lunes, 1 de marzo de 2021

Migración México | Estimaciones del flujo de remesas por entidad federativa para 2021

 

Análisis Migración y Remesas
1 de marzo de 2021

Juan José Li Ng

1 marzo 2021

*      En el mes de enero llegaron 3,298 millones de dólares por remesas a México, lo que representó un aumento de 25.8% a tasa anual. La dispersión en ese mes de la segunda ronda de estímulos directos hasta por 600 US dólares por miembro del hogar en Estados Unidos pudieron contribuir a este importante crecimiento en las remesas a México.

*      Las remesas a México podrían crecer 7.0% y llegar a 43,450 millones de US dólares en 2021. La reducción de la tasa de desempleo, la acelerada vacunación de la población y el paquete de estímulos económicos por 1.9 millones de millones de dólares en Estados Unidos impulsarían el crecimiento de las remesas a México.

*      Se presentan las estimaciones para 2021 del flujo de remesas por entidad federativa. Quintana Roo, Campeche, Baja California Sur, Baja California y Tabasco podrían tener crecimientos en las remesas de más de 16% en 2021.

*      En 2021, se estima que los mayores flujos de remesas llegarían a Jalisco (4,550 millones de US dólares, md), Michoacán (4,310 md) y Guanajuato (3,515 md).

El Banco de México informó que llegaron a México 3,298 millones de US dólares por concepto de remesas a México, lo que representa un aumento de 25.8% con relación al mismo mes del año pasado. Así, las remesas hilan 5 meses consecutivos con crecimientos a doble dígito promediando desde septiembre un aumento mensual de 17.6%. En enero de este año se llevaron a cabo 9.6 millones de operaciones para el envío de estos recursos (+18.2%) mientras que la remesa promedio se ubicó en 343 US dólares (+6.5%).


Los cheques por estímulos económicos han beneficiado a los mexicanos en Estados Unidos, y posiblemente también a las remesas a México

En respuesta a la crisis económica por la pandemia por COVID-19, en 2020, Estados Unidos aprobó diversos paquetes de estímulos económicos para apoyar directamente a la economía de los hogares, tener fondos de contingencia para los beneficios por desempleo, apoyar a las microempresas, subsidiar a las empresas para que no disminuyeran su nómina, y ampliar los servicios de salud, entre otros objetivos. En marzo de 2020 se aprobó la Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act o CARES Act, y para finales de ese año la Coronavirus Response and Relief Supplemental Appropriations Act.

Estas dos normatividades tenían etiquetados los Pagos de Impacto Económico (Economic Impact Payment) directo a los hogares que calificaban por debajo de cierta línea de ingreso. La primera ronda de los Pagos de Impacto Económico consistió en un apoyo económico directo por un monto de 1,200 US dólares por persona, o 2,400 US dólares por pareja, más 500 dólares adicionales por cada hijo que calificara. Así, por ejemplo, un hogar que cumpliera los requisitos con una pareja y 2 hijos podría recibir hasta 3,400 US dólares. Gran parte de la primera ronda se distribuyó a través de depósitos a cuenta o cheques durante el segundo trimestre de 2020. Para finales de 2020, de acuerdo con el Internal Revenue Service (IRS, 2021a), durante la primera ronda se entregaron más de 120 millones de Pagos de Impacto Económico a los hogares por un monto total de más de 200 mil millones de US dólares. El pago promedio fue de 1,700 US dólares por hogar.

Los migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos también se vieron beneficiados por estos apoyos económicos. Se estima que en ese país residen 3.3 millones de migrantes mexicanos que ya cuentan con la ciudadanía estadounidense, y otros 3.3 millones que tienen “Green Card”. Aun cuando los trabajadores migrantes mexicanos hayan perdido su trabajo debido a la pandemia, es posible que con la ayuda de estos estímulos hayan continuado enviando remesas a México. En enero de 2021 se dispersó la segunda ronda de los estímulos directos a hogares (IRS, 2021b), que probablemente contribuyó con el aumento de las remesas en ese mes.

Actualmente, el presidente Joe Biden se encuentra gestionando un paquete de estímulos económicos por 1.9 millones de millones de US dólares. En esta propuesta de ley, se tiene contemplado los Pagos de Impacto Económico de 1,400 US dólares por persona. Estos apoyos podrían contribuir de forma importante a los hogares mexicanos en Estados Unidos, y posiblemente a las remesas a México durante 2021.


Mejora en condiciones económicas en Estados Unidos: Hispanos recuperan más rápidamente empleos, y avance en la vacunación

Debido a la crisis sanitaria por COVID-19 y a las medidas de confinamiento para recudir su propagación, en el mes de abril de 2020 se perdieron más de 25 millones de empleos en Estados Unidos, en comparación al mes de febrero de ese año. La población autoidentificada como hispana o latina también se vio severamente afectada, perdieron casi 6 millones de empleos.

Gradualmente se ha observado una recuperación en el volumen total de empleos en ambos grupos poblacionales, aunque a un ritmo lento. Es notorio que los empleos en la población autoidentificada como hispana o latina se han recuperado de forma más rápida en comparación al total nacional. Para enero de 2021, el nivel de empleo de los hispanos o latinos ya se ubicaba por encima del observado en enero de 2018, hace 3 años, mientras que, para la población total nacional, para enero de 2021 se encontraba en un volumen cercano al observado en diciembre de 2015, hace más de 5 años. Los migrantes mexicanos y muchos de los mexicanos de segunda y tercera o mayor generación en Estados Unidos se encuentran dentro del grupo de hispanos o latinos, por lo que probablemente hayan tenido una recuperación de sus empleos más rápida que el promedio nacional.

Un factor que va a contribuir de forma importante en la recuperación de la actividad económica y del empleo en Estados Unidos es el programa de vacunación nacional contra COVID-19. En la última semana las dosis de vacuna se han administrado a un ritmo de 1.7 millones de dosis diarias. Al día de ayer, 28 de febrero, ya se habían administrado más de 75 millones de dosis de vacuna contra COVID-19 en Estados Unidos.


Remesas a México podrían crecer hasta 7.0% en 2021

Pese al efecto base del crecimiento inesperado de las remesas a México en 2020 de 11.4%, en BBVA Research estimamos que las remesas para 2021 podrían crecer 7.0% y ubicarse en un monto cercano a los 43,450 millones de US dólares. La reducción gradual de la tasa de desempleo, la implementación acelerada de la vacunación de la población y el paquete de estímulos económicos por 1.9 millones de millones de US dólares propuesto por el presidente Joe Biden, podrían contribuir para que se recupere la actividad económica en Estados Unidos, mejoren las condiciones para los mexicanos que laboran en ese país, y aumente el flujo de remesas a México en 2021.

Quintana Roo, Campeche, Baja California Sur, Baja California y Tabasco podrían tener crecimientos en las remesas de más de 16% en 2021

Para 2021, se estima que Quintana Roo, Campeche, Baja California Sur y Tabasco podrían tener crecimientos en el flujo de remesas de entre 16.3% a 21.1%, explicados por un efecto base, dado que son de los estados con bajos niveles de ingresos por este recurso a nivel nacional. Las tres primeras entidades tuvieron crecimientos en las remesas de más de 25% en 2020.

En 2020 las remesas a Baja California crecieron más de 30% debido probablemente a que muchos trabajadores transfronterizos o commuters decidieron residir en Estados Unidos y mandar remesas en vez de traer el dinero personalmente a México. Es posible que las restricciones de movilidad por razones sanitarias continúen a lo largo de 2021, por lo que se estima que las remesas a este estado fronterizo podrían crecer 17.3% en 2021. La Ciudad de México también tuvo en crecimiento importante en los ingresos por remesas durante 2020, y se estima que podría aumentar alrededor de 15.0% en 2021.

Las menores tasas de crecimiento de las remesas podrían presentarse en algunos estados de las regiones Centro-Sur y Tradicional del país. Con las estimaciones a partir de los datos observados en los últimos años, Tlaxcala, Guanajuato, Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas podrían reportar crecimientos en la recepción de remesas de entre 1.1% a 3.0% anual en 2021.

En cuanto al monto total de remesas, se estima que Jalisco podría mantenerse en la primera posición a nivel nacional con un flujo cercano a 4,550 millones de US dólares (md) para 2021 (+9.5%), alejándose de Michoacán que se ubicaría en la segunda posición con un estimado de 4,310 md. Le seguirían en orden de importancia Guanajuato, en la tercera posición, con 3,515 md, y después la Ciudad de México y el Estado de México con un monto estimado cada uno de alrededor de 2,500 md.



Referencias

Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act [CARES Act], H.R. 748 (2020).

Coronavirus Response and Relief Supplemental Appropriations Act, H.R. 6074 (2020).

Internal Revenue Service [IRS]. (2021a, enero 28). SOI Tax Stats - Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act (CARES Act) Statistics. https://www.irs.gov/statistics/soi-tax-stats-coronavirus-aid-relief-and-economic-security-act-cares-act-statistics

Internal Revenue Service [IRS]. (2021b, febrero 16). As required by law, all first and second Economic Impact Payments issued; eligible people can claim Recovery Rebate Credit. https://www.irs.gov/newsroom/as-required-by-law-all-first-and-second-economic-impact-payments-issued-eligible-people-can-claim-recovery-rebate-credit

Mengle, R. (2021, enero 9). Your Second Stimulus Check: How Much? When? And Other FAQs. Kiplinger. https://www.kiplinger.com/taxes/601970/your-second-stimulus-check-how-much-when-and-other-faqs

Picchi, A. (2021, febrero 25). Third stimulus check: Will you get a $1,400 check? CBS News. https://www.cbsnews.com/news/third-stimulus-check-income-2021-02-25/

AVISO LEGAL

Este documento ha sido preparado por BBVA Research del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA) y por BBVA Bancomer. S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, por su propia cuenta y se suministra sólo con fines informativos. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones que se expresan en este documento se refieren a la fecha que aparece en el mismo, por lo que pueden sufrir cambios como consecuencia de la fluctuación de los mercados. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones contenidas en este documento se basan en información que ha sido obtenida de fuentes estimadas como fidedignas pero ninguna garantía, expresa o implícita, se concede por BBVA sobre su exactitud, integridad o corrección. El presente documento no constituye una oferta ni una invitación o incitación para la suscripción o compra de valores.

Chimalhuacán fortalece programa Una Patrulla por Barrio

 



 

•          Durante su administración 2018-2021 Tolentino Román entregó una patrulla en cada uno de los 98 barrios y colonias del municipio

 

El alcalde Tolentino Román destino recursos para la compra y puesta en operación de las patrullas 202 Tlatelco, 448 San Pedro, 554 Guadalupe, 660 La Palma, 661 Chocolín, 665 Yautlalli, 667 Lomas de Buenavista, 6004 Asfaltadora y 6005 San Antonio, para fortalecer el programa Una Patrulla por Barrio en la localidad.

 

El Gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, entregó nueve unidades más para patrullaje preventivo en los 98 barrios y colonias del municipio.

 

El comisario de Seguridad Ciudadana local, Cristóbal Hernández Salas, mencionó que la administración del alcalde Tolentino Román entregó 48 nuevas patrullas, una parte para completar el programa Una Patrulla por Barrio y otra para cambiar algunos vehículos que cumplieron su vida útil. “acciones que nos permitieron ampliar el número de zonas de patrullaje”.

 

El programa Una Patrulla por Barrio se suma a la estrategia para combatir el delito que incluye Alarmas Vecinales, Redes Vecinales, Grupos de Whatsapp, Seguridad Escolar, uso de la App Seguridad Chimalhuacán, Agrupamiento de Motociclistas Relámpagos, Unidad de Caballería Dragones y Grupo Táctico de Intervención Centauros.

 

Igualmente, la reactivación de la Unidad de Operaciones Aéreas a bordo del helicóptero “El Guerrero” para coordinar dispositivos de seguridad con elementos en tierra, realizar auxilios médicos de emergencia y acciones de Protección Civil y Bomberos.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Policías y vecinos de Chimalhuacán combaten delitos con Alarmas Vecinales

 


 

•          El gobierno municipal de Tolentino Román ha entregado 254 dispositivos electrónicos con 12 mil 440 botones de auxilio

 

El alcalde Tolentino Román entregó seis Alarmas Vecinales en barrio San Pablo, las colonias Adolfo López Mateos, Portezuelos, Balcones de San Agustín, Corte San Pablo y Villa San Agustín, 360 botones de auxilio para fortalecer la seguridad de mil 800 familias.

 

El gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, ha puesto en operación 254 dispositivos electrónicos de tecnología israelí 140 con 40 botones de auxilio y 114 paneles híbridos con 30 botones inalámbricos y 30 virtuales, para un total de 254 alarmas que impulsan espacios seguros para 76 mil 200 familias de 98 barrios y colonias de la localidad.

 

Román Bojórquez mencionó que pese al recorte presupuestal por parte del gobierno federal su gobierno impulsa la seguridad de los chimalhuacanos, proyecta la instalación y operación de 300 Alarmas Vecinales en las seis Regiones del municipio.

 

Los paneles electrónicos cuentan con torreta luminosa y sonora, están conectados al Centro de Mando y Comunicaciones de la Policía Municipal, son una herramienta disuasiva, preventiva y para combatir el delito.

 

Cuando algún vecino oprime su botón de auxilio por más de cinco segundos, se activa la alarma y envía una señal a la Comandancia Municipal, una patrulla de avanzada acude al lugar, el responsable del botón que se activó recibe una llamada para saber el tipo de emergencia, de ser necesario una ambulancia o unidad de bomberos atenderá el reporte. 

 

El programa municipal de Alarmas Vecinales se suma a la estrategia para combatir el delito que incluye Redes Vecinales, Grupos de Whatsapp, Seguridad Escolar, uso de la App Seguridad Chimalhuacán, Una Patrulla Por Barrio, Agrupamiento de Motociclistas Relámpagos, Unidad de Caballería Dragones y Grupo Táctico de Intervención Centauros.


Igualmente, la reactivación de la Unidad de Operaciones Aéreas a bordo del helicóptero “El Guerrero” para coordinar dispositivos de seguridad con elementos en tierra, realizar auxilios médicos de emergencia y acciones de Protección Civil y Bomberos.


La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

EUROMONEY RECONOCE ACTIVIDAD DE HSBC PARA EL COMERCIO EXTERIOR EN ARGENTINA, MÉXICO Y URUGUAY

 

                                                                                                      

·        A nivel global, HSBC fue galardonado por cuarto año consecutivo con el premio de Líder de mercado, lo que refuerza su función y soporte con las empresas importadoras y exportadoras.

·        Inversiones en tecnología y digitalización, así como el esfuerzo de nuestros colaboradores hicieron posibles los reconocimientos, en un año particularmente retador por el COVID.

La revista británica Euromoney reconoció a HSBC como el Banco Líder en soluciones financieras de comercio exterior a nivel global, una distinción que obtuvieron también en la región Latinoamérica HSBC Argentina y HSBC México.

 

HSBC Uruguay, por su parte, obtuvo el primer lugar en la categoría de Mejor Servicio para el comercio exterior. Es la primera vez que Euromoney otorga este reconocimiento en ese país.

 

Las distinciones que recibió HSBC a nivel global y en la región se basan en una encuesta que Euromoney realiza anualmente entre usuarios de servicios financieros para el comercio. En esta ocasión, se evaluaron 11,173 respuestas.

 

“Estamos muy orgullosos de que la región haya logrado estos reconocimientos, particularmente en un año tan retador como el 2020. Este resultado sin duda es un aliciente a seguir trabajando de la mano con nuestros clientes y colaboradores, con la mejor tecnología, digitalización e innovación de productos y servicios”, dijo Juan Marotta, director de banca empresarial de HSBC en Latinoamérica y CEO de Argentina y Sur de América Latina.

 

Cabe señalar que HSBC México ha obtenido por cuatro años consecutivos ambos reconocimientos, el de Banco Líder en soluciones financieras en comercio exterior y el de Mejor Servicio en la materia.

 

Para Argentina, es la segunda ocasión en que obtiene la distinción como Banco Líder en el mercado.

 

Como región, HSBC en Latinoamérica fue reconocido en productos enfocados al comercio exterior.

 

El año pasado significó grandes cambios y retos para las personas, empresas, cadenas de suministro y flujos comerciales. Por ello, es un orgullo para HSBC México ser reconocido de nueva cuenta. Ha sido un esfuerzo conjunto en el que sin duda la fuerte presencia internacional del banco desempeñó un papel clave”, indicó Juan Carlos Pérez Rocha, director general adjunto de banca de Empresas de HSBC México.

 

Previo al efecto del COVID-19 en el mundo, HSBC destinó en los diferentes países de la región Latinoamérica inversiones a la tecnología y digitalización que le han permitido ayudar a más empresas a continuar con sus operaciones de comercio internacional de forma ágil y segura.

 

Acciones realizadas para apoyar a las empresas que realizan comercio exterior:

·        Primera operación Blockchain de HSBC México para un cliente que importó zapatos deportivos desde Hong Kong.

·        Puesta en marcha de la herramienta Transaction Trade Tracker, la cual que permite a las empresas monitorear en tiempo real el estatus de sus importaciones y exportaciones.

·        Incorporación de nuevos procesos digitales para ayudar a las empresas a acceder a más servicios financieros y eficientar su operación. Los canales digitales HSBCNet y AIDA les permitieron transaccionar desde la seguridad de sus hogares.

·        Trabajar de cerca con nuestros clientes, atendiendo sus necesidades de financiamiento, diversificación de mercados, búsqueda de nuevos clientes y proveedores.

Banco Santander premia a tres jóvenes mexicanos con las Becas Legacy 2020, impulsando su talento artístico a nivel internacional

 

 

Ciudad de México, 1 de marzo de 2020.- Tres universitarios de Oaxaca han sido elegidos para recibir este año las Becas Legacy de Santander México, únicas en el país que son fondeadas por un programa de la Banca Privada, para desarrollar su talento artístico en instituciones de nivel internacional que además de darles proyección a sus carreras, impulsarán la cultura mexicana.

 

La Becas Legacy, son posibles gracias a los clientes de Banca Privada que al contratar una tarjeta de Crédito Santander Legacy, impulsan el talento artístico nacional en artes visuales, artes escénicas, cine, arquitectura o letras con tres becas, en esta ocasión con un valor total de 700 mil pesos. En sus primeras dos ediciones estas becas han entregado 4.7 millones de pesos en apoyos.

 

En este año, los tres universitarios ganadores, fueron elegidos por un jurado entre más de 290 candidatos, y se especializan en oboe, artes circenses y ópera; en los tres casos, los recursos les permitirán buscar estudios superiores en instituciones de prestigio internacional.

 

“Santander es la institución que más apoyo brinda a la educación superior en México, pero también por medio de las Becas Legacy, impulsa a universitarios en actividades artísticas, respaldo que en dos años se ha convertido en una de las becas más reconocidas por los jóvenes creadores de cultura; este año nos enorgullece que talentos de Oaxaca, han sido seleccionados, representando no solo la diversidad de México, sino que se han comprometido a ser embajadores de la riqueza cultural de nuestro país”, afirmó Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México, al anunciar a los ganadores.

 

“Estos apoyos son reflejo del compromiso de nuestros clientes de la Tarjeta Legacy que ven en la relación con el banco, no solo un producto financiero, sino una forma de trascender y aportar a la comunidad; es así como la Banca Privada de Santander, se suma a los esfuerzos que tiene el banco hacia los universitarios, pero poniendo foco en la cultura”, agregó Guillermo Barreyra Devoto, Director Ejecutivo de Wealth Management & Insurance México.

 

Los ganadores de este año son:

 

Yadira Hernández, estudiante de la Licenciatura en Oboe en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, quien a muy corta edad tuvo un acercamiento a la música gracias a su tío. Ingresó a la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, hecho por el cual se le abrieron muchas oportunidades. Audicionó para estudiar en Suiza e Inglaterra, países en los cuales fue aceptada pero debido a dificultades no podía asistir, por lo cual no dudó en concluir su licenciatura en México; sin embargo, ahora podrá buscar la oportunidad de concluir en el Royal Birmingham Conservatoire. “Desde pequeña me comprometí con ser un músico en toda la extensión de la palabra, en el futuro me gustaría convertirme en solista y directora oboísta, es algo que requerirá mucho de mí, pero hoy el destino me está hablando y me respalda el amor por la música, así que demostraré que soy digna de este apoyo que significa una gran fuerza e impulso”, mencionó Yadira muy entusiasmada al recibir el anuncio de que tendrá la beca.

Gabriel Olmos, cursa el último año de la Licenciatura en Artes Teatrales, Circences y Contemporáneas en la Escuela Nacional de Circo de Montreal, donde fue el primer trapecista mexicano aceptado. Desde hace 12 años se ha formado en diversos centros culturales, siguiendo sus sueños. “Siempre tuve una necesidad visceral de estar en el escenario, y proyectar mis sentimientos y mi ser, a las personas. Quiero poner el nombre de México en alto, visibilizando sus artes escénicas a nivel internacional. Creo que manifestando mis raíces culturales, puedo reconstruir tejidos sociales e incluso transformar la sociedad. Agradezco a Santander por voltear a ver a esta forma de hacer arte”, apuntó Gabriel luego de ser informado de que ganó una de las tres becas.

Ana Sofía Castañeda, estudiante de sexto semestre en la Universidad Panamericana, de la Licenciatura en Música e Innovación. Desde los seis años, sus padres impulsaron sus sueños. Le interesa estudiar en Viena o Nueva York para lograr convertirse en una soprano y productora de talla internacional. “La música nos ayuda a sensibilizarnos con todo lo que pasa a nuestro alrededor, es un gran sueño y agradezco a Santander por creer en el arte y por apoyar a gente que está comprometida de verdad”, mencionó Ana Sofía muy feliz, al recibir la noticia.

Datos de enero apuntan a ligero debilitamiento de la actividad

 

Perspectiva Semanal

 


 

  • Disminuye el superávit comercial al inicio de año. Durante enero de 2021 la balanza comercial desestacionalizada registró un superávit de 2,879 millones de dólares (mdd), el menor en los últimos ocho meses, y después del superávit de 4,093 mdd observado en diciembre. En enero las exportaciones disminuyeron 0.4% mensual (crecimiento anual de 3.4%), tras crecer 3.8% en diciembre, debido a la caída de 2.7% en las exportaciones de manufacturas no automotrices. Las importaciones totales aumentaron 2.9% mensual (crecimiento anual de 1.1%), luego del incremento de 3.0% en diciembre, principalmente por mayores importaciones de bienes intermedios. Hacia adelante anticipamos que la recuperación de las importaciones seguirá convergiendo a la de las exportaciones, después de la expansión acelerada que tuvieron estas últimas en la segunda mitad de 2020 (el año pasado las exportaciones cayeron 9.4% y las importaciones 15.9%), por lo que anticipamos que el superávit de la balanza comercial disminuya gradualmente. Estimamos que durante 2021 las exportaciones aumenten 19.1% y las importaciones 26.6%, y que la balanza comercial acumule un superávit de 12,300 mdd.
  • El crédito continúa cayendo. Durante enero de 2021 el crédito vigente de la banca comercial al sector privado disminuyó a una tasa real anual de 5.1%, la mayor caída desde marzo de 2010, y después de una reducción de 4.6% observada en diciembre. La aceleración de la caída se debió, principalmente, a una mayor reducción del crédito al consumo (-12.7% desde -11.5% en diciembre) y a las empresas (-4.7% desde -4.5% en diciembre). El crédito ha perdido dinamismo desde mediados de 2020 por los efectos de la pandemia en la economía. Anticipamos que el crédito permanecerá débil en los próximos meses debido a la lenta recuperación que se anticipa para el consumo privado y la inversión.
  • Jornada mixta en mercados bursátiles. El índice S&P 500 disminuyó en 0.5%, mientras que el NASDAQ avanzó en 0.6% respecto al cierre del jueves. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones creció 0.6% respecto a la jornada previa. En el mercado de valores gubernamentales, los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron en 4.04% y 6.25%, registrando movimientos de +1pb y -4pb, en ese mismo orden. El riesgo país medido con el CDS a 5 años, se ubicó en 107.1pb, al registrar una variación diaria de 9.3%. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 20.86 pesos por dólar, al registrar una apreciación diaria de 0.2%.

Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Encuesta Citibanamex de Expectativas y Bloomberg.

INVEX: Tasas y tipos de cambio Leonardo Armas Gochicoa / David Rosenbaum Mohar

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

El episodio de presión de las tasas de interés se prolongó durante la semana que recién terminó. El bono del Tesoro Norteamericano se incrementó alrededor de 14 puntos base y cerró por debajo de los 1.50%, aunque a niveles intradía tocó por momentos el 1.60% en el vencimiento de 10 años. Todo el mes representó un aumento de casi 40 puntos base en esta referencia.

Esto a pesar de que el presidente de la FED tuvo dos días de comparecencia ante el Senado y reiteró que aun el banco central norteamericano está muy lejos de empezar, siquiera, a pensar en retirar el estímulo monetario que ha llevado a una política monetaria ultra-laxa.

Las expectativas de crecimiento son firmes y altas (5.0%), lo que supone niveles de inflación que llegarán a ser superiores al objetivo puntual del 2% durante este año y este escenario será tolerado por la FED.

Los participantes del mercado ya lo asumen y los niveles de las tasas en dólares empiezan a dar signos de estabilización. La volatilidad de las últimas dos semanas ha erosionado la rentabilidad en muchos portafolios.

A nivel local, la fuerte sobre-reacción de alza en los papeles de tasa fija nominal gubernamentales en pesos impactó el rendimiento de lo que va del año en muchos portafolios. En el mes de febrero se dio un aumento de 64 puntos base en la referencia de 10 años, de los cuales prácticamente 50 se dieron en las últimas dos semanas.

Hacia adelante, con fin de no ser reactivos a lo sucedido en las dos últimas semanas, será importante confirmar la estabilidad de las valuaciones actuales, e iniciar el reacomodo de las posiciones en los diversos segmentos de inversión en renta fija.

Nuestra Recomendación

En el mercado local: el incremento ha sido de hasta más de 70 puntos base en algunos de los plazos largos de la curva de rendimientos de Mbonos. Las anclas de tasas reales y revisables permanecen sin cambios en nuestros portafolios. Estudiaremos el valor que ofrecen los papeles de más largo plazo de acuerdo al riesgo (Mbonos 10, 20 y 30 años) para, potencialmente, re-balancearlos porcentajes de inversión.

En el mercado cambiario y la deuda global: En cuanto al tipo de cambio, la semana pasada cerró alrededor de los $20.95 pesos por dólar hemos mantenido posiciones en deuda global. El impacto del incremento de las tasas en dólares se ha hecho parcialmente evidente en los portafolios, pero la diversificación por medio de vehículos de inversión con baja duración, exposición a tasas reales y corporativos de grado de inversión con vencimientos cortos nos han ayudado a preservar el rendimiento de estos portafolios.


Deuda Corporativa

FUTILCB:  La empresa ConCrédito ó FinÚtil dio a conocer el Anexo T de los resultados financieros mensuales de enero del 2021 de dos de sus bursatilizaciones. La primera bursatilización (FUTILCB 18) representada por medio del fideicomiso F/1064 presenta un nivel de sobrecolateralización de 31.6% y una cartera vencida nula. El saldo de su cartera total presenta un monto de $487 millones de pesos. La otra bursatilización (FUTILCB 19) con el fideicomiso F/0925 también muestra una cartera vencida de cero y sobrecolateralización de 25.21%. En el caso de este fideicomiso, el saldo de su cartera total muestra un monto de $1,060.7 millones de pesos. OPINIÓN: Positiva. Los niveles de aforo y sobrecolateralización muestran niveles favorables y satisfactorios para cubrir tanto intereses como principal del saldo de los Certificados Bursátiles Fiduciarios en ambas bursatilizaciones. Nuevamente, enseñan cifras nulas en la cartera vencida y en la morosidad mayor a un mes en su estructura. Tanto FUTILCB 18 como FUTILCB 19 presentan sobretasas de 190 puntos base sobre TIIE a 28 días. Una de las emisiones, FUTILCB 18 ya comenzó a amortizar su valor nominal; va a vencer antes de terminar el presente semestre.

ALPHACB: La compañía AlphaCredit también dio a conocer los resultados financieros mensuales de enero 2021 del fideicomiso correspondiente a los Certificados Bursátiles Fiduciarios ALPHACB 18.  La cifra de la sobrecolateralización se subió a niveles de 36.9%, la más alta desde el inicio de la emisión. Su cartera vencida muestra niveles de 2.57%, mientras que su morosidad mayor a 30 días enseña 5.17% en el mismo mes. El monto total de los activos totales llega a $1,596 millones de pesos, de los cuales $40 millones de pesos aproximadamente se encuentran en cartera vencida.   OPINIÓN: Positiva. El nivel alto de sobrecolateralización es favorable ante el crecimiento de mayor morosidad y cartera vencida. Cabe indicar que la emisión no se encuentra en máximos históricos de cartera vencida, incluso se encuentra ligeramente por debajo de los niveles vistos en diciembre del año pasado. Al ser de créditos sobre nómina gubernamental, se puede tener mayor certeza sobre el cumplimiento futuro de pago. Para los siguiente meses es posible ver mayor sobrecolateralización ya que las amortizaciones parciales del papel financiero están en marcha y prácticamente forman la mitad del Certificado Bursátil Fiduciario. En la actualidad, la sobretasa se encuentra sobre TIIE a 28 días a un nivel de 224 puntos base.

Tasas Estados Unidos

 
 CierreVar. semanal P.p
Futuros Fed0.07%0.00
Treasury 1 mes0.04%0.01
Treasury 6 meses0.06%0.00
Bono 2 años0.13%0.03
Bono a 10 años1.43%0.09
Bono a 30 años2.16%0.03

Tasas México

 
 
 CierreVar. semanal P.p
Cetes 28d4.03%0.00
Cetes 91d4.04%-0.01
Cetes 182d4.07%0.00
Cetes 364d4.12%0.04
Bonos 3 años4.40%0.11
Bonos 10 años6.22%0.16
Bonos 20 años7.09%0.12
Bonos 30 años7.18%0.09
Udibono 10 años1.84%0.28
Udibono 30 años3.10%0.12
TIIE 28d4.28%-0.01

 

Tipo de Cambio

 
 CierreVar. semanal 
Peso ( peso/dólar)20.872.16%
Real (real/dólar)5.593.72%
Euro (dólar/euro)1.21-0.35%
Libra (dólar/libra)1.39-0.54%
Yen (yen/dólar)106.561.05%

 

Invex: Mercado de Capitales Areli Villeda Baranda.

 

Bolsas con rendimientos negativos, ante repunte en tasas de largo plazo.

Los mercados accionarios concluyeron la semana con rendimientos negativos y en algunos casos como los estadounidenses pronunciaron las bajas de la semana previa.

El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) perdió (-)3.3%.

En Estados Unidos, el S&P500 bajó (-)2.4%, el Nasdaq retrocedió (-)4.9% y el Dow Jonesdisminuyó (-)1.8%.

A su vez, el Stoxx Europe 600 tuvo un descenso de (-)2.4 por ciento.

En el caso del S&PBMV IPC cerró la semana con un decremento de (-)0.7%, rompiendo su racha alcista de tres semanas consecutivas.

Nos parece que, en esta ocasión los inversionistas reaccionaron con mayor fuerza al repunte que se observa en las tasas de interés de largo plazo; ante la expectativa de que la recuperación económica sea más acelerada.

Ello enmarcado en un proceso de vacunación que avanza y donde en algunos países se registra un menor número de contagios y una disminución en la saturación de servicios médicos.

La perspectiva de un mayor dinamismo económico también se refleja en el comportamiento del precio de algunas materias primas; ejemplo, el índice de materias primas de Bloomberg, que incorpora 23 insumos, alcanzó niveles máximos desde marzo de 2013.

Dicho comportamiento en los precios aumenta las preocupaciones de que inyecte presiones sobre la inflación que, impliquen un cambio en las políticas de apoyo económico.

No obstante, el presidente de la FED, Jerome Powell, en su comparecencia frente al Senado confirma que por el momento no se detendrán las medidas monetarias para apuntalar la economía, toda vez, que “aún falta mucho para alcanzar los objetivos de inflación y empleo”.

Y es que la información económica sigue siendo mixta, por ejemplo, en EE.UU., se reveló que, las solicitudes por seguro de desempleo suman dos semanas consecutivas con un descenso.

A su vez, las órdenes de bienes durables continúan ganando tracción y muestran su mayor crecimiento desde julio de 2020.

Al cierre de la semana se conoció la inflación PCE de enero, una de las medidas preferidas de la FED, la cual creció 1.5% AaA, aún lejos del objetivo de la institución de 2.0%; lo que relajó las preocupaciones de los inversionistas sobre el aumento en los precios.

Por otro lado, nos parece que en esta ocasión poco pesó en el sentimiento de los inversionistas la publicación de reportes corporativos, cuya temporada está cerca de finalizar, con un balance hasta el momento que arroja que del 96% de las emisoras del S&P 500, el 69% reportaron mejores ventas a las estimadas por el consenso; en tanto que, el 79% superaron las utilidades esperadas por los analistas.

También en México, la temporada de reportes corporativos está por terminar y esta semana resaltó la publicación de las cifras de empresas del sector aeroportuario ASUR y GAP que confirman la expectativa de una recuperación paulatina en el flujo de pasajeros.

ORBIA nos sorprendió con un crecimiento en ventas, tras una tendencia de caída en los primeros nueve meses del año.

A su vez, empresas de consumo como ALSEA y CUERVO mostraron reportes mixtos, reflejando el impacto de las medidas por el brote viral.

Los mayores descensos en la semana los presentaron ALFA y SITES con caídas superiores a (-) 6.0%.

Desempeño semanal de las bolsas

 CierreVar. Semanal
S&PBMV IPC   44,592.91     -0.68%
Dow Jones  30,932.37     -1.78%
Nasdaq  13,192.35     -4.92%
S&P500    3,811.15     -2.45%
Bovespa110,035.20     -7.09%
DAX  13,786.29     -1.48%
CAC 40    5,703.22     -1.22%
Nikkei  28,966.01     -3.50%
Shangai    3,509.08     -5.06%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En Estados Unidos, destaca la publicación del gasto de construcción de enero; también se revelarán los datos del sector privado de febrero en su lectura final.

En cuanto a reportes corporativos se conocerán los resultados de 17 empresas, entre ellas: GAP, Campbell, Hewllett Packard, Autozone, Target, entre otros.

En la Eurozona, se conocerán los datos del sector privado de febrero, en su lectura final.

En Reino Unido, se esperan los precios de las casas existentes de febrero, donde el consenso espera un decremento de (-)0.4% MaM.

En Japón se publicará la tasa de desempleo.

En México se espera la inversión fija de diciembre, el PMI y las cifras de industria automotriz de febrero: también se revelará a encuesta de expectativas económicas de Citibanamex.

Adicionalmente, se conocerán los resultados de FEMSA y PEÑOLES.

Invex Mapa Estratégico: Estrategia y Gestión de Portafolios

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

Los mercados en EE. UU. concluyeron la jornada en terreno mixto, luego de darse a conocer datos económicos positivos, que atenuó el sentimiento negativo derivado del alza en las tasas de interés a largo plazo. En Europa, los principales índices accionarios concluyeron con variaciones negativas, debido a las preocupaciones sobre el aumento de la inflación y el aumento en los rendimientos de los bonos.   Ver documento

 

Reportes corporativos trimestrales

SORIANA: El departamento de Análisis destaca que, a pesar de menores ventas contra lo que esperaba el consenso, el margen EBITDA se expandió 10 puntos base AaA, ubicándose en 9.3% AaA, el cual SORIANA menciona que estuvo apoyado por el plan de gastos que se implementó desde junio de 2020.  Ver documento.

CONVER: El departamento de Análisis destaca que fue un reporte favorable y que superó las expectativas ampliamente. Sin embargo, el mensaje de la empresa, tanto en este reporte, como en conversaciones previas con la administración, son de cautela y pensar en movimientos más moderados en los próximos trimestres. Ver documento.

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: El episodio de presión de las tasas de interés se prolongó durante la semana que recién terminó. El bono del Tesoro Norteamericano se incrementó alrededor de 14 puntos base y cerró por debajo de los 1.50%, aunque a niveles intradía tocó por momentos el 1.60% en el vencimiento de 10 años. Todo el mes representó un aumento de casi 40 puntos base en esta referencia.  Ver documento.

Semanal Capitales: Esta semana los mercados accionarios concluyeron con rendimientos negativos; nos parece que, en esta ocasión los inversionistas reaccionaron con mayor fuerza al repunte que se observa en las tasas de interés de largo plazo; ante la expectativa de que la recuperación económica sea más acelerada.  Ver documento.

Semanal Economía: El ingreso personal en Estados Unidos creció 10% a tasa mensual en enero gracias a los estímulos del segundo paquete de ayuda fiscal. Por otra parte, el gasto personal en consumo aumentó apenas 2.4% respecto a diciembre. Esta discrepancia entre ingreso y gasto se confirmó con un repunte de más de siete puntos porcentuales en la tasa de ahorro. Demasiado ahorro podría frenar el proceso de expansión; no obstante, éste se reactivaría más adelante cuando los norteamericanos salgan a las calles a gastar. En México, los datos económicos fueron mixtos. Por un lado, la inflación fue moderada en la primera quincena de febrero a pesar del aumento en los precios de energía. Por otro lado, el país registró una importante salida de inversión en 2020, las exportaciones cayeron en enero y el desempleo repuntó.  Ver documento.

 

Indicadores Economicos

Balanza comercial (enero 2021)

El saldo de la balanza comercial de México se ubicó en (-)$1,236 millones de dólares en enero, contrario a nuestro estimado de $4,055 mdd. En diciembre, la balanza había registrado un superávit de $6,262 mdd. En enero se observó el primer saldo negativo desde mayo de 2020. Para 2021 estimamos un superávit de alrededor de $8 mil mdd. Anticipamos una paulatina recuperación de las importaciones de bienes de consumo ante el relajamiento de restricciones de la movilidad en el país. Asimismo, esperamos más aumentos en la importación de bienes intermedios que se utilizan en la producción de manufacturas. En cuanto a riesgos, habrá que vigilar de cerca la discusión en el Congreso sobre la reforma a Ley de la Industria Eléctrica, pues ésta podría contravenir algunas cláusulas del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y eventualmente comprometer ciertos flujos de mercancías entre nuestro país y su principal socio comercial. Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
ISM Manufacturero, feb.E.U.58.758.6
Gasto en Construcción, ene.E.U.1.0%0.8%
Índice Manufacturero IMEF, feb.Méx.50.2-
Índice No Manufacturero IMEF, feb.Méx.47.6-

 

Intercam Podcast Entorno y Economía en breve

https://open.spotify.com/episode/5ZEMTy7LcTnNCNENT0NK0r?si=aJx9qjNjR1O_w6xxIZZgOA