martes, 8 de septiembre de 2020

Gestionamos obras para mejorar instituciones educativas y áreas de esparcimiento



Para garantizar la transparencia en la ejecución de 10 proyectos urbanos gestionados ante la federación, el gobierno de Chimalhuacán formó comités de obra conformados por vecinos de las comunidades beneficiadas.

“Tramitamos ante la Sedatu proyectos para la edificación y remodelación de escuelas, así como la recuperación de espacios públicos para que los ciudadanos tengan acceso a áreas de sano esparcimiento, desarrollo comunitario, práctica deportiva, artística y cultural”, señaló el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

En representación del alcalde, el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista indicó que en estas obras se invertirá un monto de 176 millones de pesos del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM) y beneficiarán a más de 5,000 chimalhuacanos.

El funcionario detalló que, con este programa, se rehabilitarán aulas, equiparán laboratorios y áreas comunes en diversos preescolares, primarias, secundarias y preparatorias.

Torres Bautista indicó que se edificará y rehabilitarán las áreas recreativas Ameyalco y Transportistas, el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), además de la pavimentación de 12,697 metros cuadrados de la calle Lirios, en el Ejido de Santa María.

“Reconocemos la participación de la ciudadanía en la realización de estas acciones con labores de supervisión. Los recursos deben aplicarse en cada uno de los proyectos de manera transparente y honrada, para satisfacer a los ciudadanos”.

El gobierno de Chimalhuacán mantiene a disposición de la ciudadanía los números telefónicos del DIF local, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, que opera las 24 horas del día, a fin de que la población solicite asistencia médica integral y la aplicación de pruebas de detección de COVID-19 a personas que lo requieran.

Iniciamos Jornadas de Limpieza en Acuitlapilco



“Para mantener un Chimalhuacán digno, con una infraestructura urbana en buen estado es fundamental que exista la unión y organización entre gobierno y ciudadanía para alcanzar resultados tangibles”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, durante el primer día de actividades del programa Jornadas de Limpieza 2020 en la colonia Acuitlapilco.

En representación del presidente municipal, el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, puso en marcha las labores en dicha localidad.

El funcionario hizo un llamado a los vecinos a sumarse a colaborar con los servidores públicos, a fin de mejorar el aspecto de calles y viviendas.

“Destacamos la participación de elementos adscritos a diversas dependencias como Limpias, Imagen Urbana, Parques y Jardines, Obras Públicas, Vía Pública, Zoonosis y Alumbrado Público. Este es el equipo de trabajo que ponemos a sus órdenes”.

Explicó que algunas de las actividades que realizan las brigadas consisten en la recolección de basura y cascajo; retiro de vehículos abandonados y materiales que obstruyan pasos peatonales; poda y encalado de árboles, limpieza de postes de energía eléctrica y reparación de luminarias.

Durante la primera faena de limpieza, empleados municipales realizaron trabajos en las calles Ballena, Delfín, Acamaya, Caracol, Camarón, Mojarra, Francisco I. Madero, así como las avenidas Acuitlapilco y Arca de Noé; en los próximos días recorrerán más de 50 vialidades.

En semanas recientes, las Jornadas de Limpieza fueron implementadas en los barrios San Agustín, San Pablo y San Juan Xochitenco, donde los equipos de trabajo recolectaron 123 toneladas de basura y 846 toneladas de escombro; limpiaron 250 postes de luz; podaron 457 árboles y encalaron otros 679 ejemplares.

El gobierno de Chimalhuacán mantiene a disposición de la ciudadanía los números telefónicos del DIF local, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, que opera las 24 horas del día, a fin de que la población solicite asistencia médica integral y la aplicación de pruebas de detección de COVID-19 a personas que lo requieran.

Discover What Happened 100 Years Before The Legend of Zelda: Breath of the Wild

HYRULE WARRIORS: AGE OF CALAMITY LAUNCHES EXCLUSIVELY FOR NINTENDO SWITCH ON NOV. 20


 
REDMOND, Wash., Sept. 8, 2020 – A century before the events of the Legend of Zelda: Breath of the Wild game, the Great Calamity occurred. Hyrule was plunged into darkness, devasted by an evil force which transformed the kingdom forever. While the Great Calamity is touched on in The Legend of Zelda: Breath of the Wild for the Nintendo Switch system, fans have never experienced what happened before that catastrophic event… until now.
In the Hyrule Warriors: Age of Calamity game, which launches exclusively for Nintendo Switch on Nov. 20, players will be transported to the time before the Great Calamity happened, participating in epic battles against a backdrop of familiar locations in Hyrule before they were destroyed. The game stars recognizable characters from The Legend of Zelda: Breath of the Wild like Link and Zelda, as well as other characters like the four Champions, who will be playable for the very first time in the Hyrule Warriors series.
The debut trailer can be viewed by visiting https://www.zelda.com/hyrule-warriors/.
Hyrule Warriors: Age of Calamity is a must-play for fans of The Legend of Zelda: Breath of the Wild,” said Nick Chavez, Nintendo of America’s Senior Vice President of Sales and Marketing. “Roll up your blue tunic sleeves and get ready for a dramatic and surprising adventure through Hyrulean history this holiday season.”
Hyrule Warriors: The Age of Calamity features gameplay that will be familiar to fans of the Hyrule Warriors and Fire Emblem Warriors games. Focused on performing combos and over-the-top special abilities, the action-heavy gameplay is fast-paced and strategic, perfect for players looking for an intense, non-stop action game with direct ties to The Legend of Zelda: Breath of the Wild. In addition to all the action, the game is loaded with a robust story that depicts the events, relationships and dramatic moments of the Great Calamity in captivating detail.
Hyrule Warriors: Age of Calamity finds plenty of inspiration from The Legend of Zelda: Breath of the Wild – not just in its visual style. Many of the most popular and fan-favorite characters from The Legend of Zelda: Breath of the Wild are playable, including Link and Zelda. In addition to hacking and slashing their way through swarms of enemies to defend Hyrule, players will also solve environmental puzzles, unlock weapons and skills, craft materials, visit shops to obtain items and use the power of the Sheikah Slate, which fans will recognize from The Legend of Zelda: Breath of the Wild.
To pre-order Hyrule Warriors: The Age of Calamity and learn more about the game, visit https://www.nintendo.com/es_LA/
Remember that Nintendo Switch features parental controls that let adults manage the content their children can access. For more information about other features, visit https://www.nintendo.com/es_LA/switch/.
 
About Nintendo: The worldwide pioneer in the creation of interactive entertainment, Nintendo Co., Ltd., of Kyoto, Japan, manufactures and markets hardware and software for its Nintendo Switch system and the Nintendo 3DS family of portable systems. Since 1983, when it launched the Nintendo Entertainment System, Nintendo has sold more than 4.9 billion video games and more than 766 million hardware units globally, including Nintendo Switch and the Nintendo 3DS family of systems, as well as the Game Boy, Game Boy Advance, Nintendo DS family of systems, Super NES, Nintendo 64, Nintendo GameCube, Wii and Wii U systems. It has also created industry icons that have become well-known, household names, such as Mario, Donkey Kong, Metroid, Zelda and Pokémon. A wholly owned subsidiary, Nintendo of America Inc., based in Redmond, Wash., serves as headquarters for Nintendo’s operations in the Americas. For more information about Nintendo, please visit the company’s website at https://www.nintendo.com/.

México Evalúa alerta sobre fallas en la vigilancia de Pemex y CFE


  • A pesar de que en este sexenio Pemex y CFE están llamadas a ser las principales palancas de desarrollo del país, su situación financiera es grave y tienen enormes dificultades para cumplir con sus objetivos institucionales.
  • El pobre desempeño de estas empresas es reflejo de las fallas en su supervisión y gobierno corporativo, los cuales también han derivado en escándalos de corrupción, problemas de impacto socioambiental y pérdidas de inversión en el sector energético. 
  • México Evalúa presenta el panorama completo de las entidades del Estado mexicano que deben vigilar a Pemex y CFE, junto con propuestas para mejorar el gobierno corporativo de ambas empresas y elevar su desempeño.

Aunque Pemex y CFE, “las nuevas palancas de desarrollo” del país, y ejecutarán en 2020 el equivalente al 20% del gasto público total —cerca de un billón 230 mil millones de pesos—, las pérdidas registradas por estas empresas sumaron aproximadamente 703 mil millones de pesos al primer semestre del presente año, y Pemex presentó en julio pasado el nivel de producción más bajo en 40 años.
Más allá de ser sólo una cuestión de finanzas públicas, tal situación está íntimamente relacionada con fallas puntuales en el gobierno corporativo de las empresas. En este marco, México Evalúa presenta el Mapa de vigilancia del Estado sobre sus empresas productivas. Se trata de un estudio que identifica, por primera vez, las funciones y responsabilidades de distintas entidades que representan al Estado mexicano en tres de sus facetas: como dueño de Pemex y CFE; como regulador del mercado en que compiten y como garante del interés de la sociedad y las comunidades que se ven afectadas por las actividades que realizan.
Además de identificar a estas entidades y subrayar la necesidad de que cumplan con sus funciones, el documento describe casos en los que quedaron en evidencia fallas, omisiones o problemas en las relaciones entre Pemex y CFE y sus vigilantes, desde la compra de Fertinal hasta la modificación de criterios en los Certificados de Energías Limpias, pasando por la licitación polémica de contratos anuales o la negociación del acuerdo reciente con la OPEP. 
Entre las fallas más graves, el Mapa destaca: 
  1. La intervención centralizada en los mercados por parte del Gobierno para favorecer a Pemex y a CFE
  2. La falta de seguimiento del Congreso al cumplimiento de objetivos de estas empresas.
  3. Los conflictos de interés a partir de la presencia de miembros del Ejecutivo federal en sus consejos de administración.
  4. La baja prioridad que se le da a la política anticorrupción y de responsabilidad social en estos consejos.
Edna Jaime, directora general de México Evalúa, destacó una problemática general: “Esta administración se ha caracterizado por influir indebidamente para favorecer a Pemex y a CFE en distintos rubros del mercado energético, y estas malas prácticas ya tuvieron consecuencias: la inversión extranjera directa del sector energético pasó de 6 mil 820 millones de dólares en 2018 a sólo 1 mil 119 millones de dólares al primer trimestre de 2020, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía”.
Por otra parte, el Mapa subraya que la falta de supervisión por parte del Estado —o su influencia indebida— puede minar los incentivos de las empresas públicas para actuar en consideración del mejor interés de la empresa y de los ciudadanos, los cuales, en última instancia, son lo más parecido a sus accionistas. Bajo esa lógica, el documento propone una serie de mejoras y recomendaciones de política pública.
“Las mejoras que proponemos en materia de vigilancia al gobierno corporativo de Pemex y CFE buscan construir un Estado más responsable en el control de sus empresas. Esto implica el reconocimiento de las diferencias en las funciones que se ejercen sobre ellas, y una mejora sustancial en materia de rendición de cuentas de cara a los ciudadanos”, apuntó María Fernanda Ballesteros, coordinadora del programa de Regulación y Competencia de México Evalúa.
Para mejorar la vigilancia a Pemex y CFE, México Evalúa propone: 
  1. La creación de una entidad propietaria de las empresas productivas del Estado.
  2. El acompañamiento de la política de propiedad a través de un contrato de gestión entre empresa y el Estado, en el que se establezcan objetivos, metas y parámetros o indicadores para la rendición de cuentas, conforme a lo establecido en el plan de negocios. 
  3. La revisión del régimen especial en ambas empresas para que puedan existir mayores controles en compras públicas y control presupuestario a programas sociales que no tienen un objeto comercial y pueden ser utilizados con fines políticos. Esto, de cara a la inminente discusión de la Reforma Energética.
Fortalecer a Pemex y a CFE por medio de la entrega de recursos públicos, sin exigir una vigilancia y rendición de cuentas adecuadas, sólo ocasionará una mayor destrucción de valor. El mal desempeño de estas empresas, los escándalos de corrupción y sus cuantiosas pérdidas evidencian que es urgente discutir y mejorar el gobierno corporativo de estas empresas. Es ahí donde debería estar la prioridad.

CELEBRARÁ EL TFJA SU VIGÉSIMA SESIÓN CONSECUTIVA A DISTANCIA




  • La Primera Sección lo hará hoy y el jueves 10 la Segunda


El Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa resolverá, en su vigésima sesión a distancia consecutiva, los asuntos correspondientes al Orden del Día 31, este miércoles a partir de las 12:00 horas, para atender los casos que surgieron a partir de la Contingencia Sanitaria derivada de la pandemia causada por el virus COVID-19.

También esta semana se celebrarán de manera remota, por décimo octava ocasión, las sesiones públicas de las secciones Primera y Segunda de la Sala Superior, que se llevarán a efecto hoy martes y el jueves 10 de septiembre, respectivamente, y podrán ser presenciadas, vía internet, en los siguientes horarios:

  • Primera Sección de la Sala Superior: martes 8 de septiembre a partir de las 12:00 horas.
  • Pleno de la Sala Superior: miércoles 9 de septiembre a partir de las 12:00 horas.
  • Segunda Sección de la Sala Superior: jueves 10 de septiembre a partir de las 12:00 horas.

El contenido de las Órdenes y Notas que se resolverán en las fechas citadas, puede ser consultado en el portal web del Tribunal, Sección: Acuerdos/Sala Superior/Órdenes y Notas/Septiembre.
(Para más información ingresar a: www.tfja.gob.mx)

5G detonará la economía digital en América Latina

América Latina, 8 de septiembre de 2020.- El 5G es una oportunidad para el crecimiento de América Latina como economía digital y ayudará a las empresas a competir a nivel internacional.
Las estimaciones muestran que la tecnología 5G alcanzará una penetración del 7% para el año 2025 en la región y las inversiones entre 2018 y 2025 para el desarrollo de tecnología 5G en América Latina serán de 60.300 millones de dólares, según un estudio de la GSMA.
Asimismo, el análisis dice que el 5G aportará 90 mil millones de dólares a la economía latinoamericana para el 2034, lo que representa el 5,4% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.
Las empresas encuentran atractiva la implementación del 5G ya que ofrece mayores velocidades de transferencia de datos según el 74% de los entrevistados, permite la implementación del Edge Computing según el 41% y reduce la latencia de los servicios según el 31% de encuestados en el estudio de GSMA.
Por otro lado, 5G será clave para el IoT, de acuerdo a estudio de Juniper Research, el número total de conexiones al Internet de las cosas (IoT) aumentará de 35 mil millones en 2020 a 83 mil millones en 2024.
Sabemos que la red 4G no puede soportar el creciente volumen de dispositivos móviles conectados al Internet de las Cosas, por lo que 5G será responsable de esta tarea, ayudando en el aumento de dispositivos y aplicaciones conectados, como cirugía remota (telemedicina), uso en coches para conducción asistida (autónomos), entre otros, en los que se necesitará alta velocidad y muy baja latencia.
DigiCert, Inc., el proveedor líder mundial de TLS / SSL, IoT y otras soluciones PKI, desarrolla un sólido conjunto de características y capacidades en DigiCert? IoT Device Manager que permiten a los proveedores de telecomunicaciones implementar servicios de red 5G en entornos de nube mientras mantienen la seguridad y su desempeño. Alojado en la plataforma DigiCert ONE, IoT Device Manager proporciona soporte para una autenticación sólida en entornos dinámicos nativos de la nube, así como escalabilidad e integridad operativa.
Las organizaciones de telecomunicaciones de hoy enfrentan una variedad de desafíos de transformación similares a medida que migran a 5G utilizando centros de datos en la nube. Muchos se están moviendo de entornos principalmente físicos con técnicas de autenticación primitivas, uso mínimo de criptografía y claves precompartidas.
Estas infraestructuras tradicionales requieren una gran cantidad de capital a escala, son ineficientes e inflexibles, lo que alenta la entrega de nuevos servicios y el tiempo de comercialización. Cada vez más compañías se están moviendo hacia modelos comerciales más dinámicos construidos en torno a una mentalidad DevOps. Estos entornos 5G y en la nube están virtualizados, son escalables dinámicamente y permiten una agilidad empresarial incomparable y una escalabilidad fluida.
Para respaldar su transformación y permitir una comercialización más rápida de los productos, los proveedores de telecomunicaciones requieren una plataforma diseñada para los modelos de negocios modernos, nativos de la nube y altamente dinámicos. La plataforma debe proporcionar una autenticación sólida en entornos locales y en la nube, y la capacidad de funcionar a escala en las redes más grandes del mundo. Debe garantizar la integridad operativa para ayudar a las organizaciones a cumplir con los requisitos de cumplimiento y los mandatos legales.
A medida que las telecomunicaciones, los fabricantes y otras organizaciones adoptan modelos cada vez más dinámicos, IoT Device Manager proporciona la flexibilidad y la rápida escalabilidad que necesitan para admitir la migración de 5G y la nube”, dijo el vicepresidente senior de producto de DigiCert, Brian Trzupek.
"DigiCert ONE ofrece las funciones, la compatibilidad y el rendimiento que nuestros clientes necesitan para acelerar su transformación digital y aprovechar los nuevos y atractivos modelos comerciales".
IoT Device Manager utiliza una implementación independiente de la nube basada en contenedores y permite a las organizaciones aprovisionar e integrar la identidad del dispositivo en cualquier etapa del ciclo de vida del dispositivo, desde la fábrica hasta la implementación del dispositivo en una variedad de entornos. Permite a los clientes simplificar la identidad, autenticación, cifrado e integridad del dispositivo con un solo clic, y unir la visualización de datos del dispositivo con los datos criptográficos, de fabricación y de procesos de fábrica. IoT Device Manager admite la interoperabilidad basada en estándares con muchos sistemas de suministro y fabricación de terceros.
 

Acerca de DigiCert, Inc.
DigiCert es el principal proveedor mundial de soluciones de PKI y TLS/SSL escalables para servicios de identidad y cifrado. Las empresas más innovadoras, entre las que se encuentran el 89 % de las de la lista Fortune 500 y el 97 % de los principales bancos del mundo, eligen DigiCert por su competencia en identidad y cifrado para servidores web y dispositivos del Internet de las Cosas . DigiCert pone su plataforma de gestión del ciclo de vida de los certificados, CertCentral®, al servicio de los certificados TLS, entre otros, en implementaciones PKI a cualquier escala. Goza de un gran prestigio por su plataforma de gestión de certificados de gama empresarial, su servicio de asistencia al cliente rápido y sólido, y sus soluciones de seguridad sin parangón en el mercado. Para consultar las últimas novedades sobre DigiCert, visite digicert.com?o siga?@digicert.

Mujeres in Tech: 5 tips para tu próxima entrevista de trabajo


 
 “La clave para tener un negocio exitoso en la era de internet es entender las expectativas de los clientes y la mitad de los clientes son mujeres” 
Ciudad de México, 08 de septiembre de 2020.- Incorporar a más mujeres a trabajos relacionados con la industria de la tecnología implica hacer frente a retos como los roles de género tradicionales, la desigualdad salarial y el bajo porcentaje de alumnas en carreras relacionadas con el sector.
 Así mismo, de acuerdo con un estudio de la red social LinkedIn, Analizando las barreras de las mujeres para acceder a puestos de liderazgo: un vistazo a la fuerza laboral en México, las posiciones de mandos intermedios (líderes de división, managers, gerentes) también están ocupadas en su mayoría por hombres, pues sólo el 33% se encuentra ocupado por mujeres.
 5 Tips a considerar al momento de buscar trabajo en tecnología 
 A la hora de buscar trabajo, también se presentan todas esas barreras culturales, que nos impiden cumplir nuestras metas, por ejemplo, con frecuencia, los hombres cumplen con el 60% de los criterios de la descripción del trabajo al que quieren aplicar, mientras que las mujeres suelen aplicar sólo si están 100% calificadas, y esto se da en todos los niveles. (Girl, Stop Apologizing, 2019). 
 Es por eso que hablamos con Maite Represas, socióloga que forma parte del equipo de Bitso, plataforma de criptomonedas mexicana, como People Business Partner, y con Rubí Morales, Culture & Communications Lead en Conekta, ecosistema de pagos en línea, transferencia y pagos en efectivo.
 La misión de Maite y Rubí, es generar un entorno inclusivo, donde la diversidad de ideas sea un común denominador, y por consiguiente, la retención del talento sea una realidad. Con esta misión tan importante, y desde su experiencia, ambas nos comparten 5 consejos que nos ayudarán a que las mujeres que quieran entrar a esta industria, se preparen en todos los sentidos.  
1.- ¿Qué busca la industria TECH? 
Es muy importante identificar el tipo de empresas que conforma la industria de tecnología, pues cada categoría tiene consideraciones de trabajo distintas: 
  1. Empresas tradicionales de tecnología, en donde tal vez los perfiles que se busquen estén basados en clichés tradicionales, aunque no en su totalidad. 
  2. Los gigantes de la tecnología que han transformado al mundo y la forma de trabajar, como lo son: Google, Facebook, Netflix, etc. 
  3. Finalmente también encontrarás a las startups que apuestan por el futuro y las Fintech, como es el caso de Bitso; que son empresas enfocadas en finanzas con la mano de la tecnología. 
 Dentro del sector, los perfiles que se están considerando están muchas veces enfocados en el pensamiento crítico y que sean capaces de impactar profundamente la industria. Esto te ayudará a entender cómo adaptar tu perfil a lo que cada empresa busca. 
 2.- La importancia de tu discurso de presentación: 
Su objetivo es transmitir de manera eficiente tu propósito, construirlo implica un ejercicio de introspección muy importante, en dónde deberás analizar tu pasado, tu presente, y hacia dónde te quieres dirigir
Este debe de contestar tres preguntas básicas: ¿Quién eres? ¿Qué haces? y ¿Qué estás buscando? Y debe ser breve, claro y contundente. 
3.- Buscar trabajo es un trabajo 
 No sólo se trata de entrar a todas las bolsas de trabajo que existen. Llegar a tu trabajo ideal toma tiempo, requiere investigación, mucha constancia y disciplina. 
 Muy pocas veces lo hacemos, pero es importante que consideres investigar a la empresa a la que quieres aplicar, así como lo harías con una primera cita. De esta forma podrás saber qué hacen y conocerás el propósito de la empresa, que tal vez no esté alineado a tus ideales y objetivos y esto podría implicar tomar una mala decisión. Y también para poder lograrlo, puedes considerar tocar base con alguien que trabaje ahí, y así sepas más del día a día de la empresa en la que podrías trabajar. 
4.- Entre líneas 
Más allá de clavarte en la creación de tu Currículum, es importante que abordemos este tema entre líneas, qué hay detrás de este documento. Considerar que es un documento vivo, que debe tener ese propósito de vida que vas a identificar con el ejercicio del primer punto, y que permitirá que se adapte a la organización a la que quieres aplicar y al puesto que te interesa, pues siempre debes resaltar tus habilidades dependiendo de estas dos cosas. 
 Recuerda que será tu primera carta de presentación, define qué habilidades quieres que destaque, pues en este documento se basarán para llamarte o no, así que cuenta tu historia y cuéntala bien. 
 5.- La entrevista 
Inconscientemente las mujeres solemos minimizar nuestros logros al momento de una entrevista. Esto se representa, por ejemplo, hablando en plural de cosas que tú lograste en tus trabajos anteriores. Así que siéntete orgullosa y segura de lo que has logrado y de lo que quieres lograr. No se trata de maximizar, se trata de que seas justa contigo y con tus logros. 
Este es sólo el último paso, pero es muy importante que estés preparada, y enfocarte en lo que quieres mostrar. No vayas y sólo leas tu currículum. Debes enfocarte en cómo vas a agregar valor a la empresa y transmitirlo de la mejor manera y que vaya alineado a lo que la empresa busca. 
Así que ya no lo pienses más, arriésgate, toma en cuenta estos 5 consejos para tu próxima entrevista de trabajo y conviértete en un factor de cambio que puede ayudar a evolucionar toda una industria. 

https://twitter.com/Bitso?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
https://www.facebook.com/bitsoex/
Website
LinkedIn
Instagram
Acerca de Bitso 
Bitso es una plataforma sencilla para comprar, vender y usar criptomonedas en tu vida diaria, con operaciones en México y Argentina. Actualmente cuenta con un millón de usuarios. Inició operaciones en abril de 2014, con el objetivo de dar acceso a sus usuarios a la nueva economía digital. La ventaja principal de usar Bitso es que te permite tener control absoluto de tu dinero, ya que podrás utilizarlo libremente, sin horarios y sin importar en qué parte del mundo te encuentres; reduciendo tiempo y costos de transacción, en comparación con modelos tradicionales. Para más información: https://bitso.com/app 


Perfect Peony: La nueva fragancia de Bath & Body Works inspirada en los campos de peonias

 
Ciudad de México, 8 de septiembre  de 2020. Las peonias son flores exóticas que se relacionan 
con la belleza, el amor y la felicidad. Es así como Bath & Body Works, crea una nueva fragancia 
llamada Perfect Peony, para capturar la belleza de las peonias brillantes en los campos bañados 
por el Sol.

Su aroma creado a partir de una mezcla de peonias, aceite de manzana natural y sándalo hacen 
de su fragancia la más concentrada y duradera.

Los productos que se podrán encontrar de esta línea son: 
- Crema Ultra Hidratante: Esta crema corporal es perfecta para uso diario. Está hecha a 
base de manteca de karité, manteca de cacao, aceite de coco y aloe vera dejará la piel más 
suave desde la primera aplicación.
- Crema Hidratante por 24 horas: Este producto es el favorito de todas aquellas personas 
que sufren de piel reseca, ya que por sus ingredientes naturales, reforzará e hidratará 
profundamente la piel además de dejarla oliendo increíble.
- Jabón de Baño Espumoso: Este jabón para cuerpo limpia delicadamente la piel mientras 
combina los beneficios del aceite de coco con la manteca de karité, para lograr la mayor 
suavidad de la piel.
- Fine Fragance Mist: Este perfume es perfecto para reforzar el delicioso aroma de las 
peonias en la piel, está infusionado con sándalo, aceite de manzana y una mezcla de peonias. 
- Eau du Parfum: Este delicado y concentrado perfume resaltará tu aroma favorito durante todo el día.
 
Esta nueva línea y todas las demás las podrás encontrar en todas las plataformas de compra de la marca:
- Directamente en el e-commerce.
- En cualquiera de las sucursales de Bath & Body Works.
- Por Rappi.
- Por WhatsApp, desde tu tienda más cercana hasta tu casa: 
  • Toreo: +52 56 2094 56 90
  • Antara: +52 56 2094 59 88
  • Artz: +52 56 2094 60 71
  • Delta: +52 56 2143 06 59
  • Vallejo: +52 56 2175 41 88
  • Vallarta: +52 32 2275 77 21
  • Satélite: +52 55 6317 82 33
  • Santa Fe: +52 56 2175 94 05
  • Interlomas:+52 56 2174 73 95
  • Playa del Carmen: +52 98 4246 53 33
  • Metepec: +52 72 9369 25 28
  • Lerma: +52 72 9226 31 70
  • Cancún: +52 99 8425 70 53
  • Antea: +52 44 2794 91 54
  • Andamar: +52 22 9476 25 12

Trina Solar en la Cumbre Virtual de Inversión Sostenible 2020


Mensajería grupal es la nueva tendencia de comunicación con clientes


*Por Marcelino de Miguel, Customer Success de Zendesk

La mensajería se ha convertido en un elemento permanente de la vida cotidiana. Es cómo nos mantenemos en contacto con amigos y familiares, cómo nos comunicamos en el trabajo y, cada vez más, cómo nos relacionamos con las empresas. Solo en el último mes, tanto Google como Apple han implementado funciones que hacen que la mensajería sea un negocio tan fácil como iniciar una llamada telefónica. Mientras tanto, WhatsApp de Facebook se ha convertido en un lugar de comercio en gran parte del mundo, con Brasil e India como los principales consumidores.

Esta tendencia hacia los negocios conversacionales, aunque está en ascenso, ha sido impulsada por la pandemia. El reciente Benchmark Snapshot de Zendesk reveló que las solicitudes de atención al cliente a través de canales de mensajería, sobre todo a las de respuesta instantánea como lo es Whatsapp; herramienta que se ha posicionado como el canal de comunicación de preferencia en los mercados de América Latina, con un 32% de las empresas utilizando este recurso, según lo señala el estudio State of Messaging 2020 de Zendesk. La aceleración de estos canales ha brindado a las empresas nuevas oportunidades para interactuar con miles de millones de usuarios de una manera natural y conveniente. Pero también les ha dado a las marcas poderosos nuevos roles y responsabilidades con las que apenas están empezando a lidiar.

Sea dueño de la conversación
Si bien gran parte de la publicidad en torno a la mensajería empresarial se ha centrado en las aplicaciones de chat para consumidores, la gran mayoría de las conversaciones todavía se llevan a cabo dentro de los sitios web o de las aplicaciones móviles de las empresas.

Estos canales de mensajería propios no se benefician de una base de usuarios integrada ni de mecanismos de descubrimiento como la búsqueda (mensajes comerciales de Google) o Maps (chat comercial de Apple), pero permiten a las marcas un mayor control sobre la experiencia del cliente. Esto es especialmente importante en industrias conscientes de la privacidad y la seguridad, como la salud y las finanzas.

Los bancos, por ejemplo, pueden autenticar a los clientes haciéndoles iniciar sesión en su aplicación móvil o portal web, luego ofrecer asesoramiento financiero e incluso permitir transacciones a través de mensajes. Esto no solo garantiza un entorno de mensajería privado y seguro. También brinda a las marcas visibilidad de las conversaciones con los clientes de una manera que no ocurre con los asesores financieros individuales, los corredores de seguros o los vendedores que intercambian números de teléfono o WhatsApp con los clientes, por ejemplo. Pero si facilitar la mensajería uno a uno entre empresas y clientes ya es bastante complicado, las cosas se complican aún más cuando hay varias personas involucradas en el chat.

Mensajería grupal en la práctica
Con el auge de la mensajería, los chats grupales se han convertido en un fenómeno - aún más con el distanciamiento físico. Pero la mensajería grupal para empresas se ve muy diferente a su chat grupal familiar.

Piense en enviar mensajes a su anfitrión AirBnB o a un conductor de Uber. En muchos de estos casos, la marca es una parte silenciosa de la conversación, proporcionando un espacio para que compradores, vendedores y varios proveedores interactúen entre sí. Pero el hecho de que las marcas estén a un paso de la conversación no significa que no sean responsables de ello. Ya sea que se trate de un mercado, un banco, un proveedor de atención médica o un concesionario de automóviles, las marcas tienen la responsabilidad de garantizar que las experiencias de mensajería que habilitan sean seguras y protegidas, así como en la marca.

A medida que la mensajería empresarial grupal se generalice, las marcas deberán asumir su nuevo papel como guardianes, facilitadores y constructores de comunidades. Esto significa escuchar con atención las conversaciones que ocurren en sus plataformas y facilitar que los clientes puedan invitar al chat para resolver cualquier problema que surja (observe que usé la palabra invitar, no escalar). Las empresas necesitarán las herramientas y la tecnología adecuadas para hacer esto a escala. A veces, las empresas podrán automatizar estas experiencias, guiando suavemente el tono y el tenor de la conversación sin participar activamente. Esto incluye mensajes basados en plantillas, respuestas sugeridas, análisis de sentimientos, filtros de obscenidad (cuidado con el emoji de berenjena) y flujos de trabajo impulsados por IA.

A veces, las empresas necesitarán datos de los clientes, como un contexto completo sobre él, su problema actual y cualquier compromiso anterior que hayan tenido con la empresa (siempre que hayan optado por compartir esta información).

El factor de confianza
Más allá de garantizar el cumplimiento, esta es una oportunidad para que las empresas agreguen valor real a la experiencia del cliente, creen una comunidad e incluso generen ingresos a través del comercio conversacional. Jugar un papel activo, y a veces pasivo, en las conversaciones que los clientes mantienen bajo su vigilancia también ayuda a generar confianza en el consumidor, lo que según las investigaciones es ahora más importante que nunca.

Como ha demostrado la reacción violenta contra las grandes tecnologías, las empresas que no fomenten espacios digitales seguros se enfrentarán a mayores dificultades y posibles abandonos de sus clientes. Por otro lado, las marcas que realmente asuman sus responsabilidades serán recompensadas con la lealtad, el compromiso e incluso la promoción del cliente. ¿De qué lado de la conversación quieres estar?

Sobre Zendesk:
Zendesk es una empresa de CRM enfocada en servicios que desarrolla software de soporte, ventas y engagement con clientes diseñado para impulsar las relaciones entre empresas y sus consumidores. Desde grandes compañías hasta startups, creemos que crear experiencias poderosas e innovadoras deben estar al alcance de todas las empresas, sin importar su tamaño, industria o ambición. Zendesk presta servicios a más de 160,000 clientes en diferentes industrias y en más de 30 idiomas. Zendesk tiene su sede en San Francisco y opera oficinas en todo el mundo. Obtenga más información en https://www.zendesk.com.mx

Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio

08 de septiembre de 2020

0.53 MB


  • En 2018, del total de fallecimientos ocurridos en el país, 6 710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes.

  • Por lesiones autoinfligidas, los hombres tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil hombres (5 454), mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres (1 253).

  • En el grupo de niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años ocurrieron 641 fallecimientos por lesiones autoinfligidas, que representan el cuarto lugar dentro del total de causas de muerte.

Para 2018, del total de fallecimientos ocurridos en el país (705 149), 6 710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes. En 2017, ésta se encontró en 5.2 por cada 100 mil habitantes.

Prevalecen los casos en hombres, quienes tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil hombres (5 454), mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres (1 253).

Las muertes por lesiones autoinfligidas se concentran en el grupo de 30 a 59 años con 46%; le sigue el grupo de jóvenes de 18 a 29 años con 34%, y las niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años con 10 por ciento.

En el grupo de niñas, niños y adolescentes se reduce la diferencia entre hombres y mujeres que fallecieron por lesiones autoinfligidas, ya que 6 de cada diez fueron hombres y cuatro de cada diez, mujeres.

Nueve de cada diez fallecimientos por lesiones autoinfligidas (88%), de niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años, fueron por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación.