miércoles, 14 de septiembre de 2022

Informe de tendencias y estadísticas del mercado del Metaverso 2022 en México y en el mundo.

 Informe de tendencias y estadísticas del mercado del Metaverso 2022 en México y en el mundo. Estas son algunas de las cifras clave presentadas en este informe:

  • El mercado del metaverso podría aumentar de 650 mil millones de dólares en 2022 a 783,3 mil millones para 2024 y superar los 5 billones en 2030
  • Para fines de 2022, se espera que la cantidad de usuarios móviles de realidad aumentada en todo el mundo alcance 1100 millones , pasando a 1700 millones en 2024.
  • La venta de terrenos más grande en el metaverso hasta la fecha fue el 24 de mayo de 2022 entre Curzio Research, y TCG World, por un valor total de 5 millones de dólares.
  • Los 5 países en los que el metaverso obtiene las opiniones más positivas entre la gente son China, India, Perú, Arabia Saudita y Colombia.

Todas nuestras estadísticas y datos clave sobre el mercado del Metaverso se encuentran en la versión completa del informe: https://hellosafe.com.mx/inversiones/nft/metaverso

HelloSafe es una plataforma de comparación de productos financieros y de seguros cuyo objetivo es permitir a sus usuarios sacar el máximo partido a su dinero. Es en este marco que HelloSafe desarrolla una línea editorial experta en temas de actualidad relacionados con las finanzas personales de las empresas y ciudadanos en México.

Empresa regiomontana celebra 30 años de innovación en tecnología educativa


A través de sus 30 años en el mercado, Lexium ha evaluado, diagnosticado y/o entrenado las habilidades de aprendizaje de casi 5 millones de personas en más de 1000 instituciones educativas

 

13 de septiembre del 2022, Ciudad de México- Actualmente, innovar en el sector educativo es el principal objetivo de decenas de organizaciones alrededor del mundo. México no es la excepción, pues contamos con grupo de expertos educativos que trabajan día con día para lograr este reto, tal es el caso de la empresa Lexium.

 

A través de sus 30 años en el mercado, Lexium ha evaluado, diagnosticado y/o entrenado las habilidades de aprendizaje de casi 5 millones de personas en más de 1000 instituciones educativas y, ha generado acuerdos internacionales con empresas como Larousse, , ANEPPI, Potentor, Servicios Educativos Anáhuac, entre otras.

Además, durante estos años, un equipo de expertos en educación, psicometría y habilidades de aprendizaje han logrado innovar en tecnología educativa para proponer alternativas de autoconocimiento y autodesarrollo del potencial intelectual y emocional para miles de personas

Por ejemplo, debido a la necesidad de conocer las habilidades de aprendizaje con las que cuenta una comunidad educativa, Lexium ha desarrollado su plataforma de diagnóstico, la cual está conformada por 6 tipos de contenidos (Individual, Grupal, Institucional, Comparativo, Ejecutivo y Personalizado) a través de su plataforma electrónica.

 

“Desde que decidimos fundar Lexium, siempre tuvimos claro que el objetivo era poder apoyar a los jóvenes y niños en su proceso de formación educativa. Durante estos 30 años, no solo nos hemos convertido en una plataforma de apoyo al aprendizaje, también hemos acompañado a todos estos estudiantes en su crecimiento y formación personal”, mencionó Laura Elizondo Williams CIO y Co-founder de Lexium.

 

Actualmente, Lexium también cuenta con consultores, orientadores y psicopedagogos a la disposición de las diversas instituciones educativas. También, han innovado con la creación de soluciones como el “knowledge profile", “Skill Map”, “Skill Test” y más servicios para el impulso de las instituciones.

 

“Menos es más”: conoce las tendencias actuales de la medicina estética


Balmori Aesthetics Center es una clínica especializada en medicina estética facial y corporal que ofrece tratamientos que no requieren cirugía. 

- La tendencia actual es el “beauty enhancement” con el que se resaltan los rasgos de manera personalizada para lograr un equilibrio en el rostro. 

- En 2020, México se ubicó en la sexta posición a nivel mundial como uno de los países con más procedimientos de medicina y cirugía estética con relación a su población.


¡Hola, Luis!

¡Espero que estés muy bien!

 
Te escribo para hacerte llegar el boletín de prensa de Balmori Aesthetics Center, una clínica especializada en medicina estética facial y corporal en México, la cual ofrece tratamientos que no requieren cirugía con la tecnología más avanzada del mercado para dar los resultados deseados, donde comparte 3 tendencias actuales en la medicina estética

Cualquier material que necesites o tengas alguna pregunta sobre la marca, no dudes en escribirme.
Quedo al pendiente de cualquier duda,

¡Saludos!
Karla Ampudia

Ciudad de México, 13 de septiembre de 2022. Es una realidad que tanto hombres como mujeres han tenido más interés en el cuidado estético facial y corporal. Las personas buscan el antídoto para sentirse más jóvenes, cómodos y satisfechos; es por esto que recurren a la medicina estética como la opción ideal para no someterse a una intervención quirúrgica. 

En 2020, México se ubicó en la sexta posición a nivel mundial como uno de los países con más procedimientos de medicina y cirugía estética en relación a su población. La evolución de esta industria en los últimos años ha logrado que la aceptación sea cada vez mayor, por lo que más personas han buscado este tipo de tratamientos gracias a que son efectivos sin necesidad de ser invasivos.

En la actualidad, podemos observar que las tendencias en la medicina estética van dirigidas hacia "menos es más", es decir, se busca tener resultados naturales que no hagan evidente un cambio drástico en el rostro. 

Dentro de estas tendencias se destaca el "beauty enhancement" en la que los médicos se encargan de resaltar los rasgos de cada paciente, potenciando la armonía del rostro, la proporción y equilibrio entre las distintas facciones que lo definen, es por ello que cada persona debe tener una aplicación personalizada de acuerdo a sus medidas y áreas de oportunidad.

Balmori Aesthetics Center, que es una de las clínicas de medicina estética más reconocidas de la Ciudad de México por contar las tecnologías más avanzadas del mercado, comparte tres tratamientos basados en las tendencias de la medicina estética de hoy en día: 

1. Perfilado óvalo facial a través de rellenos dérmicos: Consiste en utilizar ácido hialurónico y bioestimuladores de colágeno en el rostro. Los huesos de la mandíbula definen en buena parte el óvalo facial e influyen en mayor medida en la forma y aspecto del semblante debido al contorno mandibular, por lo que esta técnica estimula la producción natural de colágeno y elastina; asimismo redefine la línea del cuello y rostro para una apariencia más joven, tonificada y luminosa.


2. EmSculpt: Balmori Aesthetics Center cuenta con uno de los aparatos más novedosos del mundo para marcar el abdomen sin necesidad de cirugía. Este procedimiento ayuda tanto a mujeres como hombres a desarrollar músculo y al mismo tiempo quemar grasa con energía electromagnética focalizada de alta intensidad, donde a partir de una sesión, causa miles de poderosas contracciones musculares que son sumamente importantes para mejorar el tono y la  fuerza de los músculos. La eficacia y seguridad de experimentar EmSculpt es que en tan solo 30 minutos por sesión habrás conseguido 20,000 abdominales sin esfuerzo, 16% de aumento en promedio de masa muscular y reducir hasta 19% de grasa. 

3. Radiofrecuencia fraccionada: Uno de los procedimientos más novedosos es la tecnología Scarlet, la cual a través de microagujas bañadas en oro no aisladas, mejora la calidad de la piel produciendo nuevo colágeno con efecto tensor y reduciendo la flacidez además de desvanecer las líneas de expresión, también reduce las marcas de acné manchas, paño y poros dilatados, de igual forma ayuda a restaurar la luminosidad en la piel gracias a radiofrecuencia bipolar.

Es indispensable informarse de la calidad de los productos que las clínicas utilizan para cada uno de los tratamientos así como de la experiencia de los médicos y especialistas que los aplicarán. En Balmori Aesthetics Center, las personas siempre estarán en manos de expertos que resolverán todas sus inquietudes antes, durante y después de cada procedimiento.

Conoce cuáles son las 5 zonas con mayor plusvalía en CDMX

- Poner en renta tu inmueble es la mejor manera de obtener un ingreso para recuperar tu inversión rápidamente.

Ciudad de México, 13 de septiembre del 2022. Históricamente, la adquisición de inmuebles es una de las mejores inversiones que se pueden hacer, ya que generan una plusvalía que a largo plazo supera los beneficios que podría brindarte un instrumento financiero; es decir, que con el paso del tiempo aumentan su valor.

Diariamente nos enfrentamos a una incertidumbre financiera, la cual nos lleva a la búsqueda de alternativas de inversión que nos protejan ante la inflación y devaluaciones, por ello es que la compra de un inmueble nos brinda esa seguridad a mediano y largo plazo.  

Es importante tomar en cuenta varios factores que determinan la plusvalía de una propiedad como: la construcción, ubicación, remodelaciones y seguridad de la zona

En la actualidad, nos encontramos con una alta demanda de renta de inmuebles nunca antes vista en el sector, es por eso que si te interesa comprar una propiedad, Houm te puede ayudar a encontrarla y generar una inversión segura rentándola sin preocupaciones. Ellos se hacen cargo de toda la administración, seguimiento  con el inquilino, seguro de pago puntual, cobertura de gastos legales, entre otros. 

Houm, la inmobiliaria digital que desde hace cuatro años ayuda a las personas a encontrar propiedades para rentar, vender o comprar de una manera segura y mucho más eficiente, brinda herramientas e información para tomar la mejor decisión al realizar inversiones inmobiliarias. Por ello, nos comparte las 5 zonas con mayor plusvalía en la Ciudad de México

  1. Del Valle Norte: 31%
  2. Narvarte: 29%
  3. Roma Norte: 28.97%
  4. Escandón: 26.69%
  5. Anzures: 17.48%

Se ha demostrado que una de las mejores zonas para vivir e invertir es la Colonia del Valle y Narvarte, ya que se encuentran en una de las alcaldías más privilegiadas, la Alcaldía Benito Juárez. El hecho de ser la alcaldía más céntrica de la Ciudad de México, la hace ser la más conectada y tranquila.

Roma Norte, también es considerada una de las zonas con mayor plusvalía y una de las mejores opciones para inversión. Es caracterizada por tener superficies entre 35 y 70 metros cuadrados. Destaca por estar bien ubicada con otras partes de la ciudad y con un gran valor histórico por lo que la convierte en una zona atractiva para muchos turistas.

De acuerdo con las cifras de Reportes de Mercado Inmobiliario, las zonas: Escandón y Anzures han incrementado su plusvalía estos últimos nueve meses, por lo que se han convertido en una nueva tendencia. Esto se debe a su gran ubicación y accesibilidad. También estas zonas cuentan con mayor terreno de construcción y esto hace que su precio sea más alto del promedio, pero con mayores beneficios a largo plazo. 

Si estás buscando invertir en una de estas zonas, puedes ingresar a Houm.com y encontrar la propiedad que cumpla con los requisitos que buscas. También, si tienes alguna propiedad para rentar y quieres generar un ingreso extra, Houm te ayuda a rentarla y administrarla, para que solamente te preocupes por recibir tu renta puntual cada mes, y que recuperes rápidamente tu inversión.

Houm en sus 4 años de trayectoria ha demostrado ser el mejor aliado y agente inmobiliario en Chile, Colombia y México, además, cuenta con un equipo de expertos quienes asesoran a sus clientes para encontrar la mejor opción para invertir, rentar, o vender al mejor precio con el uso de su calculadora inteligente y aumentar significativamente los retornos de inversión de las personas.

 

El cáncer que se esconde en la sangre: Leucemia Mieloide Aguda


 

  • En México, esta enfermedad es más frecuente en la población adulta, con una incidencia estimada de 3.5 por cada 100 mil habitantes.
  • Algunos de los síntomas de LMA pueden ser fiebre, fatiga, formación de moretones con facilidad, sangrado, infecciones y otros problemas.

 

 

México, CDMX, 13 septiembre de 2022 – En el marco del mes de concientización sobre las enfermedades de la sangre, es necesario hablar sobre uno de los padecimientos más delicados y raros en la sangre y la médula ósea: la Leucemia Mieloide Aguda, uno de los tipos de cáncer más complejos y difíciles de tratar debido a que es poco común, pero muy agresivo.

 

Cuando una persona tiene leucemia, las células cancerosas se desplazan a sus células sanguíneas sanas, lo cual puede verse reflejado en síntomas como fiebre, fatiga, formación de moretones con facilidad, sangrado, infecciones y otros problemas. Cuando hablamos en específico de Leucemia Aguda, significa que los síntomas habitualmente empeoran en un breve período de tiempo.

 

En México, esta enfermedad es más frecuente en la población adulta, con una incidencia estimada de 3.5 por cada 100 mil habitantes.[1] Es considerada como una urgencia oncológica debido a su rápida evolución, el impacto emocional y en la manera en que afecta la calidad de vida del paciente. Los niños y adolescentes pueden desarrollarla rápidamente y necesitar recibir atención médica de inmediato, sin embargo, se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores.

 

Sólo 28% de los pacientes con LMA alcanzan la tasa de supervivencia de cinco años . En México, la supervivencia global a 3 años es del 34.8% con una tasa de mortalidad de 3.7 por cada 100,000 habitantes. Según un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, la LMA es una enfermedad biológicamente heterogénea que ofrece diferentes respuestas con tratamientos uniformes.[2]

 

“Síntomas como pérdida de peso, cansancio, fiebre, sudoración nocturna, o la pérdida del apetito son regularmente indicadores de afecciones secundarias que en muchos casos surgen ante la aparición de este cáncer y deben ser estudiadas a la brevedad con especialistas” indica Belkis Monsalve, Gerente Médico de Hematología Astellas.

 

Un diagnóstico oportuno podría aumentar la esperanza de vida de los pacientes. Según los expertos, en 40% de los casos la enfermedad se diagnostica tras descubrir de manera fortuita un aumento de los glóbulos blancos en la sangre, realizado de forma sistemática o durante un chequeo.

 

Aunque la quimioterapia se caracteriza por ser la respuesta de tratamiento directa ante el cáncer, la medicina de precisión, o medicina personalizada, se ha alzado como una gran opción para ofrecer tratamientos personalizados los cuales tienen una mayor especificidad y por tanto una mayor eficacia y menor toxicidad comparados con los tratamientos convencionales.

 

La medicina de precisión es un tipo de medicina en la que se usa la información de los genes o las proteínas de una persona con el fin de prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad. Este enfoque innovador ayuda a los profesionales de la salud a entender mejor muchas cosas, incluyendo el entorno, el estilo de vida y la herencia, que desempeñan un papel en la salud, la enfermedad y el estado de cada paciente.

 

Actualmente, la medicina se precisión se puede utilizar para comprender factores como la forma en que la composición genética de una persona afecta la forma en que las células cancerosas probablemente crezcan y se propaguen en su cuerpo, lo que significa que se pueden tomar mejores decisiones sobre qué tratamiento se debe administrar.

 

Para Astellas, los pacientes tienen la clave para impulsar el desarrollo de nuevos medicamentos porque el paciente, como persona, es el centro de nuestra atención. Desarrollar tratamientos basándose en medicina de precisión es uno de los compromisos que el laboratorio guarda con los pacientes alrededor del mundo.

 

Una detección oportuna de la Leucemia Mieloide Aguda es primordial para aumentar las posibilidades de cura y de tener una buena calidad de vida. Sin embargo, la confirmación de este diagnóstico es uno de los mayores retos de este padecimiento porque los síntomas a menudo son imprecisos y la mayoría de los pacientes no presentan factores de riesgo conocidos; así que la mejor manera de encontrarla temprano es informar de inmediato al médico sobre cualquier posible síntoma.

 

###

 

Acerca de Astellas Farma

 

Astellas Farma Inc. es una empresa farmacéutica que opera en más de 70 países de todo el mundo. Promueve el Enfoque de Área de Enfoque que está diseñado para identificar oportunidades para la creación continua de nuevos medicamentos para tratar enfermedades con altas necesidades médicas insatisfechas, centrándose en la Biología y la Modalidad. Además, va más allá de su enfoque fundacional Rx para crear soluciones de atención médica Rx+, que combinan su experiencia y conocimiento con tecnología de vanguardia en diferentes campos externos. A través de estos esfuerzos, Astellas está a la vanguardia del cambio en la atención médica para convertir la ciencia innovadora en valor para los pacientes. Para más información, visite https://www.astellas.com/en.

Los algoritmos dictan la forma de comprar y vender inmuebles: ¿cómo lo hacen?

 

CIUDAD DE MÉXICO. 13 de septiembre de 2022.- La inteligencia artificial (IA) y el uso de algoritmos a nivel empresarial es una realidad. Según datos de Forrester, el 80% de las empresas en el mundo prevén que al interior de su organización se incremente notablemente el uso de la Inteligencia Artificial hacia 2024.

El sector del Real Estate no es ajeno a lo anterior, al contrario, la digitalización ha permeado de forma importante en la forma de construir y desarrollar bienes inmuebles, tanto a modo de inversión como para su uso particular.

En DD360 consideramos que es fundamental detonar al sector y revolucionar la forma en la que se llevan a cabo los procesos de construcción mediante tecnología y el uso de herramientas como la inteligencia artificial y la automatización mediante algoritmos.

¿Cómo hacerlo posible?

Hoy en día, se requiere que los inversores del sector inmobiliario se deshagan del papeleo tradicional y acudan a un aliado tecnológico que les brinde un one-stop-shop para agilizar todos los procesos mediante algoritmos, como la búsqueda del crédito, la proyección, y el manejo de la propiedad mediante la venta y/o renta de la misma.

La inteligencia artificial hace su primera aparición al momento de buscar la zona óptima para desarrollar el inmueble. Para ello se recolectan datos, los cuales se actualizan en tiempo real, para crear un motor de búsqueda que se nutre de manera diaria. 

Ahí, existen herramientas como Monopolio, que con toda la información disponible, recopilada de diversas fuentes como la Secretaría de Movilidad y plataformas digitales de compra-venta de inmuebles, permite ver los niveles de precios de las diversas zonas de la ciudad y el nivel de apreciación que cada una de ellas tiene. 

De este modo es más fácil definir en dónde se puede comprar y/o construir para rentar, para vender o simplemente para habitar. 

Posteriormente, ese motor de valuación digital realiza una proyección del desarrollo a futuro considerando diversos factores de la zona como el cap rate, es decir, el promedio en el que los departamentos construidos se pueden rentar; la plusvalía pronosticada; la densidad demográfica del área; el nivel de intensidad comercial; y el presupuesto participativo de otras obras a la redonda que pueden generar plusvalía.

Todos estos factores definen el nivel de apreciación de la zona y del inmueble, filtrando en gran medida las opciones para elegir el lugar de desarrollo con información más fundamentada en datos reales. 

¿Y para obtener un crédito?

Ya definido lo anterior, es necesario conseguir el financiamiento para construir ese desarrollo. Es ahí en donde se requiere de una plataforma que agilice el proceso de la solicitud de préstamos, además de que permita al inversor saber cuánto puede pagar dependiendo de su historial crediticio, nivel de ingresos y desde luego, con base en el rendimiento que obtendrá del inmueble a desarrollar.

De esa forma, en minutos, el desarrollador obtendrá una oferta detallada sobre el monto pre-aprobado para un crédito hipotecario y qué tipo de propiedad le conviene desarrollar con esos recursos. Entonces, se le indica a detalle cuánto pagaría al mes, y cuántos departamentos o qué tipo de casa le conviene construir con ese monto. De ese modo se puede saber cuál sería el precio promedio en el que podría rentar o vender las unidades.

Todo lo anterior, con cualquier institución tradicional implicaría procesos que tardan meses. Por el contrario, la digitalización y el uso de algoritmos permite que ese tiempo se reduzca a semanas y que las valuaciones tarden apenas unos minutos. 

“La tecnología tiene un alto nivel de injerencia en todas las etapas de un desarrollo inmobiliario, La IA te puede determinar en minutos cuál es la mejor ubicación, el análisis de en cuánto puedes vender y qué tipo de desarrollo puedes construir, además de que te da un estimado de cuánto va a medir cada departamento y las características ideales para hacerlos más funcionales y rentables”, señala David Pacheco CTO de DD360.

Invertir en tecnología, una necesidad

Para lograr lo anterior es importante que cada vez más compañías se atrevan a invertir en la implementación de tecnología y soluciones digitales. Por ejemplo, DD360 recientemente levantó una ronda de inversión por 91 millones de dólares que la firma utilizará para el desarrollo de sus soluciones digitales enfocadas en el mercado inmobiliario residencial y la expansión de su portafolio en el mercado de créditos.

“Estamos enfocados en crecer nuestro equipo de tecnología y de desarrollo de soluciones para detonar el sector y revolucionar la forma en la que se construyen bienes inmuebles en México. Tenemos un equipo de ingeniería de más de 46 elementos en toda Latinoamérica y nuestro objetivo es crecer aún más ese equipo, al cual consideramos fundamental para seguir operando y generando un cambio sustancial para inversores, desarrolladores y compradores de vivienda en el país”, concluyó David Pacheco.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 9 de septiembre de 2022. En la semana que terminó el 9 de septiembre, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:


• Una disminución en la reserva internacional por 180 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al
cierre de la semana fue de 198,294 m.d.
• La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente
en el Banco de México) aumentó 10,685 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de
2,482,070 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 13.6%. El crecimiento de la base
monetaria se ha visto afectado por la dinámica de la inflación.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 9 de septiembre de 2022 significó un incremento de
296,373 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior.

Reserva Internacional
Al 9 de septiembre el saldo de la reserva internacional fue de 198,294 m.d., lo que significó una
reducción semanal de 180 m.d. y una disminución acumulada, respecto al cierre de 2021, de
4,105 m.d.

La reducción semanal en la reserva internacional de 180 m.d. fue resultado principalmente del
cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México.

Operaciones de Mercado Abierto 1
En la semana que terminó el 9 de septiembre, el Banco de México realizó operaciones de mercado
abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por
117,784 m.p. 2 Esta fue resultado de:
• Una expansión debido al retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras
operaciones por 128,469 m.p.
• Una contracción por 10,685 m.p. debido a la mayor demanda por billetes y monedas por parte
del público.

 

IMEF. COMENTARIOS AL PAQUETE ECONÓMICO 2023


 

El 8 de septiembre pasado, el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2023, que integra los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, incluyendo las proyecciones macroeconómicas y las estimaciones de finanzas públicas. Las proyecciones se presentan sin incluir reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos o al Código Fiscal de la Federación.

 

En nuestra opinión, el Paquete Económico 2023:

 

1.    Contiene supuestos macroeconómicos muy optimistas, principalmente el crecimiento esperado del PIB.

2.    Relaja las metas de finanzas públicas al tener como objetivos un balance fiscal de -3.6% del PIB, un balance primario de -0.2% del PIB y RFSP por 4.1% del PIB

3.    Contempla un crecimiento importante en el gasto por 11.6% real respecto al aprobado para 2022, lo que difícilmente puede considerarse austero.

4.    Asigna más recursos a los programas y proyectos prioritarios en detrimento de otros renglones importantes como la mejor provisión de servicios públicos esenciales.

5.    Comienza a recurrirse a un mayor endeudamiento.

 

Lo anterior plantea un riesgo de vulnerabilidad para las finanzas públicas que podrían generar también riesgos para la estabilidad macroeconómica de México ante cambios que se anticipan en el entorno económico y financiero global. 

El 8 de septiembre pasado, el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público envió al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2023, que integra los Criterios
Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación para el próximo año, incluyendo las proyecciones macroeconómicas y las
estimaciones de finanzas públicas. Las proyecciones se presentan sin incluir reformas a la Ley del
Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios, la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos o al Código Fiscal
de la Federación.
En nuestra opinión, el Paquete Económico 2023:
1. Contiene supuestos macroeconómicos muy optimistas, principalmente el crecimiento esperado
del PIB.
2. Relaja las metas de finanzas públicas al tener como objetivos un balance fiscal de -3.6% del
PIB, un balance primario de -0.2% del PIB y RFSP por 4.1% del PIB
3. Contempla un crecimiento importante en el gasto por 11.6% real respecto al aprobado para
2022, lo que difícilmente puede considerarse austero.
4. Asigna más recursos a los programas y proyectos prioritarios en detrimento de otros renglones
importantes como la mejor provisión de servicios públicos esenciales.
5. Comienza a recurrirse a un mayor endeudamiento.
Lo anterior plantea un riesgo de vulnerabilidad para las finanzas públicas que podrían generar
también riesgos para la estabilidad macroeconómica de México ante cambios que se anticipan en
el entorno económico y financiero global.
Marco Macroeconómico 2023
En nuestra opinión, las previsiones del marco macroeconómico que presenta el Paquete, y a partir
de las cuales se construyen las estimaciones de ingresos públicos con los que se determina el gasto
a realizar, es demasiado optimista, por lo que probablemente tendrá que sufrir ajustes de
consideración durante su implementación.Proyecciones económicas
En lo referente al crecimiento del PIB, los CGPE se construyen sobre tasas mayores a las que
estima el IMEF y a las que se recogen en diversas encuestas, especialmente para el 2023, con un
pronóstico de 3.0%, comparado con los pronósticos más optimistas, que llegan a 2.3%. Incluso el
Fondo Monetario Internacional tiene un pronóstico considerablemente más bajo para México, de
1.2%. Cabe notar que el balance de riesgos para el crecimiento económico está sesgado a la baja,
ante los desafíos que plantea el entorno global. Como los ingresos públicos dependen del
crecimiento económico, al anticipar una tasa de expansión elevada y poco probable, se genera una
sobre estimación de los ingresos públicos.
Otra variable que nos preocupa es la estimación de la inflación para 2023, ubicada en 3.2%, menor
a nuestra estimación de 4.8%. Los resultados más recientes muestran una inflación en ascenso con
más fuerza de lo previsto, y hay en el horizonte factores que continuarían impulsando los precios al
alza, como los efectos de la fuerte sequía sobre productos agrícolas o la posibilidad de que los
precios de la energía vuelvan a repuntar con fuerza, ante el cierre del suministro de gas ruso a
Europa.
Aparejada a la inflación está la tasa de interés de la política monetaria, que nuevamente luce
demasiado optimista en el escenario de los CGPE para 2023. Aunque la diferencia no luce tan
grande respecto a lo anticipado por el IMEF, debe tomarse en cuenta la posibilidad de que los
bancos centrales impulsen nuevos aumentos. Hay que notar que los CGPE ya contemplan un fuerte
crecimiento de 288 billones de pesos en el costo financiero respecto al aprobado para 2022, que
alcanzaría un monto de 1.1 billones de pesos y que estaría subestimado por la expectativa de la
tasa de interés.
En cuanto al tipo de cambio, la proyección para 2023 de 20.6 pesos por dólar podría considerarse
conservadora. En el IMEF estimamos un nivel de tipo de cambio de 21.5. La sensibilidad neta del
Presupuesto, ante un incremento en el supuesto de tipo de cambio, es positiva.Ingresos
En cuanto a los ingresos fiscales, se está proponiendo un crecimiento sustancial, de casi 10% real,
respecto a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el 2022. Destaca un fuerte
crecimiento en los ingresos tributarios, que por un lado suponen que ya no se requerirá continuar
con el subsidio a los combustibles y esto permitirá la recuperación del IEPS, pero por otro lado
anticipan un vigoroso repunte en el resto de los ingresos tributarios, que como ya señalamos, puede
ser una sobre estimación ante el entorno previsto de crecimiento económico.
Egresos
Por el lado de los egresos se contemplan crecimientos significativos respecto al presupuesto
aprobado para el 2022. El gasto total se incrementa 11.6% real para alcanzar 8.3 billones de pesos,
lo que difícilmente podría considerarse un presupuesto austero. De los grandes renglones del gasto,
destaca el aumento de casi 30% real en el costo financiero de la deuda, que superará el billón de
pesos y que muy probablemente esté subestimado por las consideraciones que hicimos
anteriormente.
Destaca también un fuerte crecimiento de 21.7% real en la inversión física, que bajo condiciones
usuales sería una muy buena noticia, ya que la inversión en la infraestructura adecuada que
requiere el país es una de las mejores formas de utilizar los escasos recursos públicos. Sin embargo,
buena parte de este monto irá destinado hacia proyectos de infraestructura emblemáticos y que
tienen una dudosa rentabilidad financiera y social. También destaca el renglón de subsidios del
gasto corriente, con un fuerte incremento, de 16.9% real anual para llegar a los 845.3 miles de
millones de pesos. Si bien es deseable que se atiendan las necesidades concretas de los
segmentos más desfavorecidos de la población, es igualmente deseable que se cuenten con
mecanismos transparentes que permitan evaluar que estos abundantes recursos están cumpliendo
cabalmente sus objetivos.Cuadro 3. Resumen del Presupuesto de Egresos
Balance y Deuda
Para el 2023 se está proponiendo recurrir a un mayor déficit fiscal para financiar la propuesta de
gasto público, lo que representa un deterioro en la posición fiscal. El déficit fiscal -medido por los
Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP)-, como se puede apreciar en la Gráfica 1,
se incrementa a 4.1% del PIB, lo que sería el déficit más abultado desde el 2014. También el balance
primario, que excluye el costo financiero de la deuda, se convierte en un déficit de 0.2% del PIB
para el 2023. Las presiones sobre el balance fiscal podrían ser mayores a las que se estiman en
los CGPE por la sobre estimación de los ingresos y la subestimación del costo financiero de la
deuda, lo que colocaría a las finanzas públicas en una posición de mayor fragilidad, lo que parece
poco prudente ante el cada vez más complicado entorno económico y financiero global.
Para el 2023 el paquete no contiene reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del
Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, la Ley
Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos o al Código Fiscal de la Federación.
No obstante, es importante tomar en cuenta las modificaciones que entrarán en vigor en 2023,
derivadas de las reformas efectuadas en 2022 en materia de comprobantes fiscales digitales, tales
como aquellas referentes a la emisión de complementos de pago y carta porte.
Lo anterior, en un escenario de fortalecimiento de ingresos tributarios, derivará principalmente en
de la implementación de mejoras en la eficiencia recaudatoria y en el establecimiento de una serie
de medidas tributarias que buscan cerrar espacios para prácticas de evasión y elusión fiscal, tales
como las modificaciones en la emisión de comprobantes fiscales digitales que permiten a la
autoridad tributaria obtener información veraz y oportuna sobre las transacciones que llevan a cabo
los contribuyentes.
Hacemos votos para que los esfuerzos recaudatorios no sean factores que inhiban aun más la
inversión o que afecten la capacidad administrativa y operativa de las empresas, en detrimento de
su sano desarrollo que es benéfico para la generación de empleo y de bienestar en general.
Consideramos que sigue quedando pendiente una reforma fiscal integral que promueva la inversión
y que garantice el uso eficiente y productivo de los recursos públicos, que asegure la provisión de
servicios públicos de forma efectiva y con la calidad que requiere la población, que consolide
finanzas públicas sostenibles en el largo plazo y que, a su vez, promueva la formalización de la
actividad económica.

EL PLENO DEL TFJA TENDRÁ SU 33 SESIÓN PÚBLICA

 



  • La Primera y Tercera secciones lo harán hoy y la Segunda Sesionará el jueves 22.



El Pleno de la Sala Superior del ión píublica a dist 12:00 horas,

Sala Suoerior del Tribunal federal de Justicia Adminisrativa tendrésié´´Tribunal Federal de Justicia Administrativa sostendrá mañana, miércoles 14 de septiembre, su trigésimo tercera sesión pública 2022, para juzgar y resolver asuntos listados en el orden del día correspondiente. Por otra parte, las secciones que integran la Sala Superior, sesionarán durante las siguientes fechas y horarios, con acceso libre vía internet:

  • Tercera Sección de la Sala Superior: martes 13 de septiembre a partir de las 11:00 horas

  • Primera Sección de la Sala Superior: martes 13 de septiembre a partir de las 12:30 horas.

  • Pleno de la Sala Superior: miércoles 14 de septiembre a partir de las 12:00 horas.

  • Segunda Sección de la Sala Superior: jueves 22 de septiembre a partir de las 12:00 horas.


El contenido de las órdenes y notas que se resolverán en las fechas y horas citadas puede ser consultado en el portal web del Tribunal, sección: Acuerdos/Sala Superior/Órdenes y Notas/septiembre.


(Para más información y presenciar las sesiones en vivo, ingresar a: www.tfja.gob.mx, recuadro: “Sesiones a distancia del TFJA”.)

La importancia del transporte refrigerado para conservar mejor el helado

 

Telefónica Open Future abre convocatoria regional en busca de startups

Open Future, la iniciativa de Telefónica para impulsar el emprendimiento regional como parte de su estrategia de innovación abierta, ha lanzado hoy la II Call Open Future España 2022 en busca de las mejores startups que busquen revolucionar industrias tradicionales a través de nuevas tecnologías y las últimas tendencias en realidad virtual, inteligencia artificial, machine learning, Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Blockchain, computer vision, biotecnología, eSports, gaming, Agrotech, ciberseguridad, e-Health y cloud, entre otras.

En esta segunda convocatoria global anual participan cinco centros de innovación de Open Future: Cornellà Open Future a través del Hub La Pirámide, Ceuta Open Future desde el Hub El Ángulo, Extremadura Open Future con el Hub La Atalaya, Segovia Open Future desde el Hub La Cárcel y, por último, Talavera Open Future. La convocatoria se extenderá aproximadamente un mes, hasta mediados de octubre.

Las startups seleccionadas entrarán a formar parte del ecosistema de innovación de Open Future, donde podrán contactar con otros emprendedores, empresas, organismos públicos y privados. También recibirán el acompañamiento de mentores y advisors especializados y de reconocido prestigio, acceso a financiación de capital privado gracias a la conexión con fondos de inversión nacionales y extranjeros que tiene Open Future, y visibilidad en medios y acceso a eventos que faciliten el networking. Por último, podrán compartir un espacio de coworking donde dispondrán de los medios y las infraestructuras necesarias para impulsar su proceso de aceleración.

Ver más: Ya no se cuestiona la necesidad de digitalizar, sino cómo es la mejor forma de hacerlo

Inês Oliveira, directora Global de Open Future, afirma: “’Seguimos comprometidos con la descentralización del emprendimiento, dando oportunidades a emprendedores y startups fuera de las grandes capitales. Un emprendedor de Ceuta, Segovia, Talavera de la Reina, Badajoz o Cornellà tiene ahora su oportunidad.”

La I Call de Open Future de 2022 lanzada en marzo de este año se cerró con una participación de 140 startups y 500 emprendedores. En esta anterior convocatoria las industrias que se vieron más representadas fueron e-commerce, agrotech, ingeniería y networks.

Open Future tiene como objetivo principal la descentralización y democratización del emprendimiento por toda la geografía española en alianza con socios públicos y privados. De esta forma, contribuye al crecimiento de la economía regional apoyando localmente proyectos de innovación tecnológica y la creación de empresas digitales y disruptivas en diferentes sectores. Desde sus inicios, Open Future ha llevado a cabo más de 200 calls de búsqueda de startups y ha acelerado a más de 1.300 proyectos, que han generado alrededor de 4.000 empleos. La red Open Future cuenta con más de 32 hubs distribuidos por diferentes ciudades de España, Argentina y Perú, lo que le convierte en la principal aceleradora de startups de dimensión global con capilaridad regional.

Ricardo Seco presenta su nueva colección GIVERS inspirada en los migrantes

 

·         El reconocido diseñador mexicano hace un homenaje a millones de personas que salen de su lugar de origen y con ello arriesgan su vida y la de su familia, en busca de un mejor futuro.

 

·         Ricardo Seco forma parte de la mesa directiva y es coordinador de la comisión de arte y cultura del Movimiento Binacional Fuerza Migrante. “Ricardo ha sido constante y firme con su compromiso social al utilizar su trabajo para difundir mensajes de impacto y de concientización a favor de la comunidad inmigrante y latina; le aplaudimos y lo felicitamos por este nuevo éxito” Jaime Lucero, presidente y fundador de Fuerza Migrante.

 

Nueva York. – El diseñador mexicano Ricardo Seco, presentó su nueva colección denominada GIVERS, en el marco de la Semana de la Moda en Nueva York, y en la cual deja la esencia de todas aquellas personas que se ven obligadas a salir de sus lugares de origen.

 

Un GIVER, explicó Ricardo Seco, es alguien consciente, con espiritualidad, comprometido con dar lo mejor de sí mismo y apoyar con una loable misión porque no deja de contemplar sus orígenes y tiene la vista fija hacia adelante; es un migrante resiliente, que llega a un país distinto al suyo, pero se adapta, aprende y crece; pero previo a su llegada, arriesga su vida y la de su familia, en busca de un mejor porvenir.

 

Recordó que todavía existen tragedias en las que se pierden vidas de migrantes, como lo ocurrido en San Antonio, Texas, en junio pasado, donde 53 migrantes murieron en busca de un mejor futuro. “Desafortunadamente, en la actualidad, no existe una legislación ni acciones claras que protejan a estos Givers y que castigue a aquellos que trafican y lucran con sus determinaciones”, declaró Ricardo Seco.

 

El diseñador detalló que más que una colección, lo que se buscó es hacer un homenaje a los migrantes que llevan su esfuerzo, motivación y cultura a otros lados, además de un reconocimiento a todos aquellos que se atreven a seguir persiguiendo sus sueños. “Por medio de las prendas, quiero expresar mensajes para concientizar a la sociedad y a los gobiernos que siempre será más importante una vida que una visa”, resaltó.

 

Además, parte de la inspiración para GIVER, son las fotografías de Mónica Lozano, quien ha retratado el tema de migración durante 18 años. Una de sus series es Borders, en donde recrea historias de migrantes que han cruzado fronteras alrededor del mundo de formas inimaginables. GIVERS es una colección llena de luz y energía, en donde predominan el blanco y el negro, hay acentos de color que se inspiran en las frutas de México, tales como el aguacate, la pitaya y el mamey. La colección también incluye accesorios diseñados por Ricardo Seco y realizados por Tumbiko, joyería artesanal mexicana.

Firman Conapesca y Firco convenio en el marco del Plan de Justicia para el Pueblo Seri


 

 

  • ​El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, fungió como testigo honorario del acuerdo para equipamiento e infraestructura pesquera de la etnia.​

  • ​A partir de esta fecha, la Cooperativa Seri recibirá recursos del Gobierno de México, de manera directa y sin intermediarios, para adquirir embarcaciones, motores, artes de pesca e iniciar las obras de infraestructura pesquera.

 

Desemboque, Pitiquito, Sonora.- Con la finalidad de que la Cooperativa Pesquera Comca’ac Seri reciba, de manera directa y sin intermediarios, recursos del Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), este 12 de septiembre se firmó un convenio con el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco).

 

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Octavio Almada Palafox, y el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, fungieron como testigos de honor en el acuerdo firmado por el presidente de la Cooperativa de Pescadores Comca’ac Seris del Gobierno Tradicional, Joel Barnett Morales.

 

Destacó el apoyo con la comunidad y la coordinación y colaboración de los directores general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, y el ejecutivo de Apoyo a los Agronegocios y delegado fiduciario especial del Firco, Héctor Raúl Marcué Diego.

 

“Con esta firma, a partir de hoy los integrantes de la comunidad Seri, a través de la Cooperativa Pesquera de la etnia, recibirán, de manera directa y sin intermediarios, los recursos públicos del Gobierno de México para el Plan de Justicia Seri, que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador. Hacemos cumplir su palabra, como en el caso de los Planes de Justicia de Sonora, con el de los Comca’ac”, subrayó.

 

Los beneficiarios contarán con los recursos necesarios para adquirir embarcaciones menores; encargar motores, artes de pesca y unidades móviles, y arrancar los trabajos y los estudios para obras de infraestructura, detalló.

 

El gobernador Alfonso Durazo Montaño indicó que el Proyecto estratégico para el desarrollo pesquero de la nación Comca’ac Seri cuenta con una inversión de 62.3 millones de pesos para la adquisición de 80 embarcaciones menores con motor fuera de borda, dos unidades móviles, chinchorros, cimbras, trampas para jaiba y caracol chino, equipo de buceo.

 

Asimismo, agregó, para la construcción de dos Unidades Básicas de Infraestructura (UBI), que se utilizarán para almacenamiento y procesamiento del producto pesquero, con lo que podrán tener mayor valor económico y mejores condiciones de comercialización.

 

Durazo resaltó el trabajo de la Conapesca en el sector pesquero y acuícola sonorense y, en particular, por las acciones en materia de pesca en el Plan de Justicia del Pueblo Seri.

 

En el evento estuvieron presentes la coordinadora general de Fomento a la Economía Indígena del INPI, Erika Poblano Sánchez; el gerente estatal de Sonora de Firco, Ernesto Acevedo González; la presidenta municipal de Pitiquito, Janeth Mazón García; la secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura de Sonora, Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza, y la regidora étnica de Pitiquito, Gabriela Andreina Molina Moreno.

 

Además, el presidente del Consejo de Ancianos, Enrique Robles Barnett; el secretario del Consejo de Administración de la Cooperativa Pescadores Seris, Ignacio Flores Ibarra; el tesorero del Consejo de Administración de la Cooperativa Pescadores Seris, Ezequiel Molina Sesma; la vocal cooperativista, Miriam Cecilia Moreno López, y el presidente del ejido El Desemboque y su anexo Punta Chueca, Ángel Gabriel Montaño Herrera.

martes, 13 de septiembre de 2022

Buscan entidades mexicanas avanzar en su Transformación Digital


  • Actualmente, 20 de 32 estados no cuentan con una verdadera reglamentación en la materia, revela la CEIAP 
  • Tecnologías como el Código Abierto, son hoy la clave para apoyar a las instituciones en su  objetivo de avanzar en su Transformación Digital. 
Ciudad de México 13 de septiembre de 2022.- En la búsqueda de la Transformación Digital, el 94% de los estados del país integran protocolos de gobierno y datos abiertos, siendo éste el criterio más cumplido por las entidades, de acuerdo con la Evaluación de Política Digital Estatal 2022, del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos (CEIAP | Centro). 

Al respecto, Gabriela de LLano, Senior Manager de Ventas  Regionales para Sector Público en Red Hat México, señala que “la razón por la que más entidades mexicanas buscan avanzar en su transformación digital es por las ventajas que ofrece ser un gobierno abierto, tales como adaptarse más rápido a las necesidades cambiantes relacionadas con sus objetivos y satisfacer las expectativas de la ciudadanía que hoy demanda mejores servicios digitales”. 

Las entidades que presentan políticas digitales más robustas, según indica dicha investigación, son: la Ciudad de México y Jalisco. Sin embargo, 20 de 32 estados no cuentan con una verdadera reglamentación en la materia. 

Sobre ello, de LLano comenta que es necesario que las instituciones aceleren su paso en la transformación digital para ofrecer así mejores servicios a la población y garantizar el acceso a la información. 

“Este tipo de tecnología, como el Código Abierto, es hoy la clave para apoyar a las instituciones en el objetivo de avanzar rápidamente en este proceso de transformación, ya que generan innovación constante, a través de la colaboración de millones de programadores, ingenieros y expertos en tecnología. Todos ellos conforman una gran comunidad que une talento, culturas, conocimientos y experiencia para así construir las mejores plataformas de TI”, explica la experta en tecnología. 


Sobre el hallazgo de que 25 entidades federativas cuentan con acciones en materia de digitalización de trámites y servicios públicos, y 30 estados introducen protocolos oficiales y datos abiertos a su plan de gobierno, de Llano destacó que estos resultados hablan de lo importante que es para las demarcaciones  seguir por este camino de transformación digital. 

“Si bien aún falta camino por recorrer, existe voluntad de las entidades y con los aliados correctos, se logrará cumplir el objetivo de contar con un sector público abierto, transparente, inclusivo y que promueva el acceso a la información, como propone la Estrategia Digital Nacional ya puesta en marcha”, concluyó Gabriela de Llano.