miércoles, 3 de enero de 2024

Rosca de Reyes, tradición sensacional

 

  • Tradición culinaria celebrada principalmente en México, España y en varios países de América Latina y Europa el 6 de enero.
  • La fecha marca el fin de las festividades navideñas y conmemora la visita de los tres Reyes Magos.

La Rosca de Reyes, una tradición mexicana sensacional, tiene sus orígenes en los países europeos de España y Francia durante la Edad Media, puntualmente en el siglo XIV y llega a nuestro país en la época de la conquista.

Esta tradición culinaria es celebrada principalmente en México, España y en varios países de América Latina y Europa e 6 de enero. La fecha marca el fin de las festividades navideñas y conmemora la visita de los tres Reyes Magos al Niño Jesús, según la religión católica.

La forma redonda de la Rosca de Reyes representa, para muchos, la corona de los Reyes Magos y, para otros, simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin. Las frutas secas cristalizadas que adornan el pan, simbolizan las joyas incrustadas en las coronas de los Reyes Magos. El muñeco escondido, representa al Niño Jesús.

En México se tiene la tradición de que quien encuentra la figura del Niño Jesús, debe cuidarlo hasta el dos de febrero, que se celebra el “Díade la Candelaria”. Es sí que en la actualidad, la madrugada del 6 de enero, los niños reciben regalos que los Reyes les dejan en sus casas en representación de los obsequios que le llevaron al Niño Jesús.

A lo largo del tiempo, esta tradición se ha ido modificando poco a poco, y aunque la esencia de la misma sigue permaneciendo como la original, el aspecto de la Rosca de Reyes ahora es muy diferente al que solían tener. Algunos de estos cambios están motivados por los gustos de las personas que participan de esta tradición, dando un toque más personal a ellas.

A continuación, te compartimos una rica receta cortesía de los chefs de Lyncott para disfrutar en familia o con tus amigos.

 

 

 

ROSCA DE REYES DE CHOCOLATE RELLENA CON QUESO CREMA

 

INGREDIENTES

  • 190 g. de Queso Crema Neufchatel Lyncott® Reducido en Grasa.
  • 500 g. de harina.
  • 150 g. de Mantequilla Lyncott®.
  • 100 g. de azúcar.
  • ½ cucharadita de sal.
  • 4 huevos.
  • 7 sobres de polvo para hornear.
  • Ralladura de naranja.
  • 1 cucharada Cocoa en polvo
  • 150 g Chocolate amargo en trozos


DECORACIÓN

  • ¼ taza de cerezas en almíbar.
  • 100 g. de ate de membrillo.
  • 3 pzs. de higo cristalizado.
  • 2 huevos batidos.
  • Nueces en trozos al gusto.

 

PREPARACIÓN

  1. Bate el harina con la mitad de la Mantequilla Lyncott®, la mitad de azúcar, sal, huevos, polvo para hornear, integra la Cocoa en polvo y ralladuras de naranja. Revuelve de 5 a 10 minutos, agrega lo que resta de azúcar y Mantequilla Lyncott®.
  2. Amasa durante 5 minutos hasta lograr una masa elástica.
  3. Extiende la masa con un cilindro alargado, forma una rosca, decora con ate y los frutos secos.
  4. Deja reposar por 30 minutos hasta que doble su tamaño.
  5. Barniza con huevo batido y hornea a 180ºC por 30 minutos.
  6. Saca del horno, deja enfriar, parte por la mitad horizontalmente con un cuchillo de serrucho y rellena con Queso Crema Neufchatel Lyncott® Reducido en Grasa y azúcar.
  7. Si deseas mantener la tradición del niño escondido en la rosca, antes de cerrar la rosca puedes agregar una figura o almendras enteras para disfrutar con tus invitados a la mesa.

 

¡Buen provecho, que tengas una celebración sensacional!

 

###

 


Sobre Lyncott.

LYNCOTT ALIMENTARIA, S.A.P.I DE C.V. conocida por su marca Lyncott, es una empresa 100% mexicana con 80 años en la industria de los derivados de lácteos. A lo largo de su existencia, la compañía se ha caracterizado por la innovación dentro de sus productos, y hoy es líder en ventas en crema para café, queso cottage y crema para batir. La compañía aporta a la economía del país más de 1,000 empleos directos y 3,000 indirectos, divididos entre la cadena de proveedores que van desde ranchos lecheros, hasta fabricantes de envases, etiquetas y todo lo que conlleva la fabricación de los productos Lyncott. Asimismo, cuenta con dos plantas de producción en Querétaro y 17 CEDIS (centros de distribución) en la República Mexicana.

 

 

Esta temporada puedes personalizar tu delivery y sorprender a tus seres queridos


·       Glup, la app de entregas a domicilio de bebidas y más de HEINEKEN México, se convierte en el cómplice perfecto para que envíes esa sorpresa que iluminará corazones y creará recuerdos memorables.

Ciudad de México, enero del 2024.- ¿Eres de los que en cuanto inicia diciembre, te invade un sentimiento de agradecimiento hacia las personas que hicieron de tu año algo especial? Si es así, te compartimos la idea más original de esta temporada ideada por Glup, para sorprender y apapachar a esos seres queridos.

Glup es la app de entregas a domicilio de bebidas y más de HEINEKEN México, que en esta temporada se convierte en el cómplice perfecto para que envíes esa sorpresa que iluminará corazones y creará recuerdos memorables. ¿Cómo lo hará? ¡Personalizando el delivery! Échale ojo al proceso.

·       Paso 1: Entra a la app Glup y arma tu pedido. Podrás elegir entre una gran variedad de cervezas, coolers, botanas, licores y bebidas. Además, seguro encontrarás promociones dentro de la app que te permitirán lucirte.

·       Paso 2: Escoge a tu persona favorita a quien quieres enviar este regalo. Y tranqui si tienes más de una opción en mente, porque podrás enviar varios regalos por separado.

·       Paso 3: Ingresa en tu celular a la siguiente página y sube o graba un video personalizado de máximo 15 segundos para que esa persona especial reciba su regalo junto con este mensaje. Asegúrate de hacerle saber lo mucho que significó su compañía durante el 2023.

Una vez realizado el pedido, el destinatario recibirá su paquete junto con una tarjeta de regalo con código QR. Al escanearlo, solo será necesario ingresar sus datos para que el video se reproduzca con realidad aumentada. Será muy importante que te asegures que tu persona especial se encuentre en el domicilio para que la magia suceda.

Además, la marca estará compartiendo glupones de descuento que podrán hacer validos en su siguiente compra.

 Así que esta temporada, ¡con Glup el delivery por primera vez entregará momentos a tus seres queridos!

***

 

Sobre HEINEKEN México

Empresa socialmente responsable con más de 130 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN en mayo de 2010.  A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”, logra impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde operan por medio de acciones continuas y acciones solidarias emergentes como “Por México, Por Todos”, de acuerdo con las necesidades detectadas en diversas circunstancias de carácter humanitario.  Cuenta con 7 plantas productoras de cerveza y una maltera donde se desempeñan más de 18 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias. Así mismo, se ha consolidado como una empresa multicategoría al conformar el portafolio más amplio del mercado integrando marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, RTDs y bebidas energizantes, liderados por la cerveza Heineken®️,  y  las marcas: Heineken® Silver, Heineken® 0.0, Tecate®️, Tecate Light®️, Dos Equis®️, Dos Equis® Ultra y Ámbar, Indio®️, Sol®️, Amstel ULTRA®️, Amstel ULTRA® Seltzer, Bohemia®️, Noche Buena®️, Tempus®️, Jabalí®️, Lagunitas®️, Miller Lite®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Coors Light®️, y Strongbow 

INTERCAM BANCO. Resultados de la subasta de valores gubernamentales

 Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes al alza en las tasas de CETES en comparación con la subasta anterior. El total de CETES subastados fue de 64,300 millones de pesos. En lo que se refiere a la colocación de CETES de 28 días, el mercado demandó 41,803.41 millones de pesos, de los cuales se colocaron 15,000 millones a una tasa ponderada de 11.30%, aumentando 4 pb respecto a la subasta anterior. Esto implicó una demanda de 2.79 veces el monto colocado En el plazo de 90 días la tasa de colocación fue de 11.38%, es decir, 11 pb mayor a lo visto la semana pasada (11.27% prev.). Este instrumento registró una demanda de 2.56 veces el monto colocado de 15,000 millones de pesos. En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 16,100 millones de pesos a una tasa de 11.48%, subiendo en 18 pb respecto a la subasta previa (11.38% prev.). Existió una demanda de 2.13 veces el monto colocado. Finalmente, en el plazo más largo (720 días) la demanda fue de 2.88x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 10.96% por un monto de 18,200 millones de pesos. La tasa de colocación se mantuvo sin cambios respecto a los visto en la semana precedente. La primera subasta de valores gubernamentales del año vio ajustes al alza en casi toda la curva de los Cetes con excepción del instrumento a 2 años que se mantuvo sin cambios respecto a la subasta previa aunque fue el instrumento que mayor demanda presentó. Cabe destacar que el monto total de Cetes subastados ascendió a 64,300 millones de pesos, casi el doble de la última subasta de 2023 (37,900 millones). Esto derivado del nuevo Programa de subastas que se enmarca dentro del Plan Anual de Financiamiento para el ejercicio fiscal de 2024. En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos de 1, 3 y 7 años. Para el instrumento a menor plazo se colocaron 8,000 millones a una sobretasa de 0.11%, permaneciendo sin cambios respecto a la subasta anterior. A 3 años se colocaron 3,500 millones a una sobretasa de 0.20. Finalmente, a 7 años se colocaron 900 millones a una tasa de 0.26% (0.25% prev.). Cabe destacar que el instrumento a 1 años tuvo la mayor demanda en la subasta tanto en números absolutos (21,249 millones) como en veces solicitado el monto de colocación (2.66x). Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 3 años y Udibonos a 20 años (nov’43). Los bonos se colocaron 14,500 millones de pesos a una tasa de 9.65%, disminuyendo en 7 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda de 1.87x. Por su parte, de los Udibonos se colocaron 850 millones de udis a una tasa de 4.43%, 11 pb menor a la subasta previa con una demanda de 1.93x.

Registra sector primario alza en actividad económica y exportaciones en octubre y noviembre de 2023: Agricultura

 

·         El IGAE de las actividades primarias registró, en octubre, un alza de 5.8 por ciento en términos anuales, por arriba de las actividades secundarias y terciarias.

 

·         En noviembre del año pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país fue de mil 797 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 0.8 por ciento.

 

·         En el lapso enero-noviembre de 2023, el valor de estas exportaciones totalizó 19 mil 882.9 millones de dólares, que representa un aumento de 4.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2022.

 

En los últimos meses de 2023, el sector primario mexicano registró números positivos con un alza de 5.8 en la actividad agropecuaria y de pesca y un aumento de 0.8 por ciento en las exportaciones de estos rubros, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Señaló que en noviembre del año pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de mil 797 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 0.8 por ciento, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Los aumentos más importantes se registraron en las exportaciones de cítricos (51.2 por ciento), de melón, sandía y papaya (19.5 por ciento en conjunto), de pimiento (8.1 por ciento), de frutas y frutos comestibles (6.4 por ciento) y de aguacate (4.2 por ciento), indicó.

 

De esta forma, agregó, en el lapso enero-noviembre de 2023, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizó 19 mil 882.9 millones de dólares, que representa un aumento de 4.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2022.

 

La dependencia federal puntualizó que esta cifra, a la que se sumará en su momento el valor de las exportaciones agroindustriales, confirma la tendencia al alza de las ventas al exterior del sector primario, lo que genera empleos, entrada de divisas y mejores ingresos a los productores del país.

 

En tanto, en octubre pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias aumentó 1.6 por ciento respecto al mes anterior.

 

De acuerdo con el reporte más reciente del INEGI, en términos anuales, el IGAE de las actividades primarias registró en dicho mes un alza de 5.8 por ciento, por arriba de las actividades secundarias y terciarias del país.

 

El consumo y la inversión impulsaron a la economía mexicana en 2023


 

Cerramos el 2023 con un desempeño económico mejor al anticipado. Se espera que la economía mexicana tenga un crecimiento anual de 3.4%, superando todos los pronósticos que tenía el mercado a inicios del año. Esta fortaleza se explica por un consumo dinámico, un aumento significativo de la inversión, y una actividad económica estadounidense mayor a la pronosticada.

 

Los datos al tercer trimestre del 2023 reflejan un crecimiento anual de 3.3%, siendo los servicios, la construcción y la producción automotriz los sectores más dinámicos. Particularmente, el consumo ha mantenido una tendencia al alza, explicada en gran medida por un mercado laboral con bajas tasas de desempleo, así como la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo y la fortaleza de los salarios reales.

 

La inflación ha presentado una tendencia descendente con algunos repuntes en los últimos meses a raíz de reducciones en el subsidio a combustibles y por el incremento del déficit público; se espera que cierre el año alrededor del 4.5%. Insistimos, ha tenido una lenta desaceleración y aún se ubica por encima del objetivo del Banco de México (3%+/- 1%). La variable más relevante son las mercancías alimenticias, por su impacto para los hogares, que a noviembre presentaron una inflación de 6.46%.

 

Por su parte, la inversión ha tenido un fuerte repunte impulsado por el fenómeno de relocalización de las cadenas de suministro o Nearshoring. La inversión como porcentaje del PIB al tercer trimestre del 2023 se ubicó en 24.7%, muy cerca de los niveles recomendados para promover niveles de crecimiento sostenidos. A septiembre de 2023, se captaron 32.9 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) cifra superior a lo registrado en el mismo periodo del año anterior, siendo Ciudad de México, Nuevo León y Sonora las entidades con mayor recepción.

 

Más aún, México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos. De enero a octubre de 2023, el 15.5% de las importaciones estadounidenses fueron provenientes de México, desplazando a China al segundo lugar con un 13.9%. En este sentido, el dinamismo de la economía estadounidense ha sido un factor fundamental para potenciar el crecimiento y la inversión en nuestro país.

 

En cuanto al empleo, de enero a noviembre de 2023 se han generado poco más de 1 millón de empleos. Sin embargo, es importante destacar que aún estamos por debajo de la meta de 100 mil en promedio al mes para cubrir la demanda de jóvenes que se incorporan al mercado laboral.

 

Factores que preocupan y se convierten en herencia para 2024 son el elevado déficit fiscal y el crecimiento de la deuda que a noviembre de 2023 alcanzó los 14.6 billones de pesos, cuando en 2018 era de 10.8 billones.

 

El 2024 es una oportunidad para sacar mayor provecho a la relocalización de las cadenas de producción

Recientemente, instituciones financieras y organismos internacionales han mejorado sus perspectivas de crecimiento para México en 2024. La expectativa es que el país crezca entre 2% y 2.5%. La razón detrás de un menor crecimiento con respecto a 2023 es la desaceleración que se espera para Estados Unidos como resultado de un contexto de altas tasas de interés y un agotamiento de los ahorros que tenían los hogares por los apoyos que se otorgaron durante la pandemia.

 

De observar que se retome y mantenga la tendencia descendente de la inflación, podríamos esperar que durante el año el Banco de México comience el ciclo de reducciones de la tasa de interés. Sin duda, esto podría significar un estímulo adicional a la inversión y al consumo.

 

A pesar del debilitamiento de la economía estadounidense, México tiene las condiciones para ser resiliente gracias a una economía interna dinámica y un mayor aprovechamiento del fenómeno del Nearshoring. Aunque hemos visto cifras altas de Inversión Extranjera Directa, estas se refieren en mayor medida a reinversiones de empresas extranjeras ya establecidas en nuestro país. Ante el contexto de relocalización de cadenas productivas, aún hay un mayor potencial por atraer nuevas empresas como ya lo están haciendo países como Vietnam, Polonia, República Checa o el mismo Estados Unidos.

 

Para aprovechar en mayor medida el apetito por relocalizar las cadenas de suministro necesitamos incidir en los elementos que inversionistas y empresas señalan que son los principales obstáculos: el Estado de Derecho y la inseguridad. Más aún, se mencionan otros limitantes para las decisiones de inversión como lo son la calidad de la educación, y la escasez de energía y agua.

 

Si bien 2023 fue un buen año para la generación de empleo formal, aún hay retos que permanecen en el mercado laboral. Promover un desarrollo verdaderamente inclusivo se requiere reducir la tasa de informalidad laboral que se ubica en 54.7% de la población ocupada total. Para eso se requieren incentivos que promuevan la generación de empleos formales y la simplificación de trámites que permitan reducir los costos que enfrentan las empresas.

 

El sector empresarial ha promovido una agenda robusta que fortalece la calidad del empleo formal que incluye el aumento al salario mínimo, la reforma pensionaria, las vacaciones dignas, entre otros; sin embargo, todo esto ha tenido un aumento en los costos laborales. Por ello, cualquier reforma laboral adicional debe partir de un diálogo tripartito y analizarse con profunda cautela para evitar la pérdida de fuentes de empleo.

 

El 2024 será un año con mayor incertidumbre por los procesos políticos que tendrán lugar. En materia económica, consideramos fundamental que las candidaturas incluyan propuestas de gran calado para fortalecer al sector energético, permitiendo la participación del sector privado e impulsando las energías limpias. Así mismo, las propuestas en materia fiscal, que permitan asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, deberán evitar afectar a la inversión y las fuentes de empleo. En lo que corresponde a los gobiernos locales, las propuestas sobre simplificación regulatoria y gobierno digital serán cruciales para la atracción de inversiones y la creación de empresas y empleos.

 

El Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) que impulsamos busca generar crecimiento económico para todos. Las propuestas en materia económica del Modelo las estaremos presentando a todas las fuerzas políticas y a sus candidatos para que sea considerado en las plataformas electorales. ¡Porque todos tenemos algo que aportar y porque nadie es mejor que todos juntos! Trabajemos juntos por un México más justo, más próspero y en paz.

 

  

Trends 2024: Prepárate para lo más avanzado de la industria tech


Los usuarios desean vivir y convivir de una manera más amigable con el medio ambiente; visión que comparten con los actores de la industria tech. De ahí que la tecnología jugará un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático en los siguientes años. Hoy en día, las organizaciones tienen la gran ambición de alcanzar un cero nivel de emisiones de carbono. ¿Cuál es el camino para conseguirlo? A través de la green tech: utilización de la energía limpia y la creación de soluciones con plástico de segundo uso, tal como el combo Pebble 2, el cual incluye teclado y mouse con certificación de neutralidad de carbono. Ambos dispositivos cuentan con plástico reciclado posconsumo, permitiendo así una segunda vida a este material.

 

 

4.- Gadgets con tecnología avanzada 

 

Los avances del sector electrónico en la creación de dispositivos tecnológicos seguirá siendo destacado. En modelos como el teclado MX Keys S se aprecia el alto rendimiento para la escritura e iluminación inteligente, mientras que los Logitech G Fits han marcado un parteaguas en el gaming al ser los primeros auriculares inalámbricos en ofrecer un moldeado LightForm que concede la experiencia de audio más personalizada. Es así como la marca suiza continuará con su evolución para fomentar su productividad, creatividad y comunicación. 

 

 

Dale a tu vida el impulso tech que necesita este 2024 con lo más avanzado en tecnología que trazará el rumbo de los años venideros.

 

Las tecnologías verdes, el bienestar de los usuarios y la Inteligencia Artificial son algunas de las tendencias que marcarán el destino del sector electrónico el próximo año. 

Ciudad de México, 2 de enero de 2023.- La industria electrónica continúa con su inspiración a partir de las necesidades del ser humano, y de su entorno, para ofrecer mejores experiencias a través de los dispositivos tecnológicos. El cuidado del medio ambiente, la salud, la comodidad y la personalización son factores que se han juntando como punto de partida para mirar hacia el futuro. 

 

En la actualidad es deber de los fabricantes de la industria electrónica considerar factores como el efecto del cambio climático, la evolución del mundo laboral, así como los elementos que requieren las personas para convivir con la tecnología sin comprometer el bienestar. Todas estas consideraciones son un punto de partida en el que se tiene que enfocar la industria tech para establecer un camino a seguir en 2024 y resolver estas necesidades”, comentó Guillermo Mateos, Country Manager de Logitech México.

 

 La Inteligencia Artificial (IA), las tecnologías verdes y la innovación serán más notorias en 2024 para transformar los espacios de trabajo en el hogar. Por eso, el especialista de la compañía suiza presenta las tendencias que darán forma a la industria tech en el próximo año. 

 

1.- Inteligencia Artificial para la personalización 

 

La IA estará aún más inmersa en la vida cotidiana. Statista prevé que el mercado mundial alcance los 300,000 millones de dólares en 2025, por lo que veremos a muchos dispositivos mejorar su funcionamiento y elevar la experiencia del usuario gracias a esta herramienta. El aumento de los dispositivos inteligentes y autónomos se debe en gran medida a la influencia de esta nueva tecnología, dado que ya es implementada fuertemente por los líderes del sector electrónico, apostando en desarrollos profesionales para mejorar la vida y productividad de las personas. 

 

Esta nueva tecnología permite la personalización tech desde un enfoque virtual, tal como es el reconocimiento facial, la asistencia virtual y las videollamadas avanzadas. Por ejemplo, Logi Options ha evolucionado en Logi Options+ a través de la AI para dar vida a la próxima generación de personalización para tus dispositivos de trabajo, incluyendo mouse, teclados, luces, cámaras web y touchpads de Logitech. Con esta aplicación avanzada de Smart Actions, puedes configurar botones, teclas y touchpad según tus preferencias, ajustar luces y cámaras para obtener la mejor imagen y simplificar tu flujo de trabajo mediante gestos asignados a cualquier botón del mouse o alguna tecla configurable. 

 


 

De esta manera, los dispositivos son cada vez más personalizados, minimalistas y sofisticados para adaptarse a los diferentes gustos, aumentar la eficiencia en el campo de la tecnología de consumo. Con este tipo de innovaciones, los gadgets van a potencializar las pasiones de los usuarios con tecnología pensada en la expresión singular y de estilo de vida. 

 

2.- Salud y ergonomía 

 

Las compañías de giro tecnológico se han especializado en centrar sus esfuerzos de innovación en la salud de los consumidores. Y aunque es cierto que los gadgets ergonómicos ya son una realidad, todavía seguirán evolucionando. Por eso, el 2024 es un año clave para llevar el confort a otra dimensión. En el campo de la tecnología, Logitech es la empresa que mejor representa el fenómeno de la ergonomía avanzada. 

 

Ha creado dispositivos de última generación que no solo conectan a las personas con experiencias digitales, sino también se centran en el máximo confort de la interacción con los periféricos de computación. Ejemplo de ello es el teclado ergonómico Wave Keys, desarrollado para escribir con un reposamanos acolchado que brinda descanso a las muñecas. Estos atributos permiten una postura de escritura natural y cómoda durante todo el día. 

 


 

 3.- Tecnología verde 

 


De 46 a 65 años, los más vulnerables a contraer covid o virus respiratorios durante inicio de año


  • Examedi detectó que las edades más comunes en presentar Covid o algún virus de carácter respiratorio durante el primer bimestre del 2024, oscilan entre los 46 y 65 años

  • De los más de 19 mil casos positivos en 2023, 60% se presentaron en mujeres

  • Expertos de Examedi recomiendan vacunarse contra el Covid 19 y la influenza como mínimo para reducir contagios 

  • Durante todo el 2023 se detectaron 369,102 casos referentes al Covid, de los cuales más de 19 mil fueron positivos


Ciudad de México a 02 de enero de 2024.- De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, de los 369,102 casos sospechosos reportados en 2023 por Covid o algún virus de carácter respiratorio, dieron positivo 19,356. Examedi detectó que, las edades más vulnerables a contraer algún virus respiratorio en 2024, oscilarán entre los 46 y 65 años, tendencia que seguirá hasta finalizar el primer bimestre del año.


La mayoría de las personas infectadas son mujeres con casi un 60% más casos que en hombres. Y, añadiendo a esto, el pasado 11 de diciembre se detectó en México el primer caso con la nueva variante Pirola o JN1, sin embargo, se indicó que no es de preocupación.


“Durante esta temporada de invierno las enfermedades respiratorias están a la órden del día y gracias a esto, detectamos que la tendencia en edades que presentan casos positivos están entre los 46 y los 65 años, siendo las mujeres la mayoría de los casos. Además, no solo es estar atento a el covid y sus variantes, sino también de la influenza, neumonía o el virus sincicial respiratorio B.”comentó Juan Pablo Zepeda, Director de operaciones y Cofundador de Examedi.


Si bien el covid se lleva gran parte de casos en el rango de enfermedades respiratorias, no podemos dejar atrás a virus como la influenza y el subtipo AH1N1, neumonía, el virus sincicial respiratorio B, el rinovirus, la parainfluenza y las infecciones respiratorias agudas con casi millón y medio de casos. 


Para evitar en mayor medida los casos positivos con alguno de estos virus, expertos de Examedi, recomiendan a la población más vulnerable vacunarse contra el Covid-19 y la influenza, las cuales se pueden aplicar incluso en el domicilio de los pacientes dependiendo en dónde adquieran el fármaco.


“Ya sabemos quiénes y cuáles son las edades de las personas más vulnerables a contraer cualquiera de estos virus en este inicio de año, ahora, es importante atender los síntomas a tiempo y prevenir en todo lo posible mediante la aplicación de vacunas contra el Covid y la influenza. Además, no está de más recordar que, si alguien presenta algún síntoma, se debe evitar asistir a lugares concurridos y con poca ventilación o bien, usar la mascarilla o cubrebocas”. Concluye Zepeda. 


martes, 2 de enero de 2024

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE OFRECIDO POR EL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, LICENCIADO PABLO VÁZQUEZ CAMACHO, CON MOTIVO DEL OPERATIVO "DÍA DE REYES"

Buenos días.

 

Con su permiso Jefe de Gobierno, saludó a mi compañera y compañeros de gabinete.

 

Derivado de la tradicional celebración del Día de Reyes y con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de las personas que adquieren juguetes, ropa, calzado o equipo tecnológico para esta festividad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana implementará un dispositivo de seguridad en las 16 alcaldías de la Ciudad denominado “Operativo Día de Reyes”.

 

Desde las 06:00 horas del pasado lunes 1ro. de enero y hasta el término de las actividades del sábado 06 de enero de 2024, serán desplegados y desplegadas 6 mil 761 policías de la Ciudad de México, quienes estarán apoyados por 409 vehículos, 16 ambulancias y 17 moto ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, así como un helicóptero de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores, mediante el cual se efectuarán sobrevuelos de vigilancia tanto a los dispositivos, como a la actividad comercial.

 

Con lo anterior, se dará seguridad a los capitalinos y capitalinas mediante la aplicación de los programas de Transporte Seguro, módulos de Seguridad y Participación Ciudadana, así como patrullaje pie tierra en romerías y mercados, además de un reforzamiento en los 45 Centros de Transferencia Modal (Paraderos), principalmente en Pantitlán, Indios Verdes, Instituto Politécnico Nacional, El Rosario, Martín Carrera y Santa Martha.

 

Por su parte, la Policía Bancaria e Industrial vigilará el interior de plazas y tiendas comerciales en las que se tiene servicio de seguridad intramuros, poniendo especial énfasis en áreas sensibles y de mayor afluencia de consumidores, observando detenidamente las actividades que se desarrollen al interior.

 

La Policía Turística mantiene sus actividades en los principales corredores turísticos de la ciudad y estará atendiendo visitantes que recibe la capital en estos días, brindando orientación y seguridad en torno a los centros, puntos de venta y comercialización, así como apoyo cuando se necesite la traducción por parte de algún visitante o de un policía en la relación con algún visitante

 

En tanto, la Subsecretaría de Control de Tránsito, a partir del jueves 4 y hasta el sábado 6 de enero tendrá 350 policías desplegados, apoyados de 44 patrullas, 10 motos y 5 grúas, reforzará el dispositivo de vialidad para garantizar la movilidad peatonal y vehicular a través del control de estacionamiento, aplicar el Reglamento de Tránsito, todo ello para evitar además de faltas administrativas el robo de vehículo, autopartes y brindar asesoría, y auxilio vial.

 

Por otra parte, les recordamos que el programa “Conduce Sin Alcohol” de esta secretaría, continua y continuará hasta el 7 de enero con alcoholímetro todo el día y todos los días para evitar que las personas tomen el volante bajo los efectos del alcohol, para ello seguiremos con el despliegue de 450 elementos en este programa.

 

Recordando que entre el 30 de noviembre y hasta el 1 de enero de 2024, se realizaron 457 mil 170 pruebas de AlcoStop, es decir, aire en cabina con presencia de alcohol y 16 mil 963 pruebas de alcoholemia ya con pipeta a usuarios de este programa, de ellos mil 921 conductores superaron el límite permitido y se pusieron a disposición mil 892 vehículos.

 

Es importante la participación de todas y todos, por ello agradezco que se sume la ciudadanía a este operativo con su denuncia y con su conducta en apego estricto a la normatividad, buscando siempre desde la SSC salvaguardar la integridad y seguridad de las y los ciudadanos, deseándoles a todas y todos igualmente un feliz año, que tengan una muy feliz fiesta del día de reyes.

 

Gracias.

Buscan México y Brasil establecer regionalización por influenza aviar y evitar interrupción del comercio


 

·         El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) opera acciones y programas basados en ciencia para brindar el mayor nivel de protección al campo mexicano.

 

·         Anuncia Brasil que en aras de mantener un comercio saludable con nuestro país, pronto anunciará la apertura a las importaciones de aguacate de México.

 

 

En seguimiento al intercambio técnico y científico que han sostenido durante el último año las secretarías de Agricultura de México y de Brasil para impulsar el intercambio comercial seguro de alimentos, los gobiernos de ambos países buscan establecer protocolos de regionalización ante brotes de influenza aviar de alta patogenicidad que pudieran ocurrir en sus territorios por la migración de aves silvestres.

 

La medida tiene como objetivo que las autoridades sanitarias de los dos países reconozcan regiones productoras libres de la enfermedad y que, ante la presencia del virus en una región, no se interrumpa el comercio de productos de primera necesidad, como la carne de pollo y el huevo, que son estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria de los países.

 

Al reunirse con el secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, Roberto Serroni, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, subrayó que la sanidad es un tema prioritario en México, por lo que la dependencia federal opera acciones y programas basados en ciencia para brindar el mayor nivel de protección al campo nacional.

 

El funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural recordó que desde hace años, México y Brasil han mantenido un liderazgo en la región como productores de alimentos seguros para el mundo y, en ese sentido, el intercambio bilateral de productos de gran demanda se ha fortalecido.

 

Calderón Elizalde afirmó que en materia de influenza aviar de alta patogenicidad México ha impulsado a nivel internacional la discusión en torno a la regionalización como una medida orientada a proteger la producción y el abasto de alimentos, por lo que ahora es trabajo de los técnicos recabar la información necesaria para delimitar las zonas estratégicas en cada país.

 

Explicó que establecer regiones epidemiológicas en los países permite blindar a las zonas productivas que no han sido afectadas por una determinada enfermedad, a fin de protegerlas y mantener el flujo de las mercancías tanto para el abasto nacional como para la exportación.

 

El directivo Roberto Serroni destacó que durante la pasada temporada invernal, Brasil fue uno de los pocos países de América que no registraron influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 en unidades comerciales, no obstante buscan fortalecer sus medidas preventivas para no interrumpir el comercio si se presentan brotes en los próximos años.

 

Indicó que Brasil está pendiente de las necesidades de sus socios comerciales, por lo que, en aras de mantener un comercio saludable, abre las puertas a los productos mexicanos que se requieran en su país y pronto se anunciará la importación de aguacate mexicano.

 

El funcionario sudamericano agradeció el apoyo de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Senasica por compartir con los técnicos brasileños su experiencia para combatir a la mosca de la fruta, a través de la Técnica del Insecto Estéril.

 

Por el Senasica, en la reunión participaron los directores generales de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez; de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez y Ramírez; de Inspección Fitozoosanitaria, Jorge Luis Leyva Vázquez, y de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, David Soriano García, entre otros.

 

También, por la Secretaría de Economía asistió el director general de Disciplinas de Comercio Internacional, Roberto Orbe Colón.