lunes, 7 de febrero de 2022

LOS MEXICANOS CONFIAMOS EN EL INE. QUE CADA CIUDADANO DECIDA LIBREMENTE SI PARTICIPA EN EJERCICIOS DE CONSULTA

 

6 de febrero de 2022


Preámbulo

Mucho se ha dicho sobre la Consulta de Revocación de Mandato, se ha señalado que es un ejercicio muy costoso, que implica casi 2 mil millones de pesos; que quizá no sea necesario puesto que la gran mayoría de los mexicanos está de acuerdo en que el Presidente permanezca en su cargo y lo concluya en el plazo establecido de 6 años; y además, se han advertido irregularidades en la obtención de firmas que deberán ser investigadas por las conductas delictivas que implican.


Pero también hay que decir que es un mecanismo de participación ciudadana que hoy está en el Artículo 35 de la Constitución y que es resultado de un gran esfuerzo por darle mayor peso y valía a la voz de los ciudadanos para evaluar el desempeño de los gobernantes. Esta será la primera ocasión en que todos podamos ejercer este derecho.

En este ejercicio, lo importante es que sea el ciudadano, en pleno uso de su libertad de decisión, el que determine si participa o no.

Para que los ciudadanos ejerzan su derecho a la participación es fundamental el papel del INE, por lo que más allá de la polémica sobre el ejercicio en sí de la revocación de mandato, desde Coparmex queremos externar nuestro respaldo a la autonomía, el apego al Estado de Derecho y el cumplimiento de los principios rectores de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que debe cumplir el organismo electoral.

Los mexicanos avalamos al INE

Diversos estudios de opinión realizados por medios de comunicación confirmaron en 2021 que el 68 por ciento de los entrevistados confían en el INE, es decir, casi 7 de cada 10, 54 por ciento confía en el Tribunal Electoral y sólo 30 por ciento en los partidos políticos.

Sin duda, ese nivel de aceptación está relacionado con su ciudadanización y con sus logros históricos. Por lo que estamos seguros de que pese a las limitaciones presupuestales que obligaron a modificar a los lineamientos para realizar la jornada de revocación, el 10 de abril el INE cumplirá adecuadamente con su mandato.

Si bien, en lugar de instalarse 160 mil casillas se habilitarán sólo 57 mil, ha quedado claro que no es por falta de voluntad del Instituto sino por los recursos que le fueron asignados. Se tiene la certeza, por los lineamientos recién emitidos por el INE, que las casillas cumplirán con un criterio fundamental de representatividad en los 300 distritos electorales federales que existen, para que la voz de los ciudadanos que así lo deseen hacer en todas las entidades del país, sea escuchada. Por lo tanto, habrá casillas abiertas y boletas disponibles, para todos los ciudadanos.



El INE es aliado de los ciudadanos

No podemos olvidar que hace apenas 31 años las elecciones las organizaba y supervisaba el gobierno a través de una Comisión Federal Electoral que dependía de la Secretaría de Gobernación. Por lo tanto, el gobierno prácticamente era el árbitro, el jugador y el director técnico de un sistema sin democracia efectiva.

La transición democrática, el hecho de que hoy los votos realmente cuenten y se cuenten, sólo pudo concretarse en la medida en que el control de las elecciones dejó de estar en manos de las autoridades y pasó a manos de los ciudadanos. Sin duda, el INE es un aliado indispensable para ejercer nuestras libertades y así tener elecciones limpias, justas y competitivas. Lo más importante es que tengamos la libertad de elegir si queremos o no participar, es una decisión personal que nunca más debe ser prerrogativa del gobierno o de un tercero.



31 años de instituciones confiables: INE y el Tribunal Electoral

El INE (antes IFE) junto con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (el que, en última instancia, revisa, avala o corrige, todas las decisiones del INE) conforman los pilares institucionales para que nuestras elecciones sean confiables, ambas instituciones han pasado no una, sino varias pruebas de fuego y las han librado de forma exitosa.

Tres son los ejemplos más claros: Primero, desde el año 2000 han sido 3 diferentes partidos los que han ganado la presidencia, lo cual nunca había ocurrido. La segunda muestra son las elecciones presidenciales de 2006, las más competidas en la historia del país. El candidato ganador obtuvo el triunfo con el 0.56 por ciento de diferencia en el número de votos, un margen muy estrecho, pero gracias a esas instituciones pudo darse el recuento de miles de casillas y confirmar el resultado, dándonos certeza.

El tercer caso, tuvo lugar en 2021 donde se enfrentaron al mayor de sus retos: la jornada más grande en la historia para elegir más de 20 mil cargos de elección en todo el país, en medio de la pandemia. Hoy, tenemos la certeza de que el resultado fue justo y reflejó fielmente la voluntad de los electores. Eso es gracias a nuestras leyes electorales y a las 2 instituciones clave que tenemos y debemos valorar.



#YoDefiendoAlINE y #YoConfíoEnElINE

En COPARMEX, tras los valiosos resultados que nos ha dado el INE a lo largo de 31 años, no solo alzamos la voz para decir #YoDefiendoAlINE, sino también para expresar que #YoConfíoEnElINE. Confiamos porque es el más ciudadano de todos los organismos autónomos y es pieza sustantiva para tener un sistema electoral que es ejemplo en el mundo.

Además, porque nos ha dado nuestra Credencial de Elector que es otro ejemplo a nivel mundial; es la identificación oficial por excelencia en nuestro país; todos los mayores de 18 años deben tenerla actualizada, que sepan para qué es, y la usen, que ejerzan el poder de su voto.

Gracias al INE y al Tribunal Electoral pasamos de un país donde las elecciones dejaban dudas, a uno donde las elecciones son un modelo de organización ciudadana.

Desde Coparmex destacamos que la decisión de Participar, Votar y Exigir es solo tuya y debe seguirlo siendo. Sigamos adelante en todos los avances que ha tenido nuestra democracia. Defendamos al INE frente a cualquier intento por debilitarlo; el Instituto es y debe seguir siendo la columna vertebral que sostiene a la democracia mexicana y uno de los garantes de nuestras libertades esenciales.

El INE somos todos, por eso, ahora más que nunca te invitamos a sumarte y decir: #YoDefiendoAlINE, porque #YoConfíoEnElINE, te invitamos a conocer más en https://yodefiendoaline.mx/

En COPARMEX creemos en las instituciones que velan por nuestra democracia; el INE es de todos, el INE es tuyo, el INE es nuestro.

Santander México es incluido dentro del Sustainability Yearbook 2022 de S&P Global, por segundo año consecutivo

 

 

Ciudad de México, 07 de febrero de 2022.- Banco Santander México fue incluido dentro del “Sustainability Yearbook” de S&P Global, por segundo año consecutivo, gracias al avance de sus prácticas basadas en criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés).

 

“Nuestra inclusión en este índice de relevancia internacional, por segundo año consecutivo, reconoce la consistencia y solidez del trabajo de Santander y nuestras acciones concretas a favor de la sustentabilidad, lo que nos coloca a la vanguardia y como empresa de referencia en ESG, agregando valor, y generando un impacto genuino para la comunidad” comentó Marcela Espinosa Macías, Directora Ejecutiva de Relaciones Públicas, Comunicación Interna y Banca Responsable en Santander México.

 

En la edición del 2022, se registraron más de 7,500 empresas en este anuario, que es el más importante en su tipo a nivel global, y se seleccionaron a las más importantes del mundo, diez de las cuales son empresas mexicanas listadas en la BMV, entre ellas Santander México por segundo año consecutivo, por destacarse en su puntuación de sostenibilidad.

 

Como Banca Responsable, Santander México toma en cuenta el papel de la banca en la promoción de actividades económicas que sean compatibles con la conservación del medio ambiente y con la equidad social y por ello, encamina sus operaciones y procesos internos, como parte de su agenda 2030, a generar un progreso continuo y rentable en materia ESG.

 

S&P Global es el principal proveedor mundial de calificaciones crediticias, puntos de referencia y análisis en mercados globales, cuyo índice bursátil contribuye a promover las evaluaciones corporativas, la transparencia y el crecimiento de los negocios en todo el mundo, guiando a la comunidad empresarial en la toma de decisiones informadas.

domingo, 6 de febrero de 2022

Digitaliza tus finanzas


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Hoy en día existen muchas herramientas digitales que hacen más sencilla la forma de hacer las cosas, como pedir comida a domicilio, solicitar un transporte o administrar nuestro tiempo y en el tema de las finanzas personales, también tenemos opciones.

 

Según el estudio Global Investor Pulse de BlackRock, nueve de cada diez personas mencionan que la tecnología les ayudaría a involucrarse más en temas como la administración financiera o las inversiones. Actualmente existen diferentes alternativas digitales que ayudan a tener unas finanzas sanas, aquí te contamos las principales opciones.

 

  1. Administrar el dinero

 

Parte esencial de una buena salud financiera, es la administración del dinero y el presupuesto es por excelencia la herramienta ideal para hacerlo. Existen diferentes aplicaciones móviles que realizan el seguimiento automático de los gastos realizados con las tarjetas de débito y crédito, aunque sean de diferentes bancos. Esas aplicaciones te brindan un reporte detallado de los gastos ordenados por rubros y con gráficas. Además, se pueden capturar manualmente los gastos en efectivo.  Hay otras aplicaciones en las que se puede hacer el registro manual de todos los gastos e incluso se puede usar la aplicación de notas del celular. El punto es aprovechar la tecnología para tener un registro de, a dónde se va el dinero.

 

  1. Realizar transacciones más seguras

 

Para sustituir los pagos en efectivo cuando no traes dinero o para no traer todo el dinero en la cartera, hay opciones como los códigos QR, que son iniciativas para realizar pagos de manera rápida, sencilla y segura. Estos últimos, son una combinación de cuadros que conforman un código único. Un usuario genera un código QR desde la aplicación de su banco y otro usuario escanea ese código y autoriza la transacción. Es tan sencillo y rápido como pagar en efectivo, pero es más seguro. La mayoría de aplicaciones móviles bancarias tienen esta opción.

 

Para los que hacen sus compras en línea, la tecnología ofrece cada vez más opciones para cuidar los datos bancarios. Muchos bancos ofrecen a sus clientes de tarjetas de crédito que activen de forma temporal una tarjeta virtual con datos solo para esa compra, con un CVV (el número de seguridad que está comúnmente atrás de la tarjeta cerca de la firma) dinámico. Estas aplicaciones no sustituyen los consejos de seguridad que siempre hay que seguir, como verificar el candado en la parte superior de la dirección de la página, no usar equipos compartidos, etc.

 

  1. Abrir tu primera cuenta

 

Existen cuentas digitales que se contratan y operan en línea, desde el sitio y la aplicación del banco.

 

Una cuenta digital permite hacer y recibir transferencias, pagar servicios y sacar dinero en cajeros automáticos. Los depósitos se pueden realizar en sucursales, en tiendas y supermercados que son corresponsales bancarios. Son cuentas seguras respaldadas por el banco y protegidas por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

 

  1. Conocer tu app bancaria

 

Una vez que se usa la app del banco es importante investigar y probar todas las funciones que incluye. Comúnmente no sólo sirven para realizar transferencias, algunas apps permiten crear metas de ahorro y ahorrar para lograrlas. Otras, incluyen un seguimiento de gastos realizados con la tarjeta y brindan recomendaciones para mejorar el consumo. También se pueden contratar productos de inversión e incluso, algunas permiten crear recordatorios para pagar la tarjeta de crédito.

 

  1. Realizar inversiones digitales

 

Las inversiones son para todos y prueba de ello es que cada vez existen más opciones para empezar a invertir sin tener que salir de casa. Se puede invertir en CETES si se cuenta con 100 pesos y un dispositivo conectado a internet. Los bancos ofrecen productos como pagarés y fondos de inversión que se pueden contratar desde sus sitios de internet o sus aplicaciones de manera muy sencilla. También existen páginas para invertir en la bolsa y una de las ventajas es que las comisiones son más bajas.

 

  1. Ahorrar para el retiro

 

Para tener control de los ahorros que se abonan mes con mes para el retiro, cada AFORE tiene su propia aplicación móvil. Además, existe la aplicación de AFORE Móvil de la CONSAR que ofrece información de las cuentas en cualquier AFORE. En esas aplicaciones se pueden hacer aportaciones voluntarias y monitorear los ahorros que le darán tranquilidad a tu futuro.

 

Sin duda la tecnología puede ser un gran aliado de nuestras finanzas, pues nos ayuda a gestionarlas y a hacer crecer nuestro dinero. Así que no lo dudes más y prueba estas alternativas rápidas, seguras y eficientes.

sábado, 5 de febrero de 2022

SUSPENDEN UNAS HORAS EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE AL EDOMÉX POR REPARACIÓN EN EL SISTEMA CUTZAMALA


 
•         Informa la Conagua al Edoméx que la reparación durará alrededor de 22 horas.
•         Percibirán la reducción 10 municipios mexiquenses del Valle de México y el de Toluca.
 
Naucalpan, Estado de México, 5 de febrero de 2022. La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) informa que derivado de la reparación que realizará la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el mecanismo de las compuertas de la lumbrera Dos Ríos, perteneciente al Sistema Cutzamala, el suministro de agua potable se verá afectado en diez municipios mexiquenses del Valle de México y el de Toluca.
 
La Conagua prevé que los trabajos se lleven a cabo en un lapso de 22 horas, el cual inicia a las 14:00 horas de este sábado, periodo en el que el Estado de México continuará recibiendo el agua potable proveniente del Sistema Lerma y se mantendrán en operación las fuentes federales y municipales.
 
Los municipios donde se percibirá la disminución son Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla, Nicolás Romero, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Coacalco, Tecámac, Toluca, Ecatepec y Nezahualcóyotl.
 
La CAEM hace un llamado a la ciudadanía y a los organismos operadores de los 11 municipios mexiquenses, a tomar medidas para hacer uso racional del líquido.

viernes, 4 de febrero de 2022

Encuesta Citibanamex de Expectativas

Nota Oportuna

Aumenta el consenso en torno a un alza de 50pb. Las 31 instituciones participantes en la Encuesta Citibanamex de Expectativas de hoy anticipan un aumento en la tasa de política por parte de Banxico la próxima semana. Las proyecciones de los participantes se han alineado cada vez más hacia un ajuste a la tasa de +50pb en febrero, con el 74% de las respuestas estimando un aumento de esta magnitud en la encuesta de hoy (vs. 60% en nuestra encuesta anterior y 43% hace un mes). Las estimaciones medianas para la tasa de política al cierre de 2022 y 2023 subieron a 7.00% y 7.25%, respectivamente, desde 6.75% y 7.00% hace una quincena.

 

Las expectativas de tipo de cambio sin grandes cambios. El consenso aún ve al USDMXN en 21.50 al final de 2022, el mismo nivel que en nuestra encuesta anterior. Hacia finales de 2023, ahora se espera que el USDMXN se ubique en 21.80, ligeramente por debajo del 22.00 de la encuesta de hace 2 semanas.

 

La inflación general se estima en 7.0% anual en enero. Los participantes de la encuesta pronostican un crecimiento mensual del INPC de 0.54% en enero, o 7.01% anual, 0.35pp menor que la tasa anual del mes anterior. La inflación subyacente se proyecta en 0.57% mensual en enero, o 6.16% anual, por arriba de la tasa anual de diciembre de 5.94%. Así, la inflación no subyacente de enero se estima en 9.61% anual desde el 11.74% anual observado un mes antes. Para febrero se estima una inflación mensual general y subyacente de 0.42% y 0.48%, respectivamente.

 

Las expectativas de inflación para 2022 siguen aumentando. Las proyecciones de inflación general anual al cierre de 2022 crecieron a 4.40% desde 4.28% hace quince días. La inflación subyacente estimada para el cierre de 2022 aumentó a 4.25% desde 4.20%. Las proyecciones de inflación general para el cierre de 2023 se mantuvieron sin cambios en 3.70%, mientras que para la inflación subyacente aumentaron a 3.56% desde el 3.51% anterior.

 

La expectativa de crecimiento del PIB para 2022 disminuyó a 2.2% desde el 2.5% anterior. Esta es la tercera caída consecutiva de la mediana de los pronósticos de crecimiento del PIB en 2022. Para 2023, la expectativa de crecimiento del consenso permaneció sin cambio en 2.1%.

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Citibanamex Expectations Survey”.

 

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

Monitor de Finanzas Públicas Mayor gasto programable para la reactivación económica

 

Arnulfo Rodríguez
4 febrero 2022

En diciembre de 2021 el saldo histórico de los RFSP fue 50.3% vs. 51.7% del PIB en diciembre de 2020

*     En 2021 el balance primario fue -71,914 millones de pesos, lo cual se compara desfavorablemente con la meta de 6,205 millones de pesos para dicho balance en 2021

*     El mayor gasto programable para incentivar la reactivación económica incidió desfavorablemente sobre el balance primario en 2021

*     No obstante, el déficit del balance primario se ubicó en 0.3% del PIB por el mantenimiento de la disciplina fiscal









Santander consolida su apuesta por el liderazgo femenino con el lanzamiento de las nuevas ediciones de Becas Santander W50 y Emerging Leaders

 

 
  • Ambos programas se lanzan de la mano de London School of Economics and Political Science (LSE).

 

  • Las Becas Santander W50 ofrecerán formación presencial de alto rendimiento a 50 mujeres con capacidad de liderazgo que ocupen puestos de alta dirección.

 

  • Las 125 Becas Santander Emerging Leaders se impartirán online y su objetivo es desarrollar el potencial de la próxima generación de mujeres líderes en posiciones medias de gestión.

 

  • La convocatoria para Santander W50 permanecerá abierta hasta el 15 de marzo y la de Emerging Leaders hasta el 6 de abril en www.becas-santander.com  

 

Madrid, 4 de febrero de 2021 - NOTA DE PRENSA

Banco Santander, a través de Santander Universidades y de la mano de London School of Economics and Political Science (LSE), pone en marcha una nueva edición de sus dos principales programas de liderazgo femenino: ´Becas Santander Women | W50 Leadership 2022 - LSE´ y las ´Becas Santander Women | Emerging Leaders 2022 - LSE´.

 

En ambos casos, todas las mujeres que quieran participar deberán tener un nivel de inglés fluido, equivalente a C1 o superior y ser residentes en 13 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Uruguay, Perú y Reino Unido).

 

Las convocatorias de estos dos programas de liderazgo femenino permanecerán abiertas hasta el 15 de marzo para Santander W50 y hasta el 6 de abril para Emerging Leaders y sus bases y condiciones pueden consultarse en www.becas-santander.com

 

Una apuesta por el liderazgo femenino en la alta dirección

El programa de Becas Santander Women | W50 Leadership 2022 - LSE, que este año celebra su XII edición, tiene como objetivo principal la formación de alto rendimiento para 50 mujeres que ocupen puestos de alta dirección en empresas de cualquier sector y que estén buscando trabajar y pulir su propio estilo de liderazgo.

 

Este programa internacional, en el que ya han participado más de 700 profesionales de todo el mundo, vuelve a su carácter presencial tras dos ediciones online debido a las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia de la Covid-19. Además del 100% del coste del programa formativo, la beca incluye la estancia en Londres durante las fechas del programa.

 

0frece formación presencial en Londres, en las instalaciones de LSE, una de las universidades más prestigiosas del mundo. Las participantes aprenderán a potenciar su estilo de liderazgo personal a través de formación, actividades y coaching individual. Además, tendrán la oportunidad de compartir experiencias con mujeres de distintos países, fomentar el networking y establecer una red global de mujeres líderes.

 

Tras la fase presencial, las participantes tendrán seis semanas para desarrollar individualmente su plan de desarrollo de liderazgo, que deberán presentar, en remoto, a sus respectivos mentores.

 

Montse Puig, directora corporativa en Tangelo Games, destaca que “la convocatoria ofrece formación clara y tangiblef sobre las dinámicas de una junta directiva y proporciona los conocimientos necesarios para que una directora intervenga con seguridad. Además, quienes imparten la formación son profesores de primer nivel.” 

 

Formación para las futuras líderes

Banco Santander convoca al mismo tiempo una nueva edición de las Becas Santander Women | Emerging Leaders 2022 - LSE¸ un programa 100% online y de siete semanas de duración, cuyo objetivo es desarrollar el potencial de la próxima generación de mujeres líderes. Hasta el momento se han formado ya más de 250 mujeres en las dos ediciones anteriores.

 

Ofrece 125 becas para mujeres que, sin importar su edad o sector laboral, se encuentren en posiciones intermedias de gestión. Las seleccionadas recibirán la formación, herramientas y habilidades necesarias para ser más influyentes, persuasivas e impactantes en las posiciones de liderazgo que alcancen en un futuro.

 

Virginia Pérez, arquitecta y antigua alumna de Emerging Leaders, asegura que “es un programa muy enfocado a la reflexión, al autoconocimiento y al entendimiento del líder que llevamos dentro. Para mí fue un viaje de desarrollo personal muy desafiante, con un gran impacto en mi vida personal y profesional.”

 

Las participantes realizarán un curso de desarrollo de habilidades de negociación en conceptos esenciales para las líderes del futuro, como las estrategias, los principios y las nuevas tendencias o las diferentes, más avanzadas y efectivas tácticas y procesos de negociación. Aprenderán cómo analizar y ejecutar con eficacia una negociación a través de técnicas probadas, explorarán estrategias para resolver conflictos y desarrollarán sus habilidades de comunicación.

 

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de marzo en www.becas-santander.com y el curso comenzará el próximo 15 de junio.

 

Para Blanca Sagastume, directora adjunta de Santander Universidades “con el lanzamiento de ambos programas queremos seguir sumando por el liderazgo femenino, tanto en el ámbito de la alta dirección como en el de puestos de gestión media, en los que habilidades como la negociación y la comunicación son clave para el desarrollo de una carrera exitosa. Trabajamos de la mano de LSE y estamos seguros de que será toda una experiencia para las participantes por el impacto y resultado de las ediciones anteriores.

 

"Estamos encantados de asociarnos con Banco Santander por tercer año consecutivo", afirma Russell Brooks, director asociado Programas online y director adjunto de Educación ampliada de LSE. "Estamos deseando continuar nuestra colaboración con el Banco Santander para diseñar e impartir programas de becas que doten a la próxima generación de mujeres líderes de las habilidades necesarias para avanzar en su carrera."

 

Las iniciativas de ambos programas están alineadas con el compromiso de Banco Santander con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los países en los que opera. La entidad, que aparece entre las 10 empresas más avanzadas del mundo en esta materia según el Índice de Igualdad de Género Bloomberg 2021, se unió en 2020 al programa de igualdad de género del Pacto Mundial de Naciones Unidas y es firmante del programa Target Gender Equality (TGE) lanzado por este organismo en 19 países con el objetivo de aumentar la representación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas y en los puestos de dirección ejecutiva.

 

Santander cuenta con un 40% de presencia femenina en su Consejo de Administración, por encima de la media de las empresas del IBEX, y se ha propuesto alcanzar el 30% de mujeres en puestos de alta dirección en 2025.

 

EBANX nombra a Paula Bellizia como presidenta y refuerza su expansión de servicios de pagos globales

 



  • Con una trayectoria en empresas como Google, Microsoft y Apple, la directiva se une al equipo del CEO, João Del Valle, y llega para liderar los equipos globales de Ventas, Marketing, Operaciones y Expansión de EBANX
     

CURITIBA, BRASIL, a 4 de febrero de 2022 – EBANX, la fintech de pagos latinoamericana catalogada unicornio y con presencia global, anuncia hoy la contratación de Paula Bellizia como Socia y Presidenta de Pagos Globales. Llega para liderar los equipos de Ventas, Marketing, Operaciones y Expansión de la fintech, actualmente ubicados en las Américas, Europa y Asia.

 

Con más de 29 años de experiencia y procedente de Google, donde fue VP de Marketing para América Latina, Bellizia se va a centrar en ampliar aún más la gama de servicios de EBANX, utilizados por gigantes de la economía digital en todo el mundo. Además de Google, ocupó altos puestos directivos en empresas como Microsoft, Apple y Facebook. Ahora, en EBANX, llega también con el propósito  de hacer crecer la cartera de clientes y consolidar la marca, que en 2021 reforzó el equipo  de ejecutivos al traer a Alexandre Dinkelmann como CFO.

 

"EBANX tiene una trayectoria consistente, lanzando productos y servicios que abren muchas puertas: de negocios a un mercado de consumo, de consumidores a las mejores marcas, y de una economía digital que crea cada vez más acceso y fomenta los ecosistemas", dice Paula Bellizia, nueva presidenta de Pagos Globales de EBANX. “Estoy entusiasmada con el desafío de continuar y acelerar este trabajo junto a todos los talentos que conforman EBANX”.

 

Como socia y en la presidencia de Pagos Globales, Bellizia se une al equipo liderado por João Del Valle, co-fundador y CEO de EBANX. "Estamos muy contentos con la llegada de Paula, que sucede en un momento significativo en la historia de EBANX, de la industria de pagos y del mercado digital global. Ella viene para acelerar, aún más, nuestro crecimiento y el alcance de nuestros clientes, trayendo consigo una trayectoria y experiencia excepcionales, así como una afinidad única con temas que son tan importantes para nosotros, como la tecnología, la diversidad y el acceso”, dijo Del Valle.

 

Hija de inmigrantes portugueses que vivieron en Angola hasta que emigraron a Brasil cuando tenía 3 años, Bellizia tiene una trayectoria de vida y profesional basada en la diversidad. Fue una de las cuatro mujeres de una clase de 40 estudiantes de la carrera de “Procesamiento de Datos y Ciencias de la Computación” por la Institución brasileña FATEC-UNESP, donde se graduó en la década de 1990. Posteriormente inició su carrera en la multinacional Whirlpool y ocupó cargos de alto liderazgo en gigantes globales como Microsoft, donde fue VP de Ventas, Marketing y Operaciones para Latinoamérica, Facebook, como directora de Ventas SMB para LatAm, Apple, como Country Manager para Brasil, además de Google. Su llegada a EBANX refuerza los compromisos de la compañía con la diversidad, la experiencia y los servicios de pagos de alta tecnología.

 

“La intersección entre tecnología y diversidad es un tema que me inspira mucho. Poder trabajar en este frente dentro de las estrategias y soluciones que ya tiene EBANX y que creará es uno de los factores que me atrajo para asumir este desafío. Mirar a la industria de pagos, también como un vehículo para promover la diversidad y la inclusión, es uno de los pilares de la compañía y estoy convencida de que con la constante evolución de nuestros productos y servicios atenderemos a nuestros clientes de una manera cada vez más eficiente”, destacó  Bellizia.

 

La ejecutiva se une al equipo de EBANX luego de que la fintech anunciara la apertura de su oficina en México, uno de los 15 países en los que tiene operaciones, la adquisición en Brasil de las fintechs Remessa Online y Juno en 2021, ampliando y diversificando su portafolio de pagos, y la inversión de $430 millones de dólares de Advent International para acelerar sus negocios y servicios en América Latina.

Descarga AQUÍ el comunicado en PDF, versión PERÚ

Paula Bellizia

Paula Bellizia tiene más de 29 años de experiencia ejecutiva en el liderazgo de varias empresas multinacionales de tecnología en América Latina. Más recientemente, como VP de Marketing de Google para América Latina, COO de Microsoft para América Latina, presidente de Microsoft Brasil y Country Manager de Apple en Brasil, la ejecutiva también trabajó en Facebook, Telefónica y Whirlpool. Graduada en Tecnología, con posgrado en Marketing y MBA por la FIA-USP, Paula tiene el tema de la diversidad y la inclusión como una prioridad en su agenda. En 2019 se mudó con su familia a Estados Unidos y durante la pandemia regresó a Brasil.

Crecen producción y exportaciones de miel en México al cierre de 2021: Agricultura

 


 

  • ​México es el noveno productor de miel a nivel mundial y décimo tercer mayor exportador, con un valor de 67.9 millones de dólares durante el año pasado.

 

  • ​En 2021, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (ENCUSP), que tiene como objetivo orientar las políticas y el trabajo de los sectores productivo y ambiental al desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria del país.

 

  • ​El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) brinda asistencia técnica y apoyo en toma de muestras para vigilancia de contaminantes y residuos a 104 unidades de producción apícola del país, con lo que se cumple con los requisitos y estándares que exigen los mercados internacionales.

 

Al cierre preliminar de 2021, la producción de miel en México totalizó 63 mil 362 toneladas, lo que significa un crecimiento de 17 por ciento en comparación con las 54 mil 165 toneladas registradas un año atrás, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

La dependencia federal destacó, con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que el país se ubicó en 2020 como el noveno productor de miel a nivel mundial y el décimo tercer mayor exportador. La mitad del volumen se consume a nivel nacional.

 

Indicó que la explotación de las abejas se da principalmente en el sureste del país, en entidades como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas. Actualmente hay alrededor de 43 mil apicultores en todo el país, registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas en apicultura.

 

En materia de exportaciones, de 2016 a 2020 se enviaron al extranjero alrededor de 29 mil 449 toneladas anuales que generaron un ingreso promedio anual de 90.9 millones de dólares. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.

 

Tan sólo en el periodo enero-noviembre de 2021, las ventas de miel natural al exterior registraron un alza de 81.54 por ciento, al pasar de 65.4 millones de dólares de igual lapso de 2020 a 118.6 millones de dólares, indicó.

 

En 2021, Agricultura dio a conocer la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (ENCUSP), que tiene como objetivo orientar las políticas y el trabajo de los sectores productivo y ambiental al desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria del país.

 

La Estrategia permitirá encaminar a México hacia una agricultura amigable con la biodiversidad y contribuye a la atención de los objetivos del Programa Sectorial de la dependencia que son garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, promover la agricultura sustentable y avanzar hacia la seguridad alimentaria.

 

Asimismo, Agricultura y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentaron el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, el cual compila, por primera vez en un único sitio web, información sobre la apicultura en México, desde características de la miel hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas.

 

El servicio brindado por los polinizadores, en general, beneficia la propagación y producción de más de 60 por ciento de todas las plantas cultivadas y es fundamental para la producción de hasta 70 por ciento de los cultivos usados directamente para consumo humano, expuso Agricultura.

 

Los polinizadores están vinculados al rendimiento de al menos 87 cultivos de gran importancia para la alimentación en el mundo. Las abejas contribuyen a este servicio, ya que son polinizadores generalistas que visitan muchos tipos de flores. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies.

 

Una colonia de la especie Apis mellifera, que son sociales, se conforma por tres castas: reina, zángano y obrera. Una colonia del género Apis puede llegar a tener hasta 60 mil individuos, de los cuales uno es la reina, cientos son zánganos y miles obreras.

 

A su vez, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) brinda asistencia técnica y apoyo en toma de muestras para vigilancia de contaminantes y residuos a 104 unidades de producción apícola del país, con lo que se cumple con los requisitos y estándares que exigen los mercados internacionales.

 

El año pasado, se implementó un programa piloto en 48 comunidades de cuatro estados del sureste mexicano: Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, con una cobertura de 960 apicultores y 19 mil 200 colmenas beneficiadas.


INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 3 de febrero de 2022 Reporte 4T21 BSMX

Carlos Gómez
cgomezhe@intercam.com.mx
Estancamiento anual, crecimiento secuencial
Recomendación Precio Teórico
MANTENER $24.40
Datos de la Acción
Precio actual
23.36
Rendimiento potencial (%)
4.5
Máx. / Mín. 12 meses
26.50
19.02
Mayores ingresos, pero gastos superiores
Indicadores de Mercado
Valor de mercado (mill.)
158,389
Volumen (op. 12 meses mill. accs.) 493.2
Acciones en circulación (mill.) 6,780
Float (%)
8
P/VL (x) 0.96
P/U (x) 8.80
Estimados
2020 2021 2022e
Mgn. financ. (mill.) 65,188 63,085 63,188
Crec. mgn. financ. -1.8% -3.2% 0.2%
Result. oper. (mill.) 26,653 21,742 27,514
Crec. result. oper. -7.1% -18.4% 26.5%
Result. neto (mill.) 20,154 18,080 21,111
Crec. result. neto -5.5% -10.3% 16.8%
P/VL (x) 1.00 0.95 0.83
P/U (x) 7.86 8.76 7.50
UPA (pesos) 2.97 2.67 3.11
Fuente: Intercam con datos de la empresa.
BSMX vs. IPyC (base 100)
140
IPyC
BSMX
130
Los ingresos financieros aumentaron +1.2% respecto al 4T20, en línea con
nuestro estimado. Esto se debe al crecimiento de 10 pbs en las tasas activas y
saldos promedio en línea con el año pasado. Los gastos financieros crecieron
+5.2% por un aumento de 25 pbs en la tasa pasiva. Así, el margen financiero
baja -1.4% anual, con un MIN de 4.46% (vs 4.50% en el 4T20). Secuencialmente,
el MIN retrocedió. Esperamos que el margen mejore por las previsibles alzas en
la tasa de referencia.
Las estimaciones preventivas crecieron extraordinariamente +36.1%
anualmente, similar a nuestros estimados, debido a una baja base comparable.
El costo de riesgo fue de 2.9%, mismo nivel que el año pasado, a pesar de la
mejoría en la calidad de la cartera.
Los ingresos no financieros crecieron +29.0% contra el 4T20. La subida vino
principalmente de: 1) mayores comisiones por seguros y asesorías técnicas; y 2)
utilidades en compraventa de divisas, derivados y acciones. Por otro lado, los
gastos operativos aumentaron +13.8% debido a mayores remuneraciones y un
pago de PTU adicional.
La utilidad neta se situó en $5,245 con una UPA de $0.77, -4.3% debajo del
año pasado y en línea con nuestros estimados. En la comparativa trimestral, la
utilidad neta creció +8.3%. En el acumulado, Santander reportó $18,080 de utilidad
(UPA $2.67). En términos de rentabilidad, el ROE baja a 12.68% (vs 14.13%
4T20), pero sube 76 pbs en la comparación secuencial. El ROA aumenta a 1.27%
desde 1.18% y 1.17%. anual y trimestralmente, respectivamente. Esperamos que,
en el 2022, el banco mejore su rentabilidad.
Cartera de crédito crece y mejora la calidad
120
110
100
90
feb.-21
Santander reportó resultados en línea con nuestros estimados que veían
números ligeramente por debajo al 4T20. Así, el banco tuvo un reporte neutral
debido a: 1) ingresos ligeramente mayores por un crecimiento en la cartera; 2)
margen financiero menor debido a una captación más costosa; 3) mejor calidad
de la cartera; 4) ingresos no financieros al alza por mayor actividad de
intermediación; 5) gastos operativos mayores; 6) utilidad neta por debajo del año
pasado; y 7) pago de dividendos durante el trimestre de $0.2751 por acción. De
igual manera, solo queda el 3.84% de capital social flotando en el mercado, por lo
que esperamos noticias sobre la matriz española. Así, reiteramos nuestra
recomendación de MANTENER con un precio de $24.40 por acción.
jun.-21
oct.-21
feb.-22
Fuente: Bloomberg.
La cartera total creció +6.9% anualmente, igual que la vigente subió +7.8%,
un punto de inflexión ya que llevaban cuatro trimestres consecutivos con
decrementos. Secuencialmente, la cartera aumentó significativamente. Destacan
los crecimientos de +17.9% en la cartera corporativa y de +16.7% en gobierno. De
igual manera, las hipotecas subieron +12.1% gracias a Hipoteca Plus. También,
es notable que Santander está ganando mercado en crédito automotriz.
La cartera vencida decrece significativamente -24.3%: Comercial -29.6%,
Consumo -50.0% y Vivienda +4.7%, llevando a un IMOR de 2.18% por debajo del
promedio de los últimos 3 años y ligeramente por arriba del promedio del sistema.
El ICOR de 141.38% se ubica en un nivel suficiente para prevenir riesgos.

Santander evoluciona, pero la acción se estanca.
Santander México es uno de los bancos con mayor presencia en nuestro país. Su
diversidad de productos y constante evolución tecnológica lo han posicionado
como uno de los favoritos entre los jóvenes. El banco ha ganado mercado en
hipotecas y automotriz. También, sin duda, el repunte visto en corporativos y
gobierno es una buena señal para el crecimiento en 2022. Por esto y las tasas
activas más altas, prevemos que el grupo reporte ingresos, márgenes y
rentabilidades mayores en el futuro cercano. Asimismo, la firma prevé seguir
invirtiendo en infraestructura digital, lo que añadirá valor para el accionista. Sin
embargo, la incertidumbre sobre qué pasará con el 3.84% de capital restante
en el mercado ha mantenido (y mantendrá) a la acción estancada. Así,
reiteramos nuestra recomendación de MANTENER con un precio de $24.40
por acción, con base en un múltiplo de 1.0x P/VL, mientras esperamos
resoluciones por parte de la casa matriz española.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 3 de febrero de 2022 Reporte 4T21 Bachoco


Richard Horbach
rhorbach@intercam.com.mx
Aumento en ingresos, retroceso en márgenes
Recomendación Precio Teórico
COMPRA $93.40
Datos de la Acción
Precio actual
70.42
Rendimiento potencial (%)
32.6
Máx. / Mín. 12 meses
78.00
67.16
Presión en costos
Indicadores de Mercado
Valor de mercado (mill.)
42,238
Volumen (op. 12 meses mill. accs.) 56.2
Acciones en circulación (mill.) 600
Float (%)
27
EV/EBITDA (x)
3.25
Estimados
2020 2021 2022e
Ingresos (mill.) 68,791 81,699 84,148
Ut. de op. (mill.) 4,302 5,896 6,135
EBITDA (mill.) 6,036 7,360 7,650
Crec. EBITDA 14.7% 21.9% 3.9%
8.8% 9.0% 9.1%
Margen EBITDA
Ut. neta (mill.) 3,972 4,945 4,781
Crec. ut. neta 22.9% 24.5% -3.3%
Margen neto 5.8% 6.1% 5.7%
4.71 3.25 3.13
11.57 8.54 8.83
6.62 8.25 7.97
EV/EBITDA (x)
P/U (x)
UPA (pesos)
Fuente: Intercam con datos de la empresa.
Bachoco vs. IPyC (base 100)
130
IPyC
De manera anual, las ventas netas de Bachoco se aceleraron en comparación con
lo observado el trimestre anterior (las ventas incrementaron +10.6% en el 3T21).
Inclusive, las ventas consolidadas lograron registrar un monto de $21,252 mdp en
el período, una cifra récord para la emisora; y aumentaron en doble dígito en
comparación con el 4T20, un trimestre que de por si fue bueno al registrar un
aumento de +21.1%.
Dicho avance se impulsó, más que nada, por incrementos en precios en los
segmentos de Avicultura y “Otros” de +10.2% y 20.6%, respectivamente. Mientras
que los volúmenes registraron una moderada recuperación en Avicultura (+4.5%);
y se mantuvieron constantes en “Otros”. A la vez, resalta que los ingresos de las
operaciones mexicanas lograron incrementarse +15.6%; mientras que en Estados
Unidos avanzaron +16.9%.
A pesar del sólido avance de los ingresos año con año, fue a nivel de utilidad
donde se observó un impacto por mayores costos de materias primas por segundo
trimestre consecutivo. La inflación de las materias primas llevó a que el costo de
ventas aumentara +27.8% (vs 4T20). El margen bruto retrocedió 810 puntos base.
Además, los gastos de venta y administración fueron +30.0% mayores que
aquéllos del período comparable. Y, como porcentaje de las ventas aumentaron a
10.1% del 9.1% visto un año anterior. El aumento en gastos y, especialmente en
costos, llevaron a que las utilidades de Bachoco disminuyeran; a pesar de un
sólido avance en ventas. El margen EBITDA retrocedió 920 puntos base de 13.4%
en el 4T20 a 4.1%. Secuencialmente, el margen también cayó al ubicarse por
debajo del nivel observado en el 3T21 (5.6%).
Conclusión
Bachoco
120
Bachoco enfrenta presión en los costos de materia prima, específicamente los del
maíz y soya, lo que llevó a un retroceso importante en el EBITDA por segundo
trimestre consecutivo. Paralelamente, se continúan observando altos niveles de
inflación y problemas en las cadenas de suministro a nivel mundial, por lo que
pensamos que los márgenes de utilidad seguirán registrando retrocesos anuales
al enfrentar una base comparable difícil en los siguientes trimestres.
110
100
90
feb.-21
Bachoco reportó sus resultados correspondientes al 4T21. Los ingresos
aumentaron ligeramente por arriba de nuestros estimados (+15.9% vs +12.3%),
esencialmente por mayores precios en ambas líneas de negocio de Bachoco, y
una recuperación en los volúmenes en el segmento de Avicultura. A pesar de lo
anterior, se observó un incremento considerable en el costo de ventas, lo que llevó
a una disminución anual en el EBITDA de -64.1% (vs -52.3%e.). Cabe mencionar
que la emisora enfrentó una base comparable difícil, ya que en el 4T20 la emisora
reconoció sólidos resultados en ingresos y EBITDA porque la presión en costos
fue mucho menor.
jun.-21
oct.-21
feb.-22
Fuente: Bloomberg.
Sin embargo, la emisora muestra un buen desempeño en ingresos y mantiene una
sólida posición financiera. Al ofrecer productos de alimento básico, las ventas se
mantuvieron sumamente defensivas durante el trimestre, y cabe mencionar que el
nivel de apalancamiento de la empresa actualmente se ubica en -2.5x (Deuda
Neta/EBITDA), lo que le permite impulsar su crecimiento orgánico e inorgánico sin

poner en peligro su situación financiera. Simultáneamente, pensamos que el
múltiplo EV/EBITDA de la emisora está castigado en 3.3x, nivel muy por debajo
de su promedio de los últimos cinco años (6.1x). Dado lo anterior, reiteramos
nuestra recomendación de COMPRA a un precio teórico de $93.40 pesos por
acción para los siguientes doce meses.

Vertiv Perspectivas ecológicas: Las medidas significativas contra el cambio climático en 2022 requerirán nuevas formas de pensamiento por parte de los líderes de la industria


Por TJ Faze, Jefe de Estrategia y Compromiso ESG para Vertiv.

Por muchos años, los efectos del consumo energético del centro de datos han estado muy presentes en las mentes de los responsables de la toma de decisiones y aunque la reciente presión pública ha dado motivos de preocupación, los operadores de centros de datos están más que listos para implementar estrategias que hagan frente a los problemas climáticos y de sostenibilidad de forma urgente.

Después de que la pandemia provocó un cambio de paradigma y modificó todos los aspectos de la vida diaria, la industria de centros de datos pasó la mayor parte de los pasados dos años intentando dar soporte a los sistemas de TI y ayudar a las empresas a satisfacer una demanda sin precedentes de trabajo remoto, comercio electrónico y otras tecnologías esenciales. Por sorprendente que parezca, durante este tiempo la pandemia sacó a la luz problemas adicionales de la continuidad empresarial, específicamente en lo relacionado con la crisis ambiental y climática. A medida que la situación se volvió más urgente, los expertos de Vertiv estiman que muchas organizaciones darán prioridad a la sostenibilidad del centro de datos en 2022, pero los líderes de la industria requerirán nuevas perspectivas e ideas si quieren reducir la brecha entre las aceleradas necesidades digitales y su impacto ambiental.

Ya hemos visto a la industria, en especial a los proveedores de servicios en la nube y de hiperescala, dar respuesta a estas preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental del centro de datos con ambiciosas iniciativas de neutralidad hídrica y cero emisiones de carbono. Google anunció que tenía el objetivo de emplear únicamente fuentes de energía libres de carbono para 2030, mientras que Microsoft se fijó la meta de ser carbono negativo y tener un enfoque positivo sobre la gestión del agua (water positive) para 2030. Vertiv prevé que muchas más organizaciones utilizarán soluciones digitales que consuman energías 100% renovables y operen exclusivamente con energías sostenibles. Los sistemas energéticos híbridos y distribuidos pueden proporcionar energía tanto de CA como de DC, lo cual añade opciones para mejorar las eficiencias y permite que eventualmente los centros de datos operen libres de emisiones de carbono.

Sin duda, estas iniciativas de sostenibilidad contribuirán a reducir a largo plazo la huella de carbono de estas organizaciones, pero los operadores de telecomunicaciones y centros de datos tendrán que hacer frente a las devastadoras amenazas climáticas que dominan los ciclos informativos. Por ejemplo, Estados Unidos experimentó el verano más caluroso que se haya registrado, y en los primeros 9 meses del 2021, pérdidas de 18.000 millones de dólares como consecuencia de eventos relacionados con el clima y las condiciones meteorológicas. De acuerdo con un informe del Uptime Institute publicado en marzo de 2021, tres de cada cinco encuestados cree que habrá más cortes eléctricos de mantenimiento de TI como resultado directo del cambio climático y casi un 90% piensa que el cambio climático aumentará los costos de las operaciones y de las infraestructuras del centro de datos en los próximos 10 años. Por lo tanto, las condiciones meteorológicas extremas relacionadas con el cambio climático afectan las decisiones sobre dónde y cómo construir nuevos centros de datos y redes de telecomunicaciones.

Las actuales dificultades para alcanzar los objetivos de sostenibilidad

Aún queda mucho trabajo por hacer en la manera que las organizaciones dan seguimiento a sus esfuerzos hacia la sostenibilidad. De acuerdo con la 11a encuesta anual de centros de datos globales, realizada por el Uptime Institute, solo la mitad de los gerentes de centros de datos monitorean el consumo de agua en algún nivel y solo un tercio supervisa el impacto del carbono y los residuos electrónicos.

Está claro que se trata de algo más que la eficiencia energética. En 2021, la efectividad del uso de la energía (PUE) promedio anualizada, la principal manera de medir la eficiencia del centro de datos, fue de 1.57 en comparación con el 1.59 en 2020, lo cual indica que los niveles de eficiencia en general se han estabilizado. Esto resulta casi totalmente cierto en los centros de datos existentes. El informe del Uptime Institute llega a la misma conclusión: “A pesar de que un número creciente de construcciones nuevas ostentan una PUE de diseño de 1.3 o más, para muchos operadores no resulta económica ni técnicamente viable realizar los importantes reacondicionamientos necesarios para mejorar la eficiencia en muchas instalaciones más antiguas. Las mejoras adicionales requerirán un cambio significativo”.

La encuesta también concluye que las organizaciones deben ampliar el alcance de las métricas monitoreadas si quieren comparar su progreso en materia de sostenibilidad con mayor precisión. Esto incluye medir y dar seguimiento a la utilización de los servidores, el consumo de agua, las emisiones de carbono del centro de datos o TI, y el ciclo de vida de los equipos o los residuos electrónicos.

Las tecnologías que impulsarán el cambio en 2022

Si las organizaciones quieren tener resultados más sostenibles, resilientes y confiables, los expertos estiman que las siguientes tecnologías serán las protagonistas: las celdas de combustible, los activos renovables y los sistemas de almacenamiento de energía de larga duración, incluidos los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) y las baterías de iones de litio.

Puede verse en el horizonte un crecimiento en la infraestructura de reciclaje de baterías de iones de litio en Norteamérica, a medida que las compañías cuenten con financiamiento público y privado garantizados en el mercado. Este avance de la industria eliminará uno de los últimos obstáculos para una adopción generalizada de las baterías de iones de litio y una vez iniciadas las operaciones, la esperanza es que estas compañías de reciclaje puedan contribuir con los objetivos de sostenibilidad de una organización al evitar que estas baterías terminen en los botaderos.

Las celdas de combustible y los activos de energías renovables tienen el potencial de liberar al operador del centro de datos de los cuellos de botella y las restricciones de capacidad de la red eléctrica pública. En la carrera hacia cero emisiones carbono, estos activos pueden combinarse con el almacenamiento de energía adecuado para ofrecer un suministro eléctrico más duradero, económico, limpio y sostenible.

Y esta carrera no solo incluirá el carbono. Las organizaciones que intentan reducir su efectividad del uso del agua (WUE) pueden confiar en sistemas térmicos que no utilizan agua, especialmente en las zonas afectadas por las sequías. Asimismo, los expertos prevén una reducción gradual de los refrigerantes con alto potencial en el calentamiento global (GWP), los cuales serán reemplazados por refrigerantes con un bajo GWP a lo largo de 2030.

Uno de los obstáculos finales a la hora de operar un centro de datos sostenible irá más allá de la tecnología: pedir a los operadores de centros de datos, a los proveedores de infraestructura y a los planificadores urbanos que trabajen juntos para que el centro de datos ocupe una posición central en la infraestructura de una comunidad. Las energías renovables y el almacenamiento de energía en el sitio para el centro de datos podrían aprovechar la red eléctrica local más amplia con el fin de estabilizar la red eléctrica y ofrecerle a la comunidad local un suministro eléctrico limpio. El calor residual proveniente del centro de datos, que se pierde en el aire, puede usarse para calentar los calentadores en las instalaciones cercanas, lo cual reduce sus necesidades energéticas. Para que esto sea posible, se necesitaría la unión de múltiples partes interesadas de todas las industrias por el bien común.

Todos estos factores climáticos y de sostenibilidad tendrán un efecto en el diseño y van más allá del centro de datos hasta otra infraestructura digital, como las redes de telecomunicaciones que deben ubicarse en todas partes. A la hora de diseñar y construir su infraestructura de red, los responsables de la toma de decisiones en materia de telecomunicaciones deben tener en consideración la crisis climática. Además, los expertos estiman que estos responsables tomarán en cuenta una serie de factores de selección del sitio a la hora de planificar las nuevas construcciones de infraestructura, incluida la confiabilidad y asequibilidad de la red, las temperaturas regionales, la disponibilidad del agua, la energía renovable y sostenible generada localmente, y las regulaciones que racionan el suministro eléctrico público y limitan la cantidad de energía ofrecida a los centros de datos. Aunque no hay respuestas sencillas para las preguntas relacionadas con el cambio climático y la sostenibilidad, Vertiv sigue comprometida con enfocarse en tecnologías que den soporte a la infraestructura de telecomunicaciones y centros de datos sostenibles, así como trabajar en colaboración con los líderes de la industria y los clientes para hacer frente a los problemas de la crisis climática de forma más intencionada.

Un hombre con lentes sonriendo

Descripción generada automáticamenteConozca más sobre estas y otras tendencias en la lista anual de tendencias de Vertiv.

TJ Faze es el Jefe de Estrategia y Compromiso ESG, que establece las estrategias y los objetivos a largo plazo y garantiza la ejecución del programa y el mejoramiento continuo de los asuntos ambientales y sociales en todas las operaciones globales de Vertiv. Es miembro de la Junta Directiva de la Ohio Energy Project, una organización sin fines de lucro enfocada en ofrecer educación y recursos sobre energía en todo el estado. Con 10 años de experiencia en innovación, puesta en marcha y compañías sostenibles y sin fines de lucro, TJ promueve el desarrollo sostenible de la infraestructura digital. Tiene un título en Negocios de la Universidad de Miami (Oxford, Ohio) y una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Ohio.

 

Popeyes® llegó a Monterrey y se agota en menos de 8 horas

 


continúa demostrando por qué es el pollo más amado del mundo

· El inigualable pollo de Popeyes® se agotó en menos de 8 horas

 

Monterrey, Nuevo León, 3 de febrero, 2022 Popeyes®, el restaurante del pollo frito estilo Louisiana arribó a Monterrey el día de ayer agotando sus productos en menos de 8 horas, lo que demuestra el por qué es el pollo más amado del mundo. 

 

“Estamos contentos de traer Popeyes® a Monterrey, y ver que esta primera apertura fue un éxito gracias a que replicamos la exitosa fórmula utilizando la receta empleada desde 1972, para darle al pollo su sabor con textura crujiente y jugosa. Durante el año continuaremos demostrando porque Popeyes® es la marca preferida de los amantes del Chicken”, comentó Rafael Serer, Gerente General de Popeyes®, Latinoamérica y Caribe.

 

La llegada de Popeyes® a Monterrey junto a su inigualable Chicken Sandwich, cuenta con el respaldo de la receta tradicional empleada desde 1972, donde el pollo es cuidadosamente marinado por 12 horas, cocinado fresco y empanizado a mano con condimentos y especias de Louisiana para darle su característico sabor con una textura crujiente y jugosa. Además, está acompañada de la resignificación del corazón más famoso del país, el del Chapulín Colorado con su icónica CH, que se convirtió en el símbolo para los amantes del CHicken.

 

Popeyes® busca conquistar el corazón de los regiomontanos este 2022 con un plan de lanzamiento y expansión paulatinos en Monterrey, Nuevo León, que dio inicio ayer con la apertura del primer restaurante dentro de la central de autobuses de Monterrey gracias al trabajo conjunto de JK Capital y Restaurant Brands International Inc.

 

"Nos llena de orgullo comprobar el buen recibimiento del restaurante en Monterrey, confíamos en nuestra marca y calidad por lo que continuamos firmes en nuestros planes de expansión con cientos de restaurantes en todo el país. Agradecemos a los regiomontanos que nos llevaron a un sold out en el primero de muchos restaurantes en la ciudad. Nuestra ambición es hacer que cada mexicano se enamore del pollo de Popeyes® y compruebe por qué es el pollo más amado del mundo", finalizó José Manuel Zamora, Director de Marketing JK Capital. 

 

Para conocer más acerca de las nuevas aperturas visita https://popeyes.com.mx/  y sigue sus redes sociales, en Facebook, Twitter e Instagram. Sigue la conversación con #LoveThatChicken

###

 

Acerca de Popeyes® Louisiana Kitchen

 

Fundada en Nueva Orleans en 1972, Popeyes® cuenta con más de 45 años de historia y tradición culinaria, se distingue por un menú único e inigualable con sazón de la gastronomía cajún. Con su pollo cuidadosamente marinado más de doce horas y su variado menú basado en su herencia de Louisiana y su sabrosa comida auténtica, ha permitido a Popeyes® convertirse en uno de los restaurantes de servicio rápido de pollo más grandes del mundo con más de 3.600 restaurantes en los Estados Unidos y en el resto del mundo.

 

 

About Restaurant Brands International Inc.

 

Restaurant Brands International Inc. ("RBI") es una de las más grandes compañías de empresas de restaurantes de servicio rápido del mundo, con más de 35.000 millones de dólares de ventas anuales y más de 28,000 restaurantes en más de 100 países. RBI es propietaria de cuatro de las marcas de restaurantes de servicio rápido más destacadas e icónicas del mundo: TIM HORTONS®, BURGER KING®, POPEYES® y FIREHOUSE SUBS®. Estas marcas operadas de forma independiente han estado sirviendo a sus respectivos clientes, franquiciados y comunidades.A través de su marco "Restaurant Brands for Good", RBI está mejorando los resultados sostenibles relacionados con sus alimentos, el planeta,las personas y comunidades.

 

Acerca de JK Capital

JK Capital es el resultado de la asociación de un grupo de inversionistas experimentados y desarrolladores de negocios con un historial de creación de valor multimillonario en México, incluida la creación de las cadenas minoristas y QSR más grandes y rentables del país.