Dirección General Adjunta de Análisis Económico y Financiero Análisis Económico y Estrategia de Mercados Carta al Inversionista El primer semestre acaba de finalizar, por lo que consideramos valioso resumir lo que sucedió en la economía y los mercados en este periodo. El entorno estuvo caracterizado por el constante retraso de las expectativas sobre bajas en las tasas de interés y un crecimiento más robusto de lo anticipado. La inflación siguió descendiendo en la mayoría de los países, aunque a ritmos muy diferentes. Mientras tanto, los conflictos geopolíticos y las elecciones que se llevaron a cabo siguieron generando nerviosismo, aunque en la mayoría de los casos de manera temporal. El optimismo por una nueva revolución industrial debido a los avances en inteligencia artificial siguió impulsando al sector tecnológico alrededor del mundo. En el mercado accionario, EE. UU. fue claramente el ganador. Esto se hace más significativo si comparamos los rendimientos en USD ya que esta última moneda extendió las ganancias frente a desarrollados y emergentes. El índice global de acciones subió un poco más de 10%, con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos históricos. Europa avanzó entre 5% y 6%. En Asia el desempeño fue mixto entre países y América Latina fue la excepción. En las principales plazas bursátiles de esta última solo Colombia subió. México, Chile y Brasil perdieron. Las tasas de interés subieron con fuerza. Con ello se extendieron las pérdidas del 2023, que de por si fue un año muy complicado. La pérdida total en dólares de los índices globales de deuda soberana y/o corporativa con grado de inversión osciló entre 2.5% a 3.5%. En emergentes, los altos réditos de corto plazo significaron elevados pagos de intereses, ayudando a compensar por importantes pérdidas de capital. Sobre estas últimas y como ejemplo, las tasas de los bonos M se presionaron cerca de 100pb. Pero si consideramos ambas fuentes de rendimiento, las ganancias fueron moderadas. En este sentido, uno de los índices más seguidos de deuda soberana para este grupo de países avanzó cerca de 2%. En materias primas, el petróleo, el gas y la gasolina repuntaron. También los metales con las notables excepciones del acero y el hierro. La mayoría de los bienes cayeron a pesar de los amplios desafíos para el sector primario debido a las disrupciones ocasionadas por fenómenos meteorológicos y el cambio climático. Finalmente, una constante en todas estas categorías fue que la volatilidad se mantuvo contenida o con una ligera tendencia a la baja. Tras un desempeño relativamente bueno en una amplia cantidad de activos, los inversionistas se cuestionan sobre los ajustes que deben realizar en sus portafolios para el segundo semestre. Con ello en mente, la próxima semana publicaremos nuestro documento de Perspectiva Trimestral, donde evaluaremos con detalle el entorno y las perspectivas para los principales instrumentos de nuestro país. Un fuerte abrazo, Alejandro Padilla
lunes, 1 de julio de 2024
Ingresos y Egresos por Remesas, mayo de 2024 1 Cifras mensuales
• En mayo de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 5,624 millones de dólares, lo que significó un retroceso anual de 0.9%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior se situaron en 117 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 31.9%. • Con estos resultados, en mayo de 2024 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 5,507 millones de dólares, que se compara con el de 5,586 millones de dólares reportado en igual mes de 2023. • Con datos ajustados por estacionalidad, en el quinto mes de 2024 los ingresos y egresos por remesas disminuyeron a tasas mensuales de 1.6 y 2.2%, respectivamente. De esta manera, en mayo de 2024 el superávit de la cuenta de remesas se situó en 5,102 millones de dólares, similar al de 5,185 millones de dólares observado en abril de 2024. Cifras acumuladas en el periodo enero-mayo de 2024 • El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – mayo de 2024 ascendió a 25,129 millones de dólares, mayor al de 24,655 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2023 y que implicó un incremento anual de 1.9%. • En el periodo enero – mayo de 2024, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 24,873 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al ubicarse en 206 y 50 millones de dólares, en igual orden. • Durante los primeros cinco meses de 2024, los egresos por remesas sumaron 576 millones de dólares, cifra superior a la de 427 millones de dólares reportada en igual periodo de 2023 y que significó un alza anual de 35.0%. • Así, en el periodo enero – mayo de 2024 el saldo superavitario de la cuenta de remesas fue de 24,553 millones de dólares, monto mayor al de 24,228 millones de dólares observado en el lapso enero – mayo de 2023 y que representó un avance anual de 1.3%. 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es 2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente con la estadística final proporcionada por el INEGI.
Cifras acumuladas para los últimos doce meses • El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024) resultó de 63,794 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado a doce meses registrado en abril pasado de 63,846 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024). • En los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024), el flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior se ubicó en 1,225 millones de dólares, mayor al monto acumulado a doce meses reportado en abril previo de 1,197 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024). • De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024) se situó en 62,570 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado a doce meses observado en abril previo de 62,649 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024).
Ingresos En el quinto mes de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior sumaron 5,624 millones de dólares, los cuales se derivaron de 14.8 millones de transacciones, con un envío promedio de 381 dólares. De esta manera, en mayo de 2024 los ingresos por remesas exhibieron un descenso anual de 0.9%, resultado neto de una expansión de 1.4% en el número de envíos y de una contracción de 2.3% en el monto de la remesa promedio.
El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros cinco meses de 2024 resultó de 25,129 millones de dólares, cifra superior a la de 24,655 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2023, lo que implicó un crecimiento anual de 1.9%.
En el periodo enero – mayo de 2024, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al registrar un nivel de 24,873 millones de dólares. Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al sumar 206 y 50 millones de dólares, en el mismo orden.
En los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024), el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 63,794 millones de dólares, menor al monto acumulado a doce meses de abril previo de 63,846 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024)
Egresos En mayo de 2024, las remesas enviadas al exterior por residentes en México fueron de 117 millones de dólares, las cuales se originaron de 282 mil operaciones, con un envío promedio de 417 dólares. De esta manera, los egresos por remesas presentaron un aumento anual de 31.9%, reflejo de expansiones de 22.0% en el número de transferencias y de 8.1% en el valor de la remesa promedio.
Durante enero – mayo de 2024, los egresos por remesas se situaron en 576 millones de dólares, monto mayor al de 427 millones de dólares que se observó en el mismo lapso de 2023 y que significó un incremento anual de 35.0%.
El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024) fue de 1,225 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses de abril pasado de 1,197 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024).
Saldo Como resultado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en 5,507 millones de dólares, inferior al de 5,586 millones de dólares que se registró en mayo de 2023. En el periodo enero – mayo de 2024, el saldo de la cuenta de remesas resultó de 24,553 millones de dólares, monto mayor al de 24,228 millones de dólares observado en igual lapso de 2023
En los últimos doce meses (junio 2023 – mayo 2024), el saldo por remesas acumulado se situó en 62,570 millones de dólares, que se compara con el saldo acumulado a doce meses de abril previo de 62,649 millones de dólares (mayo 2023 – abril 2024).
Cifras Ajustadas por Estacionalidad En el quinto mes de 2024, con series ajustadas por estacionalidad los ingresos y egresos por remesas exhibieron reducciones mensuales de 1.6 y 2.2%, respectivamente. Así, en mayo de 2024 el superávit de la cuenta de remesas fue de 5,102 millones de dólares, similar al de 5,185 millones de dólares que se presentó en abril pasado.
Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2024
Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de 2024 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 40 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 19 y 27 de junio. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo. Cuadro 1.
De la encuesta de junio de 2024 destaca lo siguiente: Las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de mayo, en tanto que para el cierre de 2025 aumentaron. Las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza en relación con la encuesta precedente. Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024 y 2025 disminuyeron con respecto al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para 2025 se mantuvo en niveles similares. Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron en relación con la encuesta de mayo. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto de la inflación, el crecimiento real del PIB, las tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación con indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2025 y 2026 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos para los próximos 12 meses se mantuvo en niveles similares. En lo que se refiere a las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2024, estas permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, aunque la mediana correspondiente disminuyó. Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en relación con la encuesta de mayo, si bien la mediana de los pronósticos para los próximos 12 meses se mantuvo en niveles similares. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2025 y 2026 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2024 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%. Para el cierre de 2025, los analistas disminuyeron con respecto al mes anterior la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que en mayo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2024 los especialistas disminuyeron en relación con la encuesta precedente la probabilidad otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2025, los analistas continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2024, 2025 y 2026 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.2% para el cierre de 2024, en 3.8% para el cierre de 2025 y en 3.7% para el cierre 2026. En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 4.0%, 3.7% y 3.6% para los cierres de 2024, 2025 y 2026, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.8 a 4.5% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2024 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2025 y 2026 los intervalos correspondientes son el de 3.4 a 4.1% y el de 3.2 a 4.2%, respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.6 a 4.4% para el cierre de 2024, el de 3.3 a 4.1% para el cierre de 2025 y el de 3.2 a 4.1% para el cierre de 2026.5
Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos de inflación general para el horizonte de cinco a ocho años aumentó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5)
Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México para 2024, 2025 y 2026, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2024 y 2025, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto del trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2024 y 2025 disminuyeron con respecto a la encuesta de mayo, si bien la mediana de los pronósticos para 2025 se mantuvo en niveles similares.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto del trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó en relación con el mes anterior para todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto para el tercer trimestre de 2024. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2024 y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2024, los analistas aumentaron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5 a 1.9%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9%, siendo el intervalo de 2.0 a 2.4% al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2025, los especialistas aumentaron en relación con el mes previo la probabilidad asignada a los intervalos de 0.5 a 0.9% y de 1.0 a 1.4%, disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 3.0 a 3.4% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%, de igual forma que en mayo.
Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al cierre del segundo trimestre de 2024. Se aprecia que para el tercero y cuarto trimestres de 2024 la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo por debajo del objetivo actual, si bien algunos esperan que esta se mantenga en el mismo nivel. A partir del primer trimestre de 2025, la totalidad de los analistas consultados prevé una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los analistas esperan en promedio una trayectoria por encima de la de la encuesta anterior. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las perspectivas de los especialistas encuestados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México
Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024, 2025 y 2026 (Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron con respecto a mayo.
Mercado Laboral La variación prevista por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2024 disminuyó en relación con el mes anterior, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2025, los pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente (Cuadro 13 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, si bien la mediana referente se revisó a la baja. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto a mayo (Cuadro 14 y Gráficas 26 y 27).
Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2024 y 2025 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas 28 a 31. Las expectativas del déficit económico para los cierres de 2024 y 2025 se revisaron al alza en relación con la encuesta anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 se mantuvo sin cambio.
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2024 disminuyeron con respecto al mes precedente, si bien la mediana correspondiente permaneció constante. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta previa.
Sector Externo En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2024 y 2025 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Para 2024 y 2025, las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial aumentaron en relación con mayo. Las expectativas sobre el saldo de la cuenta corriente para 2024 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, aunque la mediana referente se revisó al alza. Para 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2024 y 2025 se revisaron a la baja con respecto al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para 2025 permaneció en niveles cercanos. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2024 y 2025.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación con los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (56%) y las condiciones económicas internas (18%). A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre política interna (18% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (14% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (10% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (8% de las respuestas); y corrupción (8% de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública; impunidad; corrupción; otros problemas de falta de estado de derecho; la incertidumbre política interna; la ausencia de cambio estructural en México; y la incertidumbre sobre la situación económica interna.
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto del entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas 38 a 40). Se aprecia que: La mitad de los especialistas opina que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses, mientras que la otra mitad considera que permanecerá igual. El porcentaje de especialistas que piensan que la situación actual de la economía no está mejor que hace un año aumentó con respecto al mes anterior y es el preponderante, de igual forma que en mayo. La proporción de analistas que considera que es un mal momento para realizar inversiones aumentó en relación con la encuesta precedente. Por el contrario, las fracciones de especialistas que opinan que es un buen momento para invertir o que no están seguros sobre la coyuntura actual disminuyeron con respecto al mes previo. Este último porcentaje continuó siendo el predominante en junio.
Condiciones de competencia en México Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de junio de 2024 es el 3 en los Cuadros 21 y 22.
Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación con los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas con respecto a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para el mes de junio de 2024 destaca que los principales factores se asocian con: crimen (30% de las respuestas); la falta de estado de derecho (28% de las respuestas); y corrupción (15% de las respuestas).
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de mayo, aunque la mediana de los pronósticos para 2024 se revisó a la baja (Cuadro 25 y Gráficas 41 y 42).
CAMILA CABELLO LANZA HOY SU NUEVO ALBUM C,XOXO HAZ CLIC AQUÍ PARA ESCUCHARLO
|
|
Inicia la presidencia de México en el Grupo de Acción Financiera
Hoy inicia la presidencia mexicana en el Grupo de Acción Financiera (GAFI, por sus siglas en francés), encabezada por Elisa de Anda Madrazo, por un periodo de dos años, a partir de hoy 1 de julio y hasta el 30 de junio de 2026. Con esta posición, México busca seguir contribuyendo, desde el ámbito multilateral, a la seguridad de las naciones y sus economías; así como a la integridad del sistema financiero internacional, en línea con el mandato del GAFI. El programa de trabajo será guiado por el principio de inclusión, mediante el cual se busca promover la inclusión financiera, la cohesión de la Red Global -conformada por más de 200 jurisdicciones-, una mayor integración de los actores internacionales clave y del sector privado en los trabajos del grupo y promover mayor diversidad en la gobernanza del GAFI. Las prioridades de la actual presidencia del GAFI serán: I. Promover la inclusión financiera para reducir el uso de efectivo y canales no regulados, a fin de disminuir los riesgos de lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo. II. Garantizar que los informes de la 5a Ronda de Evaluaciones, que iniciarán en la presidencia de México, sean de alta calidad y consistencia, con un enfoque técnico y ajenas a consideraciones políticas. III. Mejorar la cohesión de la Red Global del GAFI bajo los principios de inclusión y colaboración. Las más de 200 jurisdicciones se han comprometido a instrumentar los estándares del organismo. También se buscará ser sensibles a los desafíos de los países menos desarrollados que cuentan con capacidades limitadas, así como fomentar la cooperación regional e internacional. IV. Apoyar la instrumentación efectiva de los estándares del GAFI en tres áreas clave: a) Beneficiario controlador. Identificar a los verdaderos propietarios de entidades legales o transacciones financieras para que las autoridades puedan rastrear recursos de procedencia ilícita y aumentar la transparencia en los sistemas financieros. b) Activos virtuales. Evitar que a través de su uso se incurra en lavado de dinero y en la financiación del terrorismo. c) Recuperación de activos. Fortalecer la capacidad de las autoridades nacionales para congelar y recuperar activos, restituyendo así a las víctimas y disuadiendo a los criminales. V. Prevenir y combatir el financiamiento del terrorismo y el financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva. Para ello, se busca aumentar y actualizar la comprensión global de los riesgos de estas dos actividades. Estas prioridades fueron adoptadas unánimemente por la membresía del GAFI en la reunión plenaria sostenida en Singapur del 26 al 28 de junio de 2024. La membresía reconoció el liderazgo y capacidad de México y de la nueva presidenta para llevar a cabo la encomienda. GAFI es un organismo internacional dedicado a establecer estándares internacionales, promover y evaluar la implementación de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas relacionadas con la integridad del sistema financiero internacional.
Mercado de Capitales INVEX Análisis
Bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría, persiste sensibilidad a los datos económicos. También incide ruido político en algunos países.
En la semana se observó un mercado cauteloso a la espera de la lectura de inflación, medida por el deflactor del gasto al consumo de mayo, que se dio a conocer hasta el final de la semana; en tanto, los inversionistas siguen buscando señales claras de una inflación que disminuya sostenidamente y que pudiera reforzar la idea de un primer recorte en la tasa de referencia antes del fin de año.
Ello mientras otros datos económicos sugieren la desaceleración de la economía estadounidense; la publicación de la inflación medida por el deflactor al gasto en consumo mostró una variación nula contra su lectura previa, siendo la primera vez en seis meses que esta no incrementa mes a mes.
Con ello, las probabilidades del CME de un primer recorte en la tasa de referencia en la reunión de septiembre se ajustaron al alza a 59.5% vs. 41.7% de hace un mes.
Nos parece que la sensibilidad del mercado a los datos económicos se mantendrá, debido a que el esperado recorte a la tasa de referencia pudiera ser la variable que detone el valor en sectores del mercado que siguen rezagados contra las empresas tecnológicas, que continúan impulsando el rally en el mercado.
En la semana sorprendió la volatilidad en el sector tecnológico debido al comportamiento de acciones relacionadas con microchips y semiconductores, donde los inversionistas empiezan a creer que el impulso de la Inteligencia Artificial pierde tracción; idea que ganó fuerza luego de los resultados corporativos reportados por Micron Technology, que, a pesar de presentar un reporte mejor al esperado por el consenso, la guía para el trimestre actual estuvo en línea con lo esperado por los analistas; las acciones de la empresa cayeron -5.74% en la semana. Otras empresas del sector también presentaron movimientos a la baja como: NVDA con -2.39%, TSM con -0.09%, AVGO con -3.20% y QCOM con -6.28% e INTC con -0.39%.
Causando una caída en el rendimiento del sector tecnológico semanal del -0.4%, que no pudo ser contrarrestado por el comportamiento de las acciones de Amazon y Tesla con avances de 2.21% y 8.13% en la semana.
En el caso de Amazon, debido a la decisión de la compañía de implementar un canal de distribución para ropa, artículos del hogar y otros productos directamente desde almacenes en China; ello en respuesta al incremento en la competencia de compañías de e-commerce de bajo costo.
En la semana, también destacó que la FED publicó un estudio de los resultados de las pruebas de estrés del sector financiero estadounidense, donde, las 31 principales instituciones financieras del país aprobaron el estudio mostrando niveles de capitalización por encima de los requeridos en caso de un escenario de pérdidas extremas; en la semana el sector terminó marginalmente a la baja con una disminución por -0.2%.
Lo anterior, en un contexto en que se aproxima el inicio de la temporada de reportes, donde la atención de los inversionistas estará en la capacidad de las empresas de mantener los niveles de sorpresas positivas mostradas en trimestres anteriores; aunque, en algunos sectores, las expectativas se mantienen presionadas vs. lo esperado al inicio de año, tal es el caso del sector de materiales donde los analistas han recortado el estimado en ingresos/ganancias en un -8.0% en ganancias de enero a la fecha, asimismo, las ganancias esperadas para sector industrial disminuyeron en -6.5%; sectores que han generado un rendimiento anual del 3.1% y 7.0% contra un 14.48% del S&P500 en el año.
En este contexto, los índices accionarios en EE.UU. terminaran la semana con rendimientos positivos; el S&P500 cayó -0.08%, el Dow Jones perdió -0.08% y el NASDAQ ganó 0.24%.
Por otro lado, en el ánimo de la semana también incidió el ruido político en diferentes regiones. En Estados Unidos, luego del primer debate presidencial entre, el presidente, Joe Biden, y el expresidente, Donald Trump, actores políticos pusieron en duda la capacidad de Biden de soportar otro ciclo presidencial, impulsando la probabilidad de que Trump gane un segundo mandato por 24 puntos.
En el ámbito internacional el CAC40, índice accionario francés, cayó -1.96% en la semana, reaccionando a la incertidumbre sobre la primera ronda de las elecciones legislativas en el país, después de la decisión de Emmanuel Macron de disolver la Asamblea Nacional; los resultados de dicha ronda muestran que la extrema derecha quedó en primer lugar, sin embargo de acuerdo con anlaistas políticos se vio que luchará por una mayoría absoluta en la segunda ronda de votación, algo que es considerado como "el resultados menos malo", con ello el CAC 40 inicia la semana con un comportamiento positivo.
En Europa también el FTSE100 terminó la semana con una baja de -0.46%, en tanto los ciudadanos de Reino Unido se preparan para celebrar elecciones generales el 4 de julio; donde se determinará la composición de la House of Commons la que determina el gobierno de Reino Unido.
En Asia, el Hang Seng Index presentó una caída semanal del -1.72%, alcanzado su nivel más bajo en los últimos dos meses, reaccionando a la desaceleración en el crecimiento de las ganancias industriales de mayo, que mostraron un aumento de 3.4% (AaA) vs. 4.3% (AaA) de su lectura previa, abonando a las preocupaciones sobre el rendimiento corporativo de las compañías en la segunda economía más grande del mundo.
El mercado de renta variable terminó la semana con un rendimiento negativo; el referente S&PBMV IPC registró una disminución por -0.66%, destacaron las caídas en ORBIA, GCARSOA1 y GFNORTE por -7.7%, -6.4% y -6.1%, respectivamente.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre | Var. Semanal | |
S&PBMV IPC | 52,440.02 | -0.66% |
Dow Jones | 39,118.86 | -0.08% |
Nasdaq | 17,732.60 | 0.24% |
S&P500 | 5,460.48 | -0.08% |
Bovespa | 123,906.55 | 2.11% |
DAX | 18,235.48 | 0.40% |
CAC 40 | 7,479.40 | -1.96% |
Nikkei | 39,583.08 | 2.56% |
Shangai | 2,967.40 | -1.03% |
¿Qué esperar en los próximos días?
Para la agenda económica de EE.UU. durante la próxima semana destacan: la lectura de los índices PMI manufacturero y PMI no manufacturero de junio del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM), el índice PMI de servicios, las vacantes disponibles JOLTs de mayo y la Nómina no agrícola privada ADP, además, la Nómina no agrícola de junio.
En Europa, se dará a conocer la lectura de inflación general y subyacente a junio para la región, además, la inflación del productor de mayo y el índice PMI de servicios.
En Reino Unido, destaca el índice PMI manufacturero, PMI de servicios, PMI compuesto y PMI de construcción a junio.
Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Cifras preliminares Junio de 2024; Indicadores de Confianza Empresarial Cifras preliminares Junio de 2024; Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras preliminares Junio de 2024; Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) Mayo de 2024.
Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales
Cifras preliminaresJunio de 2024En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.0 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.2 puntos.
Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.5 puntos: 0.3 puntos menos que en mayo pasado.
En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 47.2 puntos: descendió 4.0 puntos en comparación con el mes anterior.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.0 puntos, se mantuvo como en mayo de este año.
En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.8 puntos: representó una caída anual de 1.7 puntos.
Indicadores de Confianza Empresarial
Cifras preliminaresJunio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.<En junio de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras cayó 0.7 puntos, con cifras desestacionalizadas. Con cifras originales, el de Construcción descendió 0.6 puntos y el de Servicios privados no financieros, 2.8 puntos. El ICE de Comercio no presentó cambio.
En el sexto mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras disminuyó 0.3 puntos con cifras desestacionalizadas. El de Servicios privados no financieros redujo 1.9 puntos; el de Construcción, 2.4 puntos, y el de Comercio, 3.0 puntos, con cifras originales.
Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.1 puntos en junio de 2024, y representó un decremento de 1.8 puntos en relación con el mismo mes de 2023.
Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras preliminaresJunio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IPM retrocedió 2.12 puntos en su comparación mensual y se situó en 49.4 puntos, después de permanecer, durante cinco meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se presentaron caídas mensuales en pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado y en inventarios de insumos. El componente oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores aumentó.
Con datos originales, el IPM se ubicó en 49.2 puntos, lo que implicó una disminución anual de 3.9 puntos. En cuanto al desempeño de sus componentes, cuatro de los cinco registraron descensos anuales, mientras que uno creció.
En junio de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, al tiempo que uno se mantuvo.
Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM)
Mayo de 2024- Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 111.2 puntos.
- Se estima una variación anual del sector manufacturero de 2.1 por ciento.
Para mayo de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 111.2 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 2.1 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.
AL ESCUCHAR DISPAROS EN LA VÍA PÚBLICA, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UNA MUJER EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO CORTA, EN LA ALCALDÍA MILPA ALTA
En la alcaldía Milpa Alta, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer en posesión de un arma de fuego, de la que no acreditó la legal portación.
Los hechos ocurrieron en la esquina de las calles Hidalgo y Juárez, en la colonia Pueblo San Antonio Tecomitl, cuando los oficiales que realizaban patrullajes preventivos, escucharon detonaciones de arma de fuego en la vía pública, por lo que se acercaron al sitio.
Al llegar, observaron a una mujer en actitud inusual, quien trató de alejarse del sitio, sin embargo, para descartar la probable comisión de un delito se acercaron a ella y le requirieron una revisión preventiva, conforme a los protocolos de actuación policial, tras la cual le hallaron un arma de fuego corta con un cargador y seis cartuchos útiles.
Al no acreditar la legal portación, la mujer de 22 años de edad fue detenida, se le informaron sus derechos de ley y fue puesta a disposición, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE SEÑALADO COMO POSIBLE RESPONSABLE DE ASALTAR A UN CIUDADANO EN EL CETRAM MARTÍN CARRERA, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO
• El detenido cuenta con cinco ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México
Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto que, al parecer, desapoderó de sus pertenencias a un hombre que caminaba en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Martin Carrera, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero.
Mientras los oficiales realizaban recorridos de seguridad y vigilancia en el paradero ubicado en la avenida Ferrocarril Hidalgo, de la colonia Constitución de la República, se percataron que dos personas forcejeaban en la entrada principal de la estación Santa Anita, de la línea 4 del Metro.
Al estar en presencia de un posible hecho delictivo, los policías bancarios se acercaron a los hombres y controlaron la situación, asimismo, el ciudadano de 20 años de edad señaló a la otra persona, como quien le intentó robar el dinero en efectivo que llevaba consigo.
Por lo anterior, los uniformados le realizaron una revisión de seguridad al sujeto señalado, conforme a los protocolos de actuación policial, tras la cual, le aseguraron dinero en efectivo, que el denunciante reconoció como de su propiedad.
Por estos hechos, el hombre de 40 años de edad fue detenido, informado de sus derechos de ley y presentado, junto con lo asegurado, agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
Cabe mencionar que, después de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con cinco ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en los años 2003 y 2020 por Robo calificado, en el 2007 y el 2019 por Robo agravado y en el año 2014 por Robo agravado calificado.
FISCALÍA MEXIQUENSE Y SSEM DESARTICULAN GRUPO DELICTIVO AUTODENOMINADO “LOS CHANGUITOS”, RELACIONADO CON EL HOMICIDIO DE AL MENOS NUEVE PERSONAS EN EL ORIENTE DEL EDOMÉX
En acción operativa fueron detenidos dos líderes de este grupo delictivo, quienes presuntamente intervinieron en el homicidio de un ex Presidente Municipal de Ixtapaluca |
Toluca, Estado de México, 30 de junio de 2024.- Agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en coordinación con elementos de la Secretaría de Seguridad de la entidad (SSEM), detuvieron en Ixtapaluca a tres hermanos identificados como Daniel “N”, José Luis “N” y Martín “N”, presuntos integrantes de un grupo delictivo autodenominado “Los Changuitos”, generador de violencia en la región Oriente de la entidad, relacionado con hechos delictivos de alto impacto, entre ellos el homicidio de una víctima de iniciales F.F.G., ex Presidente Municipal de esa demarcación y al menos ocho víctimas más.
Tras diversos actos de investigación llevados a cabo en los municipios de Ixtapaluca, Chalco, Ozumba y Valle de Chalco, la noche del pasado 25 de junio, agentes de la Fiscalía mexiquense y policías de la SSEM desplegaron una acción operativa en la región Oriente de la entidad, que derivó en la detención de estos tres individuos quienes fueron presentados ante el Agente del Ministerio Público, y se habrían ostentado como integrantes de un sindicato.
Al momento de la movilización que derivó en su captura, varios individuos arribaron al lugar para impedir su detención y puesta a disposición del Ministerio Público, por lo que Policías de Investigación solicitaron apoyo a elementos de la SSEM, quienes arribaron al sitio y brindaron apoyo perimetral.
Mediante actos de investigación de campo y gabinete se pudo establecer que el grupo autodenominado “Los Changuitos” está conformado por al menos 12 personas y es liderado por los hermanos José Luis “N” y Daniel “N”, además de otro masculino identificado como alias “El Changuito”, quienes presumiblemente, como ordenadores, instruyen a quién privar de la vida, el modo de ejecución, así como a los integrantes del grupo delictivo que materializará el ilícito a los cuales proveen de armas y vehículos para consumarlo.
Esta Institución logró establecer la probable intervención del grupo criminal en el homicidio de F.F.G., ex Presidente Municipal de Ixtapaluca, hecho perpetrado el pasado 24 de abril en ese municipio. En esa misma fecha, elementos de la SSEM y FGJEM, con información del C5, ubicaron y detuvieron a un adolescente de 15 años, Yenedith Sherlyn “N”, Leonel Yair “N” alias “Leo” y Edwing Uriel “N” alias “Pistache”.
La investigación para el esclarecimiento del homicidio del ex servidor público estableció que los hermanos José Luis “N” y Daniel “N”, en conjunto con Edwing Uriel “N” alias “Pistache” y otro sujeto, habrían agredido con armas de fuego a la víctima, por problemas relacionados con la propiedad de un predio.
De manera adicional la Fiscalía identifica que el grupo autodenominado “Los Changuitos” está relacionado en la comisión de al menos tres eventos de homicidio perpetrados entre los meses de enero a abril de este año, en los municipios de Chalco, Ozumba y Valle de Chalco, donde ocho personas fueron privadas de la vida.
Las pesquisas establecieron que los integrantes de este grupo delictivo habrían intervenido en el homicidio de tres masculinos por disparo de arma de fuego, registrado en el municipio de Chalco, el 31 de enero pasado. Asimismo, el pasado 28 de marzo en el municipio de Ozumba se registró su probable intervención en un doble homicidio.
Además, los integrantes del grupo autodenominado “Los Changuitos”, el pasado 8 de abril en el municipio de Valle de Chalco, presumiblemente atacaron a tres integrantes de una familia, agresión con la que causaron la muerte a dos masculinos y una femenina.
La detención de los hermanos Daniel “N”, José Luis “N” y Martín “N”, se suma a la captura de cinco personas más -tres masculinos, una femenina y un adolescente-, integrantes de este mismo grupo criminal, identificados como: Edwing Uriel “N” alias “Pistache”, Leonel Yair “N” alias “Leo”, Brayan Yafeth alias “El Brack”, Yenedith Sherlyn “N” y un adolescente de 15 años. Todos los detenidos se encuentran vinculados a proceso por diferentes hechos delictivos, no obstante, deben ser considerados inocentes hasta que existe una sentencia de condena en su contra.
Daniel “N”, José Luis “N” y Martín “N”, fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Chalco, a disposición de un Juez, quien determinará su situación legal.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México investiga la probable intervención de los detenidos en otros ilícitos, para ello pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de identificarlos los denuncie.
oo0oo