miércoles, 9 de septiembre de 2020

ASCIENDE A 41,622 LAS PERSONAS QUE HAN DERROTADO AL COVID-19 Y RECIBEN ALTA SANITARIA EN EL EDOMÉX



• Suman 16 mil 591 las personas que se mantienen en resguardo domiciliario y bajo supervisión epidemiológica.
• Exhortan autoridades a fortalecer las medidas preventivas como lavado de manos frecuente, sana distancia y uso de cubrebocas.

Toluca, Estado de México, 8 de septiembre de 2020. La Secretaría de Salud del Estado de México informó que actualmente 41 mil 622 personas han logrado derrotar al virus SARS-CoV-2 y recibir su alta sanitaria; asimismo, señaló que suman 16 mil 591 los mexiquenses que se encuentran en resguardo domiciliario y bajo supervisión epidemiológica por parte de personal médico.

Al corte de las 20:00 horas, la dependencia que dirige el Doctor Gabriel O’Shea Cuevas, dio a conocer que la cifra de personas positivas a COVID-19 asciende a 71 mil 618 y 21 mil 727 son sospechosos de estar infectados con el nuevo coronavirus, casos a los que de igual forma personal del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) da seguimiento puntual.

Tras realizar una gira de trabajo por los municipios de Metepec e Ixtapan de la Sal el Secretario de Salud mexiquense reconoció a los profesionales de la salud que se encuentran en la primera línea de atención a este nuevo padecimiento, reiteró su agradecimiento y destacó su labor, vocación y valentía en este desafío sin precedentes.

Autoridades explicaron que hasta el momento son mil 472 mexiquenses los que se encuentran internados en algún hospital de las diversas instituciones de salud del estado y mil 438 reciben atención en nosocomios ubicados en otras demarcaciones del país.

Señalaron que la cifra de personas fallecidas en la entidad por este padecimiento asciende a 10 mil 495, de los cuales 8 mil 367 lamentablemente perdieron la vida en la entidad y 2 mil 128 en otros estados de la República, asimismo, indicaron que se contabilizan 85 mil 284 los casos que han resultado negativos.

Por su parte, el Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, ha reiterado que para lograr avanzar en la entidad es fundamental continuar con las medidas de prevención sanitarias como son el uso de cubrebocas, aplicar el estornudo de etiqueta, lavar de manera frecuente las manos, usar gel antibacterial y guardar sana distancia, esto es, de metro a metro y medio entre una y otra persona.

La Secretaría de Salud del Estado de México exhorta a la población a que en caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria no automedicarse y comunicarse al teléfono 800-900-3200, línea habilitada por autoridades para ofrecer información sobre la enfermedad de COVID-19, así como brindar orientación psicológica en caso de requerirlo.

ASESORAN A MEXIQUENSES SOBRE PROCEDIMIENTOS DE DENUNCIA DE ROBO DE AUTO, EN CARAVANAS POR LA JUSTICIA COTIDIANA



• Informa FGJEM durante transmisión, que en 2020 ha disminuido 21 por ciento el índice de este delito, en comparación con el año pasado.
• Atiende Coordinador para la Investigación del Delito de Robo de Vehículo de la FGJEM a mexiquenses, a través de Facebook live.
• Acerca la SJyDH trámites y servicio a las familias mexiquenses a través de este programa.

Toluca, Estado de México, 8 de septiembre de 2020. Durante la emisión de Caravanas por la Justicia Cotidiana en redes sociales, las y los mexiquenses fueron asesorados sobre los procedimientos que deben seguir para prevenir y denunciar el delito de robo de vehículo.

Fernando Rodríguez, Coordinador para la Investigación del Delito de Robo de Vehículo, de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), destacó que en lo que va de 2020 se ha registrado una disminución del 21 por ciento en la incidencia de este delito, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Lo anterior gracias a los mecanismos de facilitan la denuncia y agilizan las investigaciones, como el call center de la Fiscalía y su aplicación para teléfonos inteligentes.

“Actualmente estamos a menos 21 por ciento en relación al año pasado, cosa que no es fácil, hemos logrado muchas detenciones exitosas, tenemos aproximadamente poco más de mil personas ahorita procesadas por este delito de robo de vehículo y alrededor de casi 400 personas sentenciadas”.

“Se ha hecho una labor de trabajo, de estrategias, de labores de escritorio, de inteligencia, para poder detener bandas y grupos que nos están afectando en el delito de robo de vehículo”, detalló el Coordinador.

Además de recibir las preguntas de usuarios de redes sociales, las Caravanas por la Justicia Cotidiana a través de Facebook Live tuvieron por primera vez un enlace con un ciudadano, quien recibió asesoría por parte de los participantes en la transmisión.

Desde Los Arcos del Sitio, en Tepotzotlán, Leonardo preguntó sobre los mecanismos para iniciar un reporte de robo.

“¿Qué es lo primero que deben de hacer cuando le roban un vehículo?, lo primero es llamar al número de emergencias 911, si es que está cerca de la zona de Coacalco, ahí tenemos una Agencia del Ministerio Público, en el Centro de Justicia de Coacalco, en donde de manera inmediata los podemos atender”, respondió el servidor público de la Fiscalía mexiquense.

Cabe mencionar que la FGJEM cuenta con tres dependencias ubicadas de manera estratégica en el territorio mexiquense para atender este tipo de delitos, además cuenta con una unidad de gestión encargada de realizar los trámites de altas y bajas de robo de vehículos.

Para mayor información o  para realizar una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México llame al 800-702-8770 o envía un correo a cerotolerancia@edomex.gob.mx.

Las Caravanas por la Justicia Cotidiana continuarán acercando trámites y servicios a través de la página de Facebook de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, los martes y jueves a las 11:00 horas.

APOYA GEM, A TRAVÉS DE SEDAGRO, A PRODUCTORES AGRÍCOLAS PARA CONSTITUIRSE LEGALMENTE



• Reciben ayuda mil 900 productores agropecuarios de la región poniente del Edoméx, quienes buscan formalizar sus empresas.
• Comparten especialistas de la UAEM, UNAM, de la Fundación Salvador Sánchez Colín y el Icamex, su visión y experiencia en temas de desarrollo rural y asociatividad para los productores rurales.

San Felipe del Progreso, Estado de México, 8 de septiembre de 2020. Con el objetivo de formalizarse como productores y con ello comercializar sus mercancías, el Gobierno del Estado de México apoyó a productores ganaderos y agrícolas agropecuarios de 19 municipios mexiquenses, esto a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), quien atendió a 16 representantes de grupos informales que buscan constituir legalmente a mil 900 mexiquenses.

A través de los foros de reactivación económica mexiquense que realiza la Sedagro, se llevó a cabo un diálogo con productores para que sean parte de la asociatividad, como un pilar de la consolidación de los ejes estratégicos del campo.

En la reunión participaron productores  de las principales cadenas agrícolas y ganaderas de la entidad como son aguacate, mezcal y café, así como de ganado bovino, carne y leche, ovinos, porcinos y caprinos, que son parte de Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter) que la Sedagro ejecutó en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En dichos proyectos, instituciones de educación e investigación, a través de los especialistas e investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Fundación Salvador Sánchez Colín y el Instituto de Capacitación  Agropecuaria del Estado de México (Icamex), ofrecieron sus conocimientos a productores rurales y ahora expresaron su visión y experiencia en un ejercicio de evaluación de las políticas públicas.

PRESENTA TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE AVANCES PARA BRINDAR SERVICIOS A TRAVÉS DE UNA APLICACIÓN DIGITAL


  
• Podrán usuarios consultar y realizar todos los trámites desde la comodidad de su casa u oficina, en un teléfono inteligente o una tableta electrónica.
• Se han reagendado al cien por ciento, en todas las sedes del Tribunal, las audiencias y las diligencias suspendidas en el periodo del confinamiento por la pandemia de COVID-19.

Toluca, Estado de México, 8 de septiembre de 2020. Para mejorar la impartición de justicia y la comunicación con los usuarios en esta época de pandemia, el titular del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de México, Gerardo Becker Ania, presentó el avance de una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas electrónicas, con la cual las personas podrán consultar y realizar todos los trámites desde la comodidad de su casa u oficina.

Al respecto,  la Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, dijo que frente a la pandemia de COVID-19, este tipo de herramientas virtuales van a ser más comunes.

“A nosotros, como en muchos otros temas, nos está tocando ser la generación del antes y el después, y esto es un parteaguas que seguramente las siguientes generaciones habrán ya integrado con mucha naturalidad y sin tanta expectativa”, destacó.

Durante la Sesión 583 de Pleno de este Tribunal, en la que se contó con la presencia de la Secretaria del Trabajo, Becker Ania precisó que la aplicación lleva un avance del 60 por ciento y el objetivo es lanzarla durante los primeros meses del próximo año.

En ella se podrán consultar las leyes reglamentarias, el boletín laboral, los laudos, las audiencias y el Conteca 3, entre otros servicios.

“La aplicación se llama TECA App y podrá descargarse en los teléfono celulares de cualquier sistema operativo, ya sea Android o IOS, donde todos los servicios que brinda el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje los pueden recibir desde la comodidad de su celular o tableta al descargar de forma gratuita el software”, indicó.

Cabe destacar que es la primera sesión que se realiza en línea de un Pleno de este organismo, con la finalidad de presentar el informe de actividades, que en esta ocasión correspondió al periodo que comprende entre el 20 de agosto y el 3 de septiembre del año en curso.

Gerardo Becker comunicó que durante el periodo que se informa, se presentaron 68 demandas iniciales, 17 convenios con juicio, 36 desistimientos, 28 laudos emitidos, 19 amparos directos, 31 amparos indirectos, 230 diligencias con boletín de estrado, 250 audiencias y reagendadas al cien por ciento, en todas las sedes del Tribunal, las audiencias y las diligencias suspendidas en el periodo del confinamiento por la pandemia.

CONCLUYE CIEPS DIPLOMADO EN DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO



• Profesionaliza a servidores públicos del Estado de México a partir de innovadoras temáticas y modalidades.
• Coordina esfuerzos institucionales orientados a impulsar el conocimiento.
• Fortalece la toma de decisiones inherentes al desarrollo humano, social y cultural.

Toluca, Estado de México, 8 de septiembre de 2020. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza ha instruido consolidar una administración que tenga como eje central la lucha contra la pobreza, la vulnerabilidad y la ignorancia, es por ello que nuestros retos sociales los enfrentamos con determinación, evolucionando en la política social e imaginando una acción renovada de nuestro porvenir, destacó Eric Sevilla Montes de Oca, Secretario de Desarrollo Social.

En la ceremonia de clausura del Diplomado en Desarrollo Social y Humano, que se llevó a cabo en colaboración entre el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Secretario enfatizó la importancia de garantizar los derechos de los más necesitados.

“La obligación debe apuntar a reducir las brechas de desigualdad. Hoy, ninguna política o proyecto que emprendamos vale la pena sino está dirigido a mejorar la calidad de vida de la población y a resolver los desequilibrios sociales”, expresó.

Durante el evento, Marihño Cárdenas Zúñiga, Secretario Ejecutivo del CIEPS, indicó que en nueve meses se ha fortalecido con más conocimientos y metodologías de vanguardia sobre la operación del desarrollo social y humano a servidores públicos de la Secretaría de Desarrollo Social, con el objetivo de hacer posible la meta social del Gobernador Alfredo Del Mazo, de consolidar familias fuertes en toda la entidad.

En su intervención, Maricarmen Sandoval Rubio, encargada del Despacho de la Dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, agradeció el interés y la confianza por impulsar vínculos institucionales orientados a potenciar los conocimientos, habilidades y competencias de quienes son responsables de diseñar, implementar y hacer posible la política social con enfoque de derechos que se refleja en el bienestar de los mexiquenses.

Como parte del protocolo de la ceremonia, Eric Sevilla Montes de Oca realizó la entrega simbólica de reconocimientos a servidores públicos que concluyeron de manera satisfactoria el Diplomado, extendiendo una felicitación y reconocimiento por su participación y esfuerzo.

Asimismo, resaltó la importancia de medir las acciones sociales y las ventajas que ofrecen para alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.

De igual forma, concluyó en que para mantener a la vanguardia la implementación de la política social en la entidad, es necesario contar con personal que posea los conocimientos en este nuevo enfoque que contempla los derechos humanos como pieza clave de un desarrollo integral.

ENTREGA PROTECCIÓN CIVIL EDOMÉX APOYOS A FAMILIAS DE TEJUPILCO AFECTADAS POR LAS LLUVIAS



• Auxilia, en conjunto con Protección Civil municipal, a 35 familias, luego del desbordamiento de ríos.
• Reitera dependencia estatal el llamado a la población a no arrojar basura a las calles y así mantener limpias las redes de drenaje para evitar inundaciones.

Tejupilco, Estado de México, 8 de septiembre de 2020. De acuerdo con las instrucciones del Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, de proteger a las familias en situación de riesgo, la Coordinación General de Protección Civil estatal, a cargo de Luis Felipe Puente Espinosa, en conjunto con elementos del área de Tejupilco, entregaron apoyos a comunidades surianas afectadas por inundaciones pluviales.

El Presidente municipal, Manuel Anthony Domínguez Vargas, y personal de protección civil estatal y municipal realizaron la entrega de insumos a 125 personas de 35 familias, luego de que, a causa de las fuertes precipitaciones pluviales, se presentó el desbordamiento de algunos ríos cercanos a las comunidades, como Bejucos y Rincón del Guayabal.

En este sentido, las familias afectadas recibieron 70 cobertores, e igual número de colchonetas, así como paquetes de agua embotellada.

Asimismo, les fueron entregaron 35 kits de limpieza y de aseo personal, además de pacas de lámina de cartón.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México se mantiene atenta a la evolución de las lluvias en territorio mexiquense y exhorta a la población para que en esta temporada de lluvias eviten tirar basura a las calles y así mantener limpias las redes de drenaje, a fin de evitar inundaciones.

Para mayor información, la dependencia de la Secretaría General de Gobierno pone a disposición de la población mexiquense el número de emergencia nacional 911 para atender y solicitar cualquier llamado de emergencia.

INICIA EDOMÉX RECUPERACIÓN DE CUATRO RÍOS EN LA REGIÓN DE TEXCOCO



• Buscan desazolvar y retirar basura, maleza y arbustos de los ríos Coxcacoaco, Santa Mónica, Texcoco y Xalapango.
• Trabajan para mover 15 mil metros cúbicos de azolve aproximadamente, para beneficiar a más de 14 mil mexiquenses.

Texcoco, Estado de México, 8 de septiembre de 2020. El Gobierno del Estado de México inició la recuperación de los ríos Coxcacoaco, Santa Mónica, Texcoco y Xalapango, ubicados en la región de Texcoco, con el fin de mejorar el libre tránsito del agua pluvial y residual en dichos cauces y disminuir los riesgos de desbordamientos e inundación en la zona, durante la temporada de lluvia.

Los trabajos los realizará el personal de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y se desarrollarán en forma escalonada, hasta el 31 de diciembre del presente año.

Las labores consistirán en el retiro de maleza y arbustos sobre taludes en ambos lados de los cauces, así como la extracción de basura y azolve, cuyo volumen se estima, podría rebasar los 15 mil metros cúbicos.

La CAEM indicó que intervendrá aproximadamente 2.5 kilómetros del río Coxcacoaco, posteriormente su personal trabajará en un kilómetro del río Santa Mónica, para después mejorar dos kilómetros del río Texcoco, y concluir la recuperación de los cauces, en un tramo de 350 metros del río Xalapango.

Es de referir que todos los trabajos se realizarán con apoyo de una retroexcavadora de brazo largo, cuatro camiones de volteo y diversas herramientas para el retiro de hierba y basura, que además de ayudar al desalojo de aguas, la limpieza de sus taludes contribuirá a mejorar las condiciones medioambientales de las zonas urbanas colindantes con esos cauces.

martes, 8 de septiembre de 2020

Paquete económico 2021 basado en supuestos de PIB e ingresos relativamente optimistas


Análisis Económico

Javier Amador / David Cervantes / Arnulfo Rodríguez / Saidé Salazar / Carlos Serrano
8 septiembre 2020

  • El paquete económico refuerza la señal de disciplina fiscal al establecer un balance primario de 0% del PIB 
  • Considerando lo anterior, es positivo que el gobierno federal haya propuesto esa meta en lugar del déficit de 0.6% del PIB que había sugerido en Pre-Criterios para 2021
  • No obstante, los supuestos del paquete económico son relativamente optimistas en dos frentes: i) un crecimiento económico 1.2 puntos porcentuales por encima del consenso de analistas, y ii) una producción petrolera de 1.86 millones de barriles diarios
  • Por ello, sería deseable que, una vez que se cuente con las cifras de crecimiento económico del primer trimestre de 2021, se hicieran ajustes para el cumplimiento de las metas fiscales en caso de ser necesario  
  • Como consecuencia del mayor optimismo para el crecimiento económico de 2021, el balance de riesgos para los ingresos tributarios es claramente a la baja   
  • El gobierno federal debería contemplar una reforma fiscal integral lo antes posible, que entre en vigor una vez superada la crisis derivada de la pandemia. 
Consideramos que el paquete económico 2021 mantiene la disciplina fiscal al proponer una meta de balance primario de 0.0% del PIB para el próximo año. Este paquete económico proyecta Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 3.4% del PIB y un Saldo Histórico de RFSP (% del PIB) de 53.7% al cierre de 2021. No obstante, el relativo optimismo en la evolución de los ingresos tributarios representa un riesgo al alza para la evolución de ambos indicadores.     
El panorama para las finanzas públicas no estará libre de riesgos. En particular, destacan aquéllos asociados con el crecimiento económico anual de 4.6% previsto en el paquete económico y con la meta de 1.86 millones de barriles diarios para la producción petrolera de 2021. En materia de crecimiento, la sobreestimación del crecimiento para 2021 (4.6% vs estimación BBVA de 3.7%) junto con el marcado optimismo para 2020 (-7.6% vs estimación BBVA de -10.0%) representa una sobrevaloración del PIB de 2021 equivalente a 3.5% de la actividad económica registrada en 2019. Esta diferencia representa una presión adicional al gasto público proyectado para 2021. Si bien el dinamismo en el sector industrial será mayor al ser impulsado por el sector manufacturero de EE.UU., el consumo privado mostrará una recuperación más lenta por la pérdida masiva de empleos y que tendrá un impacto de mediano plazo sobre el ingreso de los hogares. En relación a los ingresos petroleros, el dinamismo previsto por el gobierno se sustenta principalmente en elevar la producción petrolera de 1.7 millones de barriles diarios estimados para el promedio de 2020 a 1.86 millones de barriles diarios para el promedio de 2021.
Es importante mencionar que un menor crecimiento económico al previsto por el gobierno federal y que estuviera alrededor de nuestro pronóstico de 3.7% llevaría el balance primario a -1.0% del PIB en 2021 (siempre y cuando no se hicieran ajustes al gasto). Por ello, consideramos apropiado revisar el paquete económico una vez que se cuente con las cifras del crecimiento económico del primer trimestre de 2021 y, en su caso, realizar los ajustes necesarios para el cumplimiento de las metas fiscales. 
En lo que toca a los ingresos tributarios, resulta positivo que el paquete económico 2021 contemple el combate a la evasión fiscal. No obstante, consideramos que la contribución de esta medida a dichos ingresos dependerá en última instancia de su eficiente implementación y, por lo mismo, su impacto es incierto. Desde nuestro punto de vista, es deseable que el gobierno federal vaya diseñando una reforma fiscal integral lo antes posible que fortalezca los ingresos tributarios (los cuales tienen un significativo riesgo a la baja en 2021) y promueva una mayor eficiencia en el gasto público en los siguientes años.
En materia de gasto público, el paquete económico 2021 contempla un impulso a los programas sociales (equidad de género, atención a grupos vulnerables y combate a la pobreza), servicios de salud y proyectos de inversión. Consideramos positivo que el gobierno federal busque seguir fortaleciendo los programas sociales y servicios de salud. Sin embargo, consideramos que el gobierno federal debería replantearse los proyectos de inversión del Tren Maya, el Aeropuerto General “Felipe Ángeles” y la nueva refinería de Dos Bocas. También sugerimos que las políticas públicas encaminadas a mitigar la pobreza y desigualdad deberían ser evaluadas para garantizar que se estén generando los efectos positivos esperados y, en su defecto, realizar modificaciones a las mismas. En lo referente a Pemex, la aportación presupuestaria debería de concentrarse preponderantemente en exploración y producción petrolera y ser complementada con la reactivación de los farm-outs. Lo anterior resultaría en una menor presión para las finanzas públicas al potenciarse la inversión en exploración y producción petrolera.         


OFICIALES DE LA SSC, DETUVIERON A TRES PERSONAS Y UN MENOR DE EDAD, EN LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD, CUANDO REALIZABAN TRANSACCIONES DE DINERO EN EFECTIVO POR PROBABLE DROGA



• Durante la detención, se hizo el decomiso de 142 bolsas de aparentes narcóticos
Como parte de las estrategias para combatir el narcomenudeo en la Zona Norte de la Ciudad de México, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a cuatro personas cuando interactuaban en la compraventa de posible droga.
En el primer caso, durante los recorridos de seguridad en calles de la colonia Morelos, alcaldía Venustiano Carranza, los uniformados presenciaron la actitud inusual de dos personas, al momento en que, a bordo de un vehículo color rojo, uno de ellos entregaba dinero mientras recibía una bolsa.
Ante la posible comisión de un delito, se entrevistaron con las personas a quienes se les realizó una revisión preventiva, que derivó en el decomiso de 47 bolsas pequeñas de plástico que en su interior contenían posible cocaína y 20 dosis de aparente marihuana.
En el segundo caso, en calles de la colonia Pueblo de Santiago Atzacoalco, alcaldía Gustavo A. Madero, los efectivos en sus recorridos de vigilancia, fueron informados de la actitud inusual de dos personas que caminaban con una bolsa mientras uno de ellos mostraba dinero en efectivo.
Al aproximarse a los involucrados, estos intentaron huir al notar la presencia policial, sin embargo, fueron detenidos al instante y conforme a los protocolos de actuación policial, se les realizó una revisión preventiva, en la cual se les encontró dinero en efectivo y 75 dosis de posible marihuana.
A los detenidos, dos de 42 años de edad, una mujer de 44 y un menor de 17 años, fueron informados de sus derechos de ley y remitidos ante los agentes del Ministerio Público correspondientes, quienes determinarán su situación jurídica.

PALABRAS DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, OMAR GARCÍA HARFUCH, DURANTE LA CONFERENCIA “EL COMBATE A LA DELINCUENCIA Y LA LUCHA POR LA SEGURIDAD EN LA CDMX”


 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Agradecer mucho por estar aquí, de manera sincera, muchas gracias licenciado José Cabral, gracias Mayte, por organizar este evento.
 
Para nosotros, digo para nosotros porque me refiero al equipo que encabeza la Secretaría de Seguridad Ciudadana, nos interesa mucho que conozcan de manera muy sencilla y clara, lo que estamos haciendo desde hace 11 meses, exactamente, que llevamos al frente de la Secretaría.
 
¿Qué es lo que estamos haciendo diferente?
Eso es, y eso ahorita por favor, cualquier duda que tengan, quisiera dar una explicación muy breve de lo que estamos haciendo, de la instrucción de la Jefa de Gobierno que fue enfocar la seguridad y fortalecer la Secretaría de Seguridad en Tres Ejes internos de la propia Secretaría, para que de manera clara y muy simple ustedes sepan qué es lo que estamos haciendo, insisto, diferente. No estamos diciendo que lo estamos haciendo mucho mejor que los de antes, que lo estamos haciendo mucho mejor que lo que estaban haciendo antes, lo que estamos diciendo que hacemos las cosas diferentes, ¿por qué? porque la ley hoy así lo permite y ahorita explico a qué me refiero.
 
Yo estoy convencido que el tema de Seguridad Pública, es un tema donde se requiere mucha constancia y perseverancia, pero sobre todo continuidad, si las políticas de seguridad, no importa si son locales o nacionales, constantemente están cambiando, difícilmente en un asunto tan relevante y delicado como es la seguridad, vamos a poder tener resultados.
 
La Seguridad Pública, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, es de las poquitas instituciones que tienen muchos años, muchos, muchos, años, que no se han tocado, le han cambiado en nombre tres o cuatro veces, pero la esencia de la Secretaría es la misma. ¿Qué es lo que ha cambiado? Que hay administraciones, donde se les ha apoyado más que otras y yo no entro en ningún tema político, porque yo he sido, desde el principio, desde que inicié en esta carrera yo he sido policía y no lo digo desde un tema político, me refiero desde un tema administrativo, dentro de la policía.
 
Si no hay continuidad, si normalmente estamos cambiando una política de seguridad de la Ciudad de México cada año, cada dos, difícilmente vamos a tener un resultado.
 
Hoy contamos con cinco mil policías menos que hace diez años para cuidar la Ciudad de México, y si ustedes ven en las cifras y en las estadísticas el por qué, si el número de policías o de efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha aumentado, en la Secretaría porque tenemos cinco mil policías menos.
 
Porque aumentó Policía Bancaria (PBI), Policía Auxiliar (PA), pero lo que es Operación Policial, cuando entra la Jefa de Gobierno teníamos casi un poco más de cinco mil policías menos ¿Cuál fue la instrucción que me dio a mí al recibir la Secretaría? Más y mejor policía.
 
Lograr equilibrar ese déficit que teníamos de cinco mil policías menos y mejor policía, porque la Universidad de la Policía estaba sacando cadetes en tres meses y en tres meses en muy difícil tener un policía formado; lo ideal para nosotros serían dos años. Ahorita lo que estamos aumentando al doble, un poco más del doble, son ocho meses y ya tenemos la primera generación graduada con este nuevo enfoque.
 
Pero estos tres ejes que me refiero es: el fortalecimiento a la Subsecretaría de Inteligencia, que ahora es la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación; la cercanía con la ciudadanía y el apoyo a nuestros policías y, repito quiero ser muy breve en explicar cada uno, por favor si en algún momento quieren hacer una pregunta, yo paro.
 
El fortalecimiento a la Subsecretaría de Inteligencia, cuando nosotros llegamos a la Secretaría hace 11 meses, la Secretaría era una Secretaría 100 por ciento preventiva, si pasaba un robo a casa habitación con violencia y la policía, puse ese delito por un ejemplo, y la policía no lograba detener a alguien en ese momento o en las próximas horas, ya no era trabajo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, sí quedaba un antecedente, a ver que vehículo, que esto, que otro y una entrevista que pasaba la Subsecretaría de Inteligencia pero esa información que sólo se quedaba de manera interna, que se quedaba de manera interna en la policía y que no podía haber una continuidad en la persecución del delito.
 
¿Por qué? Porque ya le que correspondía a la Procuraduría General de Justicia, hoy Fiscalía, entonces pasaba toda la información a la Procuraduría a la Policía de Investigación.
 
El 26 de diciembre se envió al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de ley para que nos diera las facultades para investigar.
 
Agradezco mucho a la Licenciada Varela y al Licenciado Döring que estén aquí ayudándonos, a la diputada Gaby, que todos, todos aprobaron la Ley por unanimidad, de todos los partidos y eso es algo que la Secretaría y la policía agradece mucho.
 
Gracias a esa ley que se aprobó, nosotros arrancamos este año nuevo en el 2020, con facultades que la Secretaría no había tenido en toda su historia. ¿A qué me refiero? La policía estaba acotada a que los resultados que diera contra la inseguridad fueran de manera aleatoria, que la policía pudiera detener a alguien de manera aleatoria, en flagrancia y faltas administrativas.
 
¿Cómo vamos a confiar el combate de la inseguridad a todos nuestros compañeros que están allá afuera, policías uniformados, si no pueden hacer más, si están, si estaban completamente limitados?
 
Tenemos la queja de un secuestro cómo la policía de la Ciudad de México, sin estas facultades podía evitar un secuestro, a menos que viera el momento exacto en que estaban secuestrando, sino la policía de la Ciudad de México no tenía nada que ver; robo a casa habitación, a menos que vieran que se estaban brincando sino no, y así todos los delitos.
 
Hoy la Policía de la Ciudad de México tiene la facultad para que, no sólo seguimos siendo gran parte preventivos, disuasión, prevención, etcétera, pero nosotros partimos de una estrategia muy simple, los delitos no bajan si no detenemos a quienes los cometen. ¡Es eso! Si no detienes al delincuente que está cometiendo los delitos, difícilmente va a bajar el delito y hoy la Secretaría puede hacerlo.
 
El objetivo de robustecer las labores de investigación e inteligencia, es que toda esa información de inteligencia que ante un Ministerio Público o ante un Juez no vale, cuando quedan detenidas estas personas, es lo que se hizo ahora, es que la Secretaría de Inteligencia e Investigación, pueda transformar y traducir la inteligencia en actos de investigación que sean correctamente integrados en una carpeta de investigación, sino la inteligencia sólo sirve para enterarnos, nada más.
 
Hoy la policía rinde informes al Ministerio Público, por primera vez desde su creación, y trabajamos de manera coordinada y estrecha con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Esta nueva ley nos permite que haya operativos e intercambio de información con Secretaría de Marina (SEMAR), con Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), cosas que antes estaban muy limitadas a operativos preventivos.
 
Cuando nosotros, recién llegados, algo que se recuerda mucho cuando ingresamos a Peralvillo, en Tepito. Se hace un gran aseguramiento. Se destruye un centro de acopio de distribución un punto generador de violencia, donde los policías llegaban ahí, también unos niveles de corrupción brutales y muchos de esos detenidos salen, muchos de esos detenidos salen.
 
¿Por qué? Los informes no los hacía la policía, no teníamos facultades de investigación, aun así ¿si bueno dar ese golpe o no? ¡Por supuesto que sí! ¿Por qué? Entramos al corazón de un grupo delincuencial que genera violencia en todas las áreas de la Ciudad. Normalmente se piensa que un grupo delincuencial sólo va a generar violencia en su colonia, están ahí  en Tepito y nadie los toca, pues al día siguiente pueden venir a cobrar extorsión acá. Es por eso que decidimos entrar y destruir ese centro de operaciones donde se aseguraron cualquier cantidad de armas largas, droga, dos laboratorios sintéticos, etcétera. Salieron las personas, sí, pero más adelante se detuvo a su líder y ya no salió. Es decir, la policía constantemente tiene que estar actuando.
El Segundo Eje, bueno, perdón, antes de pasar al Segundo Eje, para fortalecer la Subsecretaría de Investigación y de Inteligencia Policial, lo que hicimos es que el 90% de nuestros policías que son operación policial, puedan tener contacto con inteligencia y estarse retroalimentando, quien tiene mayor contacto con la gente con la ciudadanía son todos los policías que están patrullando, que antes con esa información no podían hacer absolutamente nada, cuuántas veces hemos oído, la policía sabe dónde venden droga y no hace nada.
 
¿Qué podía hacer un patrullero en una patrulla, en un Charger, dando vueltas y que la gente le diga “oye, en esa casa venden droga”, “en esa casa venden droga”, “en esa casa venden droga”, lo único que podía hacer el policía era intentar detenerlos en flagrancia. Intentar detener a una persona que le iba a encontrar cinco o seis dosis de cocaína. Hoy, ese mismo policía va a la Subsecretaría de Inteligencia, siguiendo esa cadena de mando, se recopila toda la información, se analiza, y lo más importante, no sólo se analiza y se queda ahí se explota.
 
De abril para acá, tenemos más de 100 cateos, del 4 de abril para acá, tenemos más de 100 cateos en colaboración de la Fiscalía General de Justicia sólo para atacar puntos de violencia, lo cual ha tenido repercusión inmediata en los homicidios dolosos. Es una cifra que como ustedes saben, no hay cifra negra, no hay cifra negra en el homicidio doloso, es muy difícil y agosto fue el mes más bajo en homicidios, en la administración de la Doctora.
 
Hay homicidios que son por rivalidad delincuencial y homicidios que no tienen nada que ver. Estoy hablando que la cifra es la misma, bajaron los homicidios pero con esto no digo que estemos satisfechos con los resultados, a lo que me refiero es que la ruta es correcta. La ruta de operación de cada semana escoger en una Alcaldía de seis a ocho o hasta doce cateos, de manera semanal y destruir esos  puntos generadores de violencia tiene un resultado inmediato.
 
El otro eje  en el qué estamos fortaleciendo es en la cercanía con los ciudadanos, hay un área muy importante que es la Subsecretaría de Participación Ciudadana de la policía, pero nos damos cuenta que la Subsecretaría de Participación Ciudadana puede hacer muchas cosas, pero la confianza de la gente se gana si ve a una policía operando.
 
Tenemos muchos eventos de proximidad social y muchos eventos de proximidad social en colonias, pero al final de cuentas la gente lo que quiere es más que una policía cerca de ellos, lo que quiere es una policía que opere y le resuelva sus problemas. Antes ocurrían dos cosas, y todavía pasan mucho, no estoy diciendo que llegamos nosotros y cambió, pero hay diferencias entre que no ocurran las cosas por corrupción, por omisión del policía o porque no puede hacerlo.
 
Hoy la parte de que no pueda hacerlo, eso ya quedó resuelto, lo estamos resolviendo, lo que no queremos y lo ya no hacemos es llegar a las colonias y decirle ese ya no es trabajo de la Secretaría. Hoy de cualquier tema que sea, lo absorbemos nosotros e iniciamos con una carpeta de investigación con la Fiscalía General de Justicia para poder dar salida a las quejas de los ciudadanos.
 
Estos operativos que estamos realizando a la semana entre el 50  y el 70 por ciento, son de denuncias ciudadanas. Son de denuncias ciudadanas que la gente se desesperaba “oye hace un mes denuncié y  no pasa nada”, pero hoy que llevamos más de estos 100 cateos  y que hemos abarcado todas las alcaldías, la gente se da cuenta. Eso tuvo una repercusión positiva inmediata en las denuncias, la gente empezó a denunciar muchísimo.
 
El fortalecimiento a Asuntos Internos para nosotros ha sido muy importante, antes todo quedaba en una sanción interna, entonces teníamos  policías que hacían cosas gravísimas y que Asuntos Internos trabaja por su lado, la Fiscalía por el otro y lo que ocurre con esto es que si alguien comente   algo verdaderamente delicado dentro de la Policía, quedaba en una sanción interna y la misma gente que iba a denuncia veía al mismo policía, y decía “oye pero ya lo denuncié”, “Sí, pero ya cumplió su arresto, está en proceso de baja…” Hoy no es así.
 
Al mando de Asuntos Internos está un hombre con mucha experiencia que parece como si fuera una oficina alterna de la Fiscalía. Hoy con él hemos construido 22 mandamientos, se libraron 22 mandamientos judiciales que  derivaron en la detención interna de policías en los últimos seis meses, donde hay una verdadera repercusión y donde los policías no sólo quedan en una sanción interna, se van a prisión si es que es el caso, por delitos graves, obviamente estoy hablando.
 
El tercer Eje es el apoyo a nuestros policías, es el eje que más nos preocupa y es el que más atrasados vamos, a qué me refiero. El apoyo a nuestros policías principalmente tiene que ser, sí a las prestaciones, sí en el aumento de sueldo, van dos años consecutivos que la Jefa de Gobierno les aumenta el sueldo a la Policía, el nueve  por ciento, hoy le agradecemos muchísimo.
 
Pero nuestro apoyo principal a los policías después de cubrir ese aumento de sueldo, esas prestaciones que se les dan, cuidar sus vacaciones, sus días de descanso, tiene que ver mucho con su profesionalización, y la profesionalización, porqué digo que vamos más atrasados, es porque la profesionalización toma tiempo.
 
Después de 11 meses  tenemos la primera generación apenas de casi de 300 compañeros, ya con el nuevo esquema que el doble de capacitación que antes, que reciben materias distintas, pero 300 compañeros, en una institución de 80 mil, pues todavía no hacen la diferencia. Lo que necesitamos es sacar este tipo de generaciones con más frecuencia y a los policías que ya están profesionalizados de una manera más rápida, que es lo que estamos intentando todos los meses con la Universidad de la Policía.
 
Tenemos ahorita concentrados, es un ejemplo, a los Jefes de Sector, de los 74 directores que tenemos, en tres fases, concentrados donde se vuelven como si fueren tropa una vez más, como si fueran cadetes una vez más, para aprender nuevas materias, para aprender y que ellos salgan más preparados para poder cumplir su trabajo.
 
El incremento del Estado de Fuerza.
Ahorita de ese déficit de policías que teníamos, en estos 11, meses ya logramos cubrir mil 500. Ya tenemos mil 500 policías tenemos que llegar a la meta pronto, de poder cerrar con estos cinco mil que faltan, que faltan tres mil 500 y no sólo eso, no sólo llegar a los cinco mil, sino incrementar la policía pero específicamente en Operación Policial e Investigación. Los compañeros que van a estar cuidando la Ciudad de México.
 
Por último, quisiera comentar qué es lo que también está haciendo diferente la policía y es la judicialización de los casos, que tienen mucho que ver con lo que comentábamos, con la ley  aprobaron, que aprobaron los diputados en diciembre del 2019. La judicialización de los casos es seguimiento a la persecución, el seguimiento y la persecución adecuada a los delitos por parte de la policía, no sólo dejárselo al Ministerio Público, estamos convencidos que esa es la ruta para que continúe bajando la inseguridad en la Ciudad de México.
 
En robo a cuentahabiente, es un ejemplo, logramos un decremento importante en estos 11 meses, y no estamos satisfechos, ¿por qué no estamos satisfechos? Porque es un delito muy violento que cuando llegan a robar a la persona muchas veces disparan y ahí es donde, es el ejemplo claro cómo se resuelven las cosas cuando hay un seguimiento adecuado.
 
En robo a casa habitación, lo mismo, el día de ayer desarticulamos una banda que pegaba en cuatro alcaldías al mismo tiempo, en cuatro alcaldías por fin de semana. Son casos que a pesar que es poco tiempo, esos casos se van a ir incrementando, esos casos de éxito se van a ir incrementando conforme pase el tiempo y conforme vayamos fortaleciendo la Subsecretaría de Investigación.
 
Hoy contamos, todavía no con los investigadores que quisiéramos pero año con año vamos a ir incrementando. Cada seis meses tienen que salir nuevas generaciones para fortalecer estas Subsecretarías.
 
Recapitulando un poco es más y mejor policía, lograr equilibrar esos cinco mil policías que nos faltan; el cambio de modelo, porque para nosotros es lo más importante que cambió el modelo, que la Secretaría de Seguridad Ciudadana atendía o enfrentaba la delincuencia, cambio de modelo con las nuevas facultades que tiene la policía y la profesionalización de la policía.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público hace entrega del Paquete Económico 2021


El Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2021
se caracteriza por ser sensible a los retos que enfrentamos como país
y sociedad ante la coyuntura actual, responsable en el manejo de las
finanzas públicas y balanceado en el gasto lo que permitirá enfrentar
la recuperación económica.
El PPEF 2021 está adaptado a la nueva realidad impuesta por el COVID-
19. El ritmo de la apertura y el crecimiento económicos reconocidos en
el PPEF 2021 toman en cuenta la trayectoria y evolución de la
enfermedad.
El PPEF 2021 está construido sobre los siguientes criterios:
1) No aumentar impuestos, sino solamente ajustarlos por
inflación, fortaleciendo las fuentes de ingresos y los mecanismos
de fiscalización;
2) Garantizar el uso prudente de la deuda pública, con un nivel
de endeudamiento responsable que favorezca la estabilidad
macroeconómica;
3) Aumentar la eficiencia y la efectividad del gasto público,
priorizando inversión pública en salud e infraestructura, y
blindando la red social de protección, la seguridad pública y
otros conceptos como educación y cultura, y
4) Promover un gasto público austero, efectivo y eficiente.
El día de hoy se entregó al H. Congreso de la Unión el Paquete Económico 2021,
conformado por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa
de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), la Iniciativa que reforma diversas
disposiciones fiscales (Miscelánea Fiscal) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos
de la Federación (PPEF).
1El PPEF 2021 está adaptado a la coyuntura sanitaria y económica derivada por el
COVID-19, que ha impuesto desafíos extraordinarios a los sistemas de salud en
México y el mundo. Por ello, se ha ampliado la capacidad en la proveeduría de
servicios de salud y se ha reforzado el gasto orientado a fortalecer las funciones de
desarrollo económico y social, con el propósito de apoyar la economía de hogares
y empresas. El Paquete Económico 2021 reconoce esta realidad y la incorpora en
los documentos que hoy se presentan.
Tomando en consideración este contexto, en las proyecciones de finanzas
públicas de 2021 se utiliza una tasa de crecimiento puntual del PIB de 4.6%, cifra
que podría ajustarse de acuerdo a la trayectoria antes mencionada. El precio de la
mezcla mexicana de exportación es de 42.1 dpb, con una plataforma de
producción de petróleo de 1 millón 857 mil barriles diarios. Se prevé una inflación
anual de 3%, en línea con las proyecciones y el objetivo del Banco de México; una
tasa de interés de 4%, la cual supone una reducción adicional de 50 puntos base
durante 2020, y un tipo de cambio promedio de 21.9 pesos por dólar.
En la Iniciativa de Ley de Ingresos (ILIF) para el ejercicio fiscal 2021 no se propone
la creación de impuestos nuevos, ni el incremento en tasas de los impuestos
vigentes, salvo ajustes por inflación. La ILIF 2021 contiene una serie de medidas
orientadas a facilitar el cumplimiento en el pago de los impuestos existentes y en
cerrar espacios de evasión y elusión fiscales.
Para 2021 se estiman ingresos presupuestarios menores en términos reales en 3%
respecto a los ingresos presupuestarios estimados en 2020, pero mayores en 6.4%
real respecto a los estimados al cierre excluyendo los ingresos no tributarios no
recurrentes, que capturan el uso de recursos extraordinarios para enfrentar la
contingencia sanitaria y económica.
El Paquete Económico 2021 garantiza un nivel de endeudamiento prudente y
responsable que favorezca la estabilidad macroeconómica y permita reducir el
2nivel de deuda del país manteniéndola en una senda de sostenibilidad que no
imponga costos a las generaciones futuras.
En el PPEF 2021 se privilegia el gasto en salud para atender la emergencia
sanitaria derivada de la coyuntura del COVID-19, así como la inversión física y el
gasto de infraestructura que favorecerán la reactivación económica y la creación
de empleos. Además, blinda la red de protección social para los grupos más
vulnerables de la población, y otros conceptos como la educación, la seguridad y
la cultura que permitirán reducir las desigualdades económicas, sociales y
regionales, y mantener la estabilidad social. Destacan el aumento del gasto en el
Ramo Salud de 9.1% en términos reales y en inversión pública de 5.3% en términos
reales.
Hacer frente a la pandemia por COVID-19 ha resultado un desafío sin precedentes,
tanto en términos de salud como económicos. El costo más alto, sin duda, es el de
la pérdida de vidas humanas a consecuencia de esta enfermedad. Por ello, desde
la Secretaría de Hacienda extendemos nuestro más grande reconocimiento y
agradecimiento a todo el personal de salud que día a día hace frente a esta batalla.