sábado, 5 de mayo de 2018

CUMPLIMENTÓ LA PGJCDMX UNA ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA UN HOMBRE RELACIONADO CON UN HOMICIDIO

 
* El móvil fue el robo
 
* Lo detuvieron comercializando drogas
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México cumplimentó una orden de aprehensión contra un hombre de 30 años, acusado de participar en el homicidio de una persona de 37 años el pasado 24 de abril, en la colonia Las Cruces, delegación Magdalena Contreras, cuyo móvil fue el robo.
 
De acuerdo con los datos asentados en la carpeta de investigación, el día de los hechos, elementos preventivos acudieron a la calle de Cantera, donde les reportaron que en el lugar se escuchaban disparos por arma de fuego.
 
Al llegar al sitio señalado, los servidores públicos hallaron a la víctima tirada en la vía pública con varias heridas, por lo que solicitaron la presencia de paramédicos, quienes constataron que la persona había fallecido.
 
El agente del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Magdalena Contreras inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso por disparo de arma de fuego y dio intervención al personal de la Policía de Investigación y de la Coordinación General de Servicios Periciales para la elaboración de los dictámenes correspondientes.
 
Como resultado de las indagatorias se obtuvo la entrevista de un testigo, quien desde un vehículo observó como el imputado y su coparticipe jaloneaban a la víctima para desapoderarla de sus objetos de valor y al oponer resistencia, uno de los probables participantes sacó de entre sus ropas un arma y le disparó varias veces.
 
Aún con las lesiones recibidas a causa de los disparos, el hoy occiso echó a correr detrás de sus atacantes, pero al desangrase no pudo continuar la persecución y cayó al suelo, donde fue hallado por los policías preventivos.
 
El dicho del testigo, respecto de los hechos, se refuerza con un video que fue grabado por una cámara privada y que fue integrado al expediente como dato de prueba, al igual que la diligencia de reconocimiento donde el imputado es plenamente identificado, tras ser detenido en la esquina de Fernando Leal y Circuito Cantera, colonia Las Cruces, en la misma demarcación.
 
El inculpado fue capturado dos días después de perpetrado el homicidio en posesión de 25 envoltorios de plástico con cocaína, 10 pastillas psicotrópicas, 10 bolsas con marihuana y cinco cartuchos percutidos calibre .25, asi como algunas ojivas.
 
En la audiencia de cumplimentación del mandato judicial, el juez de control calificó como legal la detención y le fijo como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa, por lo que fue internado en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, en espera de que se determine su situación jurídica por lo que respecta a la acusación que hay en su contra por el delito de homicidio.
 
No obstante, un juez de control del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente lo vinculó a proceso por el delito contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, hipótesis con fines de comercio.
 
Cabe destacar que el representante social dejó un desglose de la carpeta de investigación para continuar con las pesquisas y detener al copartícipe.
 
De acuerdo con el Código Penal Vigente para la Ciudad de México, el delito de homicidio doloso se castiga con hasta 50  años en prisión, mientras que la Ley General de Salud, establece que el ilícito contra la salud tiene una penalidad de hasta ocho años de cárcel.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
Asimismo, la dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

CELEBRAN A HIJOS DE SERVIDORES PÚBLICOS EN SU DÍA


• Participan niñas y niños en espectáculo de mimo y juegos tradicionales en el Instituto de la Función Registral del Estado de México.
• Reciben con globos y paletas a los menores recién nacidos en las oficinas del Registro Civil.

Toluca, Estado de México, 30 de abril de 2018. Este Día del Niño, el Instituto de la Función Registral y la Dirección General del Registro Civil del Estado de México celebraron a las y los pequeños mexiquenses.

En el IFREM, niñas y niños, hijos de servidores públicos, festejaron su día entre juegos y obras de teatro.

Para celebrar el Día del Niño se proyectaron películas infantiles y un mimo robó carcajadas a los pequeños en su presentación en el auditorio; luego, comieron hamburguesas, papas, refresco y partieron un pastel.

Este festejo es parte del programa creado por el IFREM para cumplir con la norma NMX-R-025-SCFI-2015 en materia de igualdad laboral y no discriminación.

A través de él se fomenta la convivencia familiar y se da cumplimiento al requisito de realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores.

En tanto, las 18 oficinas de la Dirección General del Registro Civil están decoradas con globos y reciben con paletas a los niños y niñas recién nacidos que llegan con sus padres para obtener su acta de nacimiento, y a todos los menores que acompañan a mexiquenses a realizar trámites en la institución.

REALIZARÁN SERVIDORES PÚBLICOS DECLARACIÓN DE MODIFICACIÓN PATRIMONIAL, DE INTERESES Y DECLARACIÓN FISCAL 2017

• Disponen del sistema Decl@raNET para cumplir con esta obligación oportunamente en el mes de mayo.
• Pueden realizar este trámite en el portal www.secogem.gob.mx.

Toluca, Estado de México, 30 de abril de 2018. La Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de México (Secogem) informa que durante el mes de mayo las y los servidores públicos están obligados a presentar su Declaración de Modificación Patrimonial, de Intereses, así como la constancia de Declaración Fiscal correspondiente a 2017, por lo que deberán cumplir con este trámite oportunamente para evitar una sanción.

Para ello, pone a su disposición el Sistema Decl@raNET, un medio ágil, moderno, seguro y de fácil uso, disponible a través del sitio web www.secogem.gob.mx, que también incluye asesoría vía chat, en un horario de atención de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas.

La Declaración Patrimonial es obligatoria desde jefes de Departamento hasta titulares de las dependencias y quienes manejen recursos públicos.

En el caso de la Declaración de Conflicto de Intereses, ésta se presenta cuando existe un interés laboral, personal, profesional, familiar o de negocios por parte de la o el servidor público que pueda afectar el desempeño imparcial y objetivo de sus funciones.

La constancia de Declaración Fiscal es obligatoria para servidoras y servidores públicos con un ingreso mayor a 450 mil pesos anuales, conforme a la legislación en la materia.

De esta forma, la Secogem invita a las y los servidores públicos a cumplir en tiempo y forma con esta obligación.

EXHORTAN A PREVENIR Y CONTROLAR ASMA; 4% DE LA POBLACIÓN MEXICANA LO PADECE

• Desencadena esta enfermedad factores como la exposición al humo, contaminación atmosférica, ataques de pánico o ejercicio excesivo.
• Puede ser controlada con tratamiento médico, vacunación contra la influenza y evitando contacto con pelo de animales, polen y polvo doméstico.

Toluca, Estado de México, 30 de abril de 2018. Con motivo del Día Mundial del Asma, que se conmemora cada primer martes de mayo, la Secretaría de Salud del Estado de México informó que dicha enfermedad es multifactorial, no es contagiosa y no pone en peligro la vida; se origina al estar expuesto al humo, contaminación atmosférica, ataques de pánico o ejercicio excesivo.

Se estima que cerca del cuatro por ciento de la población en México tiene asma, una enfermedad crónica que presenta tos, inflamación nasal, sensación de peso en área pectoral, dificultad para respirar y silbido de pecho, por lo anterior la dependencia emite recomendaciones para evitar y controlar este padecimiento.

Su detección se da dentro de los primeros cuatro años de vida y se aconseja que al reconocer sus síntomas se acuda inmediatamente con un especialista para que realicen un examen de espirometría, una prueba de exploración y función del sistema respiratorio que mide la cantidad de aire utilizada en cada inspiración, espiración y volumen de reserva.

Refiere que el asma permite llevar una vida normal y puede ser controlado con tratamiento médico a base de antiinflamatorios y broncodilatadores, vacunas contra la influenza y antineumocócica, evitando tener contacto con pelo de animales, ácaros, polen, polvo doméstico y humo de cigarrillo.

De no ser tratada adecuadamente y si se somete continuamente a cargas de estrés, puede ocasionar un asma severa y originar padecimientos asociados como rinitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria y rinosinusitis.

El asma es más común en niños y niñas, durante el invierno suelen aparecer crisis asmáticas y durante la temporada de calor disminuyen, pero los cuidados deben mantenerse todos los días.

DELEITA BALLET FOLCLÓRICO DEL ESTADO DE MÉXICO AL PÚBLICO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

• Acompaña Orquesta Sinfónica Mexiquense presentación del ballet.
• Es “Corazón mexiquense. Las 5 etnias” espectáculo que reunió a más de 80 bailarines en escena.

Ciudad de México, 30 de abril de 2018. El Palacio de Bellas Artes recibió al Ballet Folclórico del Estado de México, que presentó el espectáculo “Corazón mexiquense. Las 5 etnias”, acompañado de la Orquesta Sinfónica Mexiquense (OSM).

El evento inició con la OSM y los “Sones de Mariachi”, de Blas Galindo; posteriormente el cuadro “La fiesta”, que narra una historia basada en el juego mexicano de la lotería, cantada por un pícaro indígena, Virginio, y la muerte vestida elegantemente de charro, que, por medio de cada una de las cartas, da pie a la presentación de danzas prehispánicas, bailes típicos de los diferentes estados de la República mexicana, hasta danza contemporánea y aérea, acompañados por mapping.

La leyenda de los volcanes, El Sol y la Luna y Xipe, dejaron ver la tradición prehispánica; después tocó el turno a los bailables de Yucatán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, con su ya famoso zapateado junto con el “Danzón No. 2”, de Arturo Márquez, interpretado por la OSM.

Canciones típicas como La Iguana, Sandunga, Jarabe Tapatío, Son de la Negra, Cabeza de cochino y Zopilote, entre otras, se sintieron en el recinto, que también fue testigo de los vestuarios elaborados de manera artesanal que muestran la riqueza cultural de las distintas regiones del país.

Para cerrar la noche, el Estado de México tuvo un lugar especial en la presentación con las “Xilas de Temascalcingo”, compuesta por tres piezas: La bruja, Charros y Virginias (Chimalhuacán), espectáculo que mostró la riqueza natural con la que cuenta el estado con una coreografía dedicada a la mariposa monarca.

Le siguieron los bailes del sur mexiquense con La Loba y Las abejeñas, así como Zacazonapan, con toda la alegría de los carnavales.

Finalmente, la bandera de México ondeó al fondo y los vestidos verde, blanco y rojo salieron al escenario, junto con las notas de la OSM tocando el Huapango, de José Pablo Moncayo.

Este sexenio tiene los más altos índices de desaparición de niños, niñas y adolescentes; México sin políticas públicas eficaces para asistir a esta población.


El 18% de las desapariciones registradas oficialmente en el RNPED corresponden a niños, niñas y adolescentes. El 70% desapareció en este sexenio.
Existen miles de niños, niñas y adolescentes que sufren las afectaciones de la desaparición cuando un familiar es la víctima.

30 de abril de 2018
Este sexenio ha sido el más alto en el número de desapariciones para la niñez y adolescencia mexicana: cerca del 70% fueron vistos por última vez durante el periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto (2012 hasta la fecha). El 29% restante que ha sido reportado, desapareció durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. El periodo en el que han desaparecido el 98.2% de niñas, niños y adolescentes, coincide con el cambio en la política de seguridad del Estado mexicano de los últimos años.
Actualmente se encuentran registradas oficialmente 34,739[1] mil personas desaparecidas en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED)[2], sin embargo la información oficial sobre el número de personas desaparecidas en México está dispersa, descoordinada, no del todo accesible y poco transparente.
De 2006 y hasta el 31 de marzo de 2017, oficialmente se reportaban 3,217 niñas y 2,235 niños de entre 0 y 17 años como desaparecidos, cifra que representa el 18% del total de los casos de desaparición en México registrados, hasta enero de 2018 únicamente están reportados 16 niños, niñas o adolescentes extranjeros en el RNPED.
Muchas niñas, niños y adolescentes son detenidos en el contexto de la migración hacia o dentro de México. Esta situación les vuelve más vulnerable frente a crímenes como la desaparición forzada, y a su captación por parte de la delincuencia organizada.
Ante la abrumadora realidad de la niñez y adolescencia desaparecida en México, en 2017 las organizaciones firmantes presentamos una denuncia general ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas (GTDFI), la cual fue retomada por el mismo Grupo de Trabajo en su informe anual de febrero de 2018 ,destacando que en el Estado mexicano existen obstáculos para que los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de desaparición puedan gozar de sus derechos, con particular énfasis en la situación enfrentada por niños, niñas y adolescentes en el contexto de la migración.
Organismos internacionales han recomendado al Estado mexicano tomar medidas para: i) prevenir la desaparición de niños, niñas y adolescentes y dejar de criminalizar a los menores de edad migrantes; ii) Crear instituciones, o adaptar las ya existentes, para la búsqueda eficaz de las y los niños desaparecidos; todas las búsquedas deben llevarse a cabo de manera prudente y adaptada a la sensibilidad de los mismos, de igual forma lograr la iii) investigación, enjuiciamiento y sanción de los responsables y la garantía de la iv) reparación y medidas de asistencia social.
Actualmente México carece políticas públicas eficaces para asistir a niñas, niños y adolescentes víctimas de desaparición. Existen deficiencias en la aplicación de los programas de búsqueda como Alerta Amber y Protocolo Alba que rara vez se aplican y el procedimiento para activarlos es demasiado complicado y/o burocrático.
Hasta ahora no existe una política de abordaje psicosocial para las familias víctimas de una desaparición, mucho menos un enfoque específico de trabajo con niñas, niños y adolescentes, a pesar de que así lo establece la Ley General de Víctimas. Las niñas en particular se ven gravemente afectadas por las desapariciones y representan aproximadamente dos tercios del número total de niños desaparecidos.
Al día de hoy no existe claridad sobre la cifra total de personas desaparecidas en los últimos años en el país, incluyendo niñas, niños y adolescentes y dentro de esta cifra, el número de migrantes afectados. Nos parece grave la invisibilidad de esta población desaparecida.
Por lo anterior las organizaciones hemos formulado recomendaciones concretas para atender los casos de desaparición: respetar el interés superior del niño y la niña, adoptando un enfoque de género y de pertenencia cultural, para fortalecer los mecanismos existentes en materia de alerta temprana y búsqueda urgente con la adopción de medidas especiales que tomen en cuenta la dimensión transnacional del fenómeno de la desaparición. El papel de la CEAV es fundamental para la atención de niños, niñas y adolescentes, hijos e hijas de personas desaparecidas.
La efectiva implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, deberá garantizar el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Búsqueda y se debe fortalecer y garantizar el papel fundamental de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

#InfanciaSinDesapariciones

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C.-CEDEHM
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C._CEPAD
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C. -CDDHFJL
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.-CADHAC
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC.-CMDPDH
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León_FUNDENL
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C.-FJEDD
Red por los Derechos de la Infancia en México-REDIM
[1] 33,665 casos del fuero común 2007 - 31 de enero 2018 y 1,074 casos del fuero federal 2007 - febrero 2018
[2] El RNPED es un registro abrogado con la nueva Ley de Desaparición y que será trasladado al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

Antorcha buscará gobernar en 2024

* Los antorchistas debes de conocer bien nuestra realidad y partir de la memoria histórica de nuestro pueblo: HAE
Líderes antorchistas del estado de Baja California se reunieron el pasado domingo 29 de abril en el municipio de Tijuana, donde recibieron al Ing. Homero Aguirre Enríquez, vocero Nacional del Movimiento Antorchista y responsable de las gestorías a nivel nacional de esta organización; durante la ponencia que titularon Ante las elecciones de 2018: Más conciencia, más lucha y más crecimiento, el grupo de líderes populares escucharon la necesidad de seguir creciendo y hacer del voto un instrumento verdadero para poder avanzar en la transformación del cambio social que se ha propuesto desde hace 43 años.
El también miembro de la Dirección Nacional de esta organización, señaló el gran reto que se ha propuesto Antorcha se formar el partido político de los pobres de México, el cual dijo, representará los intereses verdaderos del pueblo trabajador, “para el 2024 Antorcha se propuso contender por la presidencia de la República, y solamente llagaremos a este objetivo si cada uno de los que nos encontramos aquí cumplimos con nuestro papel de cumplir al IxIxI, solamente así lograremos ser los 10 millones de mexicanos que representarán los intereses verdaderos de los más pobres y desprotegidos de nuestra patria”.
“Los antorchistas debes de conocer bien nuestra realidad y partir de la memoria histórica de nuestro pueblo, sólo así podremos saber hacia dónde se dirige nuestro país y quienes son los actores que encausan este camino, por eso los invito a razonar, a organizarse y a estudiar más, a que seamos antorchistas pensantes y conscientes y a que cumplamos todos con nuestra tarea”, señaló Aguirre Enríquez.
En este mismo contexto, el dirigente del Movimiento Antorchista en el estado y coordinador de la región Noroeste de esta organización, explicó que Antorcha ha tenido un crecimiento importante en Baja California, sin embargo, señaló que aún falta mucho por recorrer, “hemos puesto en marcha e inaugurado grandes obras, en infraestructura educativa, servicios públicos en varias colonias, becas, apoyos asistenciales, pero aún nos queda mucho por recorrer, Antorcha se propuso transformar a nuestra sociedad, no solo en las condiciones de vida, sino también en la forma de pensar, que sean verdaderos revolucionarios, que exijan a las autoridades lo que por derechos les corresponde, pero sobre todo, que se den cuenta que ustedes son la parte fundamental de esta gran sociedad”.
Durante la potencia, los más de 1500 líderes de los municipios de Baja California, hicieron el compromiso de seguir trabajando en pro de los más necesitados, así mismo se comprometieron a acrecentar el número de antorchistas en el estado; el evento estuvo amenizado por bailes, danzas, música y poesía, al festín cultural se unió el grupo de danza de las plenistas de la colonia Unión Antorchistas, quienes se prepararon para este magno evento.

VMware avanza en la creación de redes para la era digital con la Virtual Cloud Network


*Virtual Cloud Network (Red de nube virtual) recibe amplio apoyo de la industria al proporcionar una arquitectura de red definida por software, de extremo a extremo, en todo el tejido empresarial.

Ciudad de México, mayo de 2018.- VMware, Inc. (NYSE: VMW), un innovador líder en software empresarial, describió su visión para el futuro de las redes, y dio a conocer la Virtual Cloud Network (Red de nube virtual). La Virtual Cloud Network permitirá a las organizaciones crear un tejido empresarial digital para conectar y asegurar aplicaciones, datos y usuarios en toda la red en un mundo hiperdistribuido.

Para cumplir con esta visión, VMware anunció la cartera de redes y seguridad de VMware NSX para habilitar una conectividad y seguridad constante y generalizada para aplicaciones y datos en entornos de centros de datos definidos por software, sucursales, nubes y telcos. Los líderes mundiales en la transformación digital e innovación tecnológica demostraron su apoyo a la visión de VMware y a la presentación de la cartera NSX (vea a continuación).

El portafolio de NSX incluye inversiones de recursos para proporcionar nuevas capacidades que incluyen:

Integración de VMware NSX SD-WAN con VMware NSX Data Center y VMware NSX Cloud.
Capacidad de NSX Cloud para aplicaciones que se ejecutan en Microsoft Azure.
Capacidad de NSX Data Center para aplicaciones contenedorizadas nativas de la nube y básicas.
Telco /NFV y optimizaciones de rendimiento de redes para cargas de trabajo distribuidas en NSX Data Center.

“El futuro de las redes es el software, y la red del futuro es la Virtual Cloud Network", dijo Rajiv Ramaswami, director de operaciones de productos y servicios en la nube de VMware. “VMware está ayudando a los clientes de hoy a construir la Virtual Cloud Network definida por software para conectar y proteger aplicaciones y usuarios. Y con la nueva cartera de redes y seguridad de NSX, estamos ayudando a los clientes a crear hoy una Virtual Cloud Network a través de un tejido empresarial digital basado en software que es una red más flexible, programable e intrínsecamente más segura”.

“A medida que las empresas deciden ejecutar más aplicaciones en nubes públicas, los parámetros del centro de datos se replantean. En términos prácticos, el centro de datos, donde se encuentran las aplicaciones y los datos, ya no es exclusivamente una entidad local”, dijo Brad Casemore, vicepresidente de investigación de IDC, Datacenter Networks, IDC. “Ahora está inherentemente distribuido, y eso significa que las redes que admiten y entregan aplicaciones cada vez más críticas deben transformarse de manera similar. Con su visión para Virtual Cloud Network, VMware está respondiendo a la creciente necesidad de la empresa de contar con una política de seguridad y red constante que admita aplicaciones independientemente de dónde residan e independientemente de la infraestructura en la que se ejecutan y de los transportes que utilizan”.

Virtual Cloud Network: un nuevo enfoque de redes para los próximos 20 años

Las organizaciones se están decidiendo por la transformación digital para crear mejores experiencias para los consumidores, clientes y empleados, y generar mejores resultados comerciales. Estos esfuerzos introducen un nuevo nivel de complejidad en las redes y seguridad a medida que las organizaciones pasan de centros de datos centralizados a aplicaciones hiperdistribuidas y centros de datos en la periferia.

Virtual Cloud Network permitirá a las empresas conectar, proteger mejor y optimizar la entrega de aplicaciones y datos en una era en la que la mayoría de las cargas de trabajo existen fuera del centro de datos. Con Virtual Cloud Network, los clientes podrán crear una arquitectura de red basada en software de extremo a extremo que pueda ofrecer servicios a aplicaciones y datos, donde quiera que se encuentren. Virtual Cloud Network operará a escala global de extremo a extremo y ofrecerá conectividad y seguridad constantes y generalizadas para aplicaciones y datos independientes de la infraestructura o ubicación física subyacente. Virtual Cloud Network permitirá a las organizaciones optimizar el camino hacia la empresa digital y aprovechar al máximo la transformación digital al liberar el valor de las actuales tecnologías de redes actuales y reducir significativamente la complejidad de las redes.

VMware avanza en la transformación empresarial con redes y seguridad en el software

La cartera de redes y seguridad de VMware NSX proporciona un entorno operativo común para conectar, asegurar y operar una Virtual Cloud Network. El portafolio incluirá capacidades nuevas y mejoradas para entornos de centros de datos, sucursales, nubes y telecomunicaciones, y adelantará la capacidad para marcos de aplicaciones tradicionales y modernas. Con el portafolio de VMware NSX, los clientes podrán administrar redes y seguridad constantes en centros de datos privados, AWS, Azure e IBM Cloud.

Virtualización de red: VMware NSX Data Center es la plataforma de virtualización de redes para el centro de datos empresarial más implementada en la industria, adoptada por más de 4.500 clientes en todo el mundo. NSX Data Center permite a los clientes diseñar, construir y operar centros de datos basados en políticas de próxima generación que conectan, protegen y automatizan aplicaciones tradicionales y modernas, y ayudan a proteger aplicaciones y datos a través de la seguridad, que es una parte intrínseca de la infraestructura.

Con la actualización más reciente, NSX Data Center incluirá nuevas capacidades para contenedores y básicas que podrán proporcionar servicios de red constantes a todas las aplicaciones y modelos de implementación. La rapidez de la integración de contenedores posibilitará la seguridad global y más a las nuevas plataformas de aplicaciones (por ejemplo, PKS). VMware también está agregando nuevas optimizaciones de rendimiento acelerado para cargas de trabajo distribuidas, que admitirán mejor los entornos de virtualización de las funciones de red/telecomunicaciones.

Redes de área amplia definidas por software (SD-WAN): VMware NSX SD-WAN de VeloCloud es la solución SD-WAN líder en la industria que combina la economía y la flexibilidad de la mejor capa adicional (overlay) de red en tiempo real con la velocidad, escala y automatización de servicios proporcionados en la nube. Con NSX SD-WAN, los clientes pueden ofrecer un mejor rendimiento de la nube y las aplicaciones con total visibilidad, métricas, control y automatización de todos los dispositivos y terminales del usuario, con menores costos generales. NSX SD-WAN se integra con NSX Data Center y NSX Cloud, lo que permite a los clientes extender las políticas de seguridad y redes consistentes desde el centro de datos hasta la sucursal en la nube, a la vez que proporciona visibilidad operacional y control de punta a punta. NSX SD-WAN de VeloCloud proporciona una plataforma extensible para que las empresas y las compañías de telecomunicaciones integren servicios locales y en la nube bajo el mismo marco de políticas comerciales constantes. NSX SD-WAN está disponible para los clientes de tres maneras. Los clientes pueden comprar NSX SD-WAN como un servicio de VMware o de más de 60 proveedores de servicios de comunicación en todo el mundo. NSX SD-WAN también está disponible como una solución implementable en las instalaciones. Más de 2.000 clientes han adoptado NSX SD-WAN hasta la fecha.

Conectividad en nubes múltiples: VMware NSX Cloud proporciona redes y seguridad constantes para las aplicaciones que se ejecutan tanto en centros de datos privados basados en VMware, como de forma nativa en nubes públicas. NSX Cloud aborda los desafíos operacionales inherentes al uso de múltiples nubes públicas, como son las políticas variables y construcciones en las nubes; operaciones manuales que requieren una política para cada nube, región y VPC: visibilidad operacional limitada en el tráfico Este-Oeste; y herramientas de operaciones que son específicas para cada nube pública.

Con la última versión de NSX Cloud, VMware agregará nuevos controles nativos para los clientes que estén usando Microsoft Azure como parte de su estrategia de nubes múltiples.

Conectividad de nube híbrida: VMware NSX Hybrid Connect permite a los clientes resolver uno de los mayores desafíos de la nube híbrida: la invariabilidad de la red. VMware NSX Hybrid Connect permite a los clientes crear un tejido de software constante, de alto rendimiento y mayor seguridad que interconecta los centros de datos y las nubes, a la vez que mantiene la misma administración y control. Con NSX Hybrid Connect, los clientes pueden migrar cargas de trabajo desde cualquier entorno de VMware a un entorno de centro de datos moderno definido por software que se ejecuta en cualquier lugar: en las instalaciones, en la nube pública u operado por un socio de VMware Cloud Provider.

Operaciones, administración y visibilidad de la red

VMware permite a los clientes crear un sistema completo de ciclo cerrado basado en intención que brinda información sobre el desempeño a través de la automatización operacional con visibilidad de 360 grados y capacidades de corrección rápidas a través de análisis proactivos y predictivos. VMware vRealize Network Insight ofrece a los clientes una visibilidad completa de todos los componentes de los servicios implementados en nubes privadas y públicas, y entornos virtuales y físicos. VMware vRealize Suite permite a los clientes obtener datos continuos, casi en tiempo real, sobre la salud, el rendimiento y la capacidad de los recursos de la red, junto con notificaciones de alerta priorizadas para la integración de ciclo cerrado en los flujos de trabajo de orquestación de recursos y servicios.

Tom Gillis dirigirá la Unidad comercial de redes y seguridad de VMware

VMware también anunció que Tom Gillis, actualmente el CEO y cofundador de Bracket Computing, se unirá a la compañía como vicepresidente sénior y gerente general de la Unidad comercial de redes y seguridad, a partir del 14 de mayo.

Los antecedentes de Gillis demuestran su agudo conocimiento sobre la dirección de la nube, la seguridad y la informática empresarial, lo que lo convierte en un líder ideal para impulsar la estrategia de redes y seguridad de VMware. Antes de llegar a Bracket, Gillis fue vicepresidente y gerente general del Grupo de tecnología de seguridad de Cisco, donde dirigió las unidades responsables del portafolio de productos de seguridad de red y contenido de Cisco.

Recursos adicionales

• Lea “What a Virtual Cloud Network Can Do For Your Business” (Lo que una red virtual en la nube puede hacer para su empresa") para obtener una perspectiva ejecutiva de Rajiv Ramaswami, director de operaciones, productos y servicios en la nube de VMware.
• Lea este blog acerca de Tom Gillis como nuevo director comercial de Redes y seguridad de VMware.
• Obtenga más información sobre la cartera de productos de VMware para construir la Virtual Cloud Network en este blog.
• Lea sobre el nuevo VMware NSX SD-WAN mediante el servicio VeloCloud en este blog.
• Obtenga más información acerca de VMware NSX y la certificación y capacitación de VMware NSX.
• Suscríbase al blog Virtualización de redes de VMware.
• Manténgase al día con VMware NSX en Facebook, Twitter y YouTube.

“El futuro de las redes es el software, y la red del futuro es la Virtual Cloud Network. VMware está ayudando a los clientes de hoy a construir la Virtual Cloud Network definida por software para conectar y proteger aplicaciones y usuarios. Y con la nueva cartera de redes y seguridad de NSX, estamos ayudando a los clientes a crear hoy una Virtual Cloud Network a través de un tejido empresarial digital basado en software que es una red más flexible, programable e intrínsecamente más segura”.

Rajiv Ramaswami
Director de operaciones de productos y servicios en la nube de Vmware

Audi México celebra 5 años de éxitos

El 04 de mayo de 2013 se colocó la primera piedra de la primera planta de
producción de autos Premium en México.

El arranque de la producción del Audi Q5 se llevó a cabo el 30 de septiembre
de 2016 con un volumen de producción anual de 150,000 vehículos.

"Estamos muy orgullosos de lo que ha sucedido en estos cinco años. Con esta
planta hemos logrado ser los pioneros en la producción de autos Premium en
México (...)” comenta Alfons Dintner, Presidente de Audi México.
San José Chiapa, Puebla 04 de mayo de 2018. – Hace 5 años Audi México inició su historia como
la primera planta de producción de autos premium en San José Chiapa, Puebla, convirtiéndose
así en la planta número doce de la red de producción de Audi. Hoy estamos celebrando el 5to.
Aniversario de Audi México con todos los colaboradores. Durante su primer año de operaciones,
la planta superó la meta de producción con 158,550 unidades del Audi Q5.
El 04 de mayo de 2013 directivos del Grupo Audi junto con autoridades del estado de Puebla colocaron
la primera piedra para levantar lo que hoy representa la planta más joven y moderna del Grupo Audi, y
que ha marcado un parteaguas en la industria automotriz del país.
El arranque de la producción del Audi Q5 se llevó acabo el 30 de septiembre de 2016 con la
inauguración de la planta. Actualmente trabajan más de 5,000 colaboradores en Audi Mexico. La
empresa ha logrado convertirse en uno de los empleadores más atractivos en el país a tan sólo un
año de su apertura.
El Audi Q5 fabricado en San José Chiapa y que se exporta a todo el mundo, con excepción de la India
y China, ha sido galardonado por su gran tecnología y desempeño. Durante 2017 el Q5 recibió varios
premios, incluyendo el título "Auto del año” con tracción en las cuatro ruedas y el "Volante de Oro" en
la categoría "SUV Grande".
"Estamos muy orgullosos de lo que ha sucedido en estos cinco años. Con esta planta hemos logrado
ser los pioneros en la producción de autos Premium en México. Es momento de consolidar nuestros
esfuerzos para seguir adelante con nuestro camino.”, comenta Alfons Dintner, Presidente de Audi
México.

Asimismo, la marca de los cuatro aros ha desarrollado proyectos como la Orquesta Audi, integrada por
alrededor de 250 niños de los municipios de San José Chiapa, Rafael Lara Grajales y Nopalucan. La
Orquesta Audi nos ha acompañado desde el inicio hasta esta celebración.

viernes, 4 de mayo de 2018

Limpia, nutre y protege tu rostro… Naturalmente y en un solo paso

 
La limpieza de la piel con aceites naturales es perfecta para evitar irritaciones, pero ¿qué te parece un producto que combina tres aceites, un antioxidante y un potente humectante?
 
¡No hay duda! Desmaquillar la piel diariamente es un paso que no podemos saltarnos. La combinación del maquillaje con los contaminantes del ambiente tapa los poros y asfixia la piel. ¿Limpiarás tu piel añadiendo además una capa de ingredientes sintéticos irritándola aún más?
 
El uso de los aceites como parte de la rutina de belleza tiene muchos mitos; algunos de ellos son que te generan granitos o que dejan la piel grasosa. Estos mitos existen porque antes muchos de los aceites que se usaban en la producción de artículos de cuidado de la piel eran aceites minerales, los cuales permanecen en las capas más superficiales de la piel.
 
Elegir cualquier producto para desmaquillar es fácil, pero no necesariamente conveniente para tu piel. Apuesta por un producto natural, dermatológicamente probado. Si además tu desmaquillante contiene activos que benefician y nutren a tu piel, habrás elegido una opción muy completa para el cuidado de tu rostro.
 
El Aceite Limpiador Skin Therapy Oil de Palmer’s cuenta con una mezcla de más de 10 potentes oléicos NATURALES que no sólo desmaquillan, sino también aportan hidratación y luminosidad hasta las capas más profundas de tu piel. Por eso no sentirás la piel grasosa, además de que le dará múltiples beneficios:
 
·         Previene el envejecimiento gracias a las vitaminas E y de complejo B del aceite de jojoba.
·         Repara y protege de los daños del medio ambiente con los potentes antioxidantes del aceite de rosa mosqueta.
·         Reequilibra y suaviza hasta las pieles grasas con el ácido linoléico del aceite de semillas de uva.
·         Humecta profundamente y crea una barrera natural contra el ambiente con la manteca de cacao.
·         Ilumina y estimula la producción de colágeno reduciendo las arrugas con vitamina C.

SEÑALAN CUIDADOS PARA PREVENIR HIPERTENSIÓN PULMONAR

•          Deriva de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes y EPOC.
•          Se caracteriza por dificultad respiratoria, agotamiento excesivo y episodios de vértigo y desmayos.

Toluca, Estado de México, 4 de mayo de 2018. En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, la Secretaría de Salud del Estado de México informa que este padecimiento deriva de otras enfermedades crónico-degenerativas como enfisema pulmonar y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y se estima que en la entidad ocho de cada 10 casos se presentan en mujeres.

Esta enfermedad, que se conmemora el 5 de mayo, es consecuencia de malos hábitos, ya que el sobrepeso, la obesidad y la diabetes son factores de riesgo para desarrollarla y una vez presente genera incapacidad y dependencia permanente de oxígeno.

La misma también deriva de presión alta en las arterias pulmonares, así como de males autoinmunes como esclerodermia, que es el endurecimiento de piel y tejidos, artritis reumatoide, VIH y anormalidades congénitas del corazón.

Los síntomas de la hipertensión pulmonar son debilidad general, dificultad respiratoria, palpitaciones, agotamiento excesivo ante actividad física, coloración azul en la piel por falta de oxigenación, hinchazón de piernas y tobillos, así como episodios de vértigo y desmayos.

Una vez que se diagnostica, el paciente requiere seguimiento y control mediante exámenes físicos, electrocardiograma, tele de tórax y atención con especialistas en cardiología y neumología. En etapas avanzadas suelen requerir de cirugía en sala de hemodinamia para liberar las arterias.

La Secretaría de Salud estatal señala que para la hipertensión pulmonar no hay tratamiento ni cura, lo importante es atacar el problema de origen, si se presenta obesidad se debe perder peso, en el caso de los diabéticos o con enfermedades autoinmunes deben llevar un control puntual de su enfermedad.

Asimismo, la recomendación para evitar complicaciones es que quien lo padece no viaje a lugares con altitudes mayores a los dos mil metros sobre el nivel de mar, ya que ello genera presión y puede complicar el cuadro.

Finalmente, la dependencia indica que este mal se presenta principalmente en personas entre 45 y 50 años y la esperanza de sobrevida es de dos a cinco años.

Las madres baby boomers gastan un 18 por ciento más en la lista de la compra que las millennials

      Las madres de diferentes generaciones apuestan por hacer la compra en las tiendas físicas
      Las madres millennials destinan un 46 por ciento del gasto mensual a alimentos frescos, frente al 39 por ciento de las madres baby boomers
 
Mayo 2018. Tiendeo.mx, el portal líder de ofertas y catálogos online geolocalizados, ha realizado un estudio* con el objetivo de conocer el comportamiento de compra de dos generaciones diferentes de madres: las baby boomers y las millennials.
 
La planificación de compra a través de internet es una tendencia consolidada entre los consumidores mexicanos. Según datos de Deloitte, la planificación a través de dispositivos digitales influye en las compras de alimentación del 51 por ciento de los consumidores. Una reciente encuesta llevada a cabo por Tiendeo.mx señala que tanto las madres de la generación Y (79 por ciento) como las madres del baby boom (94 por ciento) prefiere acudir a las tiendas a realizar las compras de alimentación.
 
Las madres baby boomers gastan un 18 por ciento más que las madres millennials
 
El estudio de Tiendeo.mx recoge que las madres baby boomers gastan un 18 por ciento más al mes en la lista de la compra que las madres millennials. Frente a los $2.402 pesos de media que éstas últimas invierten al mes, el gasto de las baby boomers alcanza los $2.915 pesos.
 
Las diferencias entre las cestas de la compra millenials y baby boomers también son evidentes en el reparto del gasto entre los artículos que adquieren.
Mientras que las madres más jóvenes dedican el 46 por ciento de su presupuesto a comprar alimentos frescos, las más veteranas gastan un 39 por ciento del gasto familiar en este tipo de productos. De hecho, el principal producto en las cestas de la compra de las baby boomers son los alimentos congelados, en los que invierten el 23 por ciento del presupuesto mensual, frente al 9 por ciento de las millennials.
 
En cuanto a las nuevas tendencias en alimentación, los resultados del estudio de Tiendeo.mx señalan el compromiso de las madres millennials con el medio ambiente y el comercio local. Las madres de esta generación destinan un 8 por ciento del presupuesto mensual a la compra de productos ecológicos, partida que se sitúa por delante de otros alimentos, como el pescado o la pasta. Por su parte, las madres de la generación del baby boom muestran algo más de reticencia a la compra de este tipo de alimentos, en los que sólo gastan un 5por ciento del presupuesto mensual.
 
*Encuesta realizada por Tiendeo.mx entre el 23 de abril y el 1 de mayo de 2018 a 260 usuarios -mujeres con hijos, entre 24 y 72 años-.

Oaxaca presente en la XVII Feria de Chimalhuacán


Durante el quinto día de actividades de la edición número 17 de la Feria Metropolitana Artesanal y Cultural Chimalhuacán 2018, más de diez mil personas disfrutaron de espectáculos culturales alusivos a la música y tradiciones del estado de Oaxaca.

Autoridades del patronato de la Feria Metropolitana informaron que el objetivo de esta jornada consistió en reconocer la riqueza cultural de la entidad ubicada en el sureste del territorio mexicano.

Los espectáculos culturales iniciaron con los grupos artísticos Atzayacatl y Así es México, este último ofreció bailables de chilenas oaxaqueñas que caracterizan a la región de la costa chica del estado.

Posteriormente, la rondalla municipal llenó de romanticismo el Recinto Ferial con un homenaje al compositor Álvaro Carrillo (1919-1969), creador de éxitos musicales como Sabor a mí, El andariego, Se te olvida y Luz de luna.

Además, el Ballet Folclórico Municipal de Chimalhuacán presentó el espectáculo de La Guelaguetza, con el cual realizó un recorrido por las ocho regiones de la entidad oaxaqueña a través de sus bailes, vestuarios y tradiciones.

Para cerrar las actividades, el grupo La Furia Oaxaqueña puso a bailar a los asistentes reunidos en el Teatro del Pueblo con temas como La Sanmarqueña, Pinotepa y Alingo Lingo, entre otras.

Cabe destacar que estos eventos culturales forman parte de la variedad de opciones que el público puede disfrutar de manera gratuita en el Recinto Ferial, ubicado en avenida Venustiano Carranza, colonia San Miguel Acuitlapilco.

Despliegue de infraestructura es una prioridad para acortar la brecha de conectividad en la región: III Cumbre Empresarial de las Américas

·         Generar agenda de trabajo colaborativa entre el sector público
 y privado es importante para alcance de objetivos de desarrollo  
económico y social.
·         Aun cuando México ha dado pasos importantes para hacer 
mayores inversiones en infraestructura de telecomunicaciones, 
estos avances se han dado en el ámbito federal.
  
 
Durante la III Cumbre Empresarial de las Américas, recientemente desarrollada en la ciudad de Lima – Perú, se llevó a cabo una discusión sobre la economía digital, su importancia para el desarrollo económico de la región, y cómo deberían formularse y enfocarse las políticas públicas para adaptarse a esta nueva economía. En el transcurso de esta cumbre, el presidente de la república de Perú, Martín Vizcarra, fue enfático en señalar la necesidad de cerrar la brecha de conectividad en los países de la región a fin profundizar el proceso globalizador, integrarnos adecuadamente y alcanzar el desarrollo de una economía digital. “Afrontamos una gran brecha de infraestructura física y digital. Entidades como CEPAL, reconocen que sería necesario invertir alrededor del 6% de nuestro PBI regional si queremos cerrar dicha brecha”, añadió el mandatario.
 
En su discurso el presidente Vizcarra habló de la importancia de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones como un elemento esencial para el desarrollo económico y social de los países. Además, invitó a los gobiernos Latinoamericanos -con apoyo de la empresa privada- a trabajar para capitalizar el impacto positivo que tiene el crecimiento de la tecnología, en términos económicos. Esto dado que los ciudadanos se encuentran cada vez más inmersos dentro de un ecosistema digital que forma parte de sus interacciones sociales, económicas, laborales, entre otras.
 
Estas declaraciones fueron reforzadas con las estimaciones proporcionadas por el 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante la Cumbre, en las que se indica 
que el éxito de la adopción de las finanzas digitales podría crear un crecimiento del 
6% (US $ 3,7 billones) en el PBI de las economías emergentes para el 2025.
 
De acuerdo con otros estudios elaborados por el BID, un aumento del 10% en la penetración de servicios de banda ancha en la región lleva asociado un incremento promedio de 3,2% del producto interno bruto (PBI) y un aumento de la productividad de 2,6 puntos porcentuales. Mientras que informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea, señalan que las TIC proporcionan más del 40% de los aumentos anuales de productividad en la Unión Europea (UE).
 
Sin embargo, aumentar la inclusión y el acceso a infraestructura digital sigue siendo un desafío importante en América Latina.  Se deben diseñar marcos normativos adecuados que promuevan la innovación y desarrollo tecnológico. En este contexto, la regulación que apoya el desarrollo y despliegue de infraestructura, el crecimiento digital y la innovación resultante, es vital para garantizar una rápida adaptación a la rápida y cambiante economía digital.
 
Es fundamental contar con un marco legal sólido, claro y moderno, capaz de adaptarse a la rapidez con la que avanza la tecnología de modo que permita el desarrollo del sector. Así, por ejemplo, uno de los grandes frenos para el adecuado despliegue de infraestructura en México son los marcos regulatorios y normativos que conllevan a dificultades administrativas, obstáculos para la construcción de obra civil, además de los retos derivados de condiciones geográficas y sociodemográficas.
 
Aun cuando México ha dado pasos importantes para hacer mayores inversiones en infraestructura de telecomunicaciones a partir de la reforma, estos avances se han dado en el ámbito federal, pero no a nivel municipal.
 
De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) hoy en día un municipio tarda en promedio 648 días para poder otorgar un permiso para la instalación de una antena de telecomunicación, por lo que se está trabajando en programas para dar solución a este problema.
 
Esta falta de uniformidad en las normativas es uno de los factores principales que frena en mayor medida el despliegue de operadores.
 
Barreras para el despliegue de infraestructura condenan a la comunidad a un mal servicio que termina impactando a todos lo usuarios de telecomunicaciones.
 
Por lo tanto, se debe promover una regulación debe impulsar el despliegue de infraestructura sostenible y responsable, teniendo en cuenta a cada uno de los actores que forman parte del ecosistema digital, fortaleciendo al máximo la inversión privada sin desatender a los colectivos y a las zonas más desfavorecidas. En ese sentido, mandatarios y empresarios asistentes de la cumbre coincidieron en que es crítico trabajar en una agenda estratégica público-privada que busque unir esfuerzos de la manera más eficiente posible para reducir las grandes brechas aún existentes en la región.

Inaugura FOVISSSTE la sala de Juntas Sebastián Lerdo de Tejada y la biblioteca Salvador Mikel Rivera

·        El director General del ISSSTE y el Vocal Ejecutivo del Fondo encabezaron las ceremonias

El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) desde hoy cuenta con la sala de Juntas Sebastián Lerdo de Tejada, y la nueva biblioteca Salvador Mikel Rivera, ex director General del ISSSTE, y ex subdirector Jurídico del Fondo.

El director General del ISSSTE, Florentino Castro López, y el Vocal Ejecutivo del Fondo, Luis Antonio Godina Herrera, encabezaron las ceremonias.

La biblioteca pública Salvador Mikel Rivera, ubicada en las oficinas centrales del organismo,  fomentará la lectura entre trabajadores, acreditados, derechohabientes y público.

El acervo cultural de la biblioteca consta de cuatro mil 519 libros, divididos en tres secciones. La primera, forma parte del acervo de la Dirección General de Bibliotecas Públicas, de la Secretaría de Cultura, se conforma dos mil 345 volúmenes clasificados con el sistema decimal Dewey.

La segunda sección son mil 151 títulos donados por la familia de Salvador Mikel Rivera, con temas de economía, política, novela, socialismo y Derecho.

La tercera sección, contiene mil 023 tomos de la librería de Miguel Ángel Porrúa, sobre historia, arquitectura, Derecho, sociología, ciencias políticas, economía y derechos humanos.

Las personas que vivan cerca de la sede del organismo y deseen hacer uso de sus servicios pueden consultar la siguiente liga para conocer su ubicación:

La sala de juntas Sebastián Lerdo de Tejada está ubicada en el piso 10 del edificio central. Ahí se analizan los avances y entregas de créditos hipotecarios a los acreditados y sirve para reuniones de trabajo con representantes de dependencias de gobierno y del sector de la vivienda.

Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias se desempeñó en diversos cargos de la Administración Pública. Su último cargo fue director General del ISSSTE al inicio de la presente administración del Presidente Enrique Peña Nieto. También fue diputado federal en la LVI y LXI Legislatura.

Castro López dijo que ambos emprendieron acciones para salvaguardar los derechos de los trabajadores al servicio de Estado y el de sus familias, por ello se honra su labor.

Por su parte, el Vocal Ejecutivo Godina Herrera, resaltó su lealtad como amigos, su gran sentido del humor y su incansable trabajo por México.

En la ceremonia, estuvieron presentes la viuda del ex director del ISSSTE, Claudia Desoche González de Lerdo de Tejada, y la del ex director de Asuntos Jurídicos Mónica Mastache Eguiza y sus hijas Daniela y Kalinka, además de directivos y personal del FOVISSSTE.

El Tecnológico de Monterrey abre su primer Coding Boot Camp


● En 24 semanas, el Coding Boot Camp formará a estudiantes para ser desarrolladores
web con todos los conocimientos más demandados por empresas tecnológicas.
● El curso está diseñado para personas que desean cambiar de profesión o impulsar su
carrera sin renunciar a su trabajo actual.
● La institución busca cerrar la brecha ante la demanda de profesionales con habilidades
en Tecnologías de la Información en México.
Monterrey, Nuevo León, a 3 de mayo de 2018.- Hoy en día existe una gran demanda de
profesionales con habilidades en Tecnologías de la Información (TIC) en México: tan sólo en el país
hay un déficit de 157 mil profesionales en redes y telecomunicaciones
1
. Consciente de ésta situación,
el Tecnológico de Monterrey lanza el primer Coding Boot Camp un curso innovador que cuenta con un
programa inmersivo de 24 semanas para aprender a codificar para desarrollo web full-stack.
El Coding Boot Camp busca generar nuevo talento y oportunidades laborales en la industria del
desarrollo web de México para cerrar la brecha del déficit de profesionales. Cabe destacar que el plan
de estudios ha sido desarrollado con base en programas ofrecidos por las Universidades de California
en Berkeley, Universidad de Texas en Austin y el Instituto de Tecnología en Georgia, conectando a los
futuros programadores con el mundo laboral y adaptándose a las necesidades de las empresas.
Esta oferta académica integra un conjunto de elementos indisociables tales como: competencias
transversales (Soft Skills, Design Thinking, Agile, Inglés), trabajo en equipo y relacionamiento profundo
con el ecosistema TI. Al final del curso los alumnos realizaran un portafolio de aplicaciones y proyectos
para demostrar su capacidad para facilitar su inserción laboral.
El curso está diseñado para todas las personas que desean cambiar de profesión o impulsar su
carrera sin renunciar al trabajo actual, también permite a los emprendedores impulsar su negocio.
Tiene una duración de 24 semanas (6 meses) y todas las clases serán impartidas en inglés. Los
docentes a cargo son profesionales expertos que siguen programando, lo que permitirá que los
alumnos adquieran uno de los mejores conocimientos en desarrollo web en México.
El Coding Boot Camp se lanzó el 10 de abril en el campus Monterrey con 29 estudiantes, en la
Ciudad de México se abrirá el 24 de julio y se impartirá en la Factoría Digital de Santander, el
curso online iniciará el 11 de agosto y en Guadalajara en el transcurso del año. El programa
académico permitirá a los estudiantes aprender: HTLM5, CSS3, JavaScrip, jQuerty, Java Bootstrap,
Express.js, React.js, Node.js, Node.js, MongoDB, MySQL y mucho más.
“Los estudiantes de este programa obtendrán las herramientas y habilidades necesarias para
convertirse en expertos en desarrollo de aplicaciones, potenciar su liderazgo y realizar trabajo en
equipo, además contarán con el apoyo en la búsqueda de trabajo, mentoría y tendrán acceso a la
comunidad de empresas interesadas en emplear a los alumnos del Tec de Monterrey”, comentó José
Escamilla, director de Teclabs.
1 de acuerdo al estudio: “Habilidades en materia de redes en América Latina”, de Cisco Systems
http://tecreview.itesm.mx/america-latina-necesita-mas-y-mejores-profesionales-en-it/

El Tecnológico de Monterrey es una institución que brinda conocimiento de valor con la visión de
atender los retos que enfrenta el país, lo que permite a sus egresados contar con oportunidades de
desarrollo profesional, incentivar la formación constante e impulsar la educación integrada a las
necesidades de la industria con la mejor preparación.