viernes, 1 de julio de 2022

Que tu michi viva saludable por más tiempo


Hablando de Enfermedad Renal Crónica y presión arterial alta en gatos

Los gatos son criaturas misteriosas y ocurren en ellos muchas cosas que son complicadas de entender a detalle por los humanos, incluyendo su estado de salud. La Enfermedad Renal Crónica (ERC), que a menudo se presenta en combinación con la hipertensión, es una enfermedad silenciosa y peligrosa, difícil de detectar en una fase temprana. Descubre cómo puede afectar la vida de tu gato y qué debes hacer para controlarla eficazmente. 

 

Imagina que tienes un gato llamado Coco. Es independiente, juguetón y dulce; pero se transforma cuando lo llevas al veterinario. No soporta el entorno extraño, las vistas, los olores y siempre tardas en recuperar su confianza después de haberlo hecho pasar por eso. Como muchos tutores, solo lo llevas a las revisiones si notas que algo no va bien.

 

Los primeros signos visibles

 

Un día empiezas a notar cambios. Coco pierde el apetito, vomita con frecuencia y está cada vez más delgado. Como orina mucho, también bebe más agua. Su brillante pelaje se vuelve opaco. A pesar de su resistencia, lo llevas al veterinario. Allí descubres que Coco no solo tiene hipertensión, sino que ésta ya provocó daños en sus riñones, corazón, cerebro y ojos: ya está en las últimas fases de la Enfermedad Renal Crónica (ERC).

 

Durante meses, quizá incluso años, la capacidad de sus riñones para filtrar la sangre y eliminar desechos ha ido disminuyendo en un proceso lento, constante e irreversible. En este momento, su función renal está solo al 25% y las toxinas se están acumulando dentro de su cuerpo. ¡Estás en shock! Pero aún hay esperanza: Junto con su veterinario, desarrollan un plan de atención integral.

 

En casa, con las recomendaciones del veterinario, pones manos a la obra: modificas la dieta de Coco y te aseguras de que obtenga suficiente agua, ya sea bebida o a través de su comida. Además, le brindas un tratamiento que le ayude a evitar el incremento de la presión sanguínea y la pérdida de proteínas a través de la orina. Tendrás que seguir este plan y continuar con el tratamiento durante el resto de la vida de Coco. Lo que al principio parece desalentador, mejora en unos días, pues Coco se calma después de la visita al veterinario y una vez que el nuevo tratamiento comienza a hacer efecto, observas que poco a poco vuelve a ser el mismo de siempre. 

 

Una de las afecciones más comunes en los gatos y menos diagnosticadas

 

Lo que le pasó a Coco no es nada inusual. Aunque la ERC es común en los gatos, tristemente la gran mayoría recibe atención en etapas avanzadas. Los signos no suelen ser tan claros y si a estos sumamos las características de comportamiento de estos felinos –reservados o tímidos– es difícil notarlos. Por eso te compartimos algunos aspectos básicos de la enfermedad que todo tutor de un gato debería conocer:

 

·         Es una de las enfermedades más comunes que afectan a los gatos mayores.

·         Puede tomarte por sorpresa: usualmente solo se detectan los signos clínicos de la enfermedad hasta que el gato ha perdido el 75% de la función renal.

·         La hipertensión puede ser un indicador de ERC.

·         Las visitas periódicas al veterinario son cruciales: 1 vez al año al principio y 2 veces al año cuando tu gato está en edad más avanzada.

 


Recuperando su calidad de vida

 

Hoy existen alternativas para que Coco, y muchos gatos más con ERC, recuperen su

calidad de vida y vuelvan a ser ellos mismos por más tiempo. Semintra®[1] es el primer fármaco indicado para el manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en felinos. Su mecanismo de acción ayuda al control de la proteinuria (pérdida excesiva de proteínas a través de la orina), una de las consecuencias del fallo renal. La proteinuria es clave para el pronóstico de ERC en gatos. Consulta siempre con su médico veterinario cuál es la mejor opción para poder tratarlo de forma adecuada.

 

Por qué son importantes las revisiones veterinarias periódicas

 

Las revisiones periódicas permiten al veterinario recopilar datos sobre la salud de tu gato, lo cual es importante para identificar las primeras señales de la ERC. Coco ya estaba muy enfermo cuando su tutor pudo notarlo, pero los gatos que manifiestan una ERC de forma temprana tendrán signos apenas perceptibles tales como la pérdida gradual de peso, una mayor necesidad de dormir, debilidad, entre otros que también podrían ser indicadores de diferentes enfermedades. 

 

Al igual que tú, los veterinarios podrían no detectar el padecimiento de inicio a simple vista, pero pueden hacer un seguimiento regular de la presión arterial de tu gato y de otros datos de salud relevantes para que, al notar tendencias, se puedan realizar algunas pruebas de laboratorio sencillas. Si junto con su veterinario detectas la enfermedad a tiempo y sigues el plan de tratamiento, no hay razón para que tu gato no tenga una vida larga, plena y feliz como cualquier otro. 

 

 

 

*******

Boehringer Ingelheim Animal Health

Boehringer Ingelheim Animal Health trabaja en innovación de primer nivel para la predicción, prevención y tratamiento de enfermedades en los animales. Para los veterinarios, propietarios de mascotas, agricultores y gobiernos en más de 150 países ofrecemos una amplia e innovadora cartera de productos y servicios para mejorar la salud y el bienestar de los animales de compañía y de producción.

 

Como líder mundial en la industria de la salud animal, y al ser una empresa familiar, adoptamos una perspectiva a largo plazo. Las vidas de los animales y de las personas están interconectadas de forma profunda y compleja, sabemos que cuando los animales están sanos, los humanos también lo están. Aprovechando las sinergias entre nuestros negocios de Salud Animal y Salud Humana y aportando valor a través de la innovación, mejoramos la salud y el bienestar de ambos.

 

En México, Boehringer Ingelheim inició operaciones en 1954. Nuestra planta de producción en Ciudad de México fabrica medicamentos farmacéuticos para la salud animal, mientras que la planta de Guadalajara, Jalisco, se enfoca en bioprocesos para la producción de vacunas para especies avícolas, bovinas y porcinas. Adicionalmente, nos mantenemos a la vanguardia con innovadoras prácticas de recursos humanos y gestión del talento, gracias a las cuales en 2021 y 2022 hemos obtenido la triple certificación “Top Employer”, que nos distingue como una de las mejores marcas empleadoras a nivel mundial, regional y local.



[1] Semintra (Telmisartán). No. de Registro: Q-0803-007. Elaborado por Boehringer Ingelheim Promeco SA. de CV. Distribuido por: Boehringer Ingelheim Animal Health México SA. de CV. Uso veterinario. Su venta requiere receta médica. Consulte al Médico Veterinario.


Impulsa T-MEC comercio agroalimentario en 2021 por más de 135 mil mdd: Agricultura


 

 


  • ​El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha permitido a nuestro país competir con cualquier nación del mundo en términos de producción agroalimentaria, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

  • ​El funcionario participó en el panel de discusión: “El futuro y el TMEC: logros, retos y prospectivas a dos años de su entrada en vigor”, organizado por la Secretaría de Economía.

 

 

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) contribuyó a que el comercio agroalimentario entre las tres naciones alcanzara más de 135 mil millones de dólares en 2021, lo que ubica a la región como una de las de mayor dinamismo e intercambio comercial de productos agroalimentarios del mundo, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Al participar en el panel de discusión: “El futuro y el TMEC: logros, retos y prospectivas a dos años de su entrada en vigor”, organizado por la Secretaría de Economía, el funcionario federal previó que este comercio mantendrá su dinamismo de crecimiento.

 

Destacó que el acuerdo ha permitido que México se posicione como el primer proveedor de alimentos de Estados Unidos, con un valor de mercado de 37 mil 789 millones de dólares en 2021, y se ha ubicado como el segundo proveedor de alimentos de Canadá, por 966 millones de dólares.

 

 

Villalobos Arámbula expresó que, después de dos años de entrada en vigor del T-MEC, México ha acelerado los procesos en materia sanitaria y fitosanitaria, lo que ha abierto las puertas del mundo a las exportaciones agroalimentarias del país.

 

Nuestra estrategia está en la diversidad del país, que permite producir durante todo el año una excelente variedad de productos, que ubican a México como el 12 productor internacional de alimentos y el séptimo exportador a 191 países, gracias al esfuerzo de agricultores, campesinos y las cadenas, anotó.

 

Ante las secretarias de Economía, y del Trabajo y Previsión Social, Tatiana Clouthier y Luisa María Alcalde, en ese orden, la senadora Claudia Ruiz Massieu, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, el titular de Agricultura anticipó que este año México producirá más de 300 millones de toneladas de alimentos, una cifra sin precedente en la historia.

 

Expuso que, además, el sector primario del país crecerá 2.6 por ciento al cierre anual. Vamos a tener en este 2022, sin duda, el mejor año de la agricultura del país, anotó.

 

El secretario Villalobos Arámbula señaló que pese a los impactos de la pandemia, el cambio climático y factores geopolíticos globales, México nunca ha parado de proveer de alimentos a su población y ha cumplido con su responsabilidad al exterior. El sector ha sido un beneficiario directo del TMEC, apuntó.

Acuerdan Agricultura y senadores reforzar colaboración en beneficio del sector productivo


 

  • ​El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó como fundamental el trabajo coordinado con el poder Legislativo para atender oportunamente las necesidades del sector agroalimentario mexicano.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que ante el reto que enfrenta el campo mexicano, derivado del contexto geopolítico mundial, el cambio climático y el aumento de precio de los insumos, la tenacidad y el compromiso de los productores nacionales permitirá seguir garantizando el abasto de alimentos a la población.


El funcionario sostuvo una reunión de trabajo con integrantes de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República, en la que acordaron reforzar el diálogo y las acciones en favor del sector productivo nacional, principalmente con los de pequeña y mediana escala.

 
Villalobos Arámbula destacó como fundamental el trabajo coordinado con el poder Legislativo para atender oportunamente las necesidades del sector y propiciar que las políticas públicas brinden a los productores las mejores herramientas técnicas y tecnológicas para potenciar su productividad y competitividad.

 
Indicó que el aumento en el precio de los alimentos se ha acentuado por bajos inventarios mundiales de fertilizantes, maíz, trigo y aceites, derivado del conflicto en Europa del Este, ya que tanto Rusia como Ucrania son grandes productores de estos insumos y han interrumpido sus exportaciones.

 
Enfatizó que México fue uno de los países que apoyó la liberación de la comercialización de productos agroalimentarios de esa región, durante la reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre conflicto y seguridad alimentaria, en mayo pasado.

 
El titular de Agricultura comentó que el Gobierno de México aplicó medidas para disminuir progresivamente la dependencia de importación de granos básicos, principalmente de maíz amarillo, el cual se utiliza para alimentar al ganado.

 
Precisó que la Secretaría ha implementado medidas para fortalecer la producción nacional de maíz amarillo, lo que ha permitido un alza de más de 2.5 millones de toneladas y se prevé que para el final del sexenio se alcancen más de seis millones de toneladas de maíz de gran calidad.

 
Además, dijo, se amplió la entrega gratuita de fertilizante a más de 700 mil productores de pequeña escala de nueve entidades: Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Chiapas, Oaxaca, Durango, Nayarit y Zacatecas, quienes reciben insumo producido por Petróleos Mexicanos (Pemex).

 
Por parte de Agricultura participaron en la reunión el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga; el director general de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Leonel Cota Montaño; el encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, y los coordinadores generales de Ganadería, Arturo Macosay Córdova, y de Enlace Sectorial, Víctor del Ángel González, entre otros.

 
Por el Senado asistieron la presidenta de la Comisión, Nancy Sánchez Arredondo, y los legisladores Beatriz Paredes Rangel, Ernesto Pérez Astorga, Bernardo Flores Ortiz, María Gaitán Díaz, Miguel Ángel Toledo, Adolfo Gómez Hernández, Rosa Jiménez Arteaga y Ovidio Peralta Suárez.

EN TRES INMUEBLES DE LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, POLICÍAS DE LA SSC EJECUTARON ÓRDENES DE CATEO, DETUVIERON A SEIS PERSONAS Y ASEGURARON ALREDEDOR DE CINCO TONELADAS DE AUTOPARTES, APARENTE DROGA Y ARMAS DE FUEGO


 

• Uno de los detenidos está identificado como posible líder de la célula delictiva dedicada al robo de vehículo en la Ciudad y el Estado de México

 

• También se aseguraron siete juegos de placas de circulación, cinco con reporte de robo, piezas de vehículos y neumáticos

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en coordinación con personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, llevaron a cabo la ejecución de tres órdenes de cateo en el mismo número de domicilios ubicados en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde aseguraron alrededor de cinco toneladas de autopartes, juegos de placas de circulación vehicular, aparente marihuana a granel, armas de fuego y diversos objetos; y detuvieron a tres mujeres y tres hombres.

 

En seguimiento a las investigaciones por el delito de robo de vehículo en distintas zonas de dicha alcaldía, efectivos de la SSC realizaron diversos trabajos de investigación de gabinete y campo, con los que se identificaron tres predios posiblemente utilizados para el almacenamiento, desmantelamiento y comercialización de autopartes, al parecer robadas.

 

Los datos de prueba obtenidos a través de las vigilancias y recorridos de reconocimiento, fueron entregados por un agente del Ministerio Público de la FGJ a un Juez de Control, el cual otorgó las órdenes de cateo para dichos inmuebles.

 

Para el debido cumplimiento de las diligencias, los efectivos de ambas dependencias implementaron tres despliegues operativos simultáneos, los cuales se efectuaron sin uso de violencia y en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de la fuerza y respeto a los derechos humanos, en los que intervinieron los inmuebles ubicados en la calle Volcán San Pedro, de la colonia Ampliación Providencia; otro en la calle Estado de Michoacán, de la colonia La Providencia; y el último en la avenida Gran Canal del Desagüe, de la colonia San Felipe de Jesús.

 

Como resultado, se llevó a cabo la detención de tres hombres de 56, 50 y 30 años de edad, y de tres mujeres de 49, 30 y 29 años de edad; así como el aseguramiento de aproximadamente cinco toneladas de autopartes, siete juegos de placas de circulación vehicular de las cuales cinco cuentan con reporte de robo; cinco bolsas con aparente marihuana a granel, tres armas de fuego, un cargador y seis cartuchos útiles, neumáticos, piezas de automóviles de alta gama, entre otros objetos. 

 

Por lo anterior, a los detenidos se les hicieron de conocimiento sus derechos de ley y, junto con todo lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente y dará seguimiento a las indagatorias; en tanto los domicilios quedaron sellados y bajo resguardo de las autoridades ministeriales, mientras se concluye con las diligencias.

 

Cabe mencionar que, derivado de un cruce de información, se pudo saber que el detenido de 50 años, está identificado como probable líder de la célula delictiva dedicada al robo de vehículos, principalmente los utilizados como taxi por aplicación; mientras que la mujer de 30 años de edad, es probablemente, la encargada de administrar los recursos financieros producto de la venta de las autopartes.

 

Las personas mencionadas en este comunicado se presumen inocentes y serán tratadas como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

La SSC reitera su compromiso de realizar acciones de prevención, investigación y combate a los delitos de alto impacto, detener y presentar ante la justicia a los generadores de violencia y retirar de las calles armas, drogas y demás objetos que causen daño a las y los habitantes de la Ciudad de México.

 

NUTELLA® AMA COMBINAR CON LAS RECETAS DE MÉXICO


La marca Nutella® promueve 16 destinos nacionales a través de paisajes y recetas, combinándolas la famosa crema de cacao y avellana. Ocho de ellas plasmadas en tarros de colección y el resto en formato digital.

 

A partir de junio, Nutella®busca impulsar locaciones y paisajes que dan vida a su nueva campaña de verano con recetas sencillas para hacer en casa.

 

De esta forma paisajes y recetas de Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Yucatán pueden verse en los tarros de temporada de Nutella®.

 

Como dato interesante, ¡Nutella® se produce desde hace 10 años en México! en la planta que se encuentra San José Iturbide, Guanajuato.

Las redes sociales, en específico Instagram, serán también una plataforma para difundir #NutellaAmaAMexico a través de un filtro que transmite la emoción de compartir paisajes y recetas de México @nutella_mex.

 

Para conocer más la campaña: https://www.nutella.com/mx/es/ama-a-mexico 

Autoridades reafirman el Consenso de Montevideo como base de una hoja de ruta integral para la acción en materia de población y desarrollo

En la clausura de la cuarta reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, los países instaron a fortalecer el multilateralismo, la solidaridad y la cooperación internacional.

(30 de junio, 2022) Representantes de los países de América Latina y el Caribe reafirmaron el Consenso de Montevideo como base de una hoja de ruta integral para la acción nacional y regional en materia de población y desarrollo, durante la clausura de la cuarta reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que culminó este jueves en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

En sus resoluciones, los países reconocieron el rol estratégico del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo como marco para la implementación de acciones que contribuyan a dar respuesta a las repercusiones de la pandemia de COVID-19 en las condiciones de vida y el ejercicio de derechos de la población, los múltiples ejes de desigualdad y las tres dimensiones del desarrollo sostenible —económica, social y medioambiental—, con miras a la recuperación y la transformación social y económica.

Asimismo, llamaron a reforzar el cumplimiento de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo a través de la implementación de acciones específicas, la asignación adecuada de recursos y la creación y el fortalecimiento de mecanismos institucionales para su implementación y seguimiento, en especial para la atención de poblaciones gravemente afectadas por la pandemia de COVID-19.

La ceremonia de cierre fue encabezada por Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL; Harold Robinson, Director Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y David Guachalla, Viceministro de Planificación y Coordinación de Bolivia, en su calidad de Presidente de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.

En la reunión, que congregó a más de 1.300 personas -la mitad de ellas de manera presencial-las autoridades destacaron que, en medio de un contexto internacional sin precedentes como el marcado por la pandemia de COVID-19, se requiere fortalecer el multilateralismo, la solidaridad y la cooperación internacionales para lograr la plena implementación del Consenso de Montevideo, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo después de 2014 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El evento de tres días contó con la participación de más de 220 delegados de 30 países miembros de la CEPAL y un miembro asociado, además de un centenar de representantes del Sistema de las Naciones Unidas, 18 de agencias de cooperación, junto a más de 640 representantes de la sociedad civil, la academia, y el sector privado. A ello se sumaron las miles de personas que siguieron la reunión por las plataformas sociales y las transmisiones públicas de las sesiones.

“Hemos reafirmado una vez más nuestro compromiso con el Consenso de Montevideo que, junto a la Agenda 2030, son herramientas indispensables y muy vigentes para acometer las tareas para una recuperación transformadora que sitúa a la igualdad, la sostenibilidad y a las personas en el centro”, afirmó Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL, en su discurso de clausura.

Harold Robinson, Director Regional para América Latina y el Caribe del UNFPA, por su parte, destacó la “contundente reafirmación” por parte de los países, de la vigencia de la Conferencia, y subrayó que el Consenso de Montevideo, que ha sido tomado como el instrumento que cambia la ruta histórica de América Latina y el Caribe, “solo será útil en el momento en que se torne nuestro destino colectivo”.

David Guachalla, Viceministro de Planificación y Coordinación de Bolivia, en tanto, recalcó que en la cuarta reunión de la Conferencia Regional sobre Población y desarrollo, a nueve años del primer encuentro, “Bolivia recibe la posta y asume con mucho respeto, agradecimiento y compromiso la Presidencia de la Mesa Directiva, labor que cumpliremos con la mayor responsabilidad”.

El documento de resoluciones aprobado por los países alienta a los Gobiernos de la región a que pongan especial énfasis en el fortalecimiento de sus sistemas de estadísticas sociodemográficas y vitales, y a que desarrollen y fortalezcan las capacidades de los sistemas estadísticos nacionales y de las oficinas nacionales de estadística para producir los datos de población, desglosados por sexo, edad, área de residencia (zona urbano-rural), ingresos, identidad étnico-racial, condición migratoria, discapacidad y otras características pertinentes en la diversidad de la población, que sean necesarios para realizar una evaluación precisa de la implementación del Consenso de Montevideo.

Asimismo, felicita a la CEPAL por el desarrollo e implementación de la plataforma virtual para contribuir al seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, espacio que reúne las principales iniciativas reportadas por los países y los logros alcanzados con respecto a la población, sus condiciones de vida, el ejercicio de sus derechos y su desarrollo. En otras palabras, procura sistematizar los procesos y los resultados alcanzados en la región para dar cumplimiento a los compromisos asumidos en relación con el Consenso de Montevideo.

Reconoce también el papel crucial de las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y el sector académico en la implementación, el seguimiento, los procesos evaluativos y la difusión del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

La Presidencia de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo quedó a cargo de Bolivia, mientras que las Vicepresidencias estarán a cargo de Argentina, Chile, Cuba, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Santa Lucía, Suriname, Uruguay y Venezuela.

Más información:

 

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM).

 Junio de 2022 Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio del año en curso. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. En junio de 2022, el IPM presentó un retroceso mensual de 1.51 puntos con datos ajustados por estacionalidad, al situarse en 52.0 puntos, permaneciendo por vigésimo tercer mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se registraron reducciones mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; al tiempo que el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó. Con datos originales, en el mes que se reporta el IPM mostró una disminución anual de 0.1 puntos y se ubicó en 51.7 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM exhibieron descensos anuales, mientras que dos avanzaron. Por grupos de subsectores de actividad económica, en el sexto mes de 2022 cuatro de los siete rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales con cifras sin ajuste estacional, en tanto que los tres restantes crecieron. Página 2 de 10 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del sexto mes de 2022. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos. Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes En junio de 2022, el IPM registró un retroceso mensual en términos desestacionalizados de 1.51 puntos y se situó en 52.0 puntos. De este modo, el IPM hiló veintitrés meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.

Con datos desestacionalizados, en junio del año en curso el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró una reducción mensual de 1.21 puntos, el del volumen esperado de la producción se contrajo 4.88 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado descendió 0.34 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó 0.29 puntos y el de inventarios de insumos cayó 0.54 puntos.

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador de Pedidos Manufactureros.

En junio de 2022, el IPM se ubicó en 51.7 puntos con cifras sin desestacionalizar, lo que significó un retroceso anual de 0.1 puntos.

Con datos originales, en junio del año en curso tres de los cinco rubros que conforman el IPM registraron disminuciones anuales, mientras que dos avanzaron.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en junio de 2022 el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco exhibió un descenso anual de 0.7 puntos con cifras sin ajuste estacional; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se redujo 2.1 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas cayó 1.2 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 0.1 puntos; el de Equipo de transporte se expandió 3.0 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles retrocedió 0.4 puntos y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras aumentó 2.2 puntos.

 

POR ABUSO SEXUAL DE MENORES EN KÍNDER FUE DETENIDO UN INDIVIDUO


Tlalnepantla, Estado de México, 1 de julio de 2022.- Carlos Alberto “N”, investigado por su probable participación en el delito de abuso sexual en agravio de menores de edad de un plantel preescolar en Ecatepec, fue detenido por elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

Este individuo contaba con tres órdenes de aprehensión por su posible agresión de los menores de esta institución educativa.

Policías de Investigación de la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género realizaron diversas diligencias para dar con el paradero del imputado, luego de las denuncias realizadas por los padres de familia, quien realizaron bloqueos en vialidades donde se encuentra la institución educativa en Ecatepec.

Esta persona fue detenida en Tlalnepantla, donde se le cumplimentó una de las tres órdenes de aprehensión en su contra. Fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Ecatepec, donde quedó a disposición de la autoridad judicial, quien determinará su situación legal.

Al imputado se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que en caso de que reconozca al investigado como probable partícipe de algún otro ilícito, sea denunciado a través del correo electrónico cerotolerancia@edomex.gob.mx, al número telefónico 800 7028770, o bien, por medio de la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android. 

EN UN OPERATIVO COORDINADO ENTRE LA SSC, EL CNI Y LAS FISCALÍAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Y DE LA CDMX, FUE DETENIDO EN MONTERREY EL LÍDER DE UN GRUPO DELICTIVO QUE OPERABA EN LA CIUDAD DE MÉXICO


 

Resultado de trabajos de inteligencia desarrollados por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, y derivado de la colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y las Fiscalías Generales del Estado de Nuevo León y de la Ciudad de México, fue detenido en Monterrey el líder de un grupo delictivo que operaba en la Ciudad de México.

 

En seguimiento a trabajos de investigación de gabinete y campo, policías de la SSC tuvieron conocimiento que un sujeto que operaba una célula delictiva generadora de violencia en diversas alcaldías de la Ciudad de México, podría ocultarse en el estado de Nuevo León

 

Derivado de las acciones de inteligencia y del intercambio de información con la Fiscalía del estado de Nuevo León, la madruga del día de hoy se realizó un despliegue fuera de un local comercial ubicado en la calle Francisco I. Madero, colonia Centro, de dicho municipio, donde los oficiales  observaron un vehículo que coincidía con los reportes de investigación, al cual se le marcó el alto para efectuar una revisión.

 

Dentro de la unidad se localizó a una persona identificada como posible operador de un grupo delictivo que operaba principalmente en la zona Poniente de la Ciudad de México, quien se encontraba en posesión de aparente droga y un arma de fuego.

 

Asimismo, tras el cruce de información se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con dos órdenes de aprehensión en su contra, una por los delitos de Secuestro Agravado y Asociación Delictuosa y otra por el delito de Homicidio.

 

Por tal motivo, al posible responsable se le leyeron sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, donde se dará seguimiento a las investigaciones y se determinará su situación jurídica.

 

Con estas acciones, la SSC refrenda su compromiso de colaboración con autoridades locales y federales para detener a los generadores de violencia que dañan a la sociedad.

 

EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO TIPO PLUMA Y DOSIS CON APARENTE MARIHUANA, TRES HOMBRES FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en calles de la alcaldía Iztapalapa, detuvieron a tres personas en posesión de un arma de fuego tipo pluma y tres bolsitas de plástico que contenían aparente marihuana.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban sus recorridos de vigilancia y seguridad sobre la calle Exploradores de Ejército de Oriente, en la colonia Ejército de Oriente y observaron a dos sujetos que manipulaban lo que a simple vista parecía una pluma y, al notar la presencia policial, comenzaron a correr.

 

Para descartar un posible hecho delictivo, los efectivos policiales iniciaron la persecución y, a unas calles, les dieron alcance; conforme a los lineamientos policiales, les efectuaron una revisión preventiva que derivó en el aseguramiento de tres bolsitas que contenían un vegetal verde y seco similar a la marihuana, así como un arma de fuego tipo pluma.

 

En ese momento, llegó al sitio un hombre de 52 años de edad, que intentó obstruir la labor policial, por lo que también fue asegurado y, junto con los jóvenes, ambos de 23 años de edad, fueron informados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe mencionar que, al realizar un cruce de información, se supo que el detenido de 52 años de edad, registra un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2004 por el delito Robo agravado.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2022

 Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de 2022 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 20 y 29 de junio. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de junio de 2022 destaca lo siguiente: • Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron en relación a la encuesta de mayo. • Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022 se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, al tiempo que las correspondientes a 2023 disminuyeron. • Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2022 y 2023 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 La inflación general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reporta en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2022 y 2023, así como para los próximos 12 meses, se revisaron al alza en relación al mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 también aumentaron con respecto a la encuesta de mayo. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2022, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023 y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2022 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo mayor a 6.0%. Para el cierre de 2023, los analistas encuestados disminuyeron en relación a la encuesta precedente la probabilidad asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, siendo el intervalo de 4.1 a 4.5% al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2022 los especialistas disminuyeron con respecto a la encuesta de mayo la probabilidad otorgada a los intervalos de 5.1 a 5.5% y de 5.6 a 6.0%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo mayor a 6.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2023, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%, de igual forma que el mes previo.

 Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022, 2023 y 2024 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 7.4% para el cierre de 2022 y disminuye a 4.4% y 3.8% para los cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Para la inflación subyacente, la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 6.8% para el cierre de 2022 y disminuye a 4.2% y 3.8% para los cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 6.8 a 7.6% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2022 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre de 2023 el intervalo correspondiente es el de 3.9 a 4.9%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 6.4 a 7.4% para el cierre de 2022 y el de 3.7 a 4.7% para el cierre de 2023. 5

Finalmente, las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años aumentaron en relación al mes anterior, si bien las medianas correspondientes se mantuvieron constantes. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5)

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2022 y 2023, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2022 se mantuvieron en niveles similares a los de mayo, al tiempo que para 2023 se revisaron a la baja.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto al mes anterior para el segundo trimestre de 2022, al tiempo que aumentó para los trimestres consultados restantes. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2022 los analistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%. Para 2023, los especialistas aumentaron en relación a la encuesta precedente la probabilidad asignada a los intervalos que van de 0.0 a 1.4%, disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%, de igual forma que el mes previo.

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el tercer trimestre de 2022, la mayoría de los analistas espera una tasa de fondeo por encima del objetivo vigente, si bien alguno anticipa que esta se sitúe en el nivel del objetivo actual. Del cuarto trimestre de 2022 al segundo trimestre de 2023, la totalidad de los especialistas prevé una tasa de fondeo interbancario por encima del objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los especialistas anticipan en promedio una trayectoria por encima de la prevista en la encuesta de mayo. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron con respecto al mes anterior (Cuadro 8 y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 se revisaron al alza en relación a la encuesta precedente (Cuadro 9 y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024 (Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2022 y 2023 disminuyeron con respecto al mes previo.

Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2022 aumentaron en relación a la encuesta de mayo, en tanto que para el cierre de 2023 permanecieron en niveles cercanos (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2022 disminuyeron con respecto al mes anterior. Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron constantes en relación a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del déficit económico para los cierres de 2022 y 2023 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron con respecto a la encuesta de mayo, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2023 se mantuvo sin cambio.

Sector Externo En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y 2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2022 y 2023 las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial disminuyeron en relación al mes anterior. En lo que se refiere a las expectativas sobre el saldo de la cuenta corriente para 2022, estas permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Para 2023, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron a la baja con respecto al mes previo. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2022 aumentaron en relación a la encuesta de mayo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2023, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente aumentó. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2022 y 2023.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (35%) y la inflación (24%). A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (15% de las respuestas); el aumento en precios de insumos y materias primas (9% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (8% de las respuestas); y la incertidumbre política interna (7% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza e inflación. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; otros problemas de falta de estado de derecho; la incertidumbre sobre la situación económica interna; corrupción; presiones inflacionarias en el país; aumento en los precios de insumos y materias primas; impunidad; la incertidumbre política interna; la ausencia de cambio estructural en México; la política de gasto público; la inestabilidad política internacional; la debilidad en el mercado interno; y la contracción de la oferta de recursos del exterior.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se aprecia que: • La fracción de especialistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses aumentó con respecto a la encuesta precedente. Por el contrario, el porcentaje de analistas que opinan que este permanecerá igual disminuyó en relación al mes anterior, si bien continúa siendo el preponderante. • La proporción de especialistas que opinan que actualmente la economía está mejor que hace un año aumentó con respecto a la encuesta de mayo y es la predominante, de igual forma que el mes previo. • La fracción de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizar inversiones disminuyó en relación a la encuesta precedente. Por el contrario, la proporción de especialistas que consideran que es un mal momento para invertir aumentó con respecto al mes anterior y continúa siendo la preponderante.

Condiciones de competencia en México Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, en los Cuadros 20 y 21 el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de junio es el 3.

Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para la encuesta de junio destaca que los principales factores se asocian con: la falta de estado de derecho (28% de las respuestas); crimen (27% de las respuestas); y corrupción (20% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2022 y 2023 disminuyeron en relación a la encuesta previa (Cuadro 24 y Gráficas 41 y 42).

 

PARA ESTE DÍA, SE PRONOSTICAN LLUVIAS PUNTUALES MUY FUERTES EN SONORA, CHIHUAHUA, DURANGO Y GUERRERO.


 
Para este día, el monzón mexicano mantendrá las condiciones para lluvias fuertes en el noroeste de la República Mexicana, pronosticándose lluvias puntuales muy fuertes, descargas eléctricas y posibles granizadas en Sonora, Chihuahua y Durango.
 
Un canal de baja presión sobre el occidente y centro del país, en combinación con la onda tropical Núm. 8 que recorrerá el sur del país, ocasionarán lluvias fuertes con tormentas eléctricas en dichas regiones, previéndose lluvias puntuales muy fuertes en Guerrero.
 
Otro canal de baja presión en la Península de Yucatán y la entrada de humedad del Mar Caribe ocasionarán, en horas de la tarde, lluvias fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
 
Finalmente, continuará el ambiente vespertino caluroso a muy caluroso sobre entidades del noroeste, norte y noreste de México, con temperaturas máximas cercanas a 45°C en zonas de Baja California, Sonora y Sinaloa.
 
Pronóstico de precipitación
 
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
 
Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: zonas montañosas de Chihuahua, Durango, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Veracruz.
 
Pronóstico por regiones
 
Valle de México: condiciones de cielo medio nublado con probabilidad de bancos de niebla y ambiente fresco al amanecer en zonas altas del Valle de México.
 
Por la tarde, se pronostica ambiente cálido, con aumento de nublados y probabilidad de lluvias puntuales fuertes con descargas eléctricas y posible caída de granizo en el Estado de México. El viento será del este y noreste de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 35 km/h.
 
En la capital del Estado de México, se pronostica temperatura mínima de 7 a 9 °C y máxima de 21 a 23 °C.
 
La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) reitera el llamado a la ciudadanía a no arrojar basura en las calles, sistemas de drenaje, barrancas ni ríos, con el fin de evitar obstrucciones en los drenes y disminuir los riesgos de encharcamientos e inundaciones.
 
En caso de emergencias por lluvia, el Gobierno del Estado de México pone a disposición la línea 911 y los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 800-201-2489 para el Valle de México y 800-201-2490 para el Valle de Toluca, las 24 horas del día.
 
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

CUMPLE OCTETO VOCAL 21 AÑOS DE TRAYECTORIA ARTÍSTICA


 
  • Es considerado uno de los mejores ensambles vocales de Latinoamérica.
  • Prepara concierto de aniversario para agosto, con arreglos hechos por su Director, Jesús Lujambio.
 
Toluca, Estado de México, 1 de julio de 2022. El Octeto Vocal de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México cumple 21 años de trayectoria artística, durante la cual ha fomentado la música coral entre la población.
 
“El Octeto inició en el año 2001 bajo la dirección de Alfredo López; yo inicié en este grupo como cantante y estuve así durante casi siete años”, compartió su Director Jesús Lujambio.
 
“Desde enero de 2009 estoy a cargo de la dirección y con gusto puedo decir que ha sido fabuloso, son muchas experiencias las que hemos vivido en este grupo por el que han pasado casi 50 cantantes, con más de mil 200 conciertos, desde aquel entonces, y ocho producciones discográficas”, detalló.
 
Jesús Lujambio recordó que durante el periodo de pandemia, el Octeto Vocal no se frenó y mantuvo su actividad de manera virtual.
 
“Hicimos nuestro trabajo a distancia y quiero destacar la importante labor de la Secretaría de Cultura y Turismo con sus transmisiones en vivo para hacerle llegar a la gente todo lo que puede ofrecer”, externó.
 
Agregó que gracias al programa virtual Cultura, Turismo y Deporte en un Click 3.0, de la dependencia estatal, el Octeto Vocal ha tenido gran proyección y reconocimiento, esto a consecuencia de que gente de otros países han conocido su trabajo y han sido invitados a participar en festivales como el último que tuvo lugar en Chile, con el nombre de “Orar cantando”.
 
“Estamos preparando un concierto de aniversario especial para el mes de agosto, con canciones seleccionadas por los ocho integrantes y yo estoy haciendo los arreglos corales”, concluyó.
 
El Octeto Vocal tiene programados para este mes de julio, cuatro conciertos en la entidad: el sábado 2 de julio, en la Parroquia de San Pedro Totoltepec a las 18:00 horas, mientras que el sábado 9 de julio, en el Centro Regional de Cultura de Temascalcingo será también a la misma hora.
 
Para el martes 12 de julio, el concierto tendrá lugar en el Salón Capri, del municipio de Zumpango, a las 10:30 horas, y en la Iglesia de la Asunción de Ixtapan de La Sal, el martes 26 de julio a las 18:00 horas.

FISCALÍA ESTATAL ASEGURA GOLOSINAS QUE CONTIENEN DROGA Y DETIENE A UN INDIVIDUO


·         Resultado de un cateo en Atlacomulco.

Atlacomulco, Estado de México, 1 de julio de 2022.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvo a un individuo y aseguró golosinas mezcladas con droga, así como envoltorios también con droga, resultados del cateo a un inmueble de la colonia Centro, en este municipio.

Derivado de una indagatoria iniciada por esta Institución sobre inmuebles, al parecer, utilizados para la comisión de hechos delictivos, fue solicitada a la autoridad judicial librar orden de cateo para una vivienda ubicada en la calle Porfirio Alcántara, al parecer identificado como punto de venta de droga.

Para cumplimentar el mandamiento judicial, agentes de la FGJEM se trasladaron al lugar donde aseguraron golosinas mezcladas con cannabis sativa, entre estas, 43 envoltorios que en su interior contienen dulces, 40 frascos etiquetados como Nutella y 37 dulces de tamarindo.

Resultado de esta movilización también fueron asegurados 247 envoltorios y un frasco con hierba verde al parecer marihuana, 23 envoltorios con cocaína, una bolsa de plástico con 200 gramos de cocaína, 20 onzas de droga conocida como cristal y 13 envoltorios también de metanfetamina.

Además, los elementos de la Fiscalía estatal detuvieron a un individuo quien se identificó como Laureano “N”.

Al término de esta diligencia fueron colocados sellos en las puertas de acceso del inmueble, el cual quedó asegurado, en tanto que el detenido fue presentado ante el Representante Social, quien inició una indagatoria y lo remitirá al Ministerio Público del fuero federal, por ser un tema de su competencia.

Sin embargo, el detenido debe ser considerado inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            La Fiscalía General de Justicia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier hecho delictivo a través del correo electrónico cerotolerancia@edomex.gob.mx, al número telefónico 800 7028770, o bien, por medio de la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android.

Ingresos y Egresos por Remesas, mayo de 2022 1 Cifras mensuales

 • En mayo de 2022, los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron un nivel de 5,172 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 14.3%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior se situaron en 85 millones de dólares, lo que representó una reducción anual de 6.3%. • Con estos resultados, en mayo de 2022 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo resultó de 5,087 millones de dólares, mayor al de 4,435 millones de dólares observado en igual mes de 2021. • Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el quinto mes de 2022 los ingresos y egresos por remesas disminuyeron a tasas mensuales de 1.5 y 16.6%, respectivamente. De esta manera, en mayo de 2022 el superávit de la cuenta de remesas fue de 4,652 millones de dólares, inferior al de 4,706 millones de dólares que se presentó en abril. Cifras acumuladas en el periodo enero – mayo de 2022 • El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – mayo de 2022 ascendió a 22,413 millones de dólares, superior al de 19,190 millones de dólares reportado en el mismo lapso de 2021 y que implicó una expansión anual de 16.8%. • En el periodo enero – mayo de 2022, el 98.8% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al situarse en 22,150 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron respectivamente el 0.9 y 0.3% del monto total, al ubicarse en 193 y 70 millones de dólares, en igual orden. • Durante los primeros cinco meses de 2022, los egresos por remesas sumaron 469 millones de dólares, cifra mayor a la de 391 millones de dólares registrada en igual periodo de 2021 y que significó un incremento anual de 20.0%. • Así, durante enero – mayo de 2022 el saldo superavitario de la cuenta de remesas resultó de 21,943 millones de dólares, monto superior al de 18,798 millones de dólares observado en el periodo enero – mayo de 2021 y que implicó un avance anual de 16.7%. 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es 2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente con la estadística final proporcionada por el INEGI. Información de Ingresos y Egresos por Remesas, mayo de 2022 2 Cifras acumuladas para los últimos doce meses • El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (junio 2021 – mayo 2022) registró un nivel de 54,809 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce meses reportado en abril pasado de 54,162 millones de dólares (mayo 2021 – abril 2022). • En los últimos doce meses (junio 2021 – mayo 2022), el flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior fue de 1,135 millones de dólares, ligeramente menor al acumulado a doce meses en abril previo de 1,141 millones de dólares (mayo 2021 – abril 2022). • De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (junio 2021 – mayo 2022) alcanzó 53,673 millones de dólares, superior al acumulado a doce meses en abril de 2022 de 53,021 millones de dólares (mayo 2021 – abril 2022) Ingresos En el quinto mes de 2022, los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 5,172 millones de dólares, los cuales se derivaron de 13.6 millones de transacciones, con un envío promedio de 380 dólares. De esta manera, en mayo de 2022 los ingresos por remesas exhibieron una expansión anual de 14.3%, resultado de aumentos de 10.2% en el número de envíos y de 3.7% en el monto de la remesa promedio.

El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros cinco meses de 2022 se ubicó en 22,413 millones de dólares, cifra mayor a la de 19,190 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2021, lo que implicó un crecimiento anual de 16.8%.

En el periodo enero – mayo de 2022, el 98.8% del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar un nivel de 22,150 millones de dólares. Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.9 y 0.3% del monto total, respectivamente, al exhibir niveles de 193 y 70 millones de dólares, en igual orden.

En los últimos doce meses (junio 2021 – mayo 2022), el flujo acumulado de los ingresos por remesas se situó en 54,809 millones de dólares, superior al acumulado a doce meses de abril previo de 54,162 millones de dólares (mayo 2021 – abril 2022). 

Egresos En mayo de 2022, las remesas enviadas al exterior por residentes en México resultaron de 85 millones de dólares, las cuales se originaron de 200 mil operaciones, con un envío promedio de 425 dólares. De esta manera, los egresos por remesas mostraron un retroceso anual de 6.3%, derivado de la combinación de un avance de 11.5% en el número de transferencias y de una contracción de 16.0% en el valor de la remesa promedio. 

Durante enero – mayo de 2022, los egresos por remesas acumularon 469 millones de dólares, monto mayor al de 391 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2021 y que significó un incremento anual de 20.0%.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce meses (junio 2021 – mayo 2022) fue de 1,135 millones de dólares, flujo ligeramente inferior al acumulado a doce meses de abril pasado de 1,141 millones de dólares (mayo 2021 – abril 2022). 

Saldo Como resultado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en 5,087 millones de dólares, superior al de 4,435 millones de dólares observado en mayo de 2021. En el periodo enero – mayo de 2022, el saldo de la cuenta de remesas resultó de 21,943 millones de dólares, monto mayor al de 18,798 millones de dólares reportado en el mismo periodo de 2021. 

En los últimos doce meses (junio 2021 – mayo 2022), el saldo por remesas acumulado fue de 53,673 millones de dólares, superior al de abril previo de 53,021 millones de dólares (mayo 2021 – abril 2022). 

Cifras Ajustadas por Estacionalidad En el quinto mes de 2022, con series ajustadas por estacionalidad los ingresos y egresos por remesas exhibieron caídas mensuales de 1.5 y 16.6%, respectivamente. Así, en mayo de 2022 el superávit de la cuenta de remesas fue de 4,652 millones de dólares, inferior al de 4,706 millones de dólares que se registró en abril de 2022