lunes, 2 de julio de 2018

¿Es que en México hemos descubierto una nueva fuente de la riqueza social?


Aquiles Córdova Morán
Circula profusamente en la “red” el discurso que el candidato presidencial de MORENA, Lic. Andrés Manuel López Obrador, pronunció el 20 de junio de este año en los Reyes Acaquilpan, Estado de México, ante un auditorio de varios miles de personas. Se trata de una pieza oratoria muy interesante, o, quizá sea mejor decir, asombrosa e impactante. Paso a decir por qué.
Dirigiendo sus dardos contra los irónicamente designados como “académicos” e “intelectuales”, el candidato morenista los acusó de teóricamente atrasados por seguir aferrados a la vieja idea de que las grandes fortunas de las clases altas, empresarios e inversionistas en general, proceden de la explotación a que someten a sus trabajadores a quienes escamotean una parte de la riqueza producida por ellos, misma que atesoran y conservan para su propio beneficio y disfrute. Y luego de esta breve e incomprensible síntesis de la teoría marxista de la plusvalía, el Lic. López Obrador la echó de un papirotazo al cesto de la basura con el siguiente argumento: esta manera de ver las cosas no solo es anticuada, sino que, adicionalmente, en México “no aplica” de ningún modo. Aquí, dijo, las riquezas de los poderosos no proceden de la explotación de los obreros sino de la corrupción; todas se han amasado al amparo del poder público y, por eso, el remedio contra la pobreza y la marginación de las masas es erradicar esa corrupción oficial, barrer con ella hasta no dejar piedra sobre piedra. No son exactamente sus palabras pero sí su idea esencial.
¿Es cierto esto? ¿Es así como realmente se explican la desigualdad y la consiguiente pobreza de las clases populares, incluida la llevada y traída “clase media” que cada día se reduce más y más? Marx, estudiando el proceso de la circulación de las mercancías, descubrió que su forma simple es “vender para comprar”, es decir, el productor vende su producto para, con el fruto de su venta, poder comprar lo que necesita para vivir con su familia. Sin embargo, al evolucionar el sistema de producción de mercancías, la forma predominante de su circulación se transforma en otra distinta: comprar para vender, es decir, se invierte dinero en mercancías para luego convertirlas nuevamente en dinero. La fórmula simplificada sería D-D, dinero para obtener dinero. Resulta obvio que, así dicho, el asunto parece absurdo, pues nadie cambia dinero por dinero sin mayor motivo. Basado en eso, Marx entendió que la lógica del mercado exige invertir dinero para extraer dinero pero no en la misma cantidad, sino en una cantidad mayor. La fórmula D-D encierra, por tanto, una desigualdad: la primera D es menor que la segunda.
Sin embargo, la economía clásica demostró que, en general, salvo muy raras excepciones, el intercambio siempre es entre equivalentes, es decir, que de acuerdo con esto, D forzosamente tiene que ser igual a D, pero en ese caso desaparecería no solo la circulación, sino también la producción de mercancías y, con ello, la misma sociedad humana. Pero para que la D que se extrae del mercado sea mayor que la D que se invierte, existe una y solo una posibilidad: dar con una mercancía cuyo valor sea menor que el valor que ella misma produce durante su consumo. Y esa mercancía “milagrosa” existe y se llama “fuerza humana de trabajo” cuyo valor es el salario que se abona a su dueño. La plusvalía, es decir, la ganancia del inversionista, dijo Marx, es la diferencia entre el salario del obrero y el valor que éste produce durante la jornada de trabajo. No hay otra explicación racional posible.
Pero, según el discurso del candidato de MORENA, la riqueza acumulada por las clases altas nace de las arcas públicas, del “gobierno corrupto”, que así beneficia a sus amigos. La pregunta es inevitable: ¿y de dónde sale la riqueza del gobierno? ¿Debemos pensar que la fabrica él mismo mediante el sencillo recurso de echar a funcionar la maquinita de hacer billetes? Es decir, ¿debemos identificar sin más riqueza con billetes de banco? Y si no, ¿qué es realmente la riqueza? La respuesta la conoce cualquier estudiante aventajado de preparatoria: la riqueza de un país la integran la cantidad total de bienes (es decir, de objetos materiales necesarios para la vida humana) y servicios que ese país produce en un período de tiempo determinado, un año por ejemplo. En consecuencia, el dinero no es sino la forma general que reviste la riqueza social para poder ser acumulada o reinvertida. “El oro”, escribió Marx, “es el representante corporal de la riqueza material… el compendio de la riqueza social”. Y los bienes y servicios se transforman en dinero y en ganacias para sus dueños mediante la actividad de compra-venta en los mercados correspondientes.
Vistas y entendidas así las cosas, resulta claro que el “gobierno” no produce riqueza alguna y, por tanto, mal puede enriquecer a otros por muy dispuesto que se halle a favorecerlos y “ampararlos”. Si, como López Obrador sostiene, el Estado o el gobierno pudieran enriquecer por sí mismos a las gentes, de ello se deduciría que un país no necesita trabajar ni producir nada, sino solo eliminar la corrupción oficial y desviar la corriente de riqueza que fluye de aquellas instancias hacia las clases populares, para hacer la felicidad de todos. Es decir, habríamos descubierto una nueva fuente, inagotable y milagrosa, de riqueza social, que nos ahorraría el penoso deber de fabricarla con nuestro esfuerzo y sudor.
No hay discusión sobre el hecho de que el Estado juega un papel importantísimo en el enriquecimiento de las clases altas. Maneja la hacienda pública y tiene potestad sobre los bienes y recursos (materiales e intangibles) que constituyen el patrimonio de la nación. Puede, por eso, gastar el presupuesto en obras y servicios que ayuden a las empresas, bancos y comercios, a realizar sus negocios con menos gastos y, por tanto, con mayores beneficios; puede otorgar concesiones para la explotación de los recursos públicos mediante el pago de regalías irrisorias; puede conceder excensiones de impuestos; permitir la fuga de dinero a paraísos fiscales; hacer la vista gorda ante argucias contables para evadir al fisco; puede mantener por fuerza bajos los salarios; atar las manos a los sindicatos para evitar que luchen por mejores condiciones para sus agremiados, y puede diseñar una política fiscal que castigue los salarios y el consumo protegiendo las grandes utilidades. Puede hacer todo esto y más; pero lo que no puede hacer es crear riqueza por sí mismo para repartirla entre sus “cuates”, como supone López Obrador. El dinero que el gobierno maneja sale de los bolsillos de los ciudadanos en forma de impuestos, y estos, a su vez, salen del salario, sueldo o ganancia, es decir, del proceso de producción de bienes y servicios, sin el cual no habría salarios, sueldos ni utilidades, como lo entendería un bebé recién destetado. Las dádivas y los “apoyos” del gobierno aceleran el enriquecimiento de las élites y el empobrecimiento de las mayorías, facilitando y haciendo más rentables los negocios de los primeros, pero no los sustituye. La “corrupción” oficial es “además de”, no en “lugar de” la actividad productiva y la explotación de la mano de obra asalariada.
La teoría económica mercantilista explicaba el enriquecimiento de las clases dominantes de su época, diciendo que su utilidad provenía de comprar barato en un lugar para vender caro en otro. Marx demostró que este razonamiento puede explicar la fortuna de alguno o algunos vivales en casos excepcionales; pero que, tomada la sociedad en su conjunto, es absolutamente falso, una explicación que no explica nada, puesto que dado que el mercado no genera riqueza sino solo la hace circular, al final de todas las operaciones de compra-venta la riqueza social seguirá siendo exactamente la misma, es decir, no habrá aumentado ni un palmo. El comercio abusivo, donde y en la medida en que puede existir, solo genera una redistribución de la riqueza de la sociedad entre sus miembros, pero no es capaz de aumentarla en un solo gramo.
La confusión teórica del candidato de MORENA es exactamente igual a la de los viejos mercantilistas (¿quién es, pues, el anticuado?) ya que confunde la capacidad del Estado para redistribuir la riqueza en favor de las clases dominantes, con la capacidad de crear esa riqueza, algo que corresponde única y exclusivamente al trabajo humano. Y esta verdad es tan evidente e innegable, que la reconocen todas las escuelas económicas antiguas y modernas, objetivas y subjetivas, normativas y positivas, matemáticas y discursivas, con independencia de la manera en que expliquen el origen de las ganancias del capital, pues no todas aceptan la teoría marxista de la plusvalía.
Por eso es asombroso e impactante que un fuerte candidato a ganar la presidencia de México, muestre tal confusión de ideas y formule como remedio infalible a la desigualdad y la pobreza de los mexicanos la erradicación de la corrupción. Y que, en cambio, no diga nada respecto a la verdadera medicina, al verdadero reto que enfrentaría su hipotético gobierno: trabajo para todos, salarios remuneradores para todos, una política fiscal progresiva y una enérgica reorientación del gasto social. Todo esto, naturalmente, sin menoscabo del combate a la corrupción, en el cual todos los mexicanos estamos de acuerdo.
He oído decir que entre los electores hay miedo a votar por otro candidato que no sea el de MORENA, porque piensan que se desataría tal vez una guerra civil en caso de que las urnas arrojen un ganador distinto al morenista. Por mi parte, además de que veo remota esa probabilidad, creo firmemente que la mejor manera de conjurar ese peligro y de atar las manos a los belicosos de todos los partidos, es pregonando alto y fuerte, desde hoy mismo, que estamos dispuestos a respetar el veredicto de las urnas y a trabajar todos unidos por México, aún en el caso de que el ganador sea López Obrador, al menos hasta que sus hechos ratifiquen o rectifiquen esta decisión. Vale.
 

LA PGJ SOLICITARÁ SEA VINCULADO A PROCESO A UN HOMBRE QUE ROBÓ SU CELULAR A UN MENOR EN XOCHIMILCO


* Lesionó a la víctima en un brazo y en los dedos
 
*Cuenta con antecedentes penales
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México ejerció acción penal contra un hombre de 37 años acusado de lesionar a un menor de 16 años para robarle su celular y dinero en efectivo, al salir de la escuela ubicada en la colonia El Rosario, delegación Xochimilco, la tarde del pasado 25 de junio.
 
Consta en el expediente que luego de someter a la víctima y lesionarlo en un brazo y dedos con una botella de vidrio rota, le quitó sus pertenencias y huyó. No obstante, el agraviado solicitó el apoyo de policías auxiliares, quienes tras una persecución detuvieron al inculpado a unos metros de distancia del lugar de los hechos.
 
El inculpado, el celular y el dinero recuperado fueron  puestos a disposición del  agente del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Xochimilco, quien inició la carpeta de investigación correspondiente.
 
Durante los trabajos de campo y gabinete realizados por el personal de la Policía de Investigación y de la Coordinación General de Servicios Periciales se detectó que el imputado cuenta con antecedentes penales en 2005 por el delito de robo a transeúnte con violencia y está relacionado con una averiguación previa iniciada en 2005 por robo a casa habitación sin violencia, así como dos carpetas de investigación por el ilícito de violencia familiar en 2015.
 
Una vez integrado el expediente, el representante social llevará al imputado ante un juez de control para solicitarle que califique como legal la detención, lo vincule a proceso y le dicte la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. De ser declarado culpable podría alcanzar una sanción de hasta 14 años en prisión.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
Asimismo, la dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

DETIENEN POLICÍAS DE NEZAHUALCÓYOTL A UN INDIVIDUO POR ROBO DE AUTOPARTES


Elementos de la policía municipal de Nezahualcóyotl se interpusieron a una acalorada discusión y terminaron por detener a un sujeto quien presuntamente se dedicaba al robo de autopartes en calles de la localidad, así lo informó el titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana Jorge Amador Amador.

El funcionario refirió que agentes del Agrupamiento Metropolitano realizaban labores de sobre vigilancia en la colonia Ampliación Vicente Villada cuando se percataron de una riña entre dos ciudadanos por lo que intervinieron inmediatamente para controlar la situación.

Aseguró que uno de los rijosos acusó al otro como el responsable de haber sustraído el autoestéreo marca Sony de su automóvil Volkswagen tipo Pointer modelo 2002 color gris oscuro, el acusado adoptó una súbita actitud nerviosa, al verse acorralado emprendió la huida.

Afirmó que los oficiales le ordenaron al sujeto que se detuviera, a lo que hizo caso omiso iniciando así una persecución entre el sospechoso y los uniformados que culminó calles adelante cuando lograron darle alcance en Glorieta de Petróleos e Industrial por lo que procedieron a asegurarlo.

Señaló que al individuo se le efectuó una revisión preventiva donde se le localizó la autoparte presuntamente robada, por lo que ante los hechos el sospechoso quien dijo responder al nombre de Alex “N” “N” fue detenido y trasladado a la Agencia del Ministerio Público donde se determinará su situación jurídica.

Al concluir, Jorge Amador reconoció la intervención de los elementos policíacos por salvaguardar la integridad de los habitantes del municipio sin embargo exhortó a los ciudadanos a denunciar cualquier ilícito del que hayan sido víctimas para facilitar la labor de los oficiales, ya que hacer justicia por mano propia no sólo podría empeorar la situación, sino también es peligroso para ellos mismos.

POLICIAS DETUVIERON A UN HOMBRE ACUSADO DE ROBO A NEGOCIO CON VIOLENCIA EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

 
• Al indiciado se le aseguró una réplica de arma y dinero.
 
En atención a una alerta, policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), detuvieron a un hombre acusado de su posible relación en el delito de Robo a Negocio con Violencia. Los hechos se registraron en la Delegación Iztapalapa.
 
Como parte del uso de recursos tecnológicos para inhibir delitos, policías adscritos al Centro de Control y Comando C-2 Norte, recibieron el reporte de un posible robo a una tienda de abarrotes ubicada en la colonia Barrio de San Antonio, por lo que se coordinaron con personal en campo para atender la emergencia.
 
Policías del sector Tezonco acudieron de manera inmediata al lugar y se entrevistaron con una mujer de 39 años, dueña de dicho negocio, quien relató que un hombre ingresó con un arma de fuego al establecimiento y la desapoderó de dinero en efectivo y después huyó.
 
Ante esto, la parte afectada señaló al posible responsable y en consecuencia policías preventivos comenzaron la persecución, la cual culminó metros adelante.
 
Con apego a los protocolos de actuación policial de la SSP-CDMX, se le realizó una revisión preventiva en la cual se encontró una réplica de arma de fuego y dinero en efectivo, propiedad de la parte afectada.
 
Por tal motivo al indiciado de 32 años, se le dio lectura a la Cartilla de Derechos que asiste a personas detenidas y fue trasladado a la Agencia del Ministerio Público IZP-8, en donde abrió una carpeta de investigación por el delito de Robo a Negocio con Violencia.

LA PGJCDMX EJERCIÓ ACCIÓN PENAL CONTRA UN HOMBRE DETENIDO CON UNA SUBAMETRALLADORA Y DROGA

 
 
 
 
 
* Ofrecía marihuana a los transeúntes
 
*Se enviará un desglose de la indagatoria a la PGR por lo que respecta al arma
 
Un hombre que fue detenido en posesión de una subametralladora y droga será llevado por la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, ante un juez de control para solicitar sea vinculado a proceso por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo hipótesis posesión con fines de comercio.
 
De acuerdo con la información vertida en el expediente, el imputado de 27 años, fue detenido el pasado 25 de junio por elementos de la policía preventiva luego de ser denunciado por un ciudadano quien refirió que el hombre estaba comercializando drogas en la colonia Pedregal de San Nicolás, Tercera Sección, delegación Tlalpan.
 
Cabe destacar que el inculpado al percatarse de la presencia policiaca, aventó una mochila a la vía pública y echó a correr, no obstante fue detenido a unos metros de distancia del lugar de los hechos.
 
Al revisar la mochila, el policía remitente encontró una bolsa de plástico con marihuana y 52 envoltorios con cocaína, así como una subametralladora calibre nueve milímetros con 28 cartuchos útiles, un cargador y una pistola de municiones.
 
El imputado y los indicios asegurados quedaron a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Tlalpan, quien inició un expediente por delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo hipótesis posesión con fines de comercio  y portación de arma de fuego.
 
Las indagatorias establecieron que el probable responsable cuenta con antecedentes penales en 2008 por lesiones culposas y está relacionado con una carpeta de investigación en 2017 por delitos  contra la salud.
 
 
 
En la audiencia inicial, que habrá de celebrarse en las próximas horas, el representante social solicitará a un juez de control que califique como legal la detención, lo vincule a proceso y le fije como medida cautelar de prisión preventiva justificada.
 
Por lo que hace al arma asegurada, esta fiscalía enviará un desglose de la indagatoria a  la Procuraduría General de la República, por ser un hecho de su competencia.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
Asimismo, la dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

Arranca instalación de alarmas vecinales en La Paz


La Paz, Méx.- Los Vecinos organizados en el Movimiento Antorchista lograron la colocación de la primera etapa de las alarmas vecinales en diferentes avenidas y calles del municipio de La Paz, con el objetivo de inhibir el incremento de asaltos y robos a casa habitación. 
La primera instalación incluye más de mil botones que activan más de cien módulos de alarmas y se prevé que queden listas al finalizar esta semana para hacer un simulacro general con todos los módulos activos. Esta nueva alternativa brinda mejores condiciones de seguridad con los vecinos organizados, porque al activarse los vecinos saldrán para apoyarse. 
Cada módulo recibe la señal de los botones que se encuentren a poco más de cien metros a la redonda. El control de los botones se decidirá democráticamente en la comunidad beneficiada y se planificarán asambleas de seguridad para discutir las medidas preventivas y de colaboración con los vecinos,
En la opinión de Beatriz Mendoza, quien vive en la comunidad de Ríos de San Isidro, “Antorcha son los únicos que desde que llegaron han venido a platicar de nuestros problemas y organizados, hemos logrado la solución a varios de ellos, como vecinos vamos a acabar con estos robos y estoy segura de que nos seguiremos uniendo con el fin de lograr mejores oportunidades para la comunidad”.
Continuarán las gestiones para conseguir más alarmas vecinales y botones de auxilio para combatir la inseguridad en todo el municipio. También los vecinos informaron que platicarán con las autoridades de seguridad pública para que se logre la coordinación entre policías, vecinos y alarmas.
 “Últimamente ha crecido mucho la delincuencia, a todas horas nos asaltan en cualquier punto de la colonia. Esperamos que con esto que logramos sean menos los robos. Estamos seguros que las autoridades de seguridad también nos ayudarán” expresó la señora Eva Ramírez habitante de La Paz.

POLICÍAS DE LA SSP-CDMX DETUVIERON A UN HOMBRE POR ROBO A CONDUCTOR DE TRANSPORTE PÚBLICO

 
En calles de la Delegación Tláhuac, policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Mixquic, detuvieron a un hombre acusado de Robo a un chofer del transporte público.
 
Consta en el parte informativo que policías en campo al realizar labores de seguridad y vigilancia, fueron alertados por un hombre de 27 años que conducía un Microbús gris de la ruta 56, la cual recorre Tláhuac, Tulyehualco a Taxqueña. El chofer refirió que había sido asaltado.
 
En una rápida acción, policías preventivos detuvieron al indiciado de 24 años a quien, al realizarle una revisión preventiva, se le encontró una navaja y dinero en efectivo. El cual la parte afectada reconoció como de su propiedad.
 
El detenido, fue presentado ante la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial TLH-1, en donde se determinará su situación jurídica.
 
Conforme al protocolo de actuación policial y previo a su presentación ante el Ministerio Público, al indiciado se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y avisar a un familiar sobre su detención por parte de la policía de la Ciudad de México.

INSPECCIONA COPRISEM FARMACIAS Y MEDICAMENTOS

 
• Comprueba que los fármacos cuenten con registros sanitarios y estén almacenados en óptimas condiciones.
• Pueden denunciar venta de medicamentos caducos a la Coprisem y a la Cofepris.

Toluca, Estado de México, 28 de junio de 2018. La Secretaría de Salud, a través de Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México (Coprisem) informa que desde el pasado mes de septiembre de 2017 a la fecha ha realizado 472 visitas de inspección a farmacias para emitir recomendaciones sanitarias al personal, verificar la caducidad de medicamentos y que éstos se encuentren almacenados en óptimas condiciones ambientales para su correcta conservación.

La dependencia vigila que estos establecimientos cumplan con la infraestructura, equipamiento, mobiliario, aviso de funcionamiento emitido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), licencia y responsable sanitario, además la vigencia de la Farmacopea, un compendio de libros que detallan requisitos de identidad, pureza y calidad de los fármacos, suplementos alimenticios y productos para la salud.

Comprueba que los medicamentos tengan registros sanitarios, que estén acomodados en anaqueles a temperaturas menores a 30°C; que los locales o almacenes tengan mantenimiento, limpieza, higiene y ordenamiento por áreas y que no estén comunicados directamente por puertas o ventanas para evitar prácticas irregulares.

La Coprisem recomienda a los responsables de las farmacias o boticas que cuenten con servicios sanitarios, agua,  lavabo,  jabón  y  sistema  de secado  de  manos y contenedores especiales para la destrucción de medicamentos caducos y envases que ya no serán utilizados, pues su consumo o acumulación representa un riesgo a la salud y contaminación al ambiente.

Se hace un llamado a la población para que denuncie la venta de medicamentos caducos ante la Coprisem a los teléfonos 01722-219-7091 y 217-4364, al número gratuito 01800-033-5050 de la Cofepris o bien ingresar a la página de www.cofepris.gob.mx en la sección de Denuncias Sanitarias.

TRAS PERSECUCIÓN SSP-CDMX DETIENE A DOS HOMBRES POR ROBO A TRANSEUNTE CON VIOLENCIA

 
En atención a una alerta emitida a través del Centro de Comando y Control (C2), Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Zapotitla, detuvieron a dos hombres por su probable participación en el delito de Robo a transeúnte con violencia en calles de la Delegación Tláhuac.
 
Consta en el parte informativo que a las 08:30 horas, en las calles Onofre Capeto esquina Canal Revolución, colonia La Conchita, policías preventivos que realizaban sus funciones de vigilancia, fueron alertados de un robo a transeúnte con violencia.
 
Vecinos refirieron a policías que momentos antes, dos hombres de 18 y 21 años, habían desapoderado a una mujer de 40 años de su celular marca Samsung color negro.
 
Consta en el reporte que de la misma forma, metros más adelante desapoderaron a un hombre de 22 años de su teléfono, marca ZTE color blanco.
 
Al verse perseguidos por policías preventivos, los posibles responsables intentaron huir a bordo de motoneta negra Italika y perdieron el control. Derivado de esta acción de seguridad se impactaron de frente con un vehículo Volkswagen sedán, color naranja conducido por un hombre de 30 años.
 
Derivado del impacto resultó lesionado el indiciado de 18 años, quien fue atendido por una ambulancia de Protección Civil.
 
Derivado de esto se le diagnosticó fractura en extremidad inferior por lo que fue trasladado bajo custodia al Hospital General de Iztapalapa.
                                                                                                        

El hombre de 21 años, el arma de fuego y la motocicleta fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público TLH-1, en donde se definirá su situación jurídica.
 
Previo a su detención y conforme al Protocolo de Actuación Policial a los detenidos se le leyó la Cartilla de Derechos que asiste a las personas detenidas.

1,300 millones de interacciones registradas en Facebook sobre elecciones durante los 90 días previos

México vivió las elecciones más grandes en su historia y millones de personas usaron Facebook para comentar en torno a las elecciones. Del 4 de abril al 1 de julio de 2018, 64 millones de personas generaron más de 1,300 millones de interacciones en torno a las elecciones en Facebook.

Del total de interacciones mencionado, más de 1,100 millones de interacciones fueron generadas directamente por personas en México, seguidos pos más de 73.8 millones de interacciones que se generaron desde Estados Unidos.

Dentro de México, la mayoría de la conversación se generó en la capital, siendo más de 230 millones de interacciones generadas desde la ciudad de México. Después vino el Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.

El grupo de edad que generó el mayor porcentaje de interacciones fue el de 25 a 34 años (29.6%), seguido por el de 35 a 44 años (23.10%) y por el de 18 a 24 años (18.60%). Además, hubo una proporción más grande de mujeres hablando de elecciones (53%); sin embargo, los hombres generaron más interacciones -23 interacciones en promedio por persona- en comparación a las mujeres -quienes generaron 18 interacciones en promedio cada una.

El día de la elección la conversación en la plataforma fue siete veces más alta que el promedio por día de los 90 días previos - 104 millones de interacciones vs. un promedio de 15 millones. Los temas más comentados incluyeron:
  • Economía: más de 3.8 millones de interacciones
  • Corrupción: más de 3.7 millones de interacciones
  • Inseguridad: más de 2.5 millones de interacciones
  • Salud: más de 2.1 millones de interacciones
  • Desempleo: más de 2 millones de interacciones
La conversación alcanzó su punto más alto alrededor de las 8:54 pm con un promedio de 175 mil personas por minuto interactuando en contenido sobre elecciones. torno a los candidatos presidenciales, los momentos de mayor interacción durante la jornada electoral del primero de julio se registraron de la siguiente manera:
  • 8:11 pm - 9 mil personas por minuto hablaban sobre José Antonio Meade
  • 8:30 pm - 700 personas por minuto hablaban sobre Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”
  • 8:40 pm - 18 mil personas por minuto comentaban sobre AMLO y 13 mil personas por minuto comentaban sobre Anaya
Estos datos han sido proporcionados a través de la pantalla interactiva de Facebook, que muestra en tiempo real el número de personas que han realizado una o más interacciones con contenido relacionado con algún candidato o tema político o social, en el contexto de las elecciones. Esta herramienta muestra datos que se recaban y agregan de manera anónima y no miden el sentimiento o la intención de voto.

PROMUEVE CEDIPIEM MEDICINA TRADICIONAL


• Difunde actividades de pueblos originarios para conservar su cultura, tradiciones y lengua.
• Utilizan temazcal para sanar mente, cuerpo y alma, dice Petra Ávila Vázquez, quien ejemplifica esta costumbre.

Tenango del Valle, Estado de México, 2 de julio de 2018. Para quienes buscan una curación de mente, cuerpo y alma, los pueblos originarios ofrecen su medicina tradicional y, símbolo de ella es el temazcal “Xochipilli”, ubicado a unos metros de la zona arqueológica de Teotenango.

Petra Ávila Vázquez es originaria de Tenancingo y se encarga de conservar el legado de sus abuelos y padres, para seguir curando a través del temazcal.

“La mayoría de mis hijos y nietos nos desempeñamos en el temazcal. Hemos visto sanación de personas que padecen de los riñones y diabetes, por ejemplo, pues es una diálisis orgánica, un lavado de sangre, en la cual se limpia el cuerpo, el alma y el espíritu.

Llevo 18 años con esta práctica y he sido una de las personas que ha sanado más.

Luego de referir la importancia de rescatar las raíces mexicanas y mexiquenses, expresó que el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, les apoya en la difusión de sus actividades, lo cual significa para las comunidades conservar su cultura, costumbres, lengua y promover la salud.

“Nosotros estamos rescatando nuestras raíces mexicanas, por eso es importante que la gente nos visite y al mismo tiempo seguir de la mano con CEDIPIEM en todas las actividades que realicemos para que se conozcan y las preservemos”, indicó Petra Ávila.

Sencilla y cálida, porta un vestido blanco con bordados de flores, como a las que ella les guarda respeto y devoción, y una cinta roja en su cabeza para la protección.

En el acceso a su consultorio, los pacientes encuentran una mesa con ofrendas, que consisten en colocar frutas, comida y maíz, entre otros productos.

Al expresar la palabra Ometeotl, cuyo significado es Divino Señor de la Dualidad, Petra recibe a quienes van ingresando, los cubre con incienso de copal “para que te llenes de fuerza, energía, mucho amor y sabiduría”, detalló.

Algunas de las terapias, relacionadas con la medicina tradicional, consisten en brindar purificaciones al paciente; también tenemos la puntuación mexica que cuesta 150 pesos y el temazcal, cuyo precio es de 100 pesos, añade.

Agregó que utiliza siete plantas, entre ellas la diabetina, wereque, hierba del ángel, té del monte que se coloca en el cuerpo, entre otras, y las personas sienten cambios en su vida, comenta sentada, a un costado de una mesa, donde yacen sus fotografías con recuerdos familiares y una vitrina que almacena el medicamento elaborado a base de hierbas.

Frente a ella, muestra un altar en el que indica ha sido colocado Huehuetéotl (Dios viejo); su Pantli, es decir, la bandera que identifica al temazcal de nombre Xochipilli, que significa "Príncipe flor".

La mesa es iluminada por veladoras y ahí es depositado el Atecocolli, caracol marino utilizado como instrumento de viento; también están los abuelos huēhuētl, que son los tambores para las ceremonias.

El primer día de rebajas genera un 33 por ciento más de visitas a tienda


 
        El 71 por ciento de los consumidores comprarán por impulso durante las rebajas
        Las ofertas y los precios bajos atraen a más de la mitad de los compradores de artículos no planificados
        El 66 por ciento de los usuarios combinarán el canal offline y online para hacer compras durante las rebajas
 
Julio 2018. Tiendeo.mx, el portal líder en ofertas y catálogos digitales geolocalizados, ha realizado un estudio con el objetivo de conocer el comportamiento de los consumidores durante el periodo de rebajas.
Según una encuesta* realizada por Tiendeo.mx a sus usuarios, las rebajas siguen atrayendo a una gran masa de consumidores. De hecho, el 95 por ciento de los participantes de esta encuesta aseguran que realizarán alguna compra durante esta época comercial. En promedio cada mexicano gastará $4,340.00 pesos en sus compras de las rebajas.
 
Mayor afluencia a tienda el primer día y la primera semana de rebajas
 
A pesar de ser cada vez más las marcas que optan por anticiparse al arranque "oficial" de rebajas a través de ventas privadas o descuentos durante los últimos días de junio, todavía son muchos los consumidores que esperan con ansia la llegada del 1 de julio para aprovechar los descuentos oficiales de este periodo.
 
Tiendeo ha analizado la afluencia a las tiendas durante el periodo de rebajas de 2017 concluyendo que el primer día sigue siendo el que más visitas genera. El sábado 1 de Julio de 2017 las visitas a tiendas físicas se vieron incrementadas en un 33 por ciento respecto al sábado de la semana anterior. Si el análisis se extiende a la primera semana del mes, la afluencia a tiendas se vio incrementada en un 14 por ciento**.
 
Otro dato sorprendente es el de los domingos, que se convierten en el día de mayor crecimiento en afluencia, con un incremento del 27 por ciento en visitas**.
 
Estos datos coinciden con los resultados de la encuesta realizada por Tiendeo.mx a sus usuarios sobre la intención de compra para este periodo en 2018: un 65 por ciento de ellos manifiestan tener intención de comprar durante la primera semana de rebajas*.
 
Las promociones fomentan las compras por impulso
 
Los periodos de rebajas y descuentos son un buen momento para que los retailers concentren sus esfuerzos en las compras por impulso. La encuesta de Tiendeo revela que 7 de cada 10 consumidores harán compras no planificadas durante las rebajas de verano. Esta cifra contrasta con el hecho de que el 78 por ciento de los participantes en este sondeo tiene previsto planificar sus compras durante este periodo.
 
El principal motivo por el que se producen las compras por impulso es el de aprovechar las promociones disponibles. De hecho, el 53 por ciento de los consumidores se deja llevar por ofertas y por precios bajos para comprar artículos que no tenía previstos.
 
El protagonismo del canal online durante el proceso de compra
 
Internet es una de las herramientas con mayor penetración entre los consumidores a la hora de planificar sus compras. La encuesta de Tiendeo.mx apunta que el 51 por ciento de los usuarios consultará ofertas y promociones online antes de dirigirse a los puntos de venta durante las rebajas.
 
Sin embargo, la encuesta de Tiendeo.mx también revela una nueva tendencia: la combinación del canal offline y el online para realizar las compras durante las rebajas. El 66 por ciento de los participantes en el estudio reconoce que hará compras indistintamente en internet y en las tiendas físicas. Por su parte, el 23 por ciento de los usuarios de Tiendeo.mx mantiene su apuesta por los establecimientos convencionales, mientras que sólo un 11 por ciento aprovechará los descuentos de las rebajas exclusivamente a través del canal online.
 
*Encuesta realizada por Tiendeo.mx a 220 usuarios.
**Datos extraídos de Tiendeo Geotracking para el periodo de Rebajas de 2017.

CEPAL felicita a México por “despliegue de compromiso democrático” en elecciones generales

La Secretaria Ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena, emitió una declaración en la que destaca la “estimulante señal de la madurez democrática de México”.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, felicitó al pueblo de México por “el despliegue de compromiso democrático que ha colmado las urnas” en el marco de las elecciones generales que se desarrollaron el domingo.
En una declaración pública, la máxima representante de la comisión regional de las Naciones Unidas saludó también al Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, ganador de los comicios y quien gobernará el país para el periodo 2018-2024.
“Reafirmamos la voluntad de la CEPAL para colaborar con las nuevas autoridades electas como lo hacemos con todos los gobiernos de nuestra región, en el impulso de un desarrollo sostenible con la igualdad en el centro”, afirmó.
A continuación, el texto íntegro de la declaración de Alicia Bárcena:
Felicitamos al pueblo de México por el despliegue de compromiso democrático que ha colmado las urnas en el marco de las elecciones generales que se desarrollaron el domingo.
Felicitamos también al candidato Andrés Manuel López Obrador, señalado como ganador de los comicios y presidente constitucional de México para el periodo 2018-2024.
Ha resultado una estimulante señal de la madurez democrática de México, la actitud generosa y responsable de sus principales contendores, José Antonio Meade y Ricardo Anaya, quienes han reconocido el resultado a sólo minutos del cierre de la votación al tiempo que expresaron su voluntad de apoyo al nuevo gobierno frente a los muchos desafíos de presente y futuro. Su conducta ejemplar abona a la estabilidad política, social y económica del país.
La CEPAL tiene la convicción de que los mercados han internalizado ya el resultado electoral y que México tiene fortalezas macroeconómicas que abonan a la estabilidad económica del país en lo que resta de 2018, en el marco de un entorno internacional incierto.
Reafirmamos la voluntad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para colaborar con las nuevas autoridades electas, como lo hacemos con todos los gobiernos de nuestra región, en el impulso de un desarrollo sostenible con la igualdad en el centro.

Motorola ganadora en el Festival Internacional de la Creatividad de Cannes Lions 2018

 
Algunos días atrás, en uno de los festivales de publicidad más importantes a nivel internacional, Motorola, junto a los socios de la agencia Ogilvy y Zeno Group, fue galardonada con el Premio Cannes Lion de Bronce en la categoría de relaciones públicas “Eventos y hazañas”, por su campaña “Hello Real People - The Phone-Life Balance Experiment”.
 
Con Phone-Life Balance, Motorola reconoce que la relación de las personas con sus teléfonos inteligentes es una temática alarmante a nivel global, por lo que se propuso crear una campaña que resonará mundialmente. Con este fin, y trabajando estrechamente con escultores de renombre, maquilladores y fabricantes de pelucas, construyeron cuidadosamente estatuas que se veían exactamente como un ser humano real. Luego, las colocaron por toda la ciudad de Nueva York, exponiéndolas a cientos de miles de personas de diferentes orígenes, haciendo que se vieran figuras hiperrealistas abstraídas en sus teléfonos, y desde esas pequeñas falsas pantallas se preguntaban: “¿en esto nos hemos convertido?” En consecuencia, esto los hizo reflexionar sobre el equilibrio entre sus vidas y sus smartphones.
 
 
A partir de esta acción, se invitó a las personas a realizar un test desde el sitio web de la campaña phonelifebalance.motorola.com.mx  En el mismo, también se ofrecen consejos y se recomienda una aplicación para lograr un equilibrio entre la vida y el smartphone.
 
La plataforma Phone-Life Balance tuvo más de 1 millón de visitas, ayudando al mundo a darse cuenta de lo absurdo que se ha vuelto este comportamiento y a encontrar formas más conscientes de interactuar con los dispositivos.
 
Como creadores del primer teléfono móvil de la historia, desde Motorola se sienten responsables de analizar el impacto de esta tecnología de rápida evolución y el deseo de tenerla, sin que se convierta en el centro de nuestras vidas.

APUESTAN MEXIQUENSES POR LA LOMBRICULTURA, UNA ALTERNATIVA DE FERTILIZANTE SUSTENTABLE


• Destacan productores nobleza de esta actividad para el medio ambiente y el ser humano.
• Produce SILAgro 350 toneladas de fertilizante sólido y 10 mil litros líquido, anualmente.

Temoaya, Estado de México, 2 de julio de 2018. Como una alternativa de sustentabilidad ambiental, agropecuaria y de la industria alimentaria en el Estado de México, la lombricomposta se convierte en una opción para que los productores realicen actividades agrícolas apegadas a métodos orgánicos amables con el medio ambiente y con la salud humana.

Ejemplo de lo anterior es Ciro Antonio Domínguez Arzate y su familia, quien tras 13 años de producir fertilizante por medio de la lombricomposta, conocen las bondades de este producto 100 por ciento orgánico, pues con la producción del mismo han podido constatar la nobleza que este fertilizante tiene no sólo para el medio ambiente sino también para las personas.

“La gente se ha dado cuenta que una de las mejores formas para producir alimentos es de una manera natural, porque es más barato, más sano, más amigable con el medio ambiente y económico porque se bajan costos”, asegura el también ingeniero, quien, en compañía de sus dos hijos y su esposa han mantenido la producción de SILAgro (Sustentabilidad, Innovación y Liderazgo Agrícola) empresa mexiquense en la que además se brinda empleo a vecinos de la zona y capacitación gratuita a amas de casa, niños y familias interesadas en convertirse en productores de lombricomposta.

“Los desperdicios o basuras que son para algunos, para nosotros es dinero, nosotros convertimos la materia orgánica en dinero, entonces los productores de por aquí, los ganaderos nos regalan su materia prima porque para ellos no sirve y nosotros lo transformamos”, explica Antonio Domínguez, a propósito de que, como primer paso, reciben el estiércol de conejo, cerdos, reses y caballos como materia prima para alimentar a las lombrices de raza roja californiana.

Una vez que han recibido la materia prima, es necesario realizar una medición del PH de la misma; después de aproximadamente 10 días es cuando la materia orgánica alcanza los niveles de PH adecuados, ha soltado los lixiviados y ácidos necesarios, ha iniciado un proceso de pre-fermentación adecuado para el alimento de las lombrices.

“Silencio, lombrices trabajando” exige un letrero de fondo en el que seis camas o canteros con 40 toneladas de lombricomposta cada una, se extienden a lo largo del lugar en donde, asegura Antonio, “sucede toda la magia”. Es ahí donde las lombrices rojas californianas comen, duermen y se reproducen.

Silenciosas, pero constantes, los millones de lombrices trabajan a través de su digestión enriqueciendo la materia prima orgánica con bacterias, fitobacterias y algunas enzimas que darán nuevamente vida a la tierra con fines de cultivo.

En este paso, el trabajo de la familia Domínguez es alimentar a las lombrices con una capa de materia prima de aproximadamente 10 centímetros cada ocho días, mantener una temperatura de 25 grados y la humedad de las camas a un 80 por ciento con un riego de tres veces por semana.

“La densidad de población es algo muy importante, es un ser tan maravilloso la lombriz que si ve que la población es alta, pues desaparece sus órganos sexuales y deja de reproducirse, y si ve que la población está disminuyendo, etcétera, empieza a reproducirse con tal de ir controlando la densidad de la población”, explica Antonio.

El agua de los tres riegos semanales se recolecta en cada ocasión hasta producir un lixiviado de lombriz que pasa a una cámara de oxigenación para generar un proceso anaeróbico que acelera el trabajo de bacterias y fitobacterias, logrando que este líquido también sea un poderoso fertilizante orgánico y comercial.

Finalmente, llega el proceso de empacado, cuya presentación es en costales de 40 kilos en el caso del fertilizante sólido y tambos de 25 litros en el caso del material líquido.

“Charles Darwin dedicó 10 años de su vida a estudiar a la lombriz y él decía que es el animal más maravilloso porque cierra el círculo entre la vida y la muerte”, ilustra Antonio mientras habla de las bondades de regresar a los sistemas orgánicos de producción agropecuaria y la industria alimentaria con estos productos que son una fuente de microvida.

Cada año, SILAgro produce aproximadamente 350 toneladas de fertilizante sólido y 10 mil litros de fertilizante líquido que, gracias al trabajo de las lombrices, va enriquecido con nutrientes, microorganismos, minerales benéficos para reactivar los suelos de cultivo, siendo sus principales clientes los productores de la zona hortoflorícola y la región papera del Estado de México.

EVITAR ACCIDENTES Y MEJORAR LA SEGURIDAD EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS, OBJETIVO DE LA NOM-087


·       La denominada Norma de fatiga regula los tiempos de conducción, pausas y descansos que deberán cumplir 
       los choferes  del servicio de autotransporte federal


·      Todo operador deberá hacer una pausa de 30 minutos cuando haya manejado hasta 5 horas y media

 
·       Deberá llevar una bitácora de servicio y exhibirla cuando le sea requerida

 
·       Luego de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, entrará en vigor 60 días naturales después


Evitar accidentes y mejorar la seguridad en las carreteras del país, son las prioridades de la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana NOM-087, que regula los tiempos de conducción, pausas y descansos que deberán cumplir los conductores del servicio de autotransporte federal.


La entrada en vigor de esta norma, denominada de fatiga, es un parteaguas en el desarrollo del autotransporte federal y será una de las medidas con mayor impacto en beneficio de la seguridad en las carreteras.


Entre las nuevas disposiciones de la NOM están que todo conductor deberá hacer una pausa de 30 minutos cuando haya manejado hasta 5 horas continuas, o podrá distribuir la pausa durante un lapso de 5 horas y media, de acuerdo con las condiciones del viaje.



Puntualiza que los periodos de descanso diario de conducción en ningún caso serán acumulables, además de que el conductor debe llevar una bitácora de servicio y exhibirla cuando le sea requerida.



Para transportar pasaje de turismo, es obligatorio que cuando la ruta exceda a 9 horas entre en acción un segundo conductor. Para transporte de carga el tiempo máximo de conducción es de 14 horas, después de las cuales el conductor tiene que hacer una pausa no menor a 8 horas continuas, además de las pausas mínimas de 30 minutos cada 5 horas.


En la elaboración de esta Norma participaron representantes del Gobierno Federal, incluyendo Pemex, las cámaras y asociaciones de la industria del transporte (Canacar, Canapat, AMIA, ANPACT, ANTP, AMF, Conatram y Freno), empresas permisionarias, Canacintra, Concamin, la Asociación Mexicana de la Industria Química y centros de investigación (IMP, IPN, UNAM y Academia Nacional de Medicina de México).


El 7 de junio de 2018 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las respuestas a los comentarios sobre la NOM de fatiga. Tras su publicación en el DOF el 28 de junio del presente año, entrará en vigor 60 días naturales después.

TORMENTAS FUERTES EN EL SUR DE AMBOS LITORALES, PENÍNSULA DE YUCATÁN Y ESTADOS DEL OCCIDENTE Y CENTRO DEL PAÍS


Para hoy, la onda tropical No. 11, recorrerá el sur del país. Inestabilidad atmosférica dominará sobre el norte de México. Corrientes de viento de bajo nivel generarán potencial de vientos fuertes con ráfagas superiores a 50 km/h en zonas costeras de Campeche y del occidente de la Península de Baja California, acompañadas de posibles tolvaneras en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. Por su parte, "Fabio" como huracán categoría 1, se intensificará y se desplazará hacia el oeste-noroeste, tendiendo a alejarse de costas nacionales.

Valle de México:

• Cielo parcialmente nublado la mayor parte del día. Por la tarde y noche se prevén potencial de tormentas puntuales fuertes en el Estado de México, acompañadas de actividad eléctrica y posible caída de granizo, además de intervalos de chubascos en la Ciudad de México. Viento del este y noreste de 10 a 25 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 12 a 14°C; para el Estado de México, temperatura máxima de 22 a 24°C y mínima de 8 a 10°C.

Precipitación máxima (acumulada en 24 h) para hoy:

Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Durante la temporada de lluvia, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) vigila de forma coordinada con las autoridades las plantas de bombeo, los cauces naturales y barrancas, para garantizar la seguridad de las familias mexiquenses.

La ciudadanía tiene a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 01800-201-2489 para el Valle de México y 01800-201-2490 en el Valle de Toluca, donde las 24 horas del día, podrá reportar emergencias relacionadas con las lluvias.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

COPARMEX: COINCIDENCIA CON AMLO EN COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Ciudad de México, 2 de julio de 2018 .- El presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther, señaló que con el virtual ganador de la contienda presidencial, Andrés Manuel López Obrador, existen importantes coincidencias y claras diferencias en visión del país.

En rueda de prensa el dirigente del sector patronal destacó que la principal coincidencia con el candidato triunfador a lo largo de la campaña electoral es el compromiso en el combate a la corrupción, por ello, dijo, “el Presidente de la República, encontrará en la Coparmex un aliado para impulsar la lucha frontal contra la corrupción, que ha sido su oferta principal a los mexicanos”.

Entre los disensos con López Obrador , De Hoyos Walther expresó que los empresarios defenderán con firmeza la continuidad de la reformas estructurales que han dado mayor competitividad al País, especialmente la reforma laboral y la reforma energética, así como la reforma educativa.

Advirtió que los empresarios “seremos inamovibles en exigir respeto y hacremos valer las libertades, entre ellas la libertad de expresión, la libertad económica y el respeto a los derechos de propiedad”.

De Hoyos Walther expresó la disposición del sector patronal para colaborar institucionalmente e impulsar las políticas públicas que promueva el futuro gobierno en favor de los mexicanos.

Dijo que los empresarios colaborarán con el nuevo gobierno para impulsar la agenda social en asignaturas tan relevantes como la nueva cultura salarial, la reforma de fondo al sistema de salud y de pensiones, y una restructuración de los política de asistencia social.

El presidente de la Coparmex dijo que la vigencia plena de la democracia está por encima de cualquier ideología o preferencia política.

Llamó a fortalecer la división de Poderes, que garantice los contrapesos del Poder Ejecutivo, con el Poder Legislativo y el Poder Judicial de la Federación.

Asimismo, demandó revitalizar el Federalismo, donde cada orden de gobierno ejerza sus facultades, construyendo en el pacto federal pero reivindicando su soberanía interna.

Llamó a preservar a las instituciones autónomas del Estado Mexicano, y que se han construido a lo largo de los años en los ámbitos económicos, políticos, educativos, electorales y de derechos humanos, las cuales garantizan la estabilidad del País en la conducción de algunos de los asuntos de mayor relevancia.

Señaló que es preciso potenciar el poder transformador de la sociedad civil y sus organizaciones, que han sido actores de primer orden de los grandes cambios de la sociedad mexicana.

De Hoyos Walther expresó su reconocimiento a los millones de mexicanos que acudieron a su cita con la historia y emitieron el sufragio. Asimismo, reconoció a los cientos de miles de ciudadanos, que como funcionarios de casilla, hicieron posible recibir el voto de sus conciudadanos.

Reconoció también la labor de las autoridades electorales, que organizaron las elecciones con certeza y legalidad.

Del gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales, destacó que garantizaron a lo largo de la jornada electoral,  la seguridad de los votantes, funcionarios y los candidatos.

Finalmente, destacó la madurez de los contendientes de la elección presidencial que obtuvieron una votación minoritaria, por reconocer con claridad y prontitud, que los resultados no les fueron favorables y expresó su confianza para para que los candidatos perdedores en las demás elecciones locales, actúen con la misma responsabilidad.

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2018


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) correspondiente a junio de 2018.
El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply
Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En junio de 2018, el IPM se situó en 51.5 puntos con cifras ajustadas por
estacionalidad, lo que implicó una caída mensual de 0.30 puntos. Con este resultado,
dicho indicador acumula 106 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de
50 puntos. A su interior, se presentaron retrocesos mensuales desestacionalizados en los
componentes referentes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad
en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos,
mientras que aumentó el correspondiente a los pedidos esperados.
Con datos originales, el IPM mostró en el sexto mes de 2018 una disminución
anual de 0.8 puntos, al situarse en 51.9 puntos. En el mes de referencia, se observaron
descensos anuales en cuatro de los cinco componentes que integran el IPM, en tanto que
un subíndice creció.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio del año en curso se
registraron reducciones anuales con cifras sin ajuste estacional en cinco de los siete
agregados que constituyen el IPM, al tiempo que los dos grupos restantes avanzaron.
Página 1 de 9El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2018.
El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de
dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las
siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega
de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En junio del año en curso, el IPM registró una caída mensual de 0.30 puntos con
cifras desestacionalizadas, al ubicarse en 51.5 puntos. Con este resultado, dicho indicador
acumula 106 meses consecutivos situándose por arriba del umbral de 50 puntos.
Serie Desestacionalizada y Tendencia-Ciclo del
Indicador de Pedidos Manufactureros a Junio de 2018
56
54
52
50
48
E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
Tendencia-Ciclo
Fuente: INEGI y Banco de México.
P

En términos desestacionalizados, en el sexto mes de 2018 el componente del
IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos registró un incremento mensual
de 0.78 puntos, el del volumen esperado de la producción retrocedió 1.48 puntos, el del
nivel esperado del personal ocupado disminuyó 0.44 puntos, el de la oportunidad en la
entrega de insumos por parte de los proveedores se redujo 0.52 puntos y el de
inventarios de insumos mostró un descenso de 0.57 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes
Cifras desestacionalizadas
Número de meses
consecutivos por
arriba o por debajo
del umbral de
50 puntos
Índice de
mayo
de 2018 Índice de
junio
de 2018 51.8 51.5 -0.30 106 por arriba
a) Pedidos 53.3 54.1 0.78 106 por arriba
b) Producción 53.9 52.4 -1.48 102 por arriba
c) Personal ocupado 51.0 50.6 -0.44 106 por arriba
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores 47.6 47.1 -0.52 68 por debajo
e) Inventarios de insumos 51.7 51.2 -0.57 58 por arriba
Indicadores
Indicador de Pedidos Manufactureros
Diferencia
en puntos 1/
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Las siguientes gráficas presentan la evolución en los últimos años de las series
desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador
de Pedidos Manufactureros.

Series Desestacionalizadas y Tendencias-Ciclo de los Componentes del
Indicador de Pedidos Manufactureros a Junio de 2018
Pedidos
Producción
58 58
56 56
54 54
52 52
50 50
48
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
48
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
Tendencia-Ciclo
Tendencia-Ciclo
Oportunidad en la Entrega de
Insumos de los Proveedores
Personal Ocupado
56
52
50
54
48
52
46
50
44
48
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
42
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
Tendencia-Ciclo
Tendencia-Ciclo
Inventarios de Insumos
58
56
54
52
50
48
E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J
2014
2015
2016
2017
2018
Serie Desestacionalizada
Tendencia-Ciclo
Fuente: INEGI y Banco de México.
Página 4 de 9En junio de 2018, el IPM se ubicó en 51.9 puntos con cifras sin ajuste estacional,
lo que significó una caída anual de 0.8 puntos.
Evolución del Indicador de Pedidos Manufactureros a Junio de 2018
Serie original
50
52.7
60
40
30
E F M A M J
2016
J
A S O N D
E F M A M J
2017
J
A S O N D
E F M A M J
2018
p/
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Con datos originales, en el sexto mes del año en curso cuatro de los cinco
componentes que integran el IPM registraron retrocesos anuales, en tanto que el rubro
restante creció.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes
Cifras originales
Junio
Indicadores
Indicador de Pedidos Manufactureros
a) Pedidos
b) Producción
c) Personal ocupado
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
e) Inventarios de insumos
2017 2018 p/ Diferencia
en puntos 1/
52.7 51.9 -0.8
54.2
54.5
51.8
47.4
53.0 54.9
52.2
50.9
47.3
50.9 0.7
-2.4
-0.9
-0.1
-2.0
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.

 Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Página 5 de 9Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM con datos originales,
en junio de 2018 el componente de Alimentos, bebidas y tabaco mostró una disminución
de 1.4 puntos respecto a igual mes del año anterior; el de Derivados del petróleo y del
carbón, industria química, del plástico y del hule descendió 0.6 puntos; el de Minerales
no metálicos y metálicas básicas retrocedió 2.1 puntos; el de Equipo de computación,
accesorios electrónicos y aparatos eléctricos cayó 0.3 puntos; el de Equipo de transporte
avanzó 0.3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se redujo
1.9 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
aumentó 0.5 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Cifras originales
Junio
2017 2018 p/ Diferencia
en puntos 1/
52.7 51.9 -0.8
51.9
53.0
54.2
51.3
53.8
52.2
50.2 50.5
52.4
52.2
51.0
54.1
50.3
50.7 -1.4
-0.6
-2.1
-0.3
0.3
-1.9
0.5
Grupos
Indicador de Pedidos Manufactureros
Alimentos, bebidas y tabaco
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
Minerales no metálicos y metálicas básicas
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
Equipo de transporte
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.

Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Aspectos Metodológicos
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y
tiene como base una muestra de 1,498 empresas a nivel nacional. La información es
obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las
empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo
empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en
los Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con
4,970 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y
estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
Página 6 de 9La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más.
Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con
afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,498 empresas. En el diseño del
cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las
sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las
expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos,
Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los
Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de
subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores
mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso
productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a
continuación:
1. Pedidos (30% del IPM)
- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su
empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos
indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el
volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados
dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los
periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
- Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la
oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes
intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Página 7 de 9Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de
respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta
pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mayor 1.00
Mayor 0.75
Igual 0.50
Menor 0.25
Mucho menor 0.00
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de
una contracción en la actividad del sector manufacturero.