martes, 13 de septiembre de 2022

Los bancos repatrian las aplicaciones de nube pública a entornos privados, revela una investigación de F5.


 

 

·       Crecimiento del 168% en la repatriación a la nube privada de sistemas como Internet Banking.

 

·       96% del sector financiero ha realizado cambios en las políticas de tecnología y capacitación de los empleados para defenderse mejor de los ataques digitales.

 

·       98 % no tiene los conocimientos necesarios para distinguir los problemas de rendimiento de las fallas causadas por los ataques.

 

·       94% ya usa o planea usar, soluciones de Inteligencia Artificial y Machine Learning.

 

 

Septiembre de 2022 – F5, líder en soluciones que garantizan la seguridad y la entrega de aplicaciones, dió a conocer los hallazgos del estudio State of Application Strategy Financial Services Report 2022

Este informe se elaboró a partir de entrevistas realizadas en la primera mitad de 2022 con 131 CIO y CISO de organizaciones financieras globales, incluido Latinoamérica. Para este estudio se consultó a tomadores de decisiones de algunas de las principales organizaciones financieras, incluidos bancos, casa de bolsa y compañías de seguros.

Para Roberto Ricossa, vicepresidente de F5 LATAM, uno de los hallazgos más impresionantes de este estudio es el crecimiento, entre 2021 y 2022, del 168% en el número de corporaciones que ya están repatriando o planean trasladar sus aplicaciones de la nube pública o híbrida a la nube privada. Mientras que en 2021 solo el 29% de los encuestados dijo estar repatriando Apps o planeando hacerlo, en 2022 el 75% de los encuestados está realizando esta operación.

Estos resultados obedecen a la fuerte adopción de la estrategia “Lift and Shift” de aplicaciones heredadas en la nube, sin pasar por la fase de transformación de esas plataformas a aplicaciones modernas. El 40 % de los encuestados dijo que trasladan a la nube desde sus plataformas comerciales.

“La pandemia aceleró en América Latina - especialmente en Brasil, México y Colombia - la tendencia de migrar aplicaciones a la nube pública. Ahora hay un movimiento pendular, de administradores que buscan un equilibrio entre la nube pública y la privada”, comentó Ricossa.

  

Sobre la repatriación de aplicaciones:

 

No ha repatriado apps.

2021 - 72%

2022 - 25%

 

Planea hacerlo.

2021- 14%

2022 - 39%

 

Si ha repatriado apps.

2021 -15%

2022- 36%

La solución para preservar los procesos comerciales es repatriar aplicaciones como la banca por Internet a entornos on-premise, totalmente dominados por el equipo de seguridad de las TIC de las organizaciones  financieras.

La decisión de repatriar aplicaciones se basa en cuatro preocupaciones que son el costo, control, flexibilidad y seguridad de los entornos de múltiples nubes que los líderes de las organizaciones financieras están adoptando. “El desafío es identificar qué datos y aplicaciones deben seguir procesándose en la nube privada y qué plataformas funcionarían mejor en la nube pública. Un punto crítico para los gerentes es darle a la nube híbrida los mismos controles de ciberseguridad que sus entornos on-premise", continuó Ricossa.

Los bancos digitales invierten en entornos on-premise.

En algunos casos, la solución para preservar los procesos comerciales es repatriar aplicaciones como la banca por Internet a entornos on-premise, totalmente dominados por el equipo de seguridad de las TIC de las organizaciones financieras. Las organizaciones financieras que nacieron en la nube pública o híbrida están trasladando parte de sus aplicaciones a sus entornos de nube privada. “Los centros de datos on-premise no van a desaparecer, y al mismo tiempo, la modernización de aplicaciones está ayudando a impulsar un mayor uso de múltiples nubes”, dijo Rafael Chávez Monroy, Country Manager de F5 México. “Ya sea que las aplicaciones y las tecnologías de seguridad y entrega de aplicaciones se implementen en una nube pública o privada o en el borde, estas se distribuirán cada vez más”.

El estudio también deja en claro que el 96% de los líderes entrevistados dijeron haber realizado cambios en sus organizaciones en los últimos 12 meses para enfrentar mejor las amenazas. Estos avances se refieren al uso de nuevas tecnologías de defensa, así como a nuevas iniciativas de capacitación de empleados centradas en identificar y bloquear ransomware y phishing.

El 94% ya usa o planea usar Inteligencia Artificial y Machine Learning.

La innovación más disruptiva, según los encuestados, es el uso de soluciones de Inteligencia Artificial (AI) y Machine Learning (ML). El 94% de los líderes consultados afirmó que ya utiliza soluciones de AI/ML o planea hacerlo pronto. “Hemos visto a clientes finales en toda América Latina, ya sean cuentahabientes o inversionistas, sufrir la vulnerabilidad a los delitos digitales de las organizaciones financieras que los atienden”, dice Ricossa. “Las personas están siendo el objetivo de las apropiaciones de cuentas, y sus identidades son robadas en una serie de estafas basadas en datos filtrados, tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático e ingeniería social”.

Los bancos que no cuentan con soluciones antifraude con capacidades de IA y ML terminan teniendo una visibilidad limitada de lo que realmente sucede en su entorno y causa problemas a sus clientes. “La mitigación de esta situación pasa por el uso de plataformas que disciernan con precisión, de forma personalizada y a escala de millones de transacciones por segundo, qué es un acceso humano legítimo, qué es un Bot o un acceso humano espurio”.

El 98% de los gerentes entrevistados para el estudio F5 reconocen que no tienen los conocimientos necesarios para tener una visión analítica de lo que sucede en su entorno. Esta situación puede llevar a la confusión de imaginar que un ataque es un problema de rendimiento.

La búsqueda por ofrecer la mejor UX al cliente final, ya sea persona o empresa, ha llevado al 99% de estas organizaciones a priorizar el uso de IA y ML en aplicaciones de las áreas de marketing, finanzas y RRHH. En esta respuesta de opción múltiple, el 86 % dijo que ya usa o planea implementar IA y ML en aplicaciones de ciberseguridad. “La difusión de las soluciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático para la seguridad digital depende de que los gerentes comerciales entiendan que la experiencia de usuario y el valor de la marca del banco se ven afectados cuando ocurren los ataques”, dice Becker. “Son plataformas que solucionan problemas estructurales muchas veces invisibles, que suelen provocar pérdidas recurrentes”.

El desafío de asegurar las API.

A lo largo del estudio F5, aparece el papel central de las API (Interfaces de programación de aplicaciones) en el sector financiero. El 48% de los líderes entrevistados dijeron que consumen API para modernizar sus aplicaciones; otro 53% dijo que también agregan componentes de aplicaciones modernas (en el caso de microservicios o nuevas interfaces) a su Banca por Internet.

“Las organizaciones de servicios financieros son conscientes de que están en la mira de los atacantes. Hoy en día los ataques a las APIs son indirectos  a través de agregadores de datos de FinTech por ejemplo. Como resultado, las mismas innovaciones que pueden agregar funciones y mejorar el servicio al cliente hacen que sea más difícil que nunca administrar los riesgos, continuó Rafael Chavez Monroy.

El estudio de F5 indica que esta realidad puede estar detrás del interés de los gerentes en soluciones que respalden el concepto WAAP (Protección de aplicaciones web y API) de Gartner. Para los encuestados, las tres tendencias de seguridad que más les atraen son: las plataformas WAAP, las soluciones Zero Trust y SASE (Secure Access Service Edge).

###

Acerca del F5

F5 (NASDAQ: FFIV) brinda a las principales empresas, proveedores de servicios, gobiernos y marcas de consumidores del mundo la libertad de entregar todas las aplicaciones de forma segura, en cualquier lugar y con la confianza que necesitan. F5 crea una capa de servicios para aplicaciones que incluye encriptación y seguridad y permite a las organizaciones adoptar la infraestructura de su elección sin sacrificar la velocidad y el control. Para obtener más información, visite f5.com. También puede seguirnos @f5_latam en Twitter o visitarnos en LinkedIn, Facebook e Instagram para obtener más información sobre F5, sus socios y tecnologías. F5 y BIG-IP son marcas comerciales o marcas de servicio de F5, Networks Inc. en los Estados Unidos y otros países. Todos los demás nombres de productos y empresas incluidos en este documento pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.

México | ENAFIN 2021: Avances en digitalización y retos en uso y acceso a financiamiento

 

Análisis Inclusión Financiera

Inclusión Financiera

Luis Antonio Espinosa
12 de septiembre de 2022

  • USO Y ACCESO. Sin avances en uso de financiamiento. Menos de la mitad de las empresas ha solicitado financiamiento desde el inicio de sus operaciones.
  • Existe una diferencia significativa en el uso de financiamiento en relación al tamaño de la empresa. Mientras en la mediana empresa 7 de cada 10 empresas han solicitado financiamiento, únicamente 4 de cada 10 empresas micro lo han hecho.
  • MEDIOS DE PAGO.  La aceptación de tarjetas de crédito como medio para recibir pagos pasó de 34.5% en 2017 a 42.5% en 2020.
  • La evolución en el uso de banca móvil pasó de estar en un nivel cercano a 6% en 2017, a un nivel de 34.0% en 2020.  
  • IMPACTO COVID-19. El 38.5% de las empresas implementaron el trabajo en casa en 2020 y aunque su ejecución disminuyó a 27.5% en 2021, las ventajas de uso permitirán que continúe y que probablemente se haga más extendida.

El 29 de agosto de 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó la presentación oficial de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) edición 2021. Con una muestra de 4,595 empresas y cobertura nacional, la encuesta permite generar información estadística, por el lado de la demanda, referente a las necesidades, fuentes y condiciones bajo las cuales las empresas privadas no financieras acceden y utilizan el financiamiento. Al mismo tiempo, se busca detectar oportunidades y barreras que permitan un diseño de políticas públicas informado.La encuesta cuenta con dos ediciones previas (2015 y 2018), permitiendo una comparación temporal de los avances o retrocesos en la inclusión financiera de las empresas a nivel nacional. La edición actual cuenta con representatividad nacional, por tamaño de empresa (micro, pequeña, mediana y grande), por actividad económica (construcción, manufactura, comercio y servicios no financieros) y por tamaño de localidad (entre 50,000 y 499,999 habitantes y con 500,000 habitantes y más). Los módulos incluyen información sobre las empresas, su financiamiento y solicitudes de crédito, aportaciones de capital y reservas financieras, y la tenencia y uso de servicios financieros.


De forma coyuntural, esta versión incluye un apartado específico sobre las afectaciones y respuestas de las empresas adoptadas en el contexto de la pandemia por la COVID-19 al respecto del financiamiento y su operación.

1.  Pocos avances en el acercamiento de las empresas al financiamiento


El financiamiento es una de las herramientas principales con las que cuentan las empresas para poder generar economías de escala y continuar su senda de inversión y crecimiento. Este financiamiento puede provenir de diversas fuentes, como instituciones financieras bancarias y no bancarias, programas de gobierno, crédito de proveedores o instituciones de financiamiento colectivo (crowdfunding). En México, es importante que dichas opciones de financiamiento se encuentren a disposición y sean utilizadas por las empresas para llevar a cabo sus proyectos de inversión y expansión. La encuesta permite ubicar la situación actual al respecto del financiamiento a las empresas.

De acuerdo con la ENAFIN (Gráfica 1), en 2021 menos de la mitad de las empresas (46.6%) en México han solicitado financiamiento desde el inicio de sus operaciones, situación que es similar a la obtenida en los resultados de la encuesta en 2018 (45.9%). Al mismo tiempo se distingue una diferencia significativa en el uso del financiamiento en relación al tamaño de la empresa. La mediana empresa reporta el mayor porcentaje, con respecto a los otros tamaños de empresa, en haber solicitado financiamiento desde el inicio de operaciones, donde 7 de cada 10 empresas medianas han solicitado financiamiento, pero únicamente 4 de cada 10 empresas micro lo han hecho.



CONVENIO DE COLABORACIÓN DE EDUCACIÓN FINANCIERA ENTRE EL GRUPO BMV Y BME




  • Con este convenio, través de la Escuela Bolsa Mexicana y el Instituto BME, se fomentará la formación académica en el ámbito de finanzas bursátiles, la sostenibilidad y las finanzas sostenibles, y profundizar en la estrategia ESG de ambas organizaciones.


  • El acuerdo centra en dos proyectos iniciales:

    • Promoción y puesta en marcha de un programa formativo tanto en México como en España acerca del concepto de la Relación con Inversionistas.

    • Conferencias vía electrónica con profesionales tanto mexicanos como españoles.



Ciudad de México, 12 de septiembre de 2022.- La Educación Financiera es una preocupación a nivel global, reconociendo que el desarrollo económico está en la capacidad de invertir, ya sea por parte de las empresas o las personas, es por ello que, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores a través de la Escuela Bolsa Mexicana y BME, gestor de la Bolsa española), han decidido hacer un esfuerzo conjunto en el ámbito de la Educación Financiera cuyo destinatario son los diferentes públicos que atienden en Mexico y España.


El objetivo es la formación académica para ofrecer capacitación en el ámbito de finanzas bursátiles, fomentar la sostenibilidad y las finanzas sostenibles, y profundizar en la estrategia ESG de ambas organizaciones.


BME es el operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros de España y forma parte de SIX., BME está comprometida con la promoción de la cultura financiera en la sociedad española mediante su Instituto BME cuya actividad es la organización de servicios de formación vinculados a los mercados y su tecnología. Instituto BME es un estrecho colaborador del Plan de Educación Financiera que es una iniciativa española de la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital cuyo objetivo es mejorar la cultura financiera de los ciudadanos, dotándoles de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma responsable e informada.




Por su parte, la Escuela Bolsa Mexicana, parte del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, institución que hace posible la realización del mercado de valores y de derivados en Mexico cuya área de formación cumple 20 años de brindar formación en el país, ha venido buscando alianzas colaborativas para abarcar a la mayor cantidad de personas que requieran de algún tipo de formación referente a las finanzas y poder dotarlos de lo necesario para que sus decisiones en este ámbito sean con la mayor confianza posible.


El convenio se centra en dos proyectos iniciales:


  1. La promoción y puesta en marcha de un programa formativo tanto en México como en España acerca del concepto de la Relación con Inversionistas, actividad de suma importancia dentro de las empresas listadas por las múltiples competencias tanto técnicas como de comunicación que debe de poseer un profesional en el ámbito. Este programa está dirigido a jóvenes con la intención de dar visibilidad a un campo profesional en el cual podrán desenvolverse en el futuro.


  1. Un cúmulo de conferencias vía electrónica con profesionales tanto mexicanos como españoles, que hablen sobre los temas de actualidad en el mundo y situaciones particulares que acontezcan en cada mercado, con el objetivo de que nuestros públicos tengan formación internacional, de manera gratuita y accesible para todos.


Además, en las actividades descritas se contempla poner a disposición a cada una de las comunidades la oferta académica de ambas instituciones con diversos beneficios como pueden ser los precios de los programas formativos. Estos los primeros pasos de muchos otros que vendrán de la futura colaboración entre ambas instituciones y que redundará en el beneficio de los ciudadanos de ambos países.




Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 127 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.


Acerca de BME

BME, compañía del Grupo SIX, es el operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros de España. Desde sus inicios, el Grupo ha sido una referencia en el sector tanto en términos de solvencia, como de eficiencia y rentabilidad. BME ofrece una amplia gama de productos, servicios y sistemas de negociación asentados sobre una tecnología estable y avanzada de desarrollo propio. También, acceso a los mercados globales a emisores, intermediarios e inversores tanto en España como a nivel internacional, contando con clientes en Europa, América y África. Divide su actividad en seis áreas de negocio: Renta Variable, Renta Fija, Derivados, Clearing, Compensación y Liquidación y Market Data y Servicios de Valor Añadido.


Volkswagen de México: Reconocemos a nuestros colaboradores quienes, en ejercicio de su libertad de votar, optaron en su mayoría por la propuesta que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) propuso a la comisión revisora de la representación sindical

 

 

Volkswagen de México informa a la opinión pública,

 

Con base en el resultado de la votación del día lunes, 12 de septiembre, mismo que ha hecho público el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (Sitiavw) y que habrá de ser calificado y validado por la autoridad laboral, sobre el acuerdo alcanzado entre la empresa y el Sitiavw en la revisión de aumento salarial y de contrato colectivo de este año, expresamos lo siguiente:

 

Reconocemos a nuestros colaboradores quienes, en ejercicio de su libertad de votar, optaron en su mayoría por la propuesta que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) propuso a la comisión revisora de la representación sindical y a la empresa el pasado 9 de septiembre, lo que permitirá mantener la estabilidad laboral y fortalecer su economía personal y familiar.

 

Agradecemos igualmente a la opinión pública, y a quienes de buena fe se expresaron en torno a este tema, haciendo votos para que nuestra planta de vehículos siga siendo un referente de Puebla y que la presencia de Volkswagen siga consolidando su actividad en beneficio de la economía y el bienestar de miles de familias que dependen directa e indirectamente de nuestras operaciones en el Estado de Puebla y en México.

 

La ratificación del acuerdo nos motiva a seguir trabajando en el fortalecimiento de la relación con nuestros colaboradores, en aras de construir juntos un mejor futuro para la familia Volkswagen.

HSBC MÉXICO LANZA TARJETA DE CRÉDITO CON VIVA AEROBUS Y MASTERCARD PARA QUE LOS MEXICANOS VUELEN MAS


 

·         Su sistema de acumulación de puntos, sujeto a la facturación de compras que se realicen en general, permite generar más viajes de recompensa al año que con tarjetas similares.

·         Viva Aerobus es la aerolínea con mayor tendencia de crecimiento en pasajeros este año.

Monterrey, Nuevo León, 12 de septiembre de 2022. - HSBC México presentó su tarjeta de crédito en alianza con Viva Aerobus, la cual será la mejor alternativa para quienes desean viajar más y obtener más beneficios por los consumos que en general realicen con este medio de pago.

 

Gracias a su programa de puntos, a la estructura de costos de Viva, y al bono de bienvenida desde 20 mil puntos, es posible que una persona que facture al menos $5,000 pesos al mes pueda obtener hasta cuatro vuelos de recompensa en esta aerolínea en el primer año de uso.

 

Otros beneficios relevantes de la tarjeta de HSBC con Viva son los Meses Sin Intereses en la compra de viajes con esta aerolínea, así como acceso prioritario en abordaje y accesos a las salas de Mastercard en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

 

La tarjeta de crédito cuenta con el soporte de Mastercard y se divide en dos versiones: uno dirigido a personas con ingresos a partir de $5,000 pesos (HSBC VIVA) y otro a partir de $35,000 pesos (HSBC VIVA Plus).

 

HSBC VIVA ofrece, adicionalmente, que el viajero pueda trasladar una pieza de equipaje sin costo al año, seguro de protección de compras Mastercard y cuatro accesos a la sala Elite Lounge de Mastercard en el AICM.

 

HSBC VIVA PLUS ofrece selección de asiento y equipaje documentado, ambos sin costo, además de seguro Platinum Mastercard, 10 accesos a salones Premium en aeropuertos al año y entrada ilimitada a la sala Elite Lounge de Mastercard en el AICM.

 

“Los viajes representan el 8% del consumo que se realiza con tarjetas de crédito en el país. Por ello, esta alianza con Viva Aerobus es estratégica, al ser la segunda aerolínea más grande del mercado doméstico en México, con más de 15 millones de pasajeros en 2021”, dijo Jorge Arce, presidente y director general de HSBC México. Al trabajar en equipo, podemos sumar y apoyar el interés de las personas por viajar y vivir nuevas experiencias, en un año en el que tanto el consumo con tarjetas como los viajes aéreos se están reactivando”, añadió.

 

“Desde hace 16 años, Viva Aerobus ha revolucionado la manera de volar gracias a su modelo de negocios de ultra bajo costo, poniendo al alcance de más personas la posibilidad de viajar en avión. Y, hoy, de la mano de HSBC, una institución financiera líder y presencia internacional, reforzamos este compromiso con una tarjeta de crédito que facilita, aún más, acceder al transporte aéreo y con un valor añadido para que todos nuestros pasajeros disfruten al máximo cada uno de sus viajes con grandes beneficios, precios bajos, vuelos directos y la flota más nueva de México”, detalló Juan Carlos Zuazua, director general de Viva Aerobus.

 

“En Mastercard queremos que nuestros tarjetahabientes disfruten de una experiencia de compra segura, fácil y conveniente que además les ofrezca múltiples beneficios en su día a día. Gracias a la colaboración con HSBC y Viva Aerobus estamos sumando nuevos socios a nuestra familia de marcas compartidas mientras seguimos poniendo a disposición del mercado una propuesta de valor enfocada en el sector turístico que trae una serie de beneficios para consumidores a la hora de planear un viaje, mejorando así su calidad de vida y seguridad financiera”, dijo Mauricio Schwartzmann, Country Manager para Mastercard México.

 

La tarjeta estará disponible a partir del 19 de septiembre próximo.

ESTIMACIONES OPTIMISTAS ANTE ESCENARIOS INCIERTOS EN PAQUETE ECONÓMICO 2023: CIEP


 

-     Pendiente una reforma fiscal que fortalezca los ingresos públicos

-     Crece gasto federalizado, en salud, educación y para las personas adultas mayores

El Paquete Económico 2023 propone un mayor gasto social y en proyectos emblemáticos. Sin embargo, persisten dudas respecto de la fortaleza de los ingresos públicos, pues estos últimos se basan en una mayor eficiencia recaudatoria y en supuestos económicos debatibles.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), señala que, el balance económico y fiscal para el próximo año se presenta en un entorno de desaceleración, alta inflación, mayores tasas de interés y una elevada incertidumbre económica. Resalta que sigue pendiente una reforma fiscal que fortalezca los ingresos públicos, tanto de la federación como de las entidades federativas y municipios, y que permita mantener el ritmo de gasto planteado por la administración actual.

Los ingresos tributarios para 2023 sólo crecen 0.8%

En la presentación de las Implicaciones del Paquete Económico 2023, el CIEP puntualiza que la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) 2023 estima una recaudación de 7.1 billones de pesos, cifra que equivale a 22.7% del PIB, y representa un incremento anual del 10% respecto a lo aprobado, pero 0.8% respecto a lo estimado para 2022.

La variación es principalmente en los ingresos tributarios por los estímulos a gasolinas, que disminuyen la recaudación por IEPS; y los esfuerzos en la administración tributaria, que impulsan la recaudación en IVA e ISR.  La recaudación tributaria sigue por debajo del promedio de países de la OCDE y la implementación de una reforma fiscal que fortalezca la recaudación sostenida y la progresividad del sistema fiscal sigue pendiente.

Se prevé una caída del 13% en los ingresos energéticos para 2023

Los ingresos del sector energético estimados para el ILIF 2023, prevén una caída del 13% respecto al cierre en 2022. Por otro lado, comparado con la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2022 se estima un crecimiento de 9.3%. El crecimiento de los ingresos es impulsado por los ingresos por parte de Pemex y el FMP y que, a su vez, subsanan los ingresos negativos por parte de la CFE. Los ingresos petroleros estimados para 2023, se espera que sean superiores a los estimados en 2022, sin embargo, estos serán inferiores a los del cierre del año 2022.

 

 

Se reduce espacio fiscal para 2023; menos recursos para realizar políticas públicas

El gasto neto total propuesto para 2023 prioriza el gasto federalizado, las pensiones y el costo financiero de la deuda. A pesar de que el presupuesto presentaría un incremento anual de 11.6%, la mayor parte del presupuesto se destinaría al pago de los gastos comprometidos del gobierno federal. Lo anterior implicaría una reducción de los recursos disponibles para proveer bienes y servicios a la población y atender las necesidades específicas de poblaciones vulneradas. Para 2023, se tendría un espacio fiscal de 4 mil 751.2 pesos por persona para realizar política pública, 2.8% menos que lo previsto en 2022. Esta reducción impediría la asignación de más recursos a sectores como educación, salud y cuidados que beneficiarían a la población históricamente vulnerada.

Se requiere financiamiento para la creación de un Sistema Nacional de Cuidados

A su vez, los programas presupuestarios que brindan cuidado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, presentan en conjunto, una disminución real del -2.7% con respecto a 2022. Estos programas, se dirigen principalmente a la atención de primera infancia con acceso a seguridad social. Proveer de financiamiento a la creación de un Sistema Nacional de Cuidados podría disminuir las desigualdades en las poblaciones históricamente vulneradas. El comienzo del Sistema Nacional de Cuidados queda a cargo del INMUJERES y el INEGI, quienes cuentan con menor presupuesto.

Gasto educativo por debajo de niveles pre-pandemia

El gasto educativo incrementaría en 4.5% respecto a 2022. Los aumentos se centran en el Programa La Escuela es Nuestra; Apoyos a los centros y organizaciones vinculadas a Educación Media Superior y Superior; e incrementos salariales. Por nivel educativo, en Educación Media Superior y Superior se identifican incrementos en programas que podrían contribuir a la recuperación del aprendizaje y evitar la deserción escolar. Para Educación Básica no se identifica presupuesto para abatir los efectos de la pandemia por la Covid-19, este nivel concentra 73.1% de la matrícula escolar.

Cae 2.1% el gasto per cápita en salud para población sin seguridad social

El aumento de 4.2% que plantea el paquete económico 2023 para el gasto en salud, alcanzaría a incrementar el gasto per cápita en IMSS, ISSSTE y Pemex. Sin embargo, la población sin seguridad social vería una caída de 2.1% en su gasto per cápita, el cual pasaría de 3 mil 733 pesos en 2022 a 3 mil 694 pesos en 2023. El programa IMSS-Bienestar registraría una caída de 16.9%. Se proyecta hacer uso del remanente del Fonsabi, lo cual implicaría sustituir recursos para la atención de padecimientos más costosos como VIH y cáncer, hacia la atención de primer nivel y servicios básicos.

Incrementarán recursos para estados y municipios en 2023

Se propone un aumento de 9.9% en el gasto federalizado respecto a lo aprobado en 2022, lo cual representaría el 7.7% del PIB. En promedio, por habitante se destinarían 5 mil 647.8 pesos a educación, 1 mil 286 pesos para salud y 2 mil 463.9 pesos para protección social y apoyo a la vivienda. Pese a que las entidades federativas cuentan con más recursos, es necesario que se fortalezca la recaudación local para reducir la dependencia hacia las transferencias federales.

 

Inversión pública no se recupera pese a incrementos

El presupuesto público propuesto para inversión es de 1 billón 190 mil 133 mdp para 2023 lo que sería 15.6% mayor respecto del aprobado en 2022, aunque 9.5% menor al ejercido en 2021.  El gasto en inversión propuesto representa el 3.8% del PIB y el 14.3% del gasto total.  Asimismo, es menor al 4% recomendado por la CEPAL para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El incremento en la inversión pública debe ser acompañado de un fortalecimiento en los ingresos públicos y dotar de sostenibilidad fiscal a los recursos destinados a obra pública para tener un mayor impacto en la economía, el desarrollo humano y el cierre de las brechas de género.

Crece gasto en 12.8% el gasto para la población adulta mayor

 

Se plantea destinar 1.7 billones de pesos equivalente a 5.4% del PIB para pagar pensiones contributivas y pensiones de Bienestar en el PPEF 2023. El aumento en los recursos para pensiones desplaza el presupuesto para otros sectores, como los servicios de cuidados e inversión. El financiamiento de los derechos humanos debe ser equitativo y atender las necesidades de las personas que han sido vulneradas.  El sistema de pensiones genera desigualdad por la diferencia en montos que reciben las personas según institución y refuerza las desigualdades del mercado laboral. De la totalidad de las personas pensionadas 58.4% son hombres, mientras que 41.6% son mujeres. Además, las mujeres reciben una pensión 14% menor, en promedio, que la recibida por los hombres.

Gasto del sector energético cae 8.1%. CFE el que más pierde

El gasto del sector energético en 2023 se estima en 1.2 billones de pesos, cifra que representa 3.6 puntos del PIB y cuya pérdida en términos reales es de 8.1%. El ramo 23 presenta el mayor incremento en términos reales de 2.8%, seguido de Pemex con un 1.5%, mientras que, para la CFE, decrece su gasto en 7.8%. LitioMx se mantiene sin presupuesto para el año 2023.

Pago de la deuda asciende a 3.4% del PIB

Tras un entorno económico mundial inflacionario e incierto, el PPEF 2023 propone un costo de la deuda de 1.1 billón de pesos, cifra equivalente a 3.4% del PIB. No obstante, este monto se basa en estimaciones expuestas a riesgos financieros y económicos que pueden incrementar o disminuir este monto. En caso de que los instrumentos financieros, emitidos y por emitir, generen mayores costos financieros a lo estimado, se podrían observar reasignaciones presupuestarias durante 2023.

La inequidad intergeneracional sin atenderse ni resolverse. 

Las crecientes presiones en el gasto público y la constante disminución de personas en edades de trabajar; derivado de la transición demográfica, acentúan la importancia de realizar ajustes entre recaudación y compromisos ineludibles para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la población. El Paquete Económico 2023 estima una deuda por habitante de 114 mil 574 pesos para 2022 y de 118 mil 208 pesos para 2023.

CITIBANAMEX PRESENTA SPRING BY CITI UNA SOLUCIÓN QUE HABILITA LOS PAGOS EN LÍNEA DE MANERA SIMPLE, SEGURA Y CONFIABLE PARA SUS CLIENTES INSTITUCIONALES


 

  • Dicha solución permite aceptar pagos en línea con tarjetas de crédito y débito, entre otros

 

Ciudad de México a 8 de septiembre. – Citibanamex a través de su área de Treasury and Trade Solutions (TTS) presentó hoy Spring by CitiMR, una solución de procesamiento de pagos en línea para sus clientes institucionales, la cual ya se encuentra disponible en México, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Alemania y Países Bajos.

Spring by Citi brinda acceso a la tecnología Gateway de pago, métodos de pago especializado, liquidación de fondos, conciliación e informes a nivel local.

Spring by Citi permite a los clientes aceptar pagos en línea con una amplia gama de métodos de pago, incluidas tarjetas de crédito y débito, en asociación con Evo Payments, así como monederos electrónicos y transferencias bancarias.

Algunas de las ventajas que Spring by Citi ofrece son:

  • Presencia de pago: permite a los clientes acceder a los métodos de pago más relevantes a través de un solo proveedor.
  • Una integración de gestión de efectivo más amplia: optimización del capital de trabajo con soluciones de pago, liquidación de fondos y gestión de liquidez.
  • Relación centralizada: optimización en los procesos de implementación y de manejo de la relación.
  • Presencia local: brinda a los negocios la experiencia y conocimiento de los mercados locales.
  • Reportes y conciliación de principio a fin: permite aumentar la transparencia a lo largo del ciclo de vida del pago y automatizar la conciliación.

“El panorama de pagos evoluciona rápidamente y las experiencias digitales sin fricciones siguen siendo primordiales para contribuir a la satisfacción del cliente. Nuestros clientes institucionales necesitan soluciones simples, seguras y confiables para aceptar pagos en línea a nivel mundial” comentó Gabriel Kirestian, LATAM Head de Payments & Receivables de Citi. “Spring by Citi es una parte importante del compromiso continuo de Citi por ofrecer soluciones de pago innovadoras”, finalizó.

Spring by Citi fue desarrollada y lanzada en tiempo récord, pasando del proceso de generación de idea al lanzamiento en 18 meses, utilizando Design Thinking, desarrollos y metodologías Agile. La solución se lanzó inicialmente en 2020, durante la pandemia por COVID-19 y el cambio de los clientes a sus canales de venta de físicos a en línea.

Al ofrecer una gama completa de soluciones, Spring by Citi ayuda a los negocios a incrementar sus transacciones de manera más segura y con menor riesgo. Adicionalmente, esta solución de pagos aumenta la transparencia y la visibilidad del ciclo de vida de una transacción y ofrece reportes centralizados en todos los métodos de pago para automatizar la conciliación.

Spring by Citi brinda valor a todas las organizaciones al integrar los pagos de los consumidores con la gestión de tesorería, reuniendo las necesidades de la tesorería corporativa, los equipos de comercio electrónico y los equipos comerciales.

Para mayor información sobre esta solución de pago visita: https://www.banamex.com/springbyciti

 

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,276 sucursales, 8,885 cajeros automáticos y más de 33,000 corresponsales ubicados en todo el país.

Contacto Comunicación Externa: +52 (55) 2262 6128 | prensa@citibanamex.com

Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube:
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

Citibanamex y Citibanamex y diseño son marcas registradas de servicios propiedad de Citigroup Inc y Banco Nacional de México, S.A., integrante del Grupo Financiero Banamex.

Spring by Citi es un producto ofrecido por Banco Nacional de México, S.A., integrante del Grupo Financiero Banamex. Consulta términos, condiciones, comisiones y requisitos de contratación con su ejecutivo de ventas.

Insolvencia en el sector de IFNB no presenta un riesgo significativo para la banca múltiple

 

Análisis Unidad de Banca y Sistema Financiero
12 de septiembre de 2022

Unidad de Banca y Sistema Financiero
Iván Martínez Urquijo / Carlos Serrano / Mariana A. Torán / Gerónimo Ugarte Bedwell
12 de septiembre de 2022

  • La reciente insolvencia de algunos Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) muestra las vulnerabilidades de su modelo de fondeo frente a un entorno de alzas de la tasa de interés.
  • Este problema focalizado de insolvencia podría traducirse en problemas de liquidez para el sector en su conjunto, particularmente, dada la desconfianza por la falta de transparencia en la provisión de información financiera que se ha registrado.
  • Esta situación no representa un riesgo para el sistema financiero en su conjunto, dada la limitada exposición al riesgo crédito de los IFNB.

En un contexto de reducción de ingresos como consecuencia de la pandemia y, dado un modelo de negocio altamente dependiente del fondeo mayorista, la revisión de información financiera por parte de algunos Intermediarios Financieros no bancarios (IFNB) detonó un período de reducción de liquidez y venta de activos del sector. El posterior tensionamiento de las condiciones financieras agravó esta situación, lo que ha dado como resultado que varias entidades se encuentren en proceso de quiebra o reestructuración financiera.

Antecedentes

En abril de 2021, Alpha Holding S.A., SOFOM enfocada en préstamos de nómina, anunció que, como consecuencia de un error en la contabilidad de su posición de derivados, tendría que revisar sus estados financieros de 2018 y 2019. A la postre, esto derivó en el reconocimiento de pérdidas de hasta USD 206 millones en sus cuentas de otros activos y de cuentas por cobrar.

Unos días después, Crédito Real, SOFOM con actividades en préstamos sobre nómina y créditos a pymes y automotrices, anunció que revisaría sus estados financieros de 2020. De esta revisión derivó un incremento de 82.0% de su cartera vencida respecto a lo reportado inicialmente.

En febrero de 2022, Crédito Real, S.A. incumplió con el pago del vencimiento de un bono por USD 183 millones, lo que derivó en que las principales calificadoras lo declararan en default y en la posterior suspensión de la cotización de su acción en la Bolsa Mexicana de Valores.  

Actualmente, Alpha Holdings se encuentra en un proceso de reestructura bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU. y de Concurso Mercantil en México. Por su parte, Crédito Real inició con la liquidación anticipada de la empresa, no obstante, este proceso fue impugnado y ahora será la autoridad judicial quien determine si la empresa entra en Concurso Mercantil.

El 9 de agosto, Unifin Financiera SAB, sociedad anónima bursátil especializada en el arrendamiento financiero, anunció que interrumpiría el pago de los USD 2,400 millones de deuda en moneda extranjera, además de anunciar a sus acreedores la intención de reestructurar su deuda. En consecuencia, las principales calificadoras declararon a la empresa en default.

A finales de agosto, el consejo de Unifin aprobó la creación de un comité de reestructuración con la finalidad de analizar la posición operativa y financiera de la empresa e implementar las acciones necesarias para preservar la continuidad de sus operaciones y el uso óptimo de los recursos.

Riesgos para el sistema bancario

Con la última información disponible de los estados financieros de Unifin y Crédito Real (2T22 y 4T21, respectivamente) la deuda bancaria total de estas entidades al mes de junio de 2022 ascendió a MXN 36,870 millones, lo cual representa el 0.7% de la cartera total de la banca múltiple al SPNF. No se encontró información pública de la deuda de Alpha Holding.

Aun considerando la exposición total al riesgo crédito de los IFNB, se puede afirmar que los riesgos para el sistema bancario están acotados, si bien no se puede descartar que alguna institución bancaria pueda enfrentar períodos de estrés. De acuerdo con Banxico, al cierre del segundo trimestre de 2022, la exposición de la banca múltiple y de desarrollo a los créditos otorgados por los IFNB representó 1.7% de los activos totales, mientras que la exposición a los valores emitidos por estas entidades ascendió a 6.3% de los activos totales. En términos de la cartera total de crédito de la banca múltiple y de desarrollo, la exposición a los créditos otorgados y a los valores emitidos por los IFNB representó 2.9 y 13.5%, respectivamente.

Valoración

La insolvencia y reestructuración de algunos IFNB ponen de manifiesto las complejas condiciones de liquidez que enfrenta el modelo de negocio del sector ante el entorno de mayores tasas de interés, las cuales han sido exacerbadas por la desconfianza generada por la deficiente provisión de información financiera.

Aun cuando no se puede descartar un potencial contagio a otros IFNB, la exposición de la banca múltiple al riesgo crédito del sector es limitado, de tal forma que se descarta, al momento, que estos eventos puedan derivar en un riesgo sistémico.

Panorama inmobiliario de Querétaro en 2022

 


 

  • Centro Histórico, Epigmenio González y Cayetano Rubio concentran las colonias más caras de la ciudad.

 

Ciudad de México, septiembre de 2022.- Querétaro es una de las entidades que sigue gozando de la preferencia de familias con integrantes jóvenes o de aquellas que apenas van comenzando y quieren vivir en lugares seguros y con buenos servicios. La entidad, al igual que otras, ha padecido los estragos de la pandemia y aunque se mantiene como una de las preferidas, también registró una disminución en renta y compra/venta de propiedades. Con información del Index de Inmuebles24 te comentamos más sobre esto.

 

Federico Fuentes, director de Inmobiliaria ASAO, dice que “notamos que en las vacaciones, Navidad y Semana Santa tienden a subir las casas en renta, pero en verano es cuando hay más oportunidad para las familias para mudarse, ya que los niños terminan ciclo escolar”.

 

De acuerdo con el Consejo de Valuadores y Estatal de Profesionales Inmobiliarios de Querétaro (CEPIQ), a nivel nacional, Querétaro es el tercero con mayor crecimiento inmobiliario. Por su parte, Fuentes señala que, aunque continúa el interés en la búsqueda de casas en la entidad, por la inflación los precios de renta y venta han subido.

 

“La posibilidad de vivir en una ciudad segura y cercana a la capital del país, como es Querétaro la hace estar entre las favoritas de quienes buscan su hogar ideal. Hay quienes se mudan definitivamente y esperan a que sus hijos terminen el ciclo escolar para hacer mudanzas definitivas, pero también quienes quieren probar suerte y rentan”, comenta Karla González Montoya, Marketing B2C Manager de Inmuebles24.

 

Si eres una de las personas que está contemplando probar vivir en Querétaro o adquirir una propiedad y trasladarte con tu familia a una de las ciudades de mayor atractivo del país, te compartimos datos sobre compra/venta y renta de las alcaldías y municipios más top:

 

Venta

En julio el precio medio de la ciudad se ubicó en $25,206 por m2, esto significó un aumento de 0.5% en el mes registrando siete meses consecutivos de incremento. La venta de casa/depto de 65 m2 se ubicó en $1,707,527 pesos, mientras que las de 100m2 se ubicaron en un precio promedio de $ 2,414,144 pesos.

 

Colonias más caras para venta

 

Colonia

Alcaldia

Precio promedio mxn

Carretas

Centro Histórico

$ 64,778

Arboledas

Epigmenio González

$ 39,183

Fracc Lomas Del Marques

Cayetano Rubio

$ 37,100

Las Brujas

Centro Histórico

$ 36,917

Fracc Privada Quintas La Laborcilla

Centro Histórico

$ 37,591

Plaza Del Parque

Centro Histórico

$ 38,026

 

 

Renta

El precio medio de renta de un apartamento de 65m2 con 2 recámaras en Querétaro se ubica en $10,116 pesos por mes, esto es, un aumento de 1.0% en el mes alcanzando un nuevo máximo histórico, en tanto que un departamento de 100m2 costaría un promedio de $14,467 pesos al mes.

 

Colonias más caras para renta

 

Colonia

Alcaldia

Precio promedio mxn

Queretaro

Santa Rosa Jauregui

$ 12,475

Arboledas Del Parque

Epigmenio Gonzalez

$ 12,039

Fracc Lomas Del Marques

Cayetano Rubio

$ 15,126

Miradores

Cayetano Rubio

$ 12,024

Provincia Juriquilla

Santa Rosa Jauregui

$ 13,214

 

Fuente: Index Querétaro Inuebles24, julio 2022.

 

______________________

 

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de inmuebles líder en México donde se encuentra la mayor cantidad de: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 es parte del grupo QuintoAndar, la plataforma de bienes raíces líder en Latinoamérica. www.inmuebles24.com