lunes, 1 de abril de 2024

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 Los datos más recientes confirman que la inflación en Estados Unidos va a la baja y que la Reserva Federal (FED) efectivamente recortará la tasa de interés de referencia en el segundo semestre de este año. Esta semana destaca la nómina no agrícola de marzo.

Las exportaciones en México se mantienen firmes a pesar de la fuerte apreciación del tipo de cambio.

 

La semana pasada …

La inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo continúa a la baja, principalmente en la parte subyacente (la que excluye los precios de alimentos y energía). Si bien el descenso de la inflación es moderado, el hecho ésta se dirija hacia el objetivo de 2.0% refuerza la expectativa de una tasa de interés de referencia más baja este año.

Por otra parte, lo anterior no implica que la FED tendrá prisa en reducir la tasa, tal y como lo destacó el presidente del banco central norteamericano el viernes pasado. Si bien la inflación se ubicó “en línea con sus expectativas”, Powell destacó que no sería apropiado bajar tasas hasta que no se confirme una trayectoria de descenso en la inflación.

El mercado anticipa que el primer recorte ocurrirá en junio.

 

En el entorno global:

Estados Unidos

Inversión no residencial:

Pedidos de bienes durables: Los pedidos registraron un incremento de 1.4% m/m en febrero, por encima del 1.2% m/m esperado por el mercado. El indicador no pudo compensar el fuerte retroceso de 6.9% a tasa mensual registrado en enero. Excluyendo transporte, los pedidos avanzaron 0.5% m/m en el periodo.

Índice de la encuesta manufacturera de Richmond: El índice principal se ubicó en (-)14.0 puntos, por debajo de los (-)11.0 puntos previstos por el mercado y del nivel de (-)5.0 puntos reportado para enero. Es probable observar una desaceleración en la actividad industrial hasta que la FED no comience un ciclo de baja de tasas en Estados Unidos.

Inversión residencial:

Venta de casas nuevas: El ritmo de ventas de viviendas nuevas descendió ligeramente en febrero. La tasa anualizada cayó a 662,000 unidades, por debajo de las previsiones del mercado de 675,000 unidades. Esto se produce después de una revisión al alza del aumento de las ventas de enero hasta el 1.7%. A pesar de no cumplir las expectativas, las cifras de ventas de febrero coinciden con la tendencia al alza de las tasas hipotecarias observadas a principios de año.

Ventas pendientes de vivienda: La venta de casas pendientes aumentó un 1.6% m/m. Este incremento moderado compensó parcialmente la caída del 4.9% m/m registrada en enero y se acercó a las expectativas del mercado de un avance del 1.5% m/m. Si bien este crecimiento es modesto, indica un progreso lento pero constante para el sector residencial.

Consumidor:

Ingreso y consumo personal: El ingreso personal aumentó un 0.3% m/m en febrero, lo que representa una desaceleración frente al incremento de 1.0% registrado en enero. El alza refleja un aumento en las compensaciones y las transferencias corrientes personales, compensando las disminuciones en los ingresos por activos. De la misma forma, el gasto personal aumentó un 0.8% m/m, lo que representa el mayor aumento desde enero de 2023.

Confianza: El Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board se ubicó en los 104.7puntos en marzo, prácticamente sin cambios desde los 104.8 puntos de febrero. Se destaca que el Índice de Situación Actual se incrementó a 151.0 puntos (con base 100 en 1985) en marzo, y el Índice de Expectativas descendió a 73.8 puntos. Esto muestra que los consumidores tienen una mejor perspectiva de la situación actual, pero también se han vuelto más pesimistas respecto al futuro.

Por otro lado, el índice de confianza de la Universidad de Michigan se ubicó en 79.4 puntos, marcando la lectura más alta desde julio de 2021. Dentro del índice, las evaluaciones de los consumidores sobre las condiciones actuales y las perspectivas económicas mejoraron tanto desde la mitad de marzo como desde la lectura final de febrero, mientras que las expectativas de inflación en un horizonte de un año disminuyeron al 2.9% desde el 3.0% en febrero.

Deflactor del gasto en consumo: La inflación medida a través de este indicador se ubicó en 0.3% mensual en febrero, en línea con las expectativas del mercado. La inflación subyacente también se situó en 0.3% mensual. En términos anuales, la variación de los deflactores general y subyacente fue de 2.5% y 2.8%, respectivamente

 

En México:

Tasa de desempleo: La tasa de desocupación expresada como porcentaje de la población económicamente activa se ubicó en 2.5% en febrero, un nuevo mínimo histórico. Destacó que la población subocupada -la que declaró tener necesidad y disponibilidad de trabajar más horas- cayó en 464 mil personas con relación al mismo mes de 2023. La creación de empleos en el país se mantiene firme; no obstante, cabe destacar que la informalidad aún rebasa el 50% del mercado laboral.

Balanza comercial:  México registró un déficit comercial de $585 millones de dólares en febrero de Las exportaciones se expandieron un 13% hasta alcanzar los 50,721 mil millones de dólares, impulsadas por un salto del 13.3% en las ventas al exterior de bienes manufacturados, lideradas por productos de la industria automotriz (26.9%). Las exportaciones también aumentaron para los productos petroleros (15.7%), pero se contrajeron para bienes de otras industrias extractivas (-7.6%). Mientras tanto, las importaciones crecieron un 9.7% hasta los 51,306 millones de dólares en el periodo, ya que el crecimiento en las compras extranjeras de bienes intermedios (7.9%) y bienes de consumo (13.9%) compensó un declive en las importaciones de productos petroleros (-33.1%), en gran parte debido a la normalización de los precios de la energía.

 

¿Qué esperar los próximos días? …

Estados Unidos

Empleo: Se espera el informe del mercado laboral de marzo, en donde la perspectiva del crecimiento de la nómina no agrícola podría situarse alrededor de 200,000 vacantes, mientras que los aumentos salariales podrían cobrar impulso, alcanzando un crecimiento de 0.3%m/m. Esto concuerda con datos preliminares recientes del Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Estados Unidos, que señalaban un empleo estable y presiones inflacionarias crecientes. Por último, también se conocerá los datos de los JOLTs de febrero.

PMI: Las dos encuestas líderes sobre las condiciones del sector manufacturero han mostrado resultados divergentes, arrojando señales mixtas acerca de la situación del sector manufacturero. de ellas refleja mejor la realidad. La encuesta del ISM indicó un descenso en la actividad en febrero. En contraste, el PMI de S&P Global mostró un aumento en el ritmo de crecimiento Es por eso por lo que se prestará especial atención a las actualizaciones de estas encuestas en la semana entrante para esclarecer cuál de la producción, tras una recuperación similar en el inicio del año.

Eurozona

Esta semana destacan datos de inflación al consumidor de marzo e inflación al productor de febrero. En cuanto al primer índice, se anticipa una tasa anual de 2.5% en la parte general y de 3.1% en la subyacente, nivel todavía muy elevado considerando que el objetivo del Banco Central Europeo es de 2.0% anual. También se publicarán cifras de empleo y ventas al menudeo para la región.

China

Habrá que prestar atención al PMI de servicios de marzo para analizar si efectivamente los estímulos del Gobierno continúan brindando impulso a la economía asiática. Se anticipa una lectura de 52.7 puntos en este indicador.

México

Esta semana se conocerán los índices IMEF manufacturero y no manufacturero de marzo, la inversión fija bruta de enero, la confianza del consumidor de marzo, así como las minutas de la más reciente decisión de política monetaria de Banco de México. Además de conocer las razones por las cuales la subgobernadora Irene Espinosa votó a favor de mantener la tasa de referencia en 11.25%, destacarán las razones por las cuales los otros cuatro miembros de la Junta de Gobierno votaron a favor de reducirla a 11.00%.

 Bolsas cierran con rendimientos mixtos, la cautela dirigió una semana de operación corta y con bajo volumen.

En la semana los principales índices accionarios en Estados Unidos mostraron rendimientos mixtos: el S&P 500 subió 0.39%, el Dow Jones ganó 0.84% y el NASDAQ retrocedió -0.30%.

A su vez, el mercado de renta variable local que presentaba un rezago en las alzas del año contra sus pares internacionales registró una ganancia semanal de 1.34%, al interior del S&PBMV IPC destacaron los incrementos de emisoras como GENTERA, BIMBO, OMA y PEÑOLES con variaciones de 6.4%, 6.1%, 5.9% y 5.6%, respectivamente. En el caso de PEÑOLES atribuimos el desempeño semanal al comportamiento en el precio de metales como el oro, que registró un incremento semanal de 1.22%.

En una semana de operación corta y con poco volumen, el sentimiento de cautela guio el comportamiento en los mercados, con lo que se observó un respiro al apetito por riesgo de las últimas semanas.

Nos parece que la cautela, también, estuvo acompañada de la falta de catalizadores que pudieran seguir impulsando el mercado; pues, así como la FED, los inversionistas también se mantienen dependientes de la información económica y corporativa.

Al respecto, en las siguientes semanas iniciará la temporada de reportes corporativos correspondientes del primer cuarto del año, donde las expectativas sobre las ganancias del S&P500 muestran un ajuste a la baja, con un crecimiento en ganancias del 5.1% AaA vs.  7.1% que se esperaba en enero.

A nivel sectorial destacan los recortes en las estimaciones en materiales donde se espera una disminución en ganancias del -22.8% vs. -12.1% de enero, asimismo, en energía donde se anticipa una caída en ganancias del -25.5% vs. -16.1% de enero.

Por otro lado, los analistas mejoraron sus expectativas para las ganancias en sectores como: servicios de comunicación donde se anticipa un incremento del 26.8% (AaA) vs. 23.4% anual que se esperaba en enero y en consumo discrecional donde las proyecciones pasaron de 15.0% en enero a 17.3%.

En la semana se recibieron datos sobre el mercado laboral, que sigue demostrando una resiliencia con unas solicitudes por seguro de desempleo que … 

Asimismo, tras una lectura de inflación medida por el deflactor por gasto al consumo, medida preferida por la FED, que resultó en línea con lo esperado anticipamos una reacción positiva por parte del mercado al inicio de la semana; a pesar de que, el dato modificará las expectativas del mercado sobre el momento en el que la FED iniciará los recortes a la tasa de referencia, la probabilidad de un primer recorte en junio paso a 55.18% desde 66.73% de la semana previa; cabe resaltar que en INVEX anticipamos que el primer recorte por parte de la FED se de en la reunión de julio.

En las siguientes semanas no descartamos nuevos episodios de volatilidad ante catalizadores como los datos de empleo, que de seguir mostrando fortaleza podrían incidir en la postura de la FED por iniciar los recortes a la tasa de referencia; además, ante el indicio de la temporada de reportes corporativos donde la atención estará en las guías de ingresos y expectativas de la demanda por parte de las empresas.

Desempeño semanal de las bolsas


CierreVar. SemanalS&PBMV IPC  57,369.01        1.34%Dow Jones 39,807.37        0.84%Nasdaq 16,379.46       -0.30%S&P500   5,254.35       0.39%Bovespa128,106.10       0.85%DAX 18,492.49       1.57%CAC 40   8,205.81        0.66%Nikkei 40,168.07      -1.76%Shangai   3,041.17      -0.23%

¿Qué esperar en los próximos días?

En la semana se tendrá una agenda económica en EE.UU. robusta, en la que destaca la publicación de los índices PMI manufacturero y el PMI no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM), las vacantes abiertas JOLTs de febrero. Asimismo, se conocerán los datos de empleo de Nómina ADP y la Nómina no Agrícola de marzo.

En Europa, se revelarán: el índice PMI manufacturero y la lectura de inflación de la Eurozona de marzo.

En China, se dará a conocer el índice PMI de servicios de marzo.

En México, también, se publicará el PMI de manufactura del marzo y la confianza del consumidor.

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

 

Durante la semana se dieron pocos datos relevantes para el mercado de dinero. Sin embargo, se validan expectativas de un mayor crecimiento en la economía norteamericana. Hasta antes de la publicación de estimaciones de la FED, los datos sustentaban que durante el 2024 el crecimiento podría superar los pronósticos iniciales alrededor del 1.5%. Hoy en día el consenso del mercado se concentra ya alrededor del 2.3% y la FED en 2.4%.

Bajo este entorno, el desempleo se puede mantener en niveles similares a los actuales, pero lo que seguirá siendo un punto relevante es la evolución de la inflación. La misma FED ajustó sus estimaciones para la variación anual del PCE subyacente de 2.1% a 2.6% al final de 2024. Lo cual no permitirá que el banco central norteamericano haga más recortes que los 3 que tienen implícitos en la mediana de sus expectativas. Algunos analistas consideran que incluso podrían ser menos recortes; de momento el mercado de futuros se encuentra alineado con las tres bajas estimadas por la FED.

Ante una semana corta, las tasas de los bonos de Tesoro se mantuvieron estables. En el vencimiento a dos años se dio una baja fue de 3 puntos base durante la semana, para llegar a 4.56%. Mientras que el bono de 10 años no mostró movimientos y cerró en niveles del 4.20%.

En México, bajo la misma tónica de pocos datos sobre el comportamiento de los precios al consumidor y semana corta. El mercado sufre un aumento de la volatilidad, ante un potencial ajuste de expectativas de que el Banco de México quizá no haga cambios en la política monetaria en el mes de mayo. Esto ante el escenario de que la FED no se mueve, sino hasta el mes de junio y que la inflación aun presenta resistencias a la baja.

Al final, el comportamiento de las tasas, en la comparación de la semana, fue prácticamente marginal. El Mbono con vencimiento a 3 años bajo 6 puntos base y un nivel de cierre de tasa alrededor del 9.81%. Mientras que en el vencimiento a 10 años cerró la semana alrededor del 9.25%, sin cambios.

En el mercado cambiario, el dólar operó en el rango de $16.50 a $16.85 pesos, con un cierre alrededor de los $16.55 pesos por dólar. La idea de que el Banco de México quizá no haga cambios en la política monetaria en el mes de mayo inyectó incertidumbre en las tasas, pero le dio aliento al peso sobre el dólar. Esto a pesar de los reportes sobre la balanza comercial en el mes de febrero; aunque en la suma de las cuentas externas el desbalance no parece ser una fuente de presión sobre el cambiario, al menos de momento.  

 


Deuda Corporativa

 

ACBE: La entidad calificadora Standard & Poor’s tomó la decisión de asignar la calificación de mxAAA a las dos nuevas emisiones de Certificados Bursátiles que va a colocar AC Bebidas por la cantidad de $7,400 millones de pesos. Uno de los Certificados Bursátiles es de tasa flotante sobre TIIE a 28 días con un plazo de tres años, mientras que la otra es de tasa fija nominal sobre la curva de bonos a un plazo de 8 años. Cabe indicar que Fitch también calificó a ambas emisiones en AAA(mex). 

Opinión: Positiva

Gracias a métricas favorables en la parte de razones financieras de apalancamiento y medidas crediticias satisfactorias, la empresa AC Bebida logra obtener calificaciones máximas en las escalas tanto de Standard & Poor’s como de Fitch Ratings. AC Bebidas tiene contemplado utilizar los recursos financieros provenientes de las emisiones de Certificados Bursátiles en refinanciar deuda bancaria existente y mantener neutrales los niveles de apalancamiento. 

 

Acusan colectivos de artesanos indígenas al Gobierno de la CDMX del retraso en la Fiesta de la Lenguas Indígenas.


 

 

CDMX, uno de abril de 2024.- Colectivos de artesanos que participarán en la Fiesta de las Lenguas Indígenas acusaron al Gobierno de la Ciudad de México, especialmente a la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, del retraso en el inicio de la Fiesta de las Lenguas Indígenas.

 

Aquí el texto de la carta hecha por los artesanos indígenas en la que describen todas las razones de este señalamiento a las autoridades capitalinas:

 

Ya es el tercer día y las actividades relacionadas el evento no han iniciado debido a la mala planeación y operación de la Fiesta de las Lenguas Maternas.

 

Se acordó con la Subsecretaria de Reordenamiento que el evento de la Fiesta de las Lenguas Maternas iba a dar inicio el 30 de marzo y terminar el 14 de abril.

 

Dicho acuerdo es roto por la Subsecretaria al no haber una planeación ni organización, por tal motivo sigue el retraso. Dice el dicho, lo que mal empieza mal acaba.

 

La simulación empezó con las supuestas ASAMBLEAS para hacer creer a las organizaciones indígenas y a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México que se iban a respetar los acuerdos, acuerdos que se firmaron en una minuta.

 

Al revisar los acuerdos nos podemos dar cuenta que todos los acuerdos alcanzados no fueron respetados por la directora general Daniela Tarín.

 

Uno de los acuerdos más importantes fue el de dar baja a las personas que estaban duplicadas en varios listados y se respetaría a las organizaciones que entregaron en tiempo y firma sus listados, no se respetó.

 

Se respetaría los listados históricos de las fiestas de culturas indígenas pasadas y no se respetó.

 

Las asignaciones de los espacios en la plancha del zócalo no se respetaron, se toleraron a los invasores, no hubo operativo para atender el ingreso y el cuidado de los espacios, se vieron riñas y gritos entre los artesanos por los lugares, la directora general avaló y autorizó anomalías e invasiones de espacios, esto ante la incapacidad de poder llevar a cabo una buena planeación.

 

Las indicaciones se hicieron con los plumones a mano y no se vieron a los funcionarios poner orden, hubo total anarquía por parte de la Subsecretaría de Reordenamiento, se notó la ausencia de los altos mandos responsables.

 

No se vio la coordinación interinstitucional de con la SEPI, se notó la total de ausencia de la Secretaría de Cultura, no hay carteles de evento, ni mucho menos la difusión, el diseño de los gafetes son muy malos, sin identidad gráfica… en resumen, se nota la falta de interés por parte de las instituciones involucradas.

 

En las asambleas convocadas por programas las Organizaciones Indígenas se ofrecieron formar comisiones para auxiliar a los organizadores y nadie los escuchó.

 

Los artesanos y artesanas estuvieron expuestos al sol el viernes y sábado con sus mercancías.

 

No hay cartel, no hay difusión y mucho menos hubo conferencia de prensa para anunciar el evento ¿y la Secretaría de Cultura dónde estuvo? ¿Ya dejó de importarles el tema indígena? ¿O será que ya no necesitan a las comunidades para sus campañas?

 

Habrá que recordarle a las autoridades del gobierno de la Ciudad de México que estos eventos se han ganado por años de lucha no es concesión o dádiva.

 

Que es importante que estas actividades sean organizadas por instituciones que tengan la capacidad de resolver los temas y cumplir con los acuerdos alcanzados.

 

A, y se gastarán 39 millones o más.

El rol de las fintech en la reconfiguración del sector financiero en México



Por Luis Battilana, country manager de Baufest México y director general de Servicios para la Industria Financiera de Baufest Latam
 

El ecosistema financiero está en constante evolución y transformación, adaptándose a los cambios tecnológicos y las nuevas necesidades de los clientes. En esta dinámica han surgido numerosos actores que están revolucionando la industria, algunos de ellos sin tener una trayectoria tradicional en el sector, tal es el caso de las fintech, que hoy están revolucionando la forma en que hacemos transacciones, gestionamos nuestras finanzas personales e, incluso, accedemos a los servicios bancarios.

El punto del que podemos partir es que existen 650 fintechs identificadas en el ecosistema mexicano, lo que representa un incremento de 23% respecto a 2021, de acuerdo con el “El sector fintech en México”, estudio que también revela que los segmentos que más crecieron en cuanto a cantidad de nuevas empresas fueron los de préstamos, tecnologías empresariales para instituciones financieras, pagos y remesas. 

Ahora bien, a diferencia de las instituciones tradicionales, estas empresas tecnológicas han comenzado a democratizar el acceso a servicios financieros para todos los ciudadanos, al aprovechar que 93.8 millones de mexicanos utilizan teléfono móvil y, de ellos, más de 94% cuenta con un smartphone para realizar operaciones financieras, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022.

Al hacer accesibles los servicios financieros, sin duda, las fintech están jugando un papel crucial en la inclusión financiera de aquellos sectores que históricamente han sido excluidos, brindando oportunidades económicas a personas sin historial crediticio o sin acceso fácil a servicios bancarios, a través de soluciones como microcréditos online o programas de educación financiera accesibles mediante dispositivos móviles. 

Desde mi perspectiva, la capacidad disruptiva de las fintech ha generado cierta aversión por parte de algunas instituciones financieras tradicionales. Sin embargo, es importante destacar que estas empresas no buscan reemplazar completamente el sistema existente; más bien complementan y mejoran las opciones disponibles y el acceso a servicios financieros modernos a un mayor número de clientes.

Hoy, es momento de apreciar las grandes ventajas de estas empresas. Por ejemplo, pensemos en la agilidad y rapidez de sus procesos, ya que, al estar basadas en tecnología digital, pueden ofrecer respuestas rápidas y eficientes a sus clientes, reduciendo los trámites burocráticos, lo cual supone un gran beneficio tanto para individuos como para pequeñas empresas que necesitan soluciones financieras inmediatas.

Además, las fintech también promueven una mayor transparencia en el sector financiero. A través del uso de tecnologías como blockchain, garantizan la seguridad y confiabilidad de cada transacción realizada. Esto genera un mayor nivel de confianza entre los usuarios y ayuda a prevenir fraudes o malversación de fondos.

En cuanto a los retos para estas empresas, hoy tienen que enfrentarse a la búsqueda de acceso a financiamiento, porque a pesar de que algunos startups han logrado recaudar inversiones significativas, muchas otras luchan por obtener capital suficiente para impulsar su crecimiento e innovación continua. Además, las fintech aún luchan por lograr la aceptación y adopción por parte de los clientes, porque si bien cada vez más personas están utilizando aplicaciones financieras móviles y servicios digitales, todavía existe cierta resistencia al cambio y desconfianza hacia estas nuevas formas de hacer transacciones o gestionar el dinero.

A pesar de estos desafíos, las fintech tienen un gran potencial y estoy seguro de que el futuro del sector financiero estará estrechamente ligado a la evolución de estas empresas, ya que serán clave para la formación de los nuevos ecosistemas de productos y servicios financieros digitales. Por ello, a mediano plazo veremos que seguirán creciendo y que la Ley Fintech, promulgada en marzo de 2018, evolucionará con el objetivo de potenciar un sector que se está fortaleciendo en todo el mundo. Y si bien México fue uno de los primeros en legislar esta industria, su acelerado crecimiento hoy demanda modernizaciones en el marco legal.

Confío en que las instituciones financieras sabrán aprender de estás innovadoras empresas, mientras que la legislación en el país seguirá avanzando para fortalecer este sector que hoy ha logrado resolver la demanda pendiente de inclusión y que aún tiene mucho por ofrecer. 

POR UN MEJOR FUTURO PARA NUESTRO PAÍS, PROPONEMOS EL “ACUERDO POR UN MÉXICO CON DESARROLLO INCLUSIVO”


 

31 de marzo de 2024

En este 2024 más que elegir en las urnas a candidatos o partidos, México elegirá su rumbo para los próximos 6 años. Es sano que los casi 100 millones de potenciales electores piensen diferente y, en COPARMEX, concebimos a esa pluralidad como una riqueza que se debe aprovechar.

 

Frente a esa diversidad de pensamiento, en lugar de propiciar la división o la polarización, lo que el país requiere con urgencia es encontrar los puntos de coincidencia, las ideas que nos unan.

 

Llevamos más de dos años realizando diálogos y encuentros a nivel nacional, también ejercicios de inteligencia colectiva donde han participado decenas de organizaciones de la sociedad civil y expertos de la academia para identificar esos puntos en común, así como las soluciones a nuestros grandes problemas.     

 

NUESTRA PROPUESTA: ACUERDO PARA UN MÉXICO CON DESARROLLO INCLUSIVO

El diagnóstico de la situación del país es claro y podemos atestiguarlo todos los días en las calles o en los noticiarios: persisten problemas estructurales que impiden destrabar el potencial de México, como la falta de acceso a la justicia, la violencia, la pobreza, la desigualdad y el rezago. Las ideologías no han sido la solución; creemos que se debe pasar del dogma a la acción.

 

Presentamos en este mes de marzo a la candidata Xóchitl Gálvez y al candidato Jorge Álvarez Máynez, el Acuerdo por un México con Desarrollo Inclusivo que es un llamado a la sociedad y a todos los actores públicos para que adoptemos una visión compartida de largo plazo que nos permita responder a los retos cruciales que enfrentamos y crear oportunidades que impulsen todo el potencial de la sociedad y del país. Confiamos en que pronto lo haremos a la candidata Claudia Sheinbaum en cuanto su agenda lo permita. Con los tres candidatos pretendemos que el Acuerdo sea firmado para que con independencia de si resultan ganadores, sus partidos y coaliciones abracen estas iniciativas y las hagan realidad en todas las regiones del país y en el Legislativo para que se conviertan en políticas públicas.

 

DIÁLOGO Y COMPROMISO

Proponemos una agenda de diálogo, consenso y compromiso basada en los siguientes puntos:

1)     Reconocer el país que somos y el país que podemos llegar a ser;

2)     Los retos cruciales que ponen en riesgo ese país deseado y el enfoque para su solución;

3)     Las condiciones fundamentales para que las soluciones que se tracen sean viables y eficaces, como pautas para el desarrollo de políticas concretas en el corto, mediano y largo plazo, según se trate del orden de gobierno, del poder legislativo y judicial o del sector social específico que sea objeto de desarrollo inclusivo.

 

RETOS CRUCIALES Y ENFOQUES DE SOLUCIÓN PARA AFRONTARLOS

En la dimensión Estado Democrático y de Derecho

1)     Sistema político democrático y de derecho sólido.

Reto: Democracia en riesgo de debilitarse. Lo hemos visto con los intentos por minar la autonomía, operatividad y eficacia de instituciones como el INE y el Tribunal Electoral (TEPJF); o con las iniciativas para eliminar a ciertos Órganos Constitucionales Autónomos. Representa un retroceso en la consolidación democrática del país.

Enfoque. Asegurar la continuidad y fortalecimiento de instituciones clave frente a cambios políticos o de gobierno; consolidar una política de evaluación del desempeño institucional en todas las áreas del gobierno; garantizar la publicación completa y oportuna de información pública como responsabilidad constitucional, así como la rendición de cuentas. Además, los procesos de toma de decisiones en el Legislativo deben seguir principios de democracia participativa y representativa.

2)     Seguridad pública y seguridad jurídica garante de derechos.

Reto. La inseguridad junto con la falta de justicia, la corrupción, la opacidad e impunidad y una estrategia complaciente con el crimen organizado afectan gravemente a los ciudadanos.

Enfoque. Se requiere una estrategia integral como política de Estado que aborde la administración e impartición de justicia y respete la autonomía del Poder Judicial; estrategia que promueva la prevención del delito, la cultura de la no impunidad y la denuncia segura, el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia desde el ámbito municipal y estatal, además de utilizar la inteligencia policial para identificar patrones delictivos y establecer medidas de protección eficaces para las víctimas de la violencia.

En la dimensión Desarrollo Inclusivo y Sostenible

3) Cuidado del medio ambiente y economía sostenible.

Reto. El deterioro ambiental afecta la calidad de vida y la economía e incluso cobra vidas. Las políticas medioambientales actuales han sido ineficaces, afectando especialmente a las poblaciones vulnerables y futuras generaciones. La explotación excesiva de recursos, la falta de conocimiento en gestión ambiental y la ausencia de una política de Estado coherente agravan el deterioro.

Enfoque. Se requiere un consenso urgente para definir políticas de Estado en la materia; incluyendo la gobernanza ambiental para cumplir y hacer cumplir las leyes, incentivos para incorporar prácticas sostenibles y el cumplimiento de normas ambientales; una política hídrica integral, mejor gestión de residuos y mayor participación ciudadana en la conservación de los recursos naturales desde el nivel municipal. Se necesita una política energética que asegure la transición a energías limpias accesibles para todos y con perspectiva regional.

4) Salud para todos.

Reto. La falta de acceso universal a servicios de salud de calidad y un sistema fragmentado han dejado a casi la mitad de la población sin cobertura. Esto se agrava por el desabasto de medicamentos. La eliminación del Seguro Popular fue un retroceso, el INSABI no funcionó y la efectividad de la transición al IMSS-Bienestar es incierta. Las familias dependen de forma creciente de servicios médicos privados que les implica gastar cada vez más en su salud.

Enfoque. Garantizar servicios integrales en las instituciones del sistema público, mediante la creación de un sistema homogéneo y universal que no dependa de la situación laboral. Se debe adaptar el sistema al cambio demográfico y asegurar el abasto de medicamentos. Se debe duplicar la inversión pública para el sector salud y recuperar el liderazgo del Consejo de Salubridad General. Es crucial dar prioridad a la Atención Primaria en Salud, con un enfoque en la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de enfermedades crónicas prevalentes. La colaboración con el sector privado es clave bajo una regulación adecuada.

5) Educación de calidad para todos.

Reto. La política educativa de México requiere asegurar el acceso universal a una educación de calidad. La desarticulación del Sistema Educativo Nacional, la falta de un sistema de gobernanza educativa, la inadecuada capacitación y evaluación docente, y el incremento en el abandono escolar y rezagos educativos, son problemas significativos. A pesar de un aumento en la cobertura educativa, se observa una pobreza en los aprendizajes, especialmente en áreas críticas como las matemáticas. Se requiere menos ideología y más pedagogía.

Enfoque. Es urgente rediseñar y ejecutar una Reforma Educativa Integral, con un consenso nacional y un aumento en el presupuesto educativo, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Es fundamental renovar los sistemas de evaluación educativa, desarrollar un nuevo modelo de certificación e implementar programas de acompañamiento docente que ofrezcan capacitación alineada con estándares internacionales. Además, es crucial incluir educación en valores para la vida y el trabajo. En el caso de la Educación Media Superior, garantizar su universalidad para mejorar la formación tecnológica y las oportunidades de acceso laboral de mayor calidad.

En la dimensión Políticas Económicas de Mercado Solidarias

6) Informalidad: Impulsar la transición a la formalidad.

Reto. La informalidad perpetúa desigualdades, divide a la población entre trabajadores formales e informales, con mayor formalidad en el norte y mayor informalidad en el sur. Esta condición limita el acceso a derechos como la salud y educación, afecta especialmente a micro y pequeñas empresas que enfrentan dificultades como el limitado acceso al sistema financiero y la falta de capacitación. Los altos costos y la complejidad del marco legal inhiben la formalización, mientras que un sistema tributario complicado, condiciones laborales rígidas y la corrupción obstaculizan la transición hacia la formalidad. Impacta negativamente la movilidad social, la productividad y la contribución al PIB, impidiendo la generación de más recursos para la inversión pública.

Enfoque. Es esencial un plan de simplificación administrativa y la implementación de un registro único de identidad que sea seguro. Se deben establecer incentivos a la formalización incluyendo políticas laborales flexibles y un Sistema de Cuidados. Fijar una tasa baja de Impuesto sobre la Renta para ingresos menores a 1 millón de pesos anuales; además impulsar la economía digital para fomentar la transaccionalidad electrónica, fomentar la inclusión financiera y disminuir el uso de efectivo.

 

Es importante reconocer a los contribuyentes cumplidos facilitando las devoluciones de impuestos y asegurar la transparencia en la utilización de los fondos recaudados. Debe estructurarse una política de Estado que promueva el ecosistema emprendedor centrado en la creación y desarrollo de MiPyMEs adaptadas a las necesidades regionales, vinculadas con cadenas productivas locales.

 

EL LLAMADO DE COPARMEX

El Acuerdo para un México con Desarrollo Inclusivo que impulsa COPARMEX apuesta por ideas y conceptos que compartimos todos los mexicanos con independencia de nuestras preferencias políticas o ideológicas. Todos creemos en la necesidad de tener instituciones sólidas; en lo apropiado de ampliar la participación ciudadana en los asuntos públicos; en apostar en serio por la educación y la tecnología; en contar con más recursos y cobertura para la salud; en la necesidad de crecer nuestra economía sin dañar el medio ambiente; en generar esquemas para incluir a quienes no han tenido las mismas oportunidades y en recuperar la paz. Pero una idea es transversal a todos estos pilares y es que: nadie es mejor que todos juntos. Para este cambio de paradigma es necesario que todos participemos y aportemos nuestro granito de arena.

 

Insistiremos en que este Acuerdo lo firmen todos los candidatos a la Presidencia, pero también quienes buscan una gubernatura, una presidencia municipal o un espacio en el legislativo. Es indispensable que estos mecanismos nos unan y le den la certeza al país de contar con los mínimos para alcanzar nuestro potencial.

 

El futuro de México está en nuestras manos.