- Los reconocimientos fueron otorgados durante la primera celebración del Día Nacional de la Sanidad Vegetal en el país.
- El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos
Arámbula, aseguró que esta celebración promueve el trabajo del sector
agrícola a favor de la seguridad alimentaria.
- México es referente mundial en materia de sanidad vegetal, afirmó
la representante en nuestro país de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Lina Pohl Alfaro.
En el marco de la primera celebración del
Día Nacional de la Sanidad Vegetal este 1 de julio, la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural entregó el Premio Nacional de Sanidad
Vegetal 2021 a los doctores Héctor González Hernández,
por la Labor Científica, y Fernando Tamayo Mejía, por el Mérito
Fitosanitario.
Los galardonados recibieron el premio de
manos del titular de la dependencia, Víctor Villalobos Arámbula, quien
señaló que proteger la salud de las plantas y la biodiversidad
contribuye a erradicar el hambre, reducir la pobreza,
proteger el ambiente e impulsar el desarrollo económico, toda vez que
las plagas pueden dañar al 40 por ciento de los cultivos alimenticios a
nivel mundial.
Al
conmemorar por primera vez el Día Nacional de la Sanidad Vegetal, el
titular de Agricultura dijo que en México se procura una fitosanidad de
excelencia, respaldada por técnicos de clase mundial,
infraestructura gubernamental moderna y un marco jurídico sólido.
Precisó que el Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realiza la labor
de conservar y mejorar el estatus fitosanitario para proveer de
alimentos sanos a los mexicanos y ampliar oportunidades
a los productores para colocar sus mercancías agrícolas en el mercados
nacionales e internacionales, y con ello propiciar el bienestar de las
comunidades rurales y promover una agricultura más productiva, inclusiva
y sostenible.
Resaltó que el mandato presidencial de
celebrar el Día Nacional de la Sanidad Vegetal es una oportunidad para
reconocer el trabajo de los técnicos, profesionales e investigadores que
defienden la sanidad agrícola del país y de
concientizar a la población sobre la importancia de la fitosanidad en
la producción de alimentos seguros y para avanzar hacia la
autosuficiencia alimentaria.
El director en jefe de Senasica,
Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que en México la fitosanidad
está armonizada en toda la estructura gubernamental, con el objetivo de
resguardar el patrimonio vegetal del país, además
de coadyuvar para la protección de la biodiversidad.
Indicó que este trabajo es acorde con las
normas que dicta la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria (CIPF), tratado en el que México es actor protagónico
para llevar iniciativas que posteriormente son adoptadas
por los países miembros.
Ejemplo de lo anterior, dijo, es que
México fue el primer país en establecer, hace más de 30 años, la primera
zona libre de moscas de la fruta en diversas regiones de Sonora,
mecanismo que posteriormente fue adoptado por más de
50 naciones.
La representante en México de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Lina Pohl Alfaro, destacó que nuestro país, en
materia de sanidad vegetal, es un referente a nivel mundial, por eso,
lo que aquí sucede “repercute fuera de estas fronteras”.
Señaló que
la declaratoria de un Día Nacional de la Sanidad Vegetal, ligado a la
entrega de reconocimientos a quienes con la ciencia y la práctica
protegen el patrimonio agroalimentario del país, es
una idea extraordinaria que debe ser replicada a nivel mundial.
Externó la felicitación del director
general de la FAO, Qu Dongyu, hacia México por esta iniciativa, la cual
demuestra, dijo, “el extraordinario trabajo que lleva a cabo Senasica
para potenciar al país como uno de los mayores productores
de alimentos sanos y seguros a nivel internacional”.
Pohl Alfaro subrayó que instituciones
como el Senasica son la solución para el crecimiento y desarrollo que
requieren los países, en particular durante el acontecer actual en el
que la pandemia ha generado una crisis alimentaria
en varias naciones, en la que México fue una excepción, ya que en todo
momento mantuvo el abasto de alimentos para los mercados nacional e
internacional.
El presidente de la Cámara Nacional de la
Industria Molinera de Trigo, José Luis Fuente Pochat, señaló que los
productores han hecho sinergia con Agricultura, por lo que no son ajenos
al trabajo que realiza el Senasica para garantizar
alimentos sanos y seguros.
Indicó que diariamente circulan por el
país el equivalente a dos mil tolvas ferroviarias con granos y
oleaginosas, con el fin de satisfacer la demanda de 67 millones de
toneladas anuales, y para garantizar que no contengan plagas
ni enfermedades es necesaria la infraestructura, los especialistas y la
organización del Senasica.
Por la Asociación de Exportadores de
Mango de México, José Armando Celis Moreno, comentó que de los 55 mil
productores que incluye la asociación desde Chiapas hasta Sinaloa, el 80
por ciento pertenecen al sector social.
Refirió que durante 30 años los mangueros
han contado con el apoyo de Senasica, ya que su exportación anual a
Estados Unidos ha pasado de 10 millones de cajas a 85 millones, más las
comercializan en países de Europa y Asia.
El vicepresidente y gerente general de
Driscoll´s en México, Miguel Ángel Curiel Mendoza, consideró que el
esfuerzo de los técnicos fitosanitarios, como los que son reconocidos
con el Premio Nacional de Sanidad Vegetal, fortalece
al sector agroalimentario de México y lo ha posicionado como referente
mundial y pilar del desarrollo del campo mexicano.
Para
continuar con este estatus, comprometió el apoyo de los productores de
frutillas del país, sector que ha crecido y se ha situado como uno de
los mayores productores y exportadores a nivel internacional,
gracias al cumplimiento de las regulaciones sanitarias que establece
Agricultura.
Galardonados con el Premio Nacional de Sanidad Vegetal
Héctor González Hernández, galardonado
por la Labor Científica, es doctor en Entomología por la Universidad de
Hawaii y sus principales áreas de investigación por más de 37 años son
el manejo de plagas del agave tequilero; trips
y escamas del aguacate; la cochinilla rosada del hibisco, y el control
biológico de psílido asiático de los cítricos.
Fernando Tamayo Mejía, quien recibió el
premio por el Mérito Fitosanitario, es doctor en Ciencias con
especialidad en microbiología por la Universidad Autónoma de Nuevo León y
cuenta con 27 años de experiencia en temas de sanidad
vegetal, principalmente en estudios de control biológico.
Durante el evento, también se entregaron
reconocimientos a los ganadores de las ediciones 2019 y 2020, debido a
que sus premiaciones fueron suspendidas por la contingencia sanitaria.
Por la edición 2019, fue reconocido el
Posgrado en Fitosanidad con sus dos orientaciones: Entomología y
Acarología, y Fitopatología, del Colegio de Postgraduados (Colpos) por
la Labor Científica, y Héctor Manuel Sánchez Anguiano
por el Mérito Fitosanitario.
En 2020, se entregó el Premio Nacional de
Sanidad Vegetal a José Isabel López Arroyo por la Labor Científica y a
Ana Lilia Montealegre Lara por el Mérito Fitosanitario.
Asistieron también los presidentes de la
Academia Entomológica de México A.C, Juana María Coronado; de la
Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C., Patricia Rivas; de la Academia
Mexicana de Entomología (AMEA), Néstor Bautista Martínez;
de la Sociedad Mexicana de Control Biológico, Refugio Lomelí; de
Ingenieros Agrónomos Parasitólogos (IAP), Abel Toledo, y del Consejo
Nacional Consultivo Fitosanitario (Conacofi), Javier Hernández, entre
otros.