lunes, 1 de julio de 2024

CON TECNOLOGÍA LEGACY NODE QSM SEMICONDUCTORES DETONA EL ECOSISTEMA DE CHIPS EN MÉXICO

 


 Por Alejandro Franco

Fundador y Director General de QSM Semiconductores

 

En el campo de la tecnología, la apuesta por la innovación ha alcanzado nuevas fronteras donde QSM Semiconductores surge como la única empresa en México con la visión de llevar a cabo el desarrollo integral de semiconductores, desde el diseño hasta la fabricación; y, contribuir a crear un ecosistema tecnológico sólido que es necesario para este sector en el país.

Mientras que las grandes empresas globales de semiconductores se enfocan en obtener chips muy pequeños, incluso de dos nanómetros (nm), para integrarlos en un teléfono celular o en sistemas de cómputo de alto desempeño, QSM Semiconductores brinda soluciones a las demandas específicas de clientes que requieren el diseño y fabricación de chips legacy node. 

Los chips legacy node se producen con tecnología de 28 nanómetros o superior. Se trata de un mercado global cuyo valor asciende a un trillón de dólares y que en México tiene un valor aproximado de 36 mil millones de dólares, en el que QSM Semiconductores participa y para el que promueve la generación de alianzas, de tal manera que no se ubica como un competidor frente a grandes empresas como Intel, Apple o Samsung, sino como un aliado cuya labor complementa su propuesta.

Por ejemplo, en el sector automotriz cada vehículo requiere entre 3 mil y 5 mil chips de los cuales 60% corresponde a tecnología legacy node puesto que brinda solución a sus requerimientos en cuanto a costos y eficiencia al integrar sistemas en el automóvil que no requieren chips muy pequeños, que son escasos y costosos.

Ahí requieren chips que permitan el paso eficiente de la corriente eléctrica para subir o bajar una ventana, por ejemplo. En ese sector la tecnología legacy node va a prevalecer puesto que la migración a vehículos eléctricos exigirá un mayor número de chips en cada automóvil.

Además del automotriz, con la tecnología legacy node brindamos respuesta a necesidades de otros sectores como seguridad, dispositivos médicos y bienes de consumo.

Para lograr nuestro objetivo, a inicios de este año inauguramos un centro de ingeniería, un centro de diseño y en los próximos meses iniciaremos con la construcción de nuestra planta de fabricación de chips para lo cual invertiremos 10 millones de dólares y nos posiciona como la única empresa en México que diseña y fabrica semiconductores.

Con los dos centros que ya están operando agregamos valor al mercado puesto que nuestros clientes obtienen en un solo lugar la solución a requerimientos que involucran electrónica, mecánica y programación, sin las complicaciones logísticas o de horario para coordinar múltiples proveedores globales.

Además, con legacy node agregamos valor a nuestros clientes al innovar con rapidez porque al representar una tecnología esencial, ya probada e inmersa en la base instalada de equipos o infraestructura tecnológica, no requiere inversión inicial en investigación y desarrollo.

También agregamos valor al tener la posibilidad de integrar la funcionalidad de varios chips en uno mediante circuitos integrados lo cual nos permite reducir el tamaño de los dispositivos e incluso reducir costos.

Estos circuitos integrados son de aplicación específica (ASIC, por sus siglas en inglés), puesto que no sólo tenemos la capacidad de diseñar un semiconductor que no existe en el mercado, también desarrollamos chips con funciones que responden a requerimientos específicos de cada cliente e incluso que mejoran lo que ya existe.

Con este enfoque estratégico, que representa la primera etapa de la visión a largo plazo de QSM Semiconductores, trabajamos para ubicar a México en el mercado global de semiconductores y contribuir a reducir la dependencia de Norteamérica con respecto al mercado asiático, mitigando así los riesgos asociados con la escasez de esta tecnología crítica para las actividades económicas.

El avance de QSM Semiconductores en el último par de años no solo es prometedor, sino que también demuestra el potencial de la industria de semiconductores en México para generar empleos de alto valor y ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas para cada cliente.

Este esfuerzo es solo el inicio de una visión a largo plazo en la cual QSM Semiconductores se consolida como un actor clave en el mercado global, contribuyendo activamente al crecimiento económico y tecnológico de México.

QSM Semiconductores está marcando el camino hacia una industria tecnológica en México diversificada y competitiva, donde la innovación y la colaboración son las piedras angulares de nuestra estrategia.

Con tecnología legacy node QSM Semiconductores detona el ecosistema de chips en México




Por Alejandro Franco

Fundador y Director General de QSM Semiconductores .



Santiago de Querétaro, Querétaro, 1 de julio de 2024.- En el campo de la tecnología, la apuesta por la innovación ha alcanzado nuevas fronteras donde QSM Semiconductores surge como la única empresa en México con la visión de llevar a cabo el desarrollo integral de semiconductores, desde el diseño hasta la fabricación; y, contribuir a crear un ecosistema tecnológico sólido que es necesario para este sector en el país.


Mientras que las grandes empresas globales de semiconductores se enfocan en obtener chips muy pequeños, incluso de dos nanómetros (nm), para integrarlos en un teléfono celular o en sistemas de cómputo de alto desempeño, QSM Semiconductores brinda soluciones a las demandas específicas de clientes que requieren el diseño y fabricación de chips legacy node. 


Los chips legacy node se producen con tecnología de 28 nanómetros o superior. Se trata de un mercado global cuyo valor asciende a un trillón de dólares y que en México tiene un valor aproximado de 36 mil millones de dólares, en el que QSM Semiconductores participa y para el que promueve la generación de alianzas, de tal manera que no se ubica como un competidor frente a grandes empresas como Intel, Apple o Samsung, sino como un aliado cuya labor complementa su propuesta.


Por ejemplo, en el sector automotriz cada vehículo requiere entre 3 mil y 5 mil chips de los cuales 60% corresponde a tecnología legacy node puesto que brinda solución a sus requerimientos en cuanto a costos y eficiencia al integrar sistemas en el automóvil que no requieren chips muy pequeños, que son escasos y costosos.


Ahí requieren chips que permitan el paso eficiente de la corriente eléctrica para subir o bajar una ventana, por ejemplo. En ese sector la tecnología legacy node va a prevalecer puesto que la migración a vehículos eléctricos exigirá un mayor número de chips en cada automóvil.


Además del automotriz, con la tecnología legacy node brindamos respuesta a necesidades de otros sectores como seguridad, dispositivos médicos y bienes de consumo.


Para lograr nuestro objetivo, a inicios de este año inauguramos un centro de ingeniería, un centro de diseño y en los próximos meses iniciaremos con la construcción de nuestra planta de fabricación de chips para lo cual invertiremos 10 millones de dólares y nos posiciona como la única empresa en México que diseña y fabrica semiconductores.


Con los dos centros que ya están operando agregamos valor al mercado puesto que nuestros clientes obtienen en un solo lugar la solución a requerimientos que involucran electrónica, mecánica y programación, sin las complicaciones logísticas o de horario para coordinar múltiples proveedores globales.


Además, con legacy node agregamos valor a nuestros clientes al innovar con rapidez porque al representar una tecnología esencial, ya probada e inmersa en la base instalada de equipos o infraestructura tecnológica, no requiere inversión inicial en investigación y desarrollo.


También agregamos valor al tener la posibilidad de integrar la funcionalidad de varios chips en uno mediante circuitos integrados lo cual nos permite reducir el tamaño de los dispositivos e incluso reducir costos.


Estos circuitos integrados son de aplicación específica (ASIC, por sus siglas en inglés), puesto que no sólo tenemos la capacidad de diseñar un semiconductor que no existe en el mercado, también desarrollamos chips con funciones que responden a requerimientos específicos de cada cliente e incluso que mejoran lo que ya existe.


Con este enfoque estratégico, que representa la primera etapa de la visión a largo plazo de QSM Semiconductores, trabajamos para ubicar a México en el mercado global de semiconductores y contribuir a reducir la dependencia de Norteamérica con respecto al mercado asiático, mitigando así los riesgos asociados con la escasez de esta tecnología crítica para las actividades económicas.


El avance de QSM Semiconductores en el último par de años no solo es prometedor, sino que también demuestra el potencial de la industria de semiconductores en México para generar empleos de alto valor y ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas para cada cliente.


Este esfuerzo es solo el inicio de una visión a largo plazo en la cual QSM Semiconductores se consolida como un actor clave en el mercado global, contribuyendo activamente al crecimiento económico y tecnológico de México.


QSM Semiconductores está marcando el camino hacia una industria tecnológica en México diversificada y competitiva, donde la innovación y la colaboración son las piedras angulares de nuestra estrategia.


Más información:

qsmsemiconductores.com


De clic para fotografías:


Acerca de QSM Semiconductores

Empresa mexicana dedicada al desarrollo de soluciones innovadoras basadas en tecnologías de semiconductores para atender la demanda global del mercado a través de diseño, ingeniería y manufactura. QSM Semiconductores inició operaciones en 2022, entre sus servicios se encuentran ingeniería electrónica y mecánica para desarrollo e implementación de producto, desarrollo de firmware y software, diseño de circuitos integrados (chips) y manufactura.

Domina el fútbol internacional: Aprende los términos futboleros más importante

 


El fútbol es un deporte global y como tal cada país e idioma tiene su propia jerga futbolera, como expertos en idiomas Preply ha reunido muchos de estos términos,  seguro que te echas unas risas y ganas puntos extra si las dices frente a tus amigos más futboleros, por ejemplo:

      Tijera (Países de habla hispana): Jugada acrobática en la que el jugador salta de medio lado y golpea el balón en el aire.

       Nutmeg (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y otros lugares donde se practica el deporte y se habla inglés): Se refiere a pasar el balón entre las piernas de un oponente. Es una jugada habilidosa que puede humillar al oponente al dejarlo fuera de posición.

      Panna (Países Bajos): Hacer un "panna" significa pasar el balón entre las piernas del oponente, similar a un "nutmeg" en inglés.

      Dive o simulación (Inglaterra): Cuando un jugador exagera una falta o simula haber recibido un golpe para engañar al árbitro y conseguir una falta o penalti.

      Rabona (Argentina) - Movimiento en el que el jugador pasa una pierna por detrás de la otra para golpear el balón. Se utiliza para sorprender a los rivales o para tirar con estilo.

      Catenaccio (Italia): Sistema táctico defensivo que se enfoca en cerrar el juego y limitar las oportunidades de gol del equipo contrario.

      Lob o vaselina (Brasil) : Golpear el balón con precisión por encima del portero para anotar.

      Panenka (República Checa) - Técnica similar al penalti en el que el jugador engaña al portero disparando con un toque suave y elevado hacia el centro de la portería. El emblemático nombre se lo dió el jugador checo Antonín Panenka;

      Pelota parada (España y Latinoamérica) - Situaciones de juego en las que el balón está detenido, como saques de esquina, faltas o penaltis.

      Parking the bus (Inglaterra) - Estrategia defensiva en la que un equipo se repliega profundamente en su propio campo para proteger una ventaja mínima o para resistir la presión del equipo contrario.

      La pelota es tu amiga (América Latina) - Expresión que enfatiza la importancia de controlar el balón con habilidad y confianza.

      Bicycle kick (Inglaterra): También llamada chilena en español es utilizado en muchos países alrededor del mundo, especialmente en aquellos donde el fútbol es un deporte popular. Espectacular maniobra en la que un jugador golpea el balón estando en el aire lanzándose hacia atrás y golpeándolo con una pierna extendida por encima de su cabeza, similar al pedaleo de una bicicleta, de ahí el nombre.

 

Estos términos futboleros demuestran lo único que es este juego. Desde la audacia de la Panenka al espectáculo de una Rabona, el lenguaje del fútbol no para de evolucionar y como buen aficionado, no hay como estar al día y más cuando la Copa del Mundo de Estados Unidos, México y Canadá está a la vuelta de la esquina.

 

 

Acerca de Preply

Preply es un Marketplace de aprendizaje de idiomas que conecta a tutores con cientos de miles de estudiantes en 180 países. Sus más de 40,000 tutores, enseñan más de 50 idiomas gracias al algoritmo de aprendizaje automático de Preply, que recomienda los mejores tutores para cada estudiante. La compañía fue fundada en Estados Unidos en 2012 por Kirill Bigai, Serge Lukyanov y Dmytro Voloshyn, todos de origen ucraniano. Desde su

 

creación, Preply ha pasado de ser un equipo formado por tres personas a una compañía con más de 600 empleados de 62 nacionalidades diferentes, y con oficinas en Barcelona, Nueva York y Kiev.

 

Conoce más

-Web: https://preply.com/es/

-Facebook: https://www.facebook.com/preply

-Instagram: https://www.instagram.com/preply/

¿Cuál es el estado actual de la educación privada en México?


 

       4 millones de alumnos en el país no están escolarizados.

       62.6 % de los mexicanos dejan la escuela por problemas económicos.

       25.1 millones de estudiantes mexicanos sufren rezago educativo.

 

En medio del contexto económico y educativo, Cometa se posiciona como un aliado crucial para abordar los desafíos actuales y futuros del sistema educativo nacional. Por lo anterior, en conjunto con Sergio Monsalve, profesor de Stanford University, se realizó el estudio de 2024 “Estado actual de la educación privada en México”.

 

Rezago educativo post-pandemia

 

Los datos recientes revelan una realidad preocupante: más de 4 millones de niños y adolescentes en edad escolar no están escolarizados, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Además, la tasa de escolarización bruta ha disminuido, pasando del 95.4% en 2022 al 94.7% en 2023, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

 

El rezago educativo en México ha experimentado un incremento significativo en los últimos años, alcanzando a 25.1 millones de personas en 2022, según datos del IMCO.

 

Andrés Benavides, CEO de Cometa, destaca: "Es evidente que estamos atravesando una crisis educativa en México. Es imperativo que el sector privado asuma un papel activo en la búsqueda de soluciones efectivas para garantizar el acceso a educación de calidad".

 

Resultados de Pruebas PISA 2022

 

Los resultados de México en las pruebas PISA 2022 reflejan una tendencia preocupante de declive en el rendimiento estudiantil. México ocupó la antepenúltima posición entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) participantes, con puntajes significativamente por debajo del promedio de la organización.

 

Benavides agrega: "Los resultados de las Pruebas PISA son un llamado de atención para todos los actores del sistema educativo. Sin embargo, esta no es una tendencia actual, sino agravada. Si bien el impacto de la pandemia es innegable, es importante destacar que, desde el 2009, los resultados de México en las Pruebas han ido en descenso constante".

 

Deserción en educación básica

 

Si bien ha habido una reducción en la deserción escolar en la educación pública, Cometa destaca la importancia de abordar las causas subyacentes de la deserción en los colegios privados. Problemas financieros, conflictos familiares y escolares son algunas de las razones principales que impulsan la deserción en este sector.

 

Benavides enfatiza: "Es fundamental comprender las razones detrás de la deserción escolar y trabajar en colaboración con las familias y las comunidades para implementar medidas preventivas y de apoyo".

 

La oportunidad del sector privado

 

El sector privado, con su flexibilidad y capacidad de innovación, representa una oportunidad única para impulsar el cambio en el panorama educativo mexicano. A través de iniciativas como el aumento del acceso a la educación privada y la implementación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, Cometa está liderando el camino hacia una educación más inclusiva y de calidad.

 

Con un enfoque centrado en la calidad y la equidad, Cometa reafirma su compromiso con la transformación del panorama educativo en México. Para obtener el estudio completo visita: https://www.getcometa.com/contenido

 

Superando la inflación

 

Para el ciclo escolar 2023-2024, los colegios privados aumentaron el valor de sus colegiaturas e inscripciones en un 6.1% y 4.9%, respectivamente. Esto resultó en pérdidas de dinero significativas, tomando en consideración que el aumento de la inflación cerró en un 7.82%. En términos reales, las colegiaturas cayeron un 1.72% mientras que, en inscripciones, el segundo ingreso más importante para el sector, cayeron en 2.92%.

 

Para el ciclo escolar 2024-2025, el panorama pinta distinto. Con una inflación de 4.66%, bastante más controlada que el año previo, los colegios están en una posición en la cual es más factible ganarle a la inflación. En nuestro estudio nos reportan que ese será el caso con un incremento nominal de 5.2%, lo que significa un incremento de colegiaturas de 0.54% en términos reales.

 

Recuperando la matrícula

 

Para el ciclo escolar 2022-2023, la matrícula tuvo un tímido crecimiento del 0.8%. Los colegios que hicieron parte del estudio de 2023 señalaron que esperaban que su matrícula se incrementará en un 2.1%, pero según estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), terminó aumentando un 3%.

 

En esta edición del estudio, de cara al ciclo escolar 2024-2025, las escuelas esperan que, en promedio, su matrícula aumente en un 2.7%, lo que representa un 0.6% de incremento con lo que reportaron el año pasado.

 

El auge de la Inteligencia Artificial

 

Según datos de Bloomberg, ChatGPT recibe aproximadamente 1.600 millones de visitas cada mes a nivel mundial, lo que proyecta un crecimiento continuo de su uso durante el 2024. Esta tendencia también se refleja en América Latina y el Caribe, donde la plataforma de IA ha recibido más de 300 millones de visitas en el año anterior.

 

Sin embargo, su implementación en la educación está en una fase temprana. Solo el 10% de las instituciones educativas a nivel mundial tienen guías formales sobre su uso, y aunque algunas prohíben aplicaciones generativas como ChatGPT, el 40% carece de documentación clara.

 

Un informe de LinkedIn y Microsoft revela que 3 de cada 4 trabajadores calificados usan herramientas de IA generativa, incluso en sus tareas más importantes. No obstante, cuando lo comparamos con el sector educativo, de acuerdo con investigaciones llevadas a cabo por Cometa, solo el 23% de las escuelas mexicanas hacen uso activamente de herramientas de Inteligencia Artificial, o sea, 1 de cada 4, y reportan que las utilizan mayormente para fines operativos, más no educativos.

 

Esto representa una oportunidad para la educación privada de tomar la iniciativa y liderar la adopción de las herramientas de inteligencia artificial con el objetivo de facilitar las labores de todas las áreas de las escuelas.

 

--ooOOoo--

Acerca de Cometa:

 

Cometa es el principal aliado administrativo y financiero de las escuelas, y la herramienta de pagos más confiable para los padres de familia. Está formado por un equipo con amplia experiencia, que está decidido a revolucionar el futuro de la administración de escuelas privadas en México y Latinoamérica.

 

RECOMIENDA SICT EXTREMAR MEDIDAS DE SEGURIDAD AL CONDUCIR POR CARRETERAS ANTE INTENSAS LLUVIAS

 

  • La SICT reporta 113 incidencias y afectaciones en la red carretera federal y caminos rurales a causa de la depresión tropical Chris

 

  • La SICT se encuentra preparada para atender las posibles afectaciones que pudieran presentarse a lo largo de la red carretera federal

 

 

  • La dependencia pide a los automovilistas estar atentos a los avisos oficiales que emitan las autoridades federales, estatales y locales de Protección Civil

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que la depresión tropical Chris causó 113 incidencias y afectaciones de consideración en la Red Carretera Federal, así como en diversos caminos rurales y alimentadores en 6 estados del país.

 

El fenómeno natural azotó con fuertes a lluvias y provocó estragos en los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, San Luis Potosí, Hidalgo y Nuevo León.

 

En la Red Carretera Federal se presentaron las siguientes incidencias:

 

San Luis Potosí

En la autopista de cuota Rioverde-Cd. Valles, tramo: Rayón-La Pitahaya (subtramo 6) Km: 65+950, se registraron 18 escamas desprendidas en la cara frontal poniente del Paso Superior Vehicular (PSV). Hay cierre en el PSV y desvío por carretera federal.

 

 

 

Chiapas

Mex 199 Catazajá - Rancho Nuevo km 127+000, presenta asentamiento en el carril derecho de la superficie de rodamiento. Interrupción parcial.

 

En proceso de atención la Mex 199 Catazajá - Rancho Nuevo km 90+500 Hay interrupción parcial por derrumbes, se prevé la apertura el día de mañana.

 

Nuevo León

Mex 58 Linares – San Roberto km 0+700 al km 64+000, se registraron derrumbes. Corte total a la circulación en el Km 34+600. Apertura con restricciones.

 

Oaxaca

Mex 175 Tuxtepec-Oaxaca, debido a las intensas lluvias se registraron derrumbes en el km 196+400. Hay interrupción parcial.

 

Puebla

En Teziutlán-Nautla km 7+000 y km 8+000. hay interrupción parcial a consecuencia de los derrumbes en la zona.

 

Veracruz

Ruta 150 carretera: Tehuacán – Córdoba tramo: Orizaba – Zongolica km 25+000, la intensa lluvia provocó derrumbes. Hay Interrupción parcial.

 

Ruta 150 Carretera: Córdoba – Cardel tramo: Fortín – Huatusco km 16+000, la lluvia ocasionó derrumbes. Se presenta interrupción parcial.

 

Ante las intensas lluvias, la SICT exhorta a los usuarios de la Red Carretera Federal extremar precauciones y mantener en todo momento la atención al camino por posibles inundaciones o deslaves.

 

En Caminos Rurales y Alimentadores se registraron las siguientes afectaciones:

 

 

 

Hidalgo

Cierre total en los caminos: Juárez Hidalgo-Tlaxcantitla, San Esteban-Juntas Chicas y Juntas Chicas- San Lorenzo Achiotepec.  También en C. E. Metztitlán – Tlahuiltepa, tramo: Juárez Hidalgo – Tlaxcantitla km 26+800, hay interrupción del paso a consecuencia de una socavación.

 

Nuevo León

Se registró cierre total en 9 caminos: Río San José-La Poza, Puerto de Reyna-Potrero Prieto, Galeana-San Lucas, Las Adjuntas-Casillas, Zaragoza-La Encantada-La Bolsa, Iturbide-Cuevas-Camarones, El Cercado- Laguna de Sánchez, Hacienda Santa Fe a Hacienda General Treviño y San Isidro-San José de Boquillas.

 

También 10 caminos presentan interrupción parcial a consecuencia de deslaves: El Refugio-Zaragoza, Bachinba Bachinba – Caja Pinta, Carretera Nacional - El Toro, San Rafael – Puerto Pastores, Montemorelos – La Boca y Ramal a Temporales, Aramberri – El Porvenir, entre otros

 

Veracruz

Se registró cierre total en los caminos: Xalapa-Alto Lucero-Plan de Las Hayas y Providencia-Mesa de Guadalupe, por la afectación en alcantarilla y destrucción de puente vado.

 

Hay interrupción parcial en 5 caminos: Huayacocotla – Puerto Lobos, Zacatlamanca – Cuxtepec, E.C. Alto Lucero - Palma Sola, Jacales -Ojo Zarco y Coatepec – Vaqueria (presentan derrumbes y deslaves).

 

Ante estos fenómenos meteorológicos, el conductor debe guardar la calma y respetar los límites de velocidad; así como atender todos los señalamientos de tránsito y seguridad a lo largo de su camino.

 

Se aconseja mantener las llantas en buen estado; tener los frenos y amortiguadores en perfecto estado; revisar los limpia parabrisas; encender las luces; mantener la distancia de seguridad con el resto de los vehículos; frenar con precaución; así como evitar los encharcamientos en la carretera para evitar el efecto acuaplaneo.

 

Evite todo tipo de distracciones mientras conduce; no usar teléfono celular, ni detenerse a observar accidentes o sucesos llamativos en la vía pública, y usar cinturón de seguridad.

 

La dependencia pide a los automovilistas estar atentos a los avisos oficiales que emitan las autoridades federales, estatales y locales de Protección Civil, a fin de extremar precauciones por las incidencias del clima en su localidad.