jueves, 1 de febrero de 2024

Hikvision se esfuerza por reducir su huella de carbono con una fabricación más sostenible

 


  • La compañía está introduciendo prácticas limpias y ecológicas en todo el proceso de fabricación, mejorando la utilización de la energía, fomentando la conservación y el reciclaje del agua, reduciendo la contaminación, regulando la gestión de los productos químicos y adoptando materiales sostenibles en el proceso de embalaje por materiales con bajo contenido en plástico, lo que puede reducir las emisiones de carbono en 767 toneladas al año.

 

 Aminorar los impactos del cambio climático en nuestro planeta es una tarea colosal. Investigaciones muestran que, en la mayoría de los casos, abordar en serio la huella de carbono mejora la sustentabilidad del negocio, aminorando los efectos del cambio climático; se detectan y se corrigen también ineficiencias en los procesos productivos y mejora la eficacia energética, el manejo de residuos, la gestión del agua, la trazabilidad, agregando un plus de diferenciación competitiva en los mercados más exigentes.

De acuerdo con la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), todo lo anterior mejora las posibilidades de participar en cadenas de valor más exigentes o de ascender en la jerarquía de los eslabones de tales cadenas, mejorando la competitividad.

Consciente de que pequeños cambios en los procesos de desarrollo de productos pueden hacer una gran diferencia, Hikvision desarrolla productos que son más eficientes y ahorran energía, con la finalidad de que cada parte del proceso de fabricación sea más limpio y sostenible.

“Uno de nuestros deberemos como empresa, es explorar continuamente las mejores prácticas para reducir los residuos y minimizar nuestra huella de carbono. Por ejemplo, estamos introduciendo prácticas limpias y ecológicas en todo el proceso de fabricación, mejorando la utilización de la energía, fomentando la conservación y el reciclaje del agua, reduciendo la contaminación, regulando la gestión de los productos químicos y adoptando materiales sostenibles en el proceso de embalaje”, indica Fran Sánchez, Marcom Director de Hikvision México

En todos los casos, agrega, el interés de la compañía es mitigar el impacto de las actividades de producción y operación en el medio ambiente y, con ello, crear un modelo de producción respetuoso con el mismo.

Entre las áreas en las que la firma centra sus esfuerzos para hacer evolucionar los procesos de fabricación y hacerlos más ecológicos, se encuentran los siguientes:

Energía más limpia: La energía utilizada por Hikvision incluye principalmente electricidad, gas natural, diésel y gasolina. El objetivo es gestionar de forma inteligente el uso que hacen de estos recursos para reducir la energía a lo largo de todo el proceso de fabricación. La empresa ha realizado numerosas adaptaciones para ahorrar energía en todas sus operaciones, como progresos en los procesos y modernización de los equipos. También han aumentando la proporción de energía limpia que utilizan mediante la adquisición de electricidad verde, la generación de energía fotovoltaica distribuida y el almacenamiento de energía. Durante el año 2022, adquirieron 32.852 MWh de electricidad verde y generaron 4.508,3 MWh de energía mediante unidades fotovoltaicas.

Agua más limpia: El agua municipal, las aguas superficiales y las aguas subterráneas son los principales recursos hídricos utilizados por Hikvision. Para mejorar la eficiencia en el uso del vital líquido y gestionar los recursos hídricos con mayor eficacia, adoptaron medidas activas de conservación del agua al mejorar los recursos hídricos y sistemas de gestión. Un ejemplo fue la reducción del desperdicio del elemento líquido mediante el análisis de equilibrio del agua, el control de su uso, la transformación para su ahorro y la recolección de agua de lluvia.

Gestión de residuos: Con el fin de convertirse en una empresa respetuosa con el medio ambiente, Hikvision monitorea de cerca todas las emisiones y residuos para disminuir el impacto en el medio ambiente siempre que sea posible. Para gestionar los restos generados durante la producción y las operaciones, establecieron un sistema de clasificación y eliminación de residuos catalogados como generales, peligrosos e industriales para los distintos métodos de eliminación. Todo el proceso se monitorea y registra para garantizar una eliminación estandarizada y con trazabilidad.

Embalajes más ecológicos: Hikvision aboga por embalajes sostenibles para reducir el impacto medioambiental de estos materiales. Para lograrlo, tomaron medidas para disminuir las cantidades de plástico, promover los materiales degradables y aumentar la eficiencia del reciclado, minimizando el uso de empaques.

 

Por ejemplo, al reducir el uso de acolchados y forros de plástico, por materiales con bajo contenido en plástico, pueden disminuir las emisiones de carbono en 767 toneladas al año.

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: www.hikvision.com/mx.

 

 

###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.  Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

 

 

Web: www.hikvision.com/mx

Social Media: @HikvisionMexico en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.








50% de consumidores mexicanos planea visitar un establecimiento de consumo para el Super Bowl y 64% lo hará para festejar San Valentín

 


Ciudad de México, febrero de 2024 – Inicia 2024 y NIQ, compañía líder mundial en inteligencia del consumidor, presenta una nueva investigación sobre el sector On Premise en México, un sector que abarca todos los establecimientos donde se consume la comida y bebida en el lugar (incluidos bares, restaurantes, cafeterías y hoteles). En dicho análisis se exploran temas como la frecuentación pasada, actual y futura y el comportamiento de los consumidores en espacios On Premise, y momentos específicos como lo es Enero sin Alcohol, el Super Bowl y el día de San Valentín.

 

Entre las percepciones que destaca el estudio de CGA by NIQ sobre las expectativas de los mexicanos, deseos y cómo planean comportarse durante el próximo mes, se destaca que, de cara a los eventos, 69% de los consumidores planean visitar sitios para comer, y el 49% planea hacerlo para tomar una copa en locales diversos donde se expende comida y bebidas.

Los restaurantes son el establecimiento preferido por los consumidores, aunque los cafés y los bares también gozan de gran popularidad. En el mismo estudio se destaca que la cerveza es la bebida alcohólica favorita para consumo elegida por 74% de los consumidores; y en el caso de los destilados, el tequila es el más popular con un 53%. A éste le siguen el whisky, el cual es consumido por el 42%; los cócteles y el vodka que son consumidos por un 32% y 31% respectivamente.

Con respecto a los consumidores que no han tomado alcohol, los refrescos son la bebida sin alcohol favorita, con 4 de cada 5 consumidores en esta categoría, a los que le siguen, 7 de cada 10 que toman café cuando salen.

 

El estudio nos muestra que 73% de los consumidores han salido a comer en el último mes, lo que representa 1 punto porcentual (pp) contra diciembre de 2023 y de igual forma un 48% de los consumidores han salido a tomar una copa en el último mes sin variación (0 pp) contra diciembre de 2023”, puntualiza Mauricio Castellanos Líder de CGA para México en NIQ.

En cuanto a febrero, un 33% de los mexicanos planea visitar lugares como restaurantes, bares y cafeterías, donde se ofrecen comida y bebidas, con mayor frecuencia que durante enero, y 40% creen que su frecuentación seguirá siendo la misma que durante enero. Alrededor de 27% espera salir con menos frecuencia que el mes de enero.

 

Super Bowl

Con respecto al partido final de la NFL, cuya transmisión será el domingo 11, el 50% de los consumidores planean visitar los establecimientos para ver este encuentro, cuya audiencia combinada durante 2023 fue de 115.1 millones de personas a través de FOX. De entre aquellos que planean visitar los locales On Premise, el 56% lo hará antes de que empiece el partido, la mitad durante el partido y 9% después del partido de acuerdo con NIQ.

 

Es probable que más del 82% de los consumidores se queden en un solo local para ver el Super Bowl, mientras que el 15% de los consumidores afirman que es probable que visiten varios locales. Entre los consumidores, 59% planean visitar los establecimientos de la industria de hospitalidad con amigos para ver el partido, y 41% lo harán con su pareja o cónyuge, 24% con compañeros de trabajo, un 19% con familia con niños, 10% lo verán con familia sin niños y solo un 5% lo verá solo(a).

77% de los consumidores prevén beber cerveza cuando vean el encuentro. Entre quienes planean beber cerveza, el servicio en botella es la opción más popular para un 34% de los consumidores, 27% preferiría cerveza de barril y servida en un vaso de vidrio, y 20% se inclinaría por cerveza en cubeta en oferta. Cabe mencionar que más de la mitad (53%) de los consumidores planean hacer una apuesta lícita durante el partido.

 

Día de San Valentín

El miércoles siguiente durante el festejo del “Día del Amor y la Amistad” 64% de los consumidores planean visitar a establecimientos de consumo de alimentos y bebidas para celebrar el día de San Valentín, mientras que 20% aún no está seguro.

 

Los restaurantes son el local predilecto para esta ocasión ya que 79% planean acudir a este canal, seguidos de 28% que planean ir a cafés y 28% a bares para celebrar el día con sus amigos o parejas”, añade el ejecutivo.

 

Es importante saber que debido a que este festejo cae a mitad de semana, el día más popular para visitar el local On Premise en San Valentín es el miércoles 14 de febrero, sin embargo, muchos postergarán el festejo a el viernes 16 de febrero mencionándolo como el siguiente día más popular.

***

Acerca del estudio: CGA by NIQ fue realizado durante el período comprendido entre el 4 y el 8 de enero de 2024,  y encuestó a 1198 participantes de entre 18 y 54 años, principalmente de ciudades y zonas urbanas mexicanas.

 

Acerca de NIQ

NIQ es la compañía líder mundial en inteligencia del consumidor, que proporciona el más completo entendimiento del comportamiento de compra del consumidor y abre nuevos caminos de crecimiento. NIQ se fusionó con GfK en 2023, uniendo a los dos líderes del sector con un alcance mundial sin precedentes. Con una lectura holística del comercio minorista y la información más completa del consumidor, entregada con análisis avanzados a través de plataformas de vanguardia, NIQ ofrece La Visión Completa.

NIQ es una empresa del portafolio de Advent International con operaciones en más de 100 países, cubriendo más del 90% de la población del mundo. Para más información visite NIQ.com.

PLUXEE SALE A BOLSA; BUSCA IMPULSAR SU CRECIMIENTO


 

  • Tras la aprobación de los accionistas de Sodexo, el grupo matriz, la firma cotizará a partir del 1º. de febrero de 2024 en Euronext París, el mercado de valores de Francia.
  • Se proyecta un impulso positivo en el primer trimestre del año fiscal 2024, con un crecimiento orgánico interanual de 20% en los ingresos.

Ciudad de México, a 1º. de febrero de 2024. Pluxee, líder mundial en la generación de experiencias significativas, atractivas y personalizadas para los colaboradores a través de soluciones de beneficios, recompensas e incentivos, lanzó hoy su oferta pública inicial en Euronext París, tras la aprobación de la Asamblea de Accionistas de Sodexo el pasado 30 de enero de 2024.

 

Con ello, la compañía con presencia en 31 países incluyendo México, comenzará una nueva etapa al convertirse en una empresa pública independiente, mediante la distribución del 100% de sus acciones, considerando una acción de Pluxee por cada una de Sodexo, el grupo empresarial al que pertenece.

“La salida a bolsa marca la siguiente fase de nuestro viaje como líder mundial de soluciones de beneficios, incentivos y recompensas para las personas que trabajan. Recientemente presentamos la estrategia para impulsar el crecimiento sostenido de nuestro negocio en un mercado grande y en expansión, dando vida a una experiencia personalizada y sostenible para los empleados en el trabajo y más allá”, dijo Aurélien Sonet, director general de Pluxee.

“Confiamos en nuestra capacidad para alcanzar los ambiciosos objetivos estratégicos y financieros, impulsados​​por el talento y la inversión en tecnología que realizaremos en los próximos cinco años, así como un enfoque de fusiones y adquisiciones disciplinado y específico.  Bajo el liderazgo de nuestro talentoso equipo de gestión, respaldado por la experiencia de la junta directiva, Pluxee está preparada para alcanzar todo su potencial”, explicó el directivo.

 

A través de un portafolio completo de soluciones digitales e innovadoras para ayudar a las personas a disfrutar lo que realmente importa en sus vidas, el modelo de negocio de Pluxee es altamente rentable y escalable. Conecta a más de 500 mil clientes y 1,7 millones de comercios con 36 millones de consumidores. En el ejercicio 2023, emitió 22 mil 800 millones de euros en volumen de negocio y generó un EBITDA recurrente de 363 millones de euros sobre 1052 millones de euros de ingresos totales.

 

“Con esta escisión, damos un paso hacia adelante para convertirnos en una firma con impacto global y regional en cada uno de los mercados en los que intervenimos, en el cual se verán beneficiados nuestros clientes, socios de negocio y por su puesto millones de colaboradores que acceden a beneficios, incentivos y recompensas. No solo se trata de impulsar nuestro negocio sino de abrir un mundo de oportunidades para todos”, expresó Carlos Ferrer, director general de Pluxee México. 

Grupo Sodexo estima que el mercado total de servicios de beneficios, comida, despensa, estilo de vida, incentivos, movilidad y bienestar de los empleados vale más de un billón de euros a nivel global. Se estima que para 2026 el mercado crecerá entre 250 mil y 260 mil millones de euros en volumen de negocio.

 

Visión de futuro

 

Como parte de su estrategia de negocio, Pluxee contempla seis iniciativas: 1) elevar la oferta de beneficios para abordar las necesidades cambiantes de los clientes y consumidores,
2) sumar la participación de los comercios para reforzar una asociación beneficiosa para todos, 3) ampliar la presencia en servicios de beneficios, incentivos y recompensas de los empleados, 4) captar nuevos clientes con enfoque en PyMEs a través de una estrategia de marketing y ventas segmentada, 5) liberar el potencial de los clientes, en particular mediante la venta cruzada, y 6) impulsar la rentabilidad mediante aumentos de eficiencia y apalancamiento operativo.

México tendrá un papel principal a nivel global, pues es el único país que cuenta con una Fintech, a través de la cual se brindan servicios B2B. Pluxee Fintech, será la unidad de negocio encargada de operar servicios de reconocimientos e incentivos, así como de atención de Viajes y Gastos Corporativos, cuyo negocio se valora en México en más de nueve mil 500 millones de dólares.

En México, dicho mercado de beneficios, incentivos y recompensas tiene un valor de mil 900 billones de pesos.

***

Sobre Pluxee 

Pluxee es el socio líder mundial en beneficios e incentivos para colaboradores que crea experiencias significativas, atractivas y personalizadas para contribuir al bienestar de las personas en el trabajo y fuera de él. Ofrecemos una variedad de soluciones digitales e innovadoras en 31 países. Desde comidas y alimentos, cultura, regalos hasta bienestar y movilidad, los productos y servicios de Pluxee están diseñados para que las personas disfruten lo que más importa en su vida. Pluxee estimula el bienestar de más de 36 millones de consumidores en todo el mundo y acompañando a más de 500.000 clientes para desarrollar relaciones más significativas con sus colaboradores. Con el legado de Sodexo, Pluxee, con sus 5.000 empleados se compromete a aumentar su influencia como líder en RSE ofreciendo a sus clientes, socios y consumidores los medios para tomar decisiones más sostenibles cada día. 

 

Descubre más en www.pluxee.mx  

Emite GEM Convocatoria de Preinscripciones para Ciclo Escolar 2024-2025


 
  • El Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución (SAID) funcionará a partir del 06 de febrero y hasta el 19 de marzo de 2024, en el portal electrónico www.edomex.gob.mx.
 
  • El periodo de preinscripción para educación básica abarca para los tres grados de preescolar, así como para primer ingreso a primaria y secundaria, con la participación de todas las escuelas públicas de los Subsistemas Estatal y Federalizado de los 125 municipios de la entidad.
 
TOLUCA, Estado de México.- Para garantizar el acceso a la educación de calidad para todas y todos, el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), anuncia la apertura del periodo de preinscripciones en línea para el ingreso a primero, segundo y tercero de preescolar, primero de primaria y primero de secundaria, mediante el Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución (SAID), que funcionará del 06 de febrero al 19 de marzo en el portal electrónico www.edomex.gob.mx.
 
Miguel Ángel Hernández Espejel, titular de la SECTI, convocó a madres, padres y tutores para que participen activamente en este proceso, destacando que este trámite es crucial para asegurar que cada niño y niña tenga la oportunidad de iniciar y continuar su camino educativo.
 
“Para el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, la educación es la clave para el acceso a una vida digna y con bienestar, además de una herramienta para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, por lo que esta convocatoria es parte de las acciones que salvaguardan el derecho de las niñas, niños y jóvenes mexiquenses a la educación”, dijo.
 
El Secretario informó que en este proceso participan las escuelas públicas de educación básica de los Subsistemas Estatal y Federalizado, en los 125 municipios de la entidad, y se recomienda realizar el proceso en una computadora para descargar e imprimir su ficha de preinscripción y posteriormente consultar los resultados con el folio y CURP.
 
Al ingresar al portal electrónico deberán leer los términos y condiciones para el tratamiento de los datos personales; además de tener a la mano los siguientes documentos: CURP y acta de nacimiento del aspirante; el nombre de cinco escuelas cercanas a su domicilio, incluyendo municipio, colonia o localidad donde se ubica, así como el correo electrónico de la madre, padre de familia o tutor.
 
En caso de que la o el menor cuente con hermana(o) gemela(o), o que ingrese al mismo grado, deberá realizar un trámite para cada uno, o bien, si tiene hermana(o) en alguna de las escuelas seleccionadas como opciones, deberá proporcionar CURP al momento de realizar el trámite.
 
Para primer grado de preescolar, los menores nacidos en 2021 deberán tener tres años de edad cumplidos al 31 de diciembre de 2024; para segundo, los nacidos en 2020, con 4 años cumplidos al 31 de diciembre de 20224 y para tercero, los nacidos en 2019, con 5 años cumplidos al 31 de diciembre de 2024.
 
Las y los alumnos que actualmente cursan primer o segundo grado y desean permanecer en la misma escuela no tienen que realizar el trámite vía internet en el SAID.
 
También se utilizarán como criterios para la preinscripción: tener hermana (o) en 1° o 2° grado, inscrito en la escuela y en el turno que elijan como opción; así como la colonia o localidad reportada como domicilio.
 
Las fechas para el registro en preescolar, serán de acuerdo a la letra inicial del primer apellido: A-B-C-D, 6 y 7 de febrero; E-F-G-H-I, 8 y 9 de febrero; J-K-L-M, 12 y 13 de febrero; N-Ñ-O-P-Q-R, el 14 y 15 de febrero; y S-T-U-V-W-X-Y-Z, 16 y 19 de febrero.
 
Para primer grado de primaria, deberán realizar el trámite los alumnos nacidos en 2018, que cuenten con seis años de edad cumplidos al 31 de diciembre de 2024 con edad mínima. Se priorizará si tienen hermana (o) entre 1º y 5° grado, inscrito (s) en la escuela y en la colonia o localidad reportada como domicilio.
 
Las fechas de registro en primaria, serán de acuerdo a la letra inicial del primer apellido: A-B-C-D, 20 y 21 de febrero; E-F-G-H-I, 22 y 23 de febrero; J-K-L-M, 26 y 27 de febrero; N-Ñ-O-P-Q-R, 28 y 29 de febrero, y S-T-U-V-W-X-Y-Z, 1 y 4 marzo.
 
En el caso de ingreso a primer grado de secundaria general o técnica, podrán realizar el trámite los menores con máximo 14 años y 2 meses de edad, y en telesecundaria, quienes tengan máximo 15 años y 11 meses de edad. Si la o el menor cuenta con hermana(o) en primero o segundo grado inscrita(o), deberán ingresar la CURP al momento del registro.
 
Las fechas de preinscripción en secundaria, serán de acuerdo a la letra inicial del primer apellido: A-B-C-D, 5 y 6 de marzo; E-F-G-H-I, 7 Y 8 de marzo; J-K-L-M, 11 y 12 de marzo; N-Ñ-O-P-Q-R, 13 y 14 de marzo, y S-T-U-V-W-X-Y-Z, 15 y 19 de marzo.
 
Los resultados serán publicados en el Portal del Gobierno del Estado de México y en cada una de las escuelas participantes, el 2 de agosto de 2024.
 
Al seleccionar una escuela, la o el aspirante podrá ser asignada(o) al turno matutino o al vespertino en alguna de sus cinco opciones o, en su caso, la más próxima a su domicilio, considerando los lugares disponibles en cada plantel y la demanda de sus opciones.
 
Es importante guardar o imprimir la ficha de preinscripción para consultar los resultados de la o el menor, la selección de preferencia al turno vespertino, no garantiza la asignación. La falsedad de la información generará que se cancele la preinscripción de la alumna (o) solicitante.
 
Mientras menos escuelas se proporcionen como opciones, mayores posibilidades existen de ser asignado a una opción que no solicitó.
 
Para más información se pueden comunicar al Centro de Atención Telefónica del Gobierno del Estado de México (CATGEM): 800-696-9696; al Departamento de Información o Sistemas: 722-214-7258 y 722-167-0473 o bien escribir a los correos electrónicos del subsistema estatal: said.preescolar@edugem.gob.mxsaid.primaria@edugem.gob.mx y said.secundaria@edugem.gob.mx.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2024 Resumen

 En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de 2024 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 12 y 30 de enero. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo. 

De la encuesta de enero de 2024 destaca lo siguiente:  Las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 aumentaron con respecto a la encuesta de diciembre, en tanto que para el cierre de 2025 se mantuvieron en niveles similares. Las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2024 y 2025 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024 se revisaron al alza en relación a la encuesta precedente. Para 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana correspondiente disminuyó.  Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2024 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta de diciembre, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2025, los pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2025 y 2026 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 aumentaron en relación a la encuesta precedente, al tiempo que para el cierre de 2025 permanecieron en niveles cercanos. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron a la baja con respecto al mes previo. En lo que se refiere a las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2024 y 2025, estas se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de diciembre. Para los próximos 12 meses, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron en relación al mes anterior. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2025 y 2026 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2024 los especialistas disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2025, los analistas continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2024 los especialistas disminuyeron en relación al mes previo la probabilidad otorgada al intervalo de 4.6 a 5.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2025, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que en diciembre.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2024, 2025 y 2026 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.1% para el cierre de 2024, en 3.8% para el cierre de 2025 y en 3.6% para el cierre de 2026. En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 3.9%, 3.7% y 3.6% para los cierres de 2024, 2025 y 2026, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.7 a 4.4% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2024 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2025 y 2026 los intervalos correspondientes son el de 3.3 a 4.1% y el de 3.2 a 4.0%, respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.5 a 4.4% para el cierre de 2024, el de 3.3 a 4.0% para el cierre de 2025 y el de 3.2 a 4.0% para el cierre de 2026.5

Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, aunque la mediana de los pronósticos de inflación general para el horizonte de cinco a ocho años disminuyó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México entre 2023 y 2026, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para el último trimestre de 2023 y para cada uno de los trimestres de 2024 y 2025, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2023 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente, si bien la mediana de los pronósticos para 2025 disminuyó. Para 2024, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta previa.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó en relación a diciembre para el primero, segundo y cuarto trimestres de 2024, en tanto que aumentó para el cuarto trimestre de 2023 y el tercero de 2024. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2023, 2024 y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2023, los analistas disminuyeron con respecto al mes anterior la probabilidad otorgada al intervalo de 3.5 a 3.9%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.0 a 3.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2024 y 2025, los especialistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 2.0 a 2.4%, de igual forma que en la encuesta precedente. 

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el primero y segundo trimestres de 2024, la mayoría de los analistas espera que la tasa de fondeo interbancario se sitúe por debajo del objetivo vigente, aunque algunos prevén que se mantenga en el mismo nivel. A partir del tercer trimestre de 2024, la totalidad de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo por debajo de la tasa objetivo actual. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los analistas esperan en promedio una trayectoria similar a la del mes previo. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México. 

B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para el cierre de 2024 aumentaron en relación a la encuesta de diciembre. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó (Cuadro 9 y Gráficas 15 y 16).

Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de 2024 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron a la baja con respecto al mes previo, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 10 y Gráficas 17 y 18).

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024, 2025 y 2026 (Cuadro 11 y Gráficas 19 y 20), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2024 disminuyeron en relación a la encuesta de diciembre, si bien la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, aunque la mediana referente se revisó a la baja.

Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2024 y 2025 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente (Cuadro 13 y Gráfica 21). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2024 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana correspondiente aumentó. Para el cierre de 2025, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron con respecto a la encuesta de diciembre (Cuadro 14 y Gráfica 22).

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2024 y 2025 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas 23 y 24. Las expectativas del déficit económico para el cierre de 2024 se revisaron a la baja en relación al mes anterior, aunque la mediana correspondiente permaneció constante. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron sin cambio con respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente aumentó.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2024 disminuyeron en relación a la encuesta de diciembre, aunque la mediana referente permaneció constante. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes anterior.

Sector Externo En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2024 y 2025 de los saldos de la balanza comercial, así como las previsiones para 2023, 2024 y 2025 del saldo de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Para 2024 y 2025, las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial aumentaron en relación a la encuesta precedente. En cuanto al saldo de la cuenta corriente, las perspectivas para 2023 y 2025 se revisaron al alza con respecto al mes previo, si bien la mediana de los pronósticos para 2023 permaneció en niveles cercanos. Para 2024, las expectativas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de diciembre. Por su parte, las perspectivas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2023, 2024 y 2025 aumentaron con respecto a la encuesta precedente, aunque las medianas de los pronósticos para 2024 y 2025 permanecieron en niveles cercanos. Las Gráficas 25 a 29 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2023 y 2024. 

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México 

 El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (52%) y condiciones externas (17%). A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (22% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (11% de las respuestas); la incertidumbre política interna (10% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (8% de las respuestas); y corrupción (7% de las respuestas). 

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública; impunidad; otros problemas de falta de estado de derecho; la ausencia de cambio estructural en México; corrupción; y la incertidumbre política interna.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas de la 30 a la 32). Se aprecia que:  El porcentaje de especialistas que piensan que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses disminuyó en relación al mes previo. Por el contrario, las fracciones de analistas que opinan que este empeorará o que permanecerá igual aumentaron con respecto a la encuesta de diciembre, si bien esta última continuó siendo la preponderante.  La proporción de especialistas que consideran que la situación actual de la economía está mejor que hace un año disminuyó en relación al mes anterior, aunque es la predominante de igual forma que en diciembre.  La fracción de analistas que consideran que es un buen momento para invertir disminuyó con respecto a la encuesta precedente, al tiempo que la referente al mal momento para invertir se mantuvo en niveles similares. Por el contrario, el porcentaje de especialistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para invertir aumentó en relación al mes previo y es el preponderante en esta ocasión.

Condiciones de competencia en México Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de enero de 2024 es el 2 en el Cuadro 21 y el 3 en el Cuadro 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para el mes de enero de 2024 destaca que los principales factores se asocian con: crimen (26% de las respuestas); la falta de estado de derecho (23% de las respuestas); y corrupción (16% de las respuestas). 

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2024 aumentaron con respecto a diciembre, al tiempo que para 2025 permanecieron en niveles cercanos (Cuadro 25 y Gráfica 33)

 

INTERCAM BANCO. Reporte 4T23 Gmxt Crisis migratoria afecta los costos operativos.

 Los ingresos del 4T23 incrementaron 1.2% (vs 2.2%e) con respecto al año pasado. El total de sus ingresos se sitúo en $13,926 mdp (vs $14,235 mdpe). El segmento el cual en ingresos lideró este trimestre fue el de Automotriz, con un incremento de +25%. Mientras que, anualmente los segmentos, Automotriz y Cemento lideraron en el aumento en los ingresos. Al cierre del 2023 la transportadora tuvo un total de ingresos de $56,429 (vs $56,879 mdpe). Con respecto al volumen anual transportado, registró un aumento de +3.6%, el crecimiento en volumen fue liderado por el segmento Automotriz, con un crecimiento anual de 17%. Sus costos operativos tuvieron un incremento anual de 4.9% con respecto a 2022, debido a la crisis migratoria y el cierre de fronteras por parte de las autoridades americanas El EBITDA del 4T23 fue de $5,755 mdp ($6,121 mdpe), un caída de -8.0% (vs +4.7%e) contra el 4T22. El margen EBITDA se mantuvo el 45%. El EBITDA acumulado fue de $25,488 (vs $25,835 mdpe). La utilidad neta fue de $2,379 mdp durante el 4T23, la cual representó una caída de -10.0% anual. Principalmente, el segmento Agrícola se vio beneficiado debido al incremento de Trenes Carrusel de importación y el ingreso de granos por puertos. Por su parte, el segmento Automotriz se benefició en los ingresos, principalmente en rutas cortas. Finalmente, el aumento en segmento Intermodal, se debió a contratos nuevos, un aumento en su flota y la expansión de terminales. Cifras operativas Los ingresos totales anuales crecieron 3.4%, mientras que se vio un aumento en toneladas kilómetro (3.6%), aunque una caída en carros movidos de -0.2%. Los segmentos que destacaron en el 4T23 fueron:  Industriales. Aumentó +14% en ingresos y +8% en carros.  Metales. Incrementó +25% en ingresos aunque -1% en carros.  Químicos y Fertilizantes. Crecimiento de +5% en ingresos y +3% en ingresos.  Cemento. Crecimiento de +21% en ingresos.  Los indicadores de eficiencia han mejorado. La velocidad de los trenes mejoró +2.4% de 37.5 km/h a 38.4 km/h. La permanencia de carros en terminales mostró una mejora de +3.5% disminuyendo a 24h. Conclusión Durante el 2023 observamos un ligero incremento en los volúmenes, pero la empresa ha demostrado una efectiva estrategia de precios que ha logrado mitigar los efectos. GMXT reafirma su nuevo programa de construcción, de una nueva red, patios y terminales. Además de aumentar su equipo ferroviario. Con los resultados de este cuarto trimestre GMXT, consideramos que la empresa seguirá incrementando su productividad. Además, tomamos en cuenta que su compromiso en nuevas inversiones, permitirá que para el año 2024, optimizar sus indicadores operativos. Por esto, reiteramos nuestra recomendación de MANTENER con un precio teórico de $38.61 por acción. 

Banco de México. Ingresos y Egresos por Remesas, diciembre de 2023 1, 2 Cifras mensuales.

 • Los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 5,490 millones de dólares en diciembre de 2023, lo que implicó un incremento anual de 2.1%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior registraron un aumento anual de 12.4%, al alcanzar un nivel de 98 millones de dólares. • De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 5,391 millones de dólares, que se compara con el de 5,292 millones de dólares de diciembre de 2022. • Con series desestacionalizadas, en el último mes de 2023 los ingresos por remesas exhibieron un avance mensual de 5.6%, en tanto que los egresos mostraron una disminución de 7.7%. Así, en diciembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas se situó en 5,332 millones de dólares, superior al de 5,037 millones de dólares que se observó en noviembre de 2023. Cifras en 2023 • Para 2023 en su conjunto, el valor de los ingresos por remesas fue de 63,313 millones de dólares, monto mayor al de 58,868 millones de dólares reportado en 2022 y que significó un crecimiento anual de 7.6%. • Durante 2023, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al ubicarse en 62,649 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie3 y las money orders representaron 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es 2 Como parte del compromiso permanente de Banco de México de mejora continua de la calidad y cobertura de la estadística que produce, se trabajó de manera conjunta con las instituciones que prestan el servicio de transferencias internacionales de fondos para la revisión histórica de los reportes que entregan mensualmente a este Instituto Central. Ello derivó en revisiones de las estadísticas de ingresos y egresos por remesas. La principal mejora consistió en una asignación más precisa del origen de los ingresos por remesas. En particular, al inicio de la pandemia hubo un aumento significativo en el uso de medios digitales en el envío de remesas de EE.UU. hacia México. Algunas empresas que prestan este servicio no contaban con la infraestructura informática para proporcionar en los reportes la información del domicilio del emisor de la remesa y, en sustitución, asignaban la localización de los servidores electrónicos que almacenan esta información. Para subsanar lo anterior, los informantes involucrados adaptaron sus sistemas, revisaron los reportes para el periodo referido y, en su caso, los sustituyeron con el dato del domicilio registrado del cliente que ordenaba la transferencia. Este esfuerzo ha dado como resultado una mayor precisión del estado de origen de las remesas provenientes de EE.UU. Las revisiones históricas implicaron cambios acotados para los montos totales de ingresos y de egresos a lo largo de los años. 3 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente con la estadística final proporcionada por el INEGI. Información de Ingresos y Egresos por Remesas, diciembre de 2023 2 respectivamente el 0.8 y 0.2% del monto total, al registrar niveles de 526 y 138 millones de dólares, en el mismo orden. • Los egresos por remesas sumaron 1,056 millones de dólares para la totalidad de 2023, valor superior al de 883 millones de dólares observado en 2022 y que implicó una expansión anual de 19.5%. • Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas para 2023 fue de 62,257 millones de dólares, cifra mayor a la de 57,985 millones de dólares reportada en 2022 y que representó un alza anual de 7.4%. Cifras acumuladas para los últimos doce meses • Como se indicó, en los últimos doce meses (enero 2023 – diciembre 2023) el flujo acumulado de los ingresos por remesas se situó en 63,313 millones de dólares, monto superior al flujo acumulado a doce meses en noviembre previo de 63,202 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023). • En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses (enero 2023 – diciembre 2023) de 1,056 millones de dólares se compara con el reportado en noviembre pasado de 1,045 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023). • Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (enero 2023 – diciembre 2023) por 62,257 millones de dólares fue mayor al flujo registrado a doce meses en noviembre de 2023 de 62,157 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023).

Ingresos Los ingresos por remesas provenientes del exterior en diciembre de 2023 ascendieron a 5,490 millones de dólares, los cuales se originaron de 14.1 millones de transacciones, con un envío promedio de 390 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas crecieron a una tasa anual de 2.1%, derivado de la combinación de un incremento de 2.2% en el número de envíos y de una reducción de 0.1% en el valor de la remesa promedio.

Para la totalidad de 2023, el valor acumulado de los ingresos por remesas se ubicó en 63,313 millones de dólares, cifra superior a la de 58,868 millones de dólares observada en 2022, lo que representó un avance anual de 7.6%.

El 99.0% del total de los ingresos por remesas para 2023 en su conjunto fue realizado mediante transferencias electrónicas, al sumar 62,649 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron respectivamente el 0.8 y 0.2% del monto total, al presentar niveles de 526 y 138 millones de dólares, en el mismo orden.

El flujo de 2023 de 63,313 millones de dólares resultó mayor al acumulado a doce meses de noviembre previo de 63,202 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023).

Egresos Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en diciembre de 2023 fueron de 98 millones de dólares, las cuales se derivaron de 234 mil operaciones, con un envío promedio de 421 dólares. Así, los egresos por remesas exhibieron un aumento anual de 12.4%, el cual fue resultado neto de una caída de 0.6% en el número de transferencias y de una expansión de 13.1% en el monto de la remesa promedio.

Para 2023 en su conjunto, los egresos por remesas fueron de 1,056 millones de dólares, cifra superior a la de 883 millones de dólares que se presentó en 2022 y que representó un alza anual de 19.5%. Asimismo, el flujo en 2023 se compara con el acumulado a doce meses de noviembre previo de 1,045 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023).

Saldo Con estos resultados, en diciembre de 2023 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo alcanzó 5,391 millones de dólares, que se compara con el de 5,292 millones de dólares que se registró en el mismo mes de 2022.

Para la totalidad de 2023, el saldo de la cuenta de remesas sumó 62,257 millones de dólares, cifra superior a la de 57,985 millones de dólares observada en 2022. Por su parte, el superávit en 2023 se compara con el saldo acumulado a doce meses reportado en noviembre pasado de 62,157 millones de dólares (diciembre 2022 – noviembre 2023). 

Cifras Ajustadas por Estacionalidad Con datos desestacionalizados, en diciembre de 2023 los ingresos por remesas avanzaron a una tasa mensual de 5.6%, mientras que los egresos por remesas retrocedieron a una tasa mensual de 7.7%. De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas en el último mes de 2023 se situó en 5,332 millones de dólares, mayor al de 5,037 millones de dólares que se observó en noviembre de 2023.

 

Salario y precios de vivienda en CDMX


 

  • Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, las alcaldías que más encarecieron rentas.

 

Ciudad de México, febrero de 2024.-. La relación entre los salarios y el costo de la vivienda determina que se pueda acceder a lugares más cercanos de los centros de trabajo o que se opte por una opción más alejada, pero más asequible. En Inmuebles24 te contamos más sobre cómo ha variado el precio de renta en las alcaldías de CDMX en un año.

 

De acuerdo con datos del gobierno obtenidos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el salario promedio de técnicos y profesionistas en el tercer trimestre de 2022 estaba en $6,064 pesos, mientras que en el mismo periodo de 2023 se ubicaba en los $7,048 pesos. Esta cantidad está por debajo del costo promedio que tenía una renta en la alcaldía Iztapalapa en diciembre de 2023. 

 

¿Rentas accesibles?

Según el reporte de precios (basado en los anuncios registrados en la plataforma), quienes trabajaran en Santa Fe y quisieran vivir en la alcaldía Cuajimalpa, alcaldía en la que se encuentra esta zona donde se encuentran varios corporativos, tendría que pagar una renta mensual promedio de $15,641 pesos.

 

Por otra parte, si una persona que trabaja en las zonas de Polanco o Paseo de la Reforma buscara vivienda en las alcaldías Miguel Hidalgo o Cuauhtémoc, habría tenido que considerar que el costo promedio de renta mensual en esas alcaldías se ubicaba entre los $21,326 pesos y los casi $23,000 pesos.

 

Si se buscara una vivienda de menos de $10,000 pesos, las opciones habrían tenido que elegirse en las alcaldías Iztacalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza o Iztapalapa (en CDMX), o buscar en la zona conurbada en Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz o Cuautitlán Izcalli, donde aún hubiera sido posible hallar rentas promedio por debajo de la cifra señalada.

 

 

De acuerdo con los datos registrados en Index mensual de Inmuebles24, la alcaldía que registró mayor variación de precios de renta en un año fue la Cuauhtémoc, seguida por la Miguel Hidalgo (ver tabla de precios).


 

 

______________________. 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

¿El cambio climático está afectando la sexualidad de los mexicanos?


 

·         5 de cada 10 considera que sí

·         La mitad considera que la contaminación afecta su salud reproductiva

·         El 100% menciona que no toma en cuenta al cambio climático como un factor para tener hijos o no

 

Ciudad de México, 1 de febrero de 2024.- De acuerdo al último sondeo realizado por Gleeden, -la app líder de encuentros extraconyugales pensada por y para mujeres en LATAM-, 5 de cada 10 mexicanos considera la posibilidad de que el cambio climático afecte su sexualidad y la otra mitad lo descarta.

 

En este sentido, el 50% de los encuestados piensa que tal vez la contaminación afecta su salud reproductiva y/o fertilidad, el 25% asegura que sí puede influir y 25% lo niega. Aún tomando en cuenta estos factores, el 100% mencionó que no toma en cuenta al cambio climático como un factor para tener hijos o no

 

Al cuestionarles cuáles eran las afectaciones que veían en su cuerpo durante los días más calurosos; el 46 % contestó que suda más, al 38% le cuesta más trabajo dormir y 15% se deshidrata. Además, el 53% contestó que a veces le cambio el ánimo en estos periodos de más calor, el 27% dijo ser más feliz y el 7% experimenta bochornos.

 

A pesar de todos estos cambios corporales y de ánimo, curiosamente el 65% mencionó que les apetece tener sexo durante los días más calurosos y al 35% le da igual.

 

¿Y tú qué opinas? Déjanos tus comentarios en nuestro instagram: @gleeden_latam

 

* Sondeo online Gleeden.com realizado entre 12,500 miembros

 


Acerca de Gleeden

Fundada en 2009, Gleeden es el referente en plataformas para citas extramatrimoniales en Latinoamérica. Las personas casadas (o en pareja) no necesitan mentir sobre su estado civil para conocer gente nueva y dar rienda suelta, así, a su deseo de aventuras extramaritales en una plataforma segura y anónima.

Gleeden representa hoy una comunidad de más de 11 millones de miembros en todo el mundo. Diseñada por un equipo 100% femenino y apoyada por un grupo de expertas (escritoras, sociólogas, psicólogas, coaches ...), Gleeden es el sitio donde las mujeres marcan las normas del juego.