Fair, LP (“Cedar Fair”) y la antigua Six Flags Entertainment Corporation (“antigua Six Flags”), que entrará en vigencia el 1 de julio de 2024 (la “Fecha de Cierre”). La empresa combinada opera bajo el nombre de “Six Flags Entertainment Corporation”.

Las unidades y acciones de Cedar Fair de las antiguas acciones ordinarias de Six Flags dejaron de cotizar al cierre de la Bolsa de Valores de Nueva York (la “NYSE”) el 1 de julio de 2024. A partir de mañana, 2 de julio de 2024, las acciones ordinarias de Six Flags Entertainment Corporation comenzarán a cotizar en la NYSE bajo el símbolo “FUN”.

Según los términos del acuerdo de fusión, los accionistas de Cedar Fair recibieron una acción ordinaria de Six Flags Entertainment Corporation por cada unidad que poseían, y los antiguos accionistas de Six Flags recibieron 0,5800 acciones ordinarias de Six Flags Entertainment Corporation por cada acción que poseían.

“El día de hoy marca un hito importante para nuestra empresa, accionistas, huéspedes y asociados, ya que genera un mayor valor y mayores oportunidades para ofrecer experiencias de entretenimiento atractivas”, afirmó Richard Zimmerman, presidente y director ejecutivo de Six Flags Entertainment Corporation. “Nuestra fusión establece una nueva Six Flags Entertainment Corporation con una presencia altamente diversificada y un modelo operativo sólido, que mejora la oferta y el rendimiento de los parques a través de la cartera complementaria de activos atractivos y propiedad intelectual de Cedar Fair y del antiguo Six Flags. La combinación también mejora el perfil financiero de la empresa con una sólida generación de flujo de efectivo para acelerar las inversiones en nuestros parques y deleitar a nuestros huéspedes, impulsando mayores niveles de demanda y valor y gasto en los parques”.

“Creemos que al combinar las mejores ideas y las prácticas de entretenimiento más exitosas de Six Flags y Cedar Fair, el nuevo Six Flags puede ofrecer un nivel superior de alegría y emoción que los visitantes de los parques regionales aún no han experimentado”, agregó Selim Bassoul, presidente ejecutivo de la junta directiva de Six Flags Entertainment Corporation. “Estamos entusiasmados de unir los equipos de Cedar Fair y Six Flags para capitalizar las tremendas oportunidades de crecimiento y las eficiencias operativas de nuestra cartera de entretenimiento más amplia”.

Cada parque en la cartera de la compañía combinada conservará su marca tradicional sin cambios en los nombres de los parques que se estén planificando o contemplando actualmente.