lunes, 3 de junio de 2024

El futuro es el desarrollo aumentado con IA


  • El uso de la Inteligencia Artificial puede aumentar la productividad de las empresas hasta en un

  • 40% sin sacrificar calidad.

  • Las empresas que están obteniendo un mayor beneficio en este momento con las soluciones

  • de desarrollo aumentado con IA son las que comenzaron a integrar esta tecnología desde el

  • principio.

  • La consultora Gartner, desarrolló una lista de las tendencias de este 2024, entre las que destaca

  • la adopción del desarrollo aumentado con IA.*

Ciudad de México, 3 de junio de 2024. Axity, empresa líder en la transformación digital en Latinoamérica, presenta su metodología DevSecOps powered by GenAI con la que las empresas pueden realizar optimizaciones hasta 40% más rápido sin sacrificar la calidad.

El desarrollo aumentado con IA, (AI-Augmented Development) es el uso de tecnologías de inteligencia artificial, que van desde modelos generativos, que son herramientas de aprendizaje automático con los que se pueden crear muestras de datos similares a un conjunto de datos ya existente y el aprendizaje automático, que mediante el uso de la IA permite que el sistema aprenda y mejore de forma autónoma.

Esta es una herramienta relevante para auxiliar a los ingenieros de software con la productividad, debido a que ayuda con el diseño, codificación y prueba de aplicaciones con el objetivo de que se enfoquen en actividades más creativas y estratégicas para la creación de modelos de solución de problemas y satisfagan así la creciente demanda que existe en el desarrollo de software para hacer mejoras en procesos o dirigir la propia operación de las empresas.

De acuerdo con la consultora Gartner, el desarrollo aumentado por IA se encuentra entre las 10 tendencias que están adoptando en este 2024, por parte de empresas de todos los tamaños y sectores, que buscan eficiencia y optimización en la parte estratégica.

El desarrollo aumentado con IA, es de gran apoyo en el desarrollo de productos, servicios, mercadotecnia y ventas, así como en el desarrollo de estrategias corporativas, logrando ahorros significativos y optimización del ciclo de desarrollo de software, por ejemplo, se pueden utilizar para varias aplicaciones como: historias de usuario, casos de prueba, bloques de código, scripts de despliegue, entre otros. 

“En Axity hemos trabajado en la diferenciación de la metodología, para destacar en temas como la  alineación a los lineamientos de construcción, buenas prácticas, personalización y privacidad de la información, señaló, Francisco Javier Rodriguez, Head Solutions Architect de Axity. Además, destaca que cualquier tipo de empresa que adopte la IA generativa, tendrá la ventaja de tener un menor número de errores en producción, gracias a que se todo lo que se realiza va acompañado de una doble revisión.” Finalizó.

Entre las principales ventajas se encuentran:

  • Optimización del tiempo para diversas tareas, como el proceso de desarrollo de software, incluyendo la

  • realización de pruebas y monitoreo.

  • Reducción de costos de migración e incertidumbre

  • Facilidad de detección de errores y vulnerabilidades, debido a que la IA analiza el código fuente 

  • Predicción de problemas potenciales incluso durante el desarrollo

  • Mayor capacidad de acción y atención

  • Tiempo para dedicar a la creatividad y optimización de los desarrollos

  • Aceleración de planeación y diseño para ejecutar

  • Eliminación y automatización de tareas repetitivas

Así mismo, las soluciones cuentan con:

  • Mayor soporte y número de especialistas 

  • Son más fáciles de mantener

  • Permite incrementar el nivel de automatización en los procesos hasta en un 70%

El desarrollo aumentado con Inteligencia Artificial se encuentra en las primeras fases de adopción entre las empresas de todas las industrias, al ser algo muy nuevo en los procesos para hacer más eficiente el tiempo de desarrollo. Esta metodología se irá adoptando conforme avancen las propias herramientas de IA, formando parte de los recursos y respondiendo a un mercado que exigirá mayor productividad, menores costos y un software más personalizado.

*Fuente: Gartner.

Los mexicanos ahora podrán comprar Bitcoin y XRP con pesos (MXN) en Binance



México, 03 junio de 2024.- Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líder en el mundo, anuncia el listado de dos nuevos pares BTC/MXN y XRP/MXN que se suman al par USDT/MXN, previamente lanzado en su plataforma, para que ahora los usuarios mexicanos puedan comprar Bitcoin y XRP al instante, utilizando sus pesos mexicanos de manera mucho más ágil y sencilla.

 

Con esta funcionalidad de la plataforma spot de Binance los usuarios también podrán vender sus BTC, XRP y USDT al instante para recibir pesos mexicanos.

 

“Estamos muy entusiasmados con estos nuevos listados. En Binance seguimos trabajando para ampliar las alternativas que tienen nuestros usuarios para obtener los mayores beneficios del mundo cripto. Con el listado de estos dos nuevos pares, expandimos las opciones para acceder a criptomonedas, simplificando cada vez más la experiencia. Hoy puedes invertir incluso cantidades muy pequeñas en cripto, diversificando la inversión, en el entorno seguro que Binance ofrece. Con el desarrollo de nuevas alternativas que dan respuesta a las necesidades de los usuarios locales, seguimos contribuyendo al crecimiento sostenible del ecosistema en el país”, comentó Frida Vargas, gerente general de Binance en México.

 

“Los nuevos pares BTC/MXN y XRP/MXN se suman al recientemente lanzado USDT/MXN. Desde hace unos meses, también ofrecemos la posibilidad de comprar cripto con pesos mexicanos. Con el listado de nuevos pares, los usuarios podrán operar en Spot con sus pesos mexicanos, y transaccionar con BTC, XRP y USDT de forma inmediata”, agregó.

 

Además, MXN ha sido también incorporado a Binance Convert, una herramienta sencilla para comprar o vender criptomonedas sin tener que ingresar órdenes en la interfaz de trading. Convert permite convertir pesos en criptomonedas u obtener pesos al instante, en cualquier momento, con un precio cotizado en tiempo real según las condiciones del mercado. Gracias a ello, los usuarios podrán convertir sus MXN en más de 350 tokens.

 

El interés por utilizar las criptomonedas para las transacciones cotidianas crece día a día a nivel mundial. Por eso, Binance cree que es importante contar con soluciones que permitan cambiar dinero fiduciario por criptomonedas y viceversa.

 

Según el último Reporte de Adopción Cripto publicado por Chainalysis, la adopción de criptoactivos en México viene aumentando considerablemente. En 2023, el país se ubicó en el puesto 16, subiendo 12 posiciones respecto del año anterior.

 

En este sentido, Binance sigue trabajando en pos de ofrecer más y mejores soluciones cripto a sus usuarios. En los últimos meses, Binance ha lanzado diversos productos, servicios y alianzas en México y la región, incluyendo la posibilidad de depositar y retirar pesos mexicanos gracias a los servicios de terceros y la alianza con Despegar, agencia de viajes online, para que los viajeros puedan pagar usando cripto, entre otras asociaciones.

 

Crisis Climática en México: ¿Cómo hacer frente a una amenaza inminente?


Ciudad de México a 03 de junio del 2024– La ola de calor que azota al país es una manifestación alarmante de la crisis climática que enfrentamos a nivel global. Según un reporte reciente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), estamos experimentando la tercera del año, con temperaturas que podrían superar los 40ºC en algunas zonas. Este fenómeno no es aislado, sino parte de una tendencia global de olas de calor cada vez más frecuentes y extremas. 
¿Por qué cada vez hace más calor en México? 
La situación climática en el país se agrava con la reaparición del fenómeno natural conocido como "El Niño", según información de National Geographic, que intensifica aún más las condiciones extremas.  
El impacto de esta ola de calor en México es grave y diverso. Además de poner en riesgo la salud de la población, se observa un aumento en la demanda eléctrica, provocando apagones masivos en algunas zonas, al igual que incendios forestales, deshielo acelerado y otros fenómenos extremos. 
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha difundido pronósticos inquietantes para este año, anticipando la llegada de cinco periodos de calor intenso que impactarán a lo largo y ancho del país.  
En medio de esta crisis climática, la adopción de prácticas sostenibles se está volviendo cada vez más común en empresas de todo el mundo. Según un estudio, el 91% de los mexicanos se declara preocupado por el medio ambiente, y el 83% estaría dispuesto a pagar más por un producto más amigable con el entorno.1 Las empresas a través de la implementación de estrategias de sostenibilidad, buscan crear y mantener condiciones que permitan satisfacer las necesidades del presente sin afectar a las generaciones futuras.  
En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, CHEP, empresa líder en soluciones para la cadena de suministro y pioneros en la implementación de la economía circular, enfatiza la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles
Es de suma importancia movilizar a la sociedad y crear conciencia sobre nuestro impacto al planeta, así como promover acciones que puedan revertir estos números preocupantes. La economía circular es una solución, ya que su adopción busca aprovechar al máximo los recursos que se utilizan en la generación de bienes, prolongando su vida útil el mayor tiempo, evitando el desperdicio de los materiales y reutilizando los residuos”, comentó Samantha Rodríguez, Sr. Sustainability Manager Latam de CHEP. 
La preocupación por el futuro de la tierra es real y los cambios climáticos están transformando el planeta, resaltando la necesidad urgente de aplicar la sostenibilidad en el día a día de todas las personas. La implementación de la economía circular es una de las estrategias que contribuyen a impulsar estás acciones, equilibrando el avance de la sociedad y la protección de los recursos naturales para lograr una coexistencia en armonía con la naturaleza. 
“La economía circular es el camino para impactar positivamente al medio ambiente y asegurar un futuro más sostenible para las generaciones venideras. Al reducir, reutilizar y reciclar, no solo disminuimos las emisiones de carbono, sino que también conservamos valiosos recursos como el agua, protegiendo así la esencia misma de la vida en nuestro planeta”, finalizó Rodríguez. 
1 Estudio Ecolab Watermark 
###  
Sobre Brambles (ASX: BXB)     
Brambles ayuda a llevar más mercancías a más personas y a más lugares que ninguna otra empresa del planeta. Sus pallets, y envases conforman los pilares invisibles de la cadena de suministro global, y las principales marcas del planeta confían en Brambles para transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. Como pionera de la economía colaborativa, Brambles creó uno de los negocios de logística más sostenibles del mundo, el cual comparte y reutiliza las plataformas bajo un modelo conocido como «pooling». Brambles presta servicio principalmente a los sectores de los bienes de consumo de rápida rotación (por ejemplo, alimentos secos, comestibles y productos para la salud y el cuidado personal) productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. El Grupo emplea aproximadamente a 12 000 personas y cuenta con aproximadamente 360 millones de pallets, cajas y contenedores distribuidos en una red de más de 750 centros de servicio. Brambles opera en más de 60 países y concentra sus transacciones más importantes en Norteamérica y Europa Occidental. Para obtener más información, visite www.brambles.com     
     
   
Sobre CHEP     
CHEP ayuda a transportar más mercancías a más personas y en más lugares que ninguna otra organización del mundo. Sus pallets, cajas y contenedores forman la espina dorsal dentro de la cadena de suministro mundial, las marcas más importantes del mundo confían en CHEP para que les ayude a transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. CHEP ha creado uno de los negocios logísticos más sostenibles del mundo mediante el uso compartido y la reutilización de sus plataformas gracias a su modelo conocido como "pooling". CHEP presta servicio principalmente a los sectores de bienes de consumo de rotación rápida (por ejemplo, alimentación seca, comestibles, salud y cuidado personal), productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. CHEP emplea aproximadamente a 11.500 personas y cree en el poder de la inteligencia colectiva a través de la diversidad, la inclusión y el trabajo en equipo. CHEP posee aproximadamente 360 millones de pallets, cajas y contenedores a través de una red de más de 750 centros de servicio. Como parte del Grupo Brambles, CHEP opera en 60 países, con sus mayores operaciones en Norteamérica y Europa Occidental. Para más información, visite www.chep.com.Para obtener información sobre el Grupo Brambles, visite www.brambles.com      

Más de 17 mil casos de robo hormiga a nivel nacional fueron registrados en 2023 en establecimientos comerciales


 

·       Entre el 50 y 60% de quienes roban y no reciben un castigo ejemplar, repiten la acción

·       Al denunciar y castigar el ilícito la reincidencia es del 3%

 

Ciudad de México, junio de 2024. Uno de los delitos que más afecta al sector retail es el robo hormiga o farderismo. De acuerdo con cifras de ALTO, líder en protección de activos, durante 2023 se identificaron más de 24 mil robos en establecimientos comerciales, de los cuales 17,448 fueron catalogados como incidentes de robo hormiga en México. 

 

Sin embargo, pese a que se han registrado más incidentes de este tipo, muchos de éstos no fueron denunciados; de los más de 24 mil casos apenas 23 mil eventos se presentaron ante la autoridad, según información de ALTO. Esta situación, señala un subregistro significativo que puede atribuirse a diversas razones como: recuperación de la mercancía al momento del robo, temor a represalias por parte de los delincuentes o no presentar una denuncia por el tiempo que llega a durar la investigación. 

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas realizada por el INEGI, el 78.3% de los delitos de robo a negocio no se denuncian, es decir 8 de cada 10 de estos incidentes quedan impunes. 

 

“Al no denunciar, estamos minimizando los hechos y permitimos que los delincuentes continúen actuando con impunidad”, destacó Sergio González, director general de ALTO en México y agregó que “entre el 50 y el 60% de quienes roban y no reciben un castigo ejemplar tienden a  reincidir, mientras que, al haber una denuncia y un castigo ejemplar, ALTO ha logrado que en su Red, los casos de reincidencia bajen al 3%”.

 

Cabe destacar que, de acuerdo con datos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el robo hormiga en tiendas han reportado un incremento del 11.3%. Es por eso que la denuncia se convierte en una herramienta que ayuda a sentar un precedente ante la autoridad para abrir una carpeta de investigación y realizar el seguimiento legal al delito cometido, para que el transgresor reciba su condena, además de advertirle que, si reincide, recibirá su castigo. Asimismo, ayuda a crear programas de prevención del delito.

 

“Vemos que el principal adversario de la denuncia es la indolencia, por tal motivo es importante empoderar a los miembros de la comunidad para que informen sobre actividades ilegales o comportamientos perjudiciales, de esta manera se establece un ambiente de responsabilidad y rendición de cuentas que disuade a los infractores y promueve el respeto por las normas y leyes establecidas”, puntualizó González. 

 

Fomentar la cultura de la denuncia es importante para crear programas de trabajo conjunto entre la sociedad y las autoridades con la finalidad de impulsar como una herramienta poderosa para iniciar un proceso legal y con ello, combatir delitos como robo, fraude y extorsión.

 

“El reportar delitos y malas prácticas son acciones que contribuyen a mejorar la sociedad en la que vivimos, lo cual, también se puede llevar al ámbito laboral, mientras que, en las empresas, el fomento a la denuncia ayuda a prevenir delitos internos que las aquejan y a impulsar ambientes seguros”, finalizó el director general de ALTO.

 

 

Acerca de ALTO

 

ALTO es una empresa líder en protección de activos que ayuda a otras compañías a disminuir las pérdidas por delitos como robos internos o externos, fraude y abuso de confianza. Fundada en 2005 en Chile, cuenta con más de 350 clientes de diferentes industrias en ese país, Colombia, España, Estados Unidos y México. El sello ALTO está presente en más de 25 mil puntos en el mundo y se ha establecido como un símbolo de seguridad, respuesta inmediata frente al delito. Para mayor información visite: https://alto-company.net/   


Migración y Remesas México | Tras caída en marzo, remesas crecen 8.3% en el mes de abril. BBVA

 


Juan José Li Ng
3 de junio de 2024


  • Tras la caída de 3.4% en marzo de 2024 que terminó una racha de 46 meses consecutivos al alza, las remesas a México aumentaron 8.3% en el mes de abril, llegando a 5,422 millones de dólares.
  • La apreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense y la inflación han afectado el flujo de remesas al país. En términos reales, en abril de 2024 los hogares en México recibieron 4.1% menos remesas en comparación a abril de 2023.
  • Debido a la crisis por COVID-19, en abril de 2020 se perdieron 5.8 millones de empleos entre la población hispana o latina en Estados Unidos en comparación al último trimestre de 2019, lo que representó la pérdida de 1 de cada 5 empleos en esta población.
  • Sin embargo, actualmente el empleo de los latinos en Estados Unidos está 10% por encima del nivel prepandemia (de 28.3 a 31.2 millones de empleos), mientras que el empleo de las personas no latinas está estancado en los niveles observados previos a la pandemia (130.3 millones de empleos).

Datos del Banco de México señalan que en el pasado mes de abril ingresaron al país 5,422 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que representó un crecimiento de 8.3% respecto del mismo mes del año anterior. Cabe recordar que, en marzo de este año, las remesas cayeron 3.4% cortando una racha de 46 meses consecutivos con aumento, desde mayo de 2020.

 

En abril de 2024, se registraron 13.5 millones de operaciones para el envío de remesas, que equivale a un incremento de 2.8% a tasa anual, mientras que la remesa promedio fue de 403 dólares, +5.5% a tasa anual. Pese a este importante avance en las remesas en dólares, la apreciación del tipo de cambio (pesos mexicanos vs. dólares estadounidenses) y la inflación han mermado el flujo de estos recursos a México. En términos reales, los hogares en el país recibieron 4.1% menos remesas en comparación a abril de 2023.

 



El empleo de los latinos está 10% por encima del nivel prepandemia, mientras que el empleo de las personas no latinas está estancado

Estados Unidos es el principal país de destino de la migración mexicana y, por tanto, también de las remesas que recibimos. Se estima que 96.3% de las remesas que llegan a México provienen del vecino país del norte. Por esto, es importante monitorear la actividad económica y el nivel de empleo de Estados Unidos el cual no solo tiene repercusiones en el empleo de la población migrante mexicana en ese país y en las remesas que llegan a México, sino también a muchos países en la región de América Latina y el Caribe.

 

Los datos del Bureau of Labor Statistics (BLS) apuntan a que el empleo de la población hispana o latina durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 fue mucho más afectado en comparación a la población que no se autoidentificaba como hispana o latina. Debido a la crisis sanitaria y económica, en abril de 2020 se perdieron 5.8 millones de empleos entre la población hispana o latina en comparación al último trimestre de 2019, lo que representó la pérdida de 1 de cada 5 empleos en esta población. En contraste, la población no hispana o latina tuvo una contracción de 15.1% en su volumen de empleo durante el mismo periodo de comparación.

 

Sin embargo, la población empleada autoidentifica como hispana o latina en Estados Unidos tuvo una recuperación más dinámica, y para noviembre de 2021, 19 meses después de su punto más bajo, ya había podido recuperarse a sus niveles prepandemia. En cambio, la población no hispana o latina pudo llegar a su nivel previo a la pandemia hasta enero de 2023, 33 meses después de su menor nivel en 2020.

 

Estas diferencias en el dinamismo hacen que el empleo de la población no hispana o latina se encuentre estancada en 2023 y durante los primeros meses de 2024 en su mismo volumen observado que el cuarto trimestre de 2019. Por su parte, la población hispana o latina tiene niveles de empleo 10.2% superiores a antes de la pandemia. Es decir, si se compara con la situación previa a la pandemia, todo el crecimiento en el empleo en Estados Unidos en los últimos cuatro años ha sido para la población autoidentificada como hispana o latina, lo que explica en gran medida el importante aumento en los flujos de remesas a muchos países de América Latina y el Caribe, incluyendo por supuesto a México.



La Asociación de Bancos de México (ABM) celebra la gran participación de los ciudadanos en la jornada electoral del 2 de junio y felicita afectuosamente a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo por su contundente triunfo en las urnas.

 


Asimismo, la ABM manifiesta lo siguiente:

·        El proceso electoral refleja la madurez democrática que México ha venido consolidando a lo largo de los años.

·        Estamos seguros de que el gobierno que encabezará la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo como Presidenta de la República será de trabajo conjunto con todos los sectores del país, en un marco de colaboración y siempre buscando lo mejor para nuestra nación.

·        La banca reafirma su compromiso de trabajar de la mano con el nuevo gobierno, en un marco institucional, que garantice la actividad económica, la seguridad, el desarrollo incluyente y el combate a la pobreza, en favor de mejores empleos y condiciones de vida para todos los mexicanos.

·        El sector bancario seguirá trabajando en el fortalecimiento del sistema financiero de México, en contribuir a la certidumbre económica y en fomentar la confianza de los mercados, convencidos de que la prosperidad de México es una responsabilidad compartida.

Cómo transforma la gestión de la nube el Gobierno Cloud


 

 

3 de junio de 2024, Ciudad de México-En la actualidad si una organización o empresa busca optimizar sus operaciones, reducir costos, incrementar su escalabilidad y sobresalir entre la competencia, es necesario hacer uso y dominar el denominado “Gobierno Cloud”.     

 

¿Qué es y cómo implementarlo correctamente? Itera Process, líder en soluciones cloud nos explica todo sobre esta adaptación de tecnología.  

  

Éste se refiere al conjunto de lineamientos, procesos y herramientas diseñadas para operar la nube de manera eficiente, alineando el negocio con sus objetivos y retorno de inversión. 

   

En cuanto a la implementación, Itera destaca cuatro pilares fundamentales para la gestión efectiva del Gobierno Cloud: 

 

·        Gestión operativa: Habrá que definir correctamente las políticas corporativas, la administración de desempeño y los lineamientos de arquitectura. Involucra la organización y supervisión de los recursos en la nube, así como las estrategias para eficientar la tecnología de la nube. 

 

·        Gestión del consumo: Estimación de presupuestos, trazabilidad del gasto y enfoque de optimización de costos. relacionados con el uso de servicios en la nube. Te ayuda a controlar gastos y eficientar los recursos.  

 

·        Gestión de configuración: Conocimiento y entendimiento de los recursos de la nube, definición de procesos de despliegue y lineamientos de configuración, lo cual garantiza que los servicios de la nube sean los idóneos para lo que requiere cualquier organización. 

 

·        Gestión de seguridad: Definición de políticas y medidas de seguridad, herramientas de trazabilidad y personal para monitoreo del cumplimiento, así como lo necesario para salvaguardar los datos e información contenido en la nube. 

 

 

 

¿Cómo implementarlo? 

 

Una vez establecidos los pilares de gestión, la implementación del Gobierno Cloud requiere un plan detallado, documentación adecuada y capacitación del personal. La adopción gradual, considerando la criticidad, el impacto en las aplicaciones y los cambios en el negocio, es clave para el éxito. 

 

Aquí hay una serie de pasos para la implementación de un gobierno cloud: 

 

1.      Definir la estrategia concreta de la nube como organización, dejar en claro los objetivos y los beneficios que esperas al usarla, 

2.      Establecer políticas claras y normatividad aplicable para su uso, mismas en las que se deberán considerar seguridad de acceso, privacidad, cumplimiento, etc. 

3.      Designar al equipo multidisciplinario responsable para gestionar todo lo relacionado a la nube, 

4.      Desarrollar los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar la implementación de los cuatro pilares fundamentales mencionados, 

5.      Buscar la eficiencia de todo tipo de procesos mediante su posible automatización, con la intención de minimizar errores y utilizar activos en otras áreas,  

6.      Supervisar de manera continua y rutinaria las funciones de servicios y desempeño, 

7.      Utilizar los datos y estadísticas obtenidas de manera periódica a fin de mejorar los servicios de la nube 

 

Siguiendo estos pasos de la mano de Itera Process, sin duda cualquier organización o empresa podrá establecer un gobierno cloud efectivo.