--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Agradecer
mucho por estar aquí, de manera sincera, muchas gracias licenciado José Cabral,
gracias Mayte, por organizar este evento.
Para
nosotros, digo para nosotros porque me refiero al equipo que encabeza la Secretaría
de Seguridad Ciudadana, nos interesa mucho que conozcan de manera muy sencilla
y clara, lo que estamos haciendo desde hace 11 meses, exactamente, que llevamos
al frente de la Secretaría.
¿Qué
es lo que estamos haciendo diferente?
Eso
es, y eso ahorita por favor, cualquier duda que tengan, quisiera dar una
explicación muy breve de lo que estamos haciendo, de la instrucción de la Jefa
de Gobierno que fue enfocar la seguridad y fortalecer la Secretaría de
Seguridad en Tres Ejes internos de la propia Secretaría, para que de manera
clara y muy simple ustedes sepan qué es lo que estamos haciendo, insisto,
diferente. No estamos diciendo que lo estamos haciendo mucho mejor que los de
antes, que lo estamos haciendo mucho mejor que lo que estaban haciendo antes,
lo que estamos diciendo que hacemos las cosas diferentes, ¿por qué? porque la
ley hoy así lo permite y ahorita explico a qué me refiero.
Yo
estoy convencido que el tema de Seguridad Pública, es un tema donde se requiere
mucha constancia y perseverancia, pero sobre todo continuidad, si las políticas
de seguridad, no importa si son locales o nacionales, constantemente están
cambiando, difícilmente en un asunto tan relevante y delicado como es la
seguridad, vamos a poder tener resultados.
La
Seguridad Pública, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México,
es de las poquitas instituciones que tienen muchos años, muchos, muchos, años,
que no se han tocado, le han cambiado en nombre tres o cuatro veces, pero la
esencia de la Secretaría es la misma. ¿Qué es lo que ha cambiado? Que hay
administraciones, donde se les ha apoyado más que otras y yo no entro en ningún
tema político, porque yo he sido, desde el principio, desde que inicié en esta
carrera yo he sido policía y no lo digo desde un tema político, me refiero
desde un tema administrativo, dentro de la policía.
Si
no hay continuidad, si normalmente estamos cambiando una política de seguridad
de la Ciudad de México cada año, cada dos, difícilmente vamos a tener un
resultado.
Hoy
contamos con cinco mil policías menos que hace diez años para cuidar la Ciudad
de México, y si ustedes ven en las cifras y en las estadísticas el por qué, si
el número de policías o de efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha
aumentado, en la Secretaría porque tenemos cinco mil policías menos.
Porque
aumentó Policía Bancaria (PBI), Policía Auxiliar (PA), pero lo que es Operación
Policial, cuando entra la Jefa de Gobierno teníamos casi un poco más de cinco
mil policías menos ¿Cuál fue la instrucción que me dio a mí al recibir la
Secretaría? Más y mejor policía.
Lograr
equilibrar ese déficit que teníamos de cinco mil policías menos y mejor
policía, porque la Universidad de la Policía estaba sacando cadetes en tres
meses y en tres meses en muy difícil tener un policía formado; lo ideal para
nosotros serían dos años. Ahorita lo que estamos aumentando al doble, un poco
más del doble, son ocho meses y ya tenemos la primera generación graduada con
este nuevo enfoque.
Pero
estos tres ejes que me refiero es: el fortalecimiento a la Subsecretaría de
Inteligencia, que ahora es la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación; la
cercanía con la ciudadanía y el apoyo a nuestros policías y, repito quiero ser
muy breve en explicar cada uno, por favor si en algún momento quieren hacer una
pregunta, yo paro.
El
fortalecimiento a la Subsecretaría de Inteligencia, cuando nosotros llegamos a
la Secretaría hace 11 meses, la Secretaría era una Secretaría 100 por ciento
preventiva, si pasaba un robo a casa habitación con violencia y la policía,
puse ese delito por un ejemplo, y la policía no lograba detener a alguien en
ese momento o en las próximas horas, ya no era trabajo de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana, sí quedaba un antecedente, a ver que vehículo, que esto,
que otro y una entrevista que pasaba la Subsecretaría de Inteligencia pero esa
información que sólo se quedaba de manera interna, que se quedaba de manera
interna en la policía y que no podía haber una continuidad en la persecución
del delito.
¿Por
qué? Porque ya le que correspondía a la Procuraduría General de Justicia, hoy
Fiscalía, entonces pasaba toda la información a la Procuraduría a la Policía de
Investigación.
El
26 de diciembre se envió al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de
ley para que nos diera las facultades para investigar.
Agradezco
mucho a la Licenciada Varela y al Licenciado Döring que estén aquí ayudándonos,
a la diputada Gaby, que todos, todos aprobaron la Ley por unanimidad, de todos
los partidos y eso es algo que la Secretaría y la policía agradece mucho.
Gracias
a esa ley que se aprobó, nosotros arrancamos este año nuevo en el 2020, con
facultades que la Secretaría no había tenido en toda su historia. ¿A qué me
refiero? La policía estaba acotada a que los resultados que diera contra la
inseguridad fueran de manera aleatoria, que la policía pudiera detener a
alguien de manera aleatoria, en flagrancia y faltas administrativas.
¿Cómo
vamos a confiar el combate de la inseguridad a todos nuestros compañeros que
están allá afuera, policías uniformados, si no pueden hacer más, si están, si
estaban completamente limitados?
Tenemos
la queja de un secuestro cómo la policía de la Ciudad de México, sin estas
facultades podía evitar un secuestro, a menos que viera el momento exacto en
que estaban secuestrando, sino la policía de la Ciudad de México no tenía nada
que ver; robo a casa habitación, a menos que vieran que se estaban brincando
sino no, y así todos los delitos.
Hoy
la Policía de la Ciudad de México tiene la facultad para que, no sólo seguimos
siendo gran parte preventivos, disuasión, prevención, etcétera, pero nosotros
partimos de una estrategia muy simple, los delitos no bajan si no detenemos a
quienes los cometen. ¡Es eso! Si no detienes al delincuente que está cometiendo
los delitos, difícilmente va a bajar el delito y hoy la Secretaría puede
hacerlo.
El
objetivo de robustecer las labores de investigación e inteligencia, es que toda
esa información de inteligencia que ante un Ministerio Público o ante un Juez no
vale, cuando quedan detenidas estas personas, es lo que se hizo ahora, es que
la Secretaría de Inteligencia e Investigación, pueda transformar y traducir la
inteligencia en actos de investigación que sean correctamente integrados en una
carpeta de investigación, sino la inteligencia sólo sirve para enterarnos, nada
más.
Hoy
la policía rinde informes al Ministerio Público, por primera vez desde su
creación, y trabajamos de manera coordinada y estrecha con la Fiscalía General
de Justicia de la Ciudad de México. Esta nueva ley nos permite que haya
operativos e intercambio de información con Secretaría de Marina (SEMAR), con
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), cosas que antes estaban muy
limitadas a operativos preventivos.
Cuando
nosotros, recién llegados, algo que se recuerda mucho cuando ingresamos a
Peralvillo, en Tepito. Se hace un gran aseguramiento. Se destruye un centro de
acopio de distribución un punto generador de violencia, donde los policías
llegaban ahí, también unos niveles de corrupción brutales y muchos de esos
detenidos salen, muchos de esos detenidos salen.
¿Por
qué? Los informes no los hacía la policía, no teníamos facultades de
investigación, aun así ¿si bueno dar ese golpe o no? ¡Por supuesto que sí! ¿Por
qué? Entramos al corazón de un grupo delincuencial que genera violencia en
todas las áreas de la Ciudad. Normalmente se piensa que un grupo delincuencial
sólo va a generar violencia en su colonia, están ahí en Tepito y nadie los toca, pues al día
siguiente pueden venir a cobrar extorsión acá. Es por eso que decidimos entrar
y destruir ese centro de operaciones donde se aseguraron cualquier cantidad de
armas largas, droga, dos laboratorios sintéticos, etcétera. Salieron las
personas, sí, pero más adelante se detuvo a su líder y ya no salió. Es decir,
la policía constantemente tiene que estar actuando.
El
Segundo Eje, bueno, perdón, antes de pasar al Segundo Eje, para fortalecer la
Subsecretaría de Investigación y de Inteligencia Policial, lo que hicimos es
que el 90% de nuestros policías que son operación policial, puedan tener
contacto con inteligencia y estarse retroalimentando, quien tiene mayor
contacto con la gente con la ciudadanía son todos los policías que están
patrullando, que antes con esa información no podían hacer absolutamente nada,
cuuántas veces hemos oído, la policía sabe dónde venden droga y no hace nada.
¿Qué
podía hacer un patrullero en una patrulla, en un Charger, dando vueltas y que
la gente le diga “oye, en esa casa venden droga”, “en esa casa venden droga”,
“en esa casa venden droga”, lo único que podía hacer el policía era intentar
detenerlos en flagrancia. Intentar detener a una persona que le iba a encontrar
cinco o seis dosis de cocaína. Hoy, ese mismo policía va a la Subsecretaría de
Inteligencia, siguiendo esa cadena de mando, se recopila toda la información,
se analiza, y lo más importante, no sólo se analiza y se queda ahí se explota.
De
abril para acá, tenemos más de 100 cateos, del 4 de abril para acá, tenemos más
de 100 cateos en colaboración de la Fiscalía General de Justicia sólo para
atacar puntos de violencia, lo cual ha tenido repercusión inmediata en los
homicidios dolosos. Es una cifra que como ustedes saben, no hay cifra negra, no
hay cifra negra en el homicidio doloso, es muy difícil y agosto fue el mes más
bajo en homicidios, en la administración de la Doctora.
Hay
homicidios que son por rivalidad delincuencial y homicidios que no tienen nada
que ver. Estoy hablando que la cifra es la misma, bajaron los homicidios pero
con esto no digo que estemos satisfechos con los resultados, a lo que me
refiero es que la ruta es correcta. La ruta de operación de cada semana escoger
en una Alcaldía de seis a ocho o hasta doce cateos, de manera semanal y
destruir esos puntos generadores de
violencia tiene un resultado inmediato.
El
otro eje en el qué estamos fortaleciendo
es en la cercanía con los ciudadanos, hay un área muy importante que es la
Subsecretaría de Participación Ciudadana de la policía, pero nos damos cuenta
que la Subsecretaría de Participación Ciudadana puede hacer muchas cosas, pero
la confianza de la gente se gana si ve a una policía operando.
Tenemos
muchos eventos de proximidad social y muchos eventos de proximidad social en
colonias, pero al final de cuentas la gente lo que quiere es más que una
policía cerca de ellos, lo que quiere es una policía que opere y le resuelva
sus problemas. Antes ocurrían dos cosas, y todavía pasan mucho, no estoy
diciendo que llegamos nosotros y cambió, pero hay diferencias entre que no
ocurran las cosas por corrupción, por omisión del policía o porque no puede
hacerlo.
Hoy
la parte de que no pueda hacerlo, eso ya quedó resuelto, lo estamos
resolviendo, lo que no queremos y lo ya no hacemos es llegar a las colonias y
decirle ese ya no es trabajo de la Secretaría. Hoy de cualquier tema que sea,
lo absorbemos nosotros e iniciamos con una carpeta de investigación con la
Fiscalía General de Justicia para poder dar salida a las quejas de los
ciudadanos.
Estos
operativos que estamos realizando a la semana entre el 50 y el 70 por ciento, son de denuncias
ciudadanas. Son de denuncias ciudadanas que la gente se desesperaba “oye hace
un mes denuncié y no pasa nada”, pero
hoy que llevamos más de estos 100 cateos
y que hemos abarcado todas las alcaldías, la gente se da cuenta. Eso
tuvo una repercusión positiva inmediata en las denuncias, la gente empezó a
denunciar muchísimo.
El
fortalecimiento a Asuntos Internos para nosotros ha sido muy importante, antes
todo quedaba en una sanción interna, entonces teníamos policías que hacían cosas gravísimas y que
Asuntos Internos trabaja por su lado, la Fiscalía por el otro y lo que ocurre
con esto es que si alguien comente algo
verdaderamente delicado dentro de la Policía, quedaba en una sanción interna y
la misma gente que iba a denuncia veía al mismo policía, y decía “oye pero ya
lo denuncié”, “Sí, pero ya cumplió su arresto, está en proceso de baja…” Hoy no
es así.
Al
mando de Asuntos Internos está un hombre con mucha experiencia que parece como
si fuera una oficina alterna de la Fiscalía. Hoy con él hemos construido 22
mandamientos, se libraron 22 mandamientos judiciales que derivaron en la detención interna de policías
en los últimos seis meses, donde hay una verdadera repercusión y donde los
policías no sólo quedan en una sanción interna, se van a prisión si es que es
el caso, por delitos graves, obviamente estoy hablando.
El
tercer Eje es el apoyo a nuestros policías, es el eje que más nos preocupa y es
el que más atrasados vamos, a qué me refiero. El apoyo a nuestros policías
principalmente tiene que ser, sí a las prestaciones, sí en el aumento de
sueldo, van dos años consecutivos que la Jefa de Gobierno les aumenta el sueldo
a la Policía, el nueve por ciento, hoy
le agradecemos muchísimo.
Pero
nuestro apoyo principal a los policías después de cubrir ese aumento de sueldo,
esas prestaciones que se les dan, cuidar sus vacaciones, sus días de descanso,
tiene que ver mucho con su profesionalización, y la profesionalización, porqué
digo que vamos más atrasados, es porque la profesionalización toma tiempo.
Después
de 11 meses tenemos la primera
generación apenas de casi de 300 compañeros, ya con el nuevo esquema que el
doble de capacitación que antes, que reciben materias distintas, pero 300
compañeros, en una institución de 80 mil, pues todavía no hacen la diferencia.
Lo que necesitamos es sacar este tipo de generaciones con más frecuencia y a
los policías que ya están profesionalizados de una manera más rápida, que es lo
que estamos intentando todos los meses con la Universidad de la Policía.
Tenemos
ahorita concentrados, es un ejemplo, a los Jefes de Sector, de los 74
directores que tenemos, en tres fases, concentrados donde se vuelven como si
fueren tropa una vez más, como si fueran cadetes una vez más, para aprender
nuevas materias, para aprender y que ellos salgan más preparados para poder
cumplir su trabajo.
El
incremento del Estado de Fuerza.
Ahorita
de ese déficit de policías que teníamos, en estos 11, meses ya logramos cubrir
mil 500. Ya tenemos mil 500 policías tenemos que llegar a la meta pronto, de
poder cerrar con estos cinco mil que faltan, que faltan tres mil 500 y no sólo
eso, no sólo llegar a los cinco mil, sino incrementar la policía pero
específicamente en Operación Policial e Investigación. Los compañeros que van a
estar cuidando la Ciudad de México.
Por
último, quisiera comentar qué es lo que también está haciendo diferente la
policía y es la judicialización de los casos, que tienen mucho que ver con lo
que comentábamos, con la ley aprobaron,
que aprobaron los diputados en diciembre del 2019. La judicialización de los
casos es seguimiento a la persecución, el seguimiento y la persecución adecuada
a los delitos por parte de la policía, no sólo dejárselo al Ministerio Público,
estamos convencidos que esa es la ruta para que continúe bajando la inseguridad
en la Ciudad de México.
En
robo a cuentahabiente, es un ejemplo, logramos un decremento importante en
estos 11 meses, y no estamos satisfechos, ¿por qué no estamos satisfechos?
Porque es un delito muy violento que cuando llegan a robar a la persona muchas
veces disparan y ahí es donde, es el ejemplo claro cómo se resuelven las cosas
cuando hay un seguimiento adecuado.
En
robo a casa habitación, lo mismo, el día de ayer desarticulamos una banda que
pegaba en cuatro alcaldías al mismo tiempo, en cuatro alcaldías por fin de
semana. Son casos que a pesar que es poco tiempo, esos casos se van a ir
incrementando, esos casos de éxito se van a ir incrementando conforme pase el
tiempo y conforme vayamos fortaleciendo la Subsecretaría de Investigación.
Hoy
contamos, todavía no con los investigadores que quisiéramos pero año con año
vamos a ir incrementando. Cada seis meses tienen que salir nuevas generaciones
para fortalecer estas Subsecretarías.
Recapitulando
un poco es más y mejor policía, lograr equilibrar esos cinco mil policías que
nos faltan; el cambio de modelo, porque para nosotros es lo más importante que
cambió el modelo, que la Secretaría de Seguridad Ciudadana atendía o enfrentaba
la delincuencia, cambio de modelo con las nuevas facultades que tiene la
policía y la profesionalización de la policía.