jueves, 4 de enero de 2018
COLOCA SCT MANGUERAS QUE SE UTILIZARÁN EN LAS TRES PISTAS DEL NUEVO AEROPUERTO EN SU PRIMERA ETAPA; DARÍAN DOS VUELTAS Y MEDIA A LA TIERRA
· Cada día, seis mil camiones cargados transportan materiales del Nuevo Aeropuerto Internacional de México
· Su edificio terminal medirá de punta a punta un kilómetro y medio, en el que se asentarían tres glorietas de Reforma
· El centro de la terminal es del tamaño del Zócalo capitalino, y la varilla que se empleará, incluyendo el Centro Multimodal de Transporte, equivale
a la distancia entre Alaska y la Patagonia
· La subestación eléctrica, que abastecerá de energía a los edificios principales y las pistas, equivale a alumbrar todo Pachuca
· En la construcción de la superestructura icónica se necesitarán más de 500 mil metros cúbicos de concreto, equivalentes a 12 veces el Estadio Azteca
La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no sólo es un proyecto necesario para el país, sino que en este proceso hay datos que dan una idea de su tamaño y magnitud.
Para llevar a cabo la obra, seis mil camiones entran y salen diariamente moviendo material. Su edificio terminal medirá de punta a punta un kilómetro y medio, en el que se asentarían tres glorietas de Reforma.
Desde el centro de la terminal, el lobby (vestíbulo), que tendrá cuatro pisos donde se ubicarán, entre otros, las tiendas de autoservicio y la entrada para el check in, es del tamaño del Zócalo de la Ciudad de México.
Las plataformas, que serán la base de cimentación de la terminal, suman 856, cada una de las cuales mide 400 metros cuadrados -su tamaño es de 20 por 20 y un metro y medio de espesor-, y utiliza varilla de pulgada y media.
La varilla que se emplea en las plataformas del Centro Multimodal de Transporte y el edificio terminal es el equivalente a la distancia entre Alaska y la Patagonia (se estima que dicha distancia es superior a los 13 mil kilómetros).
Otro dato importante es la cimentación de las pistas. En cada pista se hinca un millón y medio de drenes, es decir, mangueras de 20 metros cada una para extraer el agua.
Si se considera que, en una primera etapa, el NAIM contará con tres pistas y se juntaran todas esas mangueras que se utilizarán se darían dos vueltas y media a la tierra.
La subestación de alta tensión consta de tres instalaciones eléctricas, tanto de maniobras como de transformación de voltaje para abastecer de energía a los edificios principales y las pistas. La generación de luz de esta planta equivale a alumbrar todo Pachuca.
La estructura inferior que servirá de soporte a la superestructura icónica del nuevo aeropuerto, se construye sobre una superficie de 312 mil cuadrados, para ello se instalan 865 lozas moduladas en el que se utilizarán 105 mil toneladas de acero de refuerzo.
En su edificación se necesitarán más de 500 mil metros cúbicos de concreto, equivalentes a 12 veces el Estadio Azteca.
El NAIM contará con tres pistas simultáneas para despegues y aterrizajes y 96 posiciones de atraque. Su primera etapa iniciará a fines de 2020 para satisfacer la demanda de hasta 76 millones de pasajeros. Su máximo desarrollo está previsto para atender a 125 millones de usuarios.
Se trata del segundo aeropuerto más grande del mundo, el primero se ubicará en Estambul, Turquía, para dar servicio a 150 millones de viajeros. Hasta el momento, el aeropuerto de Atlanta atiende a 100 millones de pasajeros.
Así, se construye en México un aeropuerto para los próximos 100 años, bajo una rigurosa planeación y supervisión.
REFUERZA SSP-CDMX VIGILANCIA EN LAS 16 DELEGACIONES CON MOTIVO DEL DÍA DE REYES 2018
*Para ésta acción preventiva se dispone de más de 20 mil 500 policías.
* En zonas comerciales y de esparcimiento habrá presencia policial para prevenir actos delictivos.
La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), fortalecerá la vigilancia y seguridad en las 16 demarcaciones de la CDMX, a partir de éste miércoles 3 de enero, ante la proximidad del “Día de Reyes”, con el fin de salvaguardar la integridad física y patrimonial de las personas que acudan a la compra de juguetes y de otros artículos a plazas comerciales y romerías.
La medida preventiva inició este miércoles 3 de enero a las 06:00 de las mañana, y concluirá el próximo sábado 6 hasta el término de las actividades comerciales.
La policía capitalina ha dispuesto de 20 mil 614 policías, apoyados con dos mil 86 unidades, para salvaguardar la integridad física y patrimonial de las personas que adquieran juguetes y otros artículos, como calzado, ropa o consolas de video juegos.
Los operadores del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C-5), así como los Centros de Comando y Control (C-2), supervisarán a través del monitoreo de las cámaras de video vigilancia, en apoyo al operativo, para detectar acciones que pongan en riesgo la seguridad de las personas y tener una pronta respuesta.
Con la presencia de los policías, la SSP-CDMX previene alteración al orden público y la comisión de ilícitos, así como dar respuesta a la demanda de seguridad y movilidad, en las zonas de mayor demanda comercial.
En la acción, participan policías metropolitanos y de proximidad, así como de la Bancaria e Industrial (PBI), Auxiliar (PA), Escuadrón de Rescate y Urgencias México (ERUM), Dirección General de Servicios Aéreos y de la Subsecretaría de Control de Tránsito.
La SSP-CDMX recomienda a los “Reyes Magos”, lleven consigo sólo el dinero necesario para realizar sus compras, eviten llevar objetos que llamen la atención de la delincuencia, no descuidar su billetera o bolso, no dejar su vehículo en la calle, utilizar los estacionamientos disponibles.
La SSP-CDMX, pone a su disposición en redes sociales, las cuentas de twitter @OVIALCDMX y @SSP_CDMX donde podrá conocer minuto a minuto alternativas viales, así como los pormenores del evento.
La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.
ANALISIS DEL PETROLEO WEST TEXAS
Resultado de imagen de DEMANDA VS OFERTA PETROLEO 2017El recorte en la producción de petróleo aprobada por la OPEP y respaldada por algunos países ajenos al cartel ha propiciado que el balance entre la oferta y la demanda a nivel mundial se acerque a un punto de equilibrio, eliminando los excesos de inventarios que surgieron a finales de 2014 y que duraron hasta inicios de 2017.
El gran beneficiado de estos acuerdos ha sido Estados Unidos que ha aprovechado el repunte del precio del crudo para ir ampliando su producción, compensando al menos en parte, el intento de la OPEP de subir el precio del petróleo en los mercados.
La postura de Estados Unidos preocupa a varios países que actualmente están produciendo por debajo de su capacidad, como son Irán, Irak, Angola y Rusia. Por ese motivo, ya han declarado que pese a que el acuerdo de la reducción de la producción está previsto hasta finales de 2018, pretender evaluar la situación a mediados del año que viene para valorar la idoneidad de mantener el acuerdo vigente hasta diciembre de 2018.
Desde un punto de vista técnico, el precio del petróleo West Texas se encuentra en un proceso alcista desde finales de 2015. Sin embargo, dicha estructura denota un carácter correctivo, y el precio se está acercando a un nivel de techo muy relevante en torno a 62.40/45.
Descripción generada con confianza muy alta
Por tanto, nuestra visión es que un West Texas puede seguir subiendo a corto plazo hacia 62.40/50 pero probablemente no supere ese nivel, sino que tienda a corregir de nuevo hacia 50.00 donde se encuentra la base de la estructura alcista. Si llegase a romper dicha base, aumentaría mucho el riesgo de retomar la tendencia bajista de precios a medio/largo plazo.
Remesas caen 4.7% en noviembre, pero cerrarán en máximo histórico David Cervantes, Juan José Li Ng
2 enero 2018
Durante noviembre de 2017 ingresaron 2,258.6 millones de dólares por remesas, -4.7% a tasa anual.
2017 ha sido un año de altibajos para las remesas, de enero a noviembre ha habido 3 meses con caídas y 8 con crecimientos. El temor de los mexicanos en Estados Unidos ante posibles deportaciones o restricciones a las remesas y los cambios en la política comercial (TLCAN) y fiscal en ese país desde la victoria electoral de Trump explican en parte estas variaciones.
Las remesas a México podrían cerrar en 2017 con un monto cercano a los 28,600 millones de dólares, llegando a un nuevo máximo histórico.
2017: Altibajos para las remesas
El Banco de México reportó que ingresaron a México 2,258.6 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que representó una disminución de 4.7% respecto al mismo mes de 2016. Así, de enero a noviembre de 2017 se han observado 3 caídas en el flujo de remesas y en 8 ocasiones crecimientos a tasa anual de hasta 19.0% y 15.0% en los meses de octubre y marzo, respectivamente. 2017 se ha caracterizado por alzas y bajas repentinas en el flujo de remesas a México, en parte, explicadas por el temor de los mexicanos en Estados Unidos a ser deportados o a la imposición de restricciones a las remesas y a los cambios en la política fiscal y comercial que se están presentando en ese país a partir de la administración del presidente Trump.
En el pasado mes de noviembre, se contabilizaron 7.3 millones de operaciones para el envío de remesas, -1.9% a tasa anual, y la remesa promedio fue de 309 dólares, -3.1% respecto al mismo mes del año previo. En términos reales, las remesas, convertidas a pesos y descontando el efecto inflacionario, se contrajeron 15.0%.
Los favorables indicadores económicos en Estados Unidos y la baja tasa de desempleo que se sitúa en sus mínimos históricos desde inicios del milenio (4.1% en Nov17) han impulsado el envío de remesas a México durante el mes de noviembre de 2017; sin embargo, esto no fue suficiente para que registrara un crecimiento, debido a un efecto base. Doce meses atrás, en noviembre de 2016, el actual presidente Trump obtuvo la victoria en las elecciones federales, lo que provocó directa e indirectamente que en ese mes se presentara un crecimiento extraordinario de las remesas de más de 25%.
Se estima que las remesas a México cerrarán 2017 con un nuevo máximo histórico en un monto cercano a los 28,600 millones de dólares.
POR TERCER AÑO CONSECUTIVO OTORGARÁ GOBIERNO DE NEZAHUALCÓYOTL SEGURO DE PROTECCIÓN PARA HOGARES Y DESCUENTOS EN PAGOS DE PREDIO Y AGUA
Con el objetivo de incentivar a los ciudadanos de Nezahualcóyotl que realizan sus pagos de predio y agua en tiempo y forma, el presidente municipal, Juan Hugo de la Rosa García anunció que por tercer año consecutivo se otorgará a los contribuyentes cumplidos un seguro de protección total, con el cual su casa estará asegurada en caso de que sea afectada por incendios, sismos e inundaciones, además de un apoyo en gastos funerarios, beneficios que serán válidos hasta el 31 de diciembre del 2018, ya que es vital brindarle a todos los habitantes seguridad para su familia y patrimonio.
El alcalde explicó que además de los beneficios mencionados, habrá descuentos durante enero, febrero y marzo, en impuesto predial, en caso de estar al corriente serán de 16, 12 y 8 por ciento respectivamente, mientras que, en agua serán de 12, 8 y 4 por ciento, además de que las personas pertenecientes a sectores vulnerables podrán obtener descuentos especiales que pueden alcanzar hasta un 50 por ciento.
Señaló que el hecho de brindar el seguro de protección ha sido de mucha importancia para muchas familias de Nezahualcóyotl, pues recordó que durante el 2017 se presentaron fuertes lluvias que causaron inundaciones en diversas colonias, además de los dos terremotos del 7 y 19 de septiembre que, aunque no provocaron pérdidas humanas, dejaron estragos en cerca de 5 mil viviendas.
En ese sentido, indicó que durante el año 2017 se entregaron apoyos económicos a más de 2 mil personas que estaban al corriente en sus contribuciones y tuvieron afectaciones por sismos, incendios e inundaciones, los cuales servirán para resarcir los daños que sufrieron en sus hogares, el cual aseguró que, aunque pudiera resultar insuficiente, es lo menos que el gobierno municipal podía brindar para que los habitantes puedan encontrar respaldo en momentos tan difíciles.
De la Rosa García afirmó que otro de los objetivos al otorgar este seguro es brindar tranquilidad a los vecinos y reconocer la voluntad de quienes ayudan al municipio por medio del pago de sus impuestos de manera responsable, pues los recursos recaudados se utilizan para mejorar la infraestructura del municipio, así como brindar más y mejores servicios públicos en beneficio de todos los habitantes.
Agregó que los ciudadanos podrán realizar su pago en la receptoría más cercana a su domicilio y en caso dudas sobre los pagos, descuentos, seguro y todos los beneficios que éste otorga, pueden llamar al teléfono 5716-9070 ext. 1519 y 1521 de lunes a viernes en un horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde.
Finalmente, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa exhortó a todos los habitantes a que realicen sus pagos de predio y agua y beneficiarse con el seguro, ya que además de que no se sabe en qué momento se puede llegar a necesitar, es posible realizar más y mejores obras, aumentar los beneficiarios de programas sociales y se generen mejores condiciones de seguridad.
Estímulo al IEPS para los combustibles continúa vigente en 2018, para amortiguar las fluctuaciones internacionales en precios de gasolinas y diésel
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respaldó lo dicho por Petróleos Mexicanos (Pemex) en su comunicado del día de hoy, en cuanto a mantener la política de precios graduales de combustibles que se aplica desde hace un año con éxito para garantizar la estabilidad en este mercado.
A partir del 30 de noviembre de 2017, los precios al público de las gasolinas y el diésel están siendo determinados por cada estación de servicio del país, sin que exista un precio máximo o un precio único determinado por el Gobierno Federal.
Sin embargo, como parte del proceso de transición en la apertura del mercado de combustibles, durante 2018 se continuarán amortiguando las variaciones en los precios internacionales de los combustibles. Lo anterior mediante el esquema de estímulos semanales al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que ha operado desde febrero de 2017.
Cabe notar que no se observaron incrementos desordenados en los precios al consumidor ni a finales de noviembre 2017, cuando se flexibilizaron los precios en todo el país, ni el primero o dos de enero de 2018.
CONCLUYE PROGRAMA DE LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN 2017
+ Las empresas que participaron alcanzaron ahorros económicos de poco más de 28 mdp, con un retorno de inversión de 6 meses.
+Con este programa voluntario, la PROFEPA contribuye a un México más Prospero
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) concluyó los trabajos del Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad (PLAC) con el cierre del grupo de empresas que convocó la empresa líder BASF Mexicana, S.A. de C.V., quien ha participado en este programa por 12 años de manera ininterrumpida.
Esta vez, un total de 15 empresas participaron en el programa, entre ellos su cadena de proveedores, empresas invitadas y la Planta de BASF en Barrientos, Estado de México.
Se generaron 31 proyectos de eco-eficiencia, los cuales atendieron áreas o actividades específicas de los diferentes procesos de las empresas, las cuales son críticas para la mejora de su competitividad y desempeño ambiental.
En este grupo, participaron 24 representantes de mando medio o superior quienes forman parte del personal de la propia empresa, quienes recibieron la metodología del programa liderazgo ambiental para la competitividad, a través del organismo operador Centro Interdisciplinario para la Prevención de la Contaminación, A.C. quienes colaboran con la PROFEPA en hacer llegar este mecanismo voluntario a empresas del país.
Los trabajos consistieron en que cada empresa revisó detalladamente las actividades operativas y administrativas de sus negocios con el fin de encontrar alternativas de ecoeficiencia a los problemas ambientales de sus empresas.
El conjunto de los proyectos presentados por las empresas permitirán dejar de usar 1,937 metros cúbicos de agua potable (lo suficiente para dotar a 7,687 habitantes en un día), se dejarán de generar 461 toneladas de residuos sólidos (equivalente a lo que generan 15,000 habitantes en un mes), se evitarán 231 toneladas de residuos peligrosos y se evitarán 306 toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera (equivalente a las emisiones de 59 autos compactos).
Asimismo, la empresa líder BASF Mexicana, S.A. de C.V. recibió de manos de los Subprocuradores de Auditoría Ambiental e Inspección Industrial un reconocimiento por su participación desde 2012 a la fecha en el día nacional de la preparación y respuesta a emergencias químicas (DINAPREQ), en el cual participan simultáneamente todos sus sitios en México, incluyendo sus plantas de Costa Rica y Panamá.
El PLAC impulsa la autorregulación ambiental de Instalaciones empresariales e industriales pertenecientes a los distintos sectores productivos del país, para modificar sus patrones de consumo, preservar el ambiente y los recursos naturales y disminuir los riesgos y vulnerabilidad ambiental.
Este programa de autorregulación forma parte del Programa de Procuración de Justicia de la PROFEPA 2014 – 2018, el cual además de cumplir con el proceso de planeación democrática establecido en la Ley General de Planeación, se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 al contribuir a la meta nacional un México próspero.
MANTIENEN OPERATIVO INVERNAL EN EL NEVADO DE TOLUCA
• Permanecerán los cuerpos de auxilio y rescate en alerta hasta el 15 de febrero, periodo que podría ampliarse si las condiciones climáticas lo ameritan.
• Proporcionan alrededor de 300 atenciones por parte del equipo médico asignado a las tareas de auxilio y rescate en el volcán.
• Esperan una baja de temperatura asociada con el frente frío número 20 de esta temporada y la masa de aire que lo impulsa.
• Aconseja Protección Civil e ISEM ascender con ropa abrigadora, calzado cómodo y adecuado, no subir con niños menores de cinco años y no caminar fuera de los caminos establecidos.
• Exhortan a visitantes a seguir las indicaciones de los cuerpos de seguridad y hacer uso del 911 en caso de emergencia.
Toluca, Estado de México, 2 de enero de 2018. Luego de la primera caída de aguanieve en el Volcán Xinantécatl, los Servicios de Urgencias del Estado de México (SUEM) mantendrán el Operativo Invernal en esta zona hasta el 15 de febrero, para evitar riegos en la salud y dar seguridad a los visitantes.
El SUEM reportó que desde el 1º de diciembre a la fecha se han proporcionado alrededor de 300 atenciones y servicios médicos y de auxilios a personas por diversas situaciones, como mal de montaña, cefaleas, personas caídas y/o extraviadas, entre otros, con la fortuna de no tener ningún deceso.
El citado cuerpo de auxilio y rescate, en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) y la Coordinación Estatal de Protección Civil y Cruz Roja Mexicana, se mantiene en alerta y podrían ampliar su labor más allá del periodo establecido, si se llegaran a presentar heladas o frentes fríos que así lo ameriten.
De acuerdo con datos de la SSEM, el mejor conocido como Nevado de Toluca registró, el primer día de 2018, una afluencia de mil 700 visitantes con un parque de 750 vehículos; sin embargo, por la caída de aguanieve, se extremaron las medidas de seguridad y restringió el acceso a la parte alta del volcán de manera temporal.
Protección Civil informó que en los próximos días se espera una baja de temperatura asociada con la evolución del frente frío número 20 de esta temporada y la masa de aire que lo impulsa.
“No hay que perder de vista que estamos llegando a la parte más contundente del invierno: segunda mitad de enero y primera de febrero”, señaló Arturo Vilchis, titular de esta dependencia.
Tanto el SUEM como Protección Civil reiteraron las recomendaciones para quienes desean ascender al volcán para disfrutar de los atractivos y paisajes que ofrece el Parque Nacional Nevado de Toluca, a fin de salvaguardar su vida y tener un paseo lo más seguro posible.
Entre los consejos recalcaron que es prioritario llevar ropa abrigadora e impermeable, pues se registran temperaturas que van desde los -2 a los 12 grados a una altura de 4 mil 680 metros sobre el nivel del mar.
De igual forma, es fundamental mantenerse en los senderos del bosque y no separarse del grupo con quien asciendan al volcán, además de hay que tener en cuenta que el Parque cierra sus instalaciones a las 16:00 horas.
Otra medida es utilizar calzado cómodo y apropiado, pues en caso de nevada no se puede acceder en automóvil, el cual tendrá que ser estacionado hasta donde la autoridad competente evalué como un punto seguro.
Protección Civil también recomienda evitar ir con personas con problemas cardíacos e hipertensión, pues por la altura y el esfuerzo al ascender, podrían poner en riesgo su salud y su vida.
Asimismo, consideran indispensable llevar líquidos hidratantes, alimentación calórica como chocolates, frutas secas y semillas; linternas y silbatos, así como abstenerse de llevar bebidas alcohólicas, pues está prohibido acceder con éstas, así como arrojar colillas de cigarro y basura.
Recalcaron que dado el caso, sólo se podrá escalar con equipo especializado y comprobando que se tienen los conocimientos suficientes de alta montaña, o bien, acudir con un guía experimentado.
En la zona alta del volcán, el SUEM dispone del Centro de Operaciones, Mando y Comunicación, en el que personal entrenado y certificado en atención médica de urgencias y rescate de alta montaña atienden cualquier emergencia.
A lo anterior se suma una base auxiliar, cinco campamentos ubicados en zonas estratégicas, además de dos vehículos 4X4 y dos de rescate de montaña, tres ambulancias y un equipo de 24 elementos compuesto por paramédicos, rescatistas y médicos.
Los llamados de emergencia serán atendidos a través del 911, y en los números (722) 272 0122 y 272 01 25, además, en caso de extrema urgencia se contará con la participación de la Unidad de Rescate Aéreo Relámpagos.
BAJA CALIFORNIA CENTER ES PRIMER LUGAR EN CRECIMIENTO A NIVEL NACIONAL
· De manera consecutiva el recinto mantiene por segunda ocasión este posicionamiento como uno de los centros de convenciones emergentes más importantes del país
TIJUANA, B.C.- El Centro Metropolitano de Convenciones “Baja California Center” se ubicó como el primer lugar en materia de crecimiento por segundo año consecutivo en todo el país, de acuerdo a los resultados obtenidos por la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE) al cierre de 2017, en cuanto a los indicadores turísticos de la entidad.
El titular de la SECTURE, Óscar Escobedo Carignan, indicó que durante el año, los eventos realizados en el Centro Metropolitano de Convenciones generaron una derrama económica para el Estado estimada en 246 millones 951 mil pesos, derivado de todos los gastos que implica el turismo de reuniones, como son los conceptos de hospedaje, transporte y consumo turístico en restaurantes de la región.
Destacó que el “Baja California Center” es el recinto más nuevo en su tipo dentro de la región Noroeste de México, además de ser el único autosustentable a nivel nacional, es decir, que opera con números negros a pesar de no contar con subsidio de parte del Gobierno del Estado para sus funciones y mantenimiento.
El funcionario estatal refirió que el inmueble se ha posicionado como el séptimo lugar en cuanto a su reputación, entre 52 recintos en todo el país, situación que en noviembre le valió el nombramiento oficial como la sede del “Congreso Mexicano de Anestesiología”, para el año de 2019, por encima de ciudades como Aguascalientes y Acapulco.
Expresó que durante 2017 el Centro Metropolitano de Convenciones logró albergar un total de 59 eventos de talla nacional e internacional, en los cuales sus más de 218 mil 338 participantes calificaron la calidad del lugar con 95% de satisfacción.
“Consideramos el turismo de reuniones como un segmento de gran oportunidad para desarrollar en el Estado, ya que en poco tiempo ha cobrado gran importancia en la región. Hemos logrado este posicionamiento gracias al trabajo conjunto con los comités de turismo de Tijuana y Playas de Rosarito, sin embargo queremos conseguir más eventos y de mejor calidad, para consolidad este tipo de turismo en Baja California”, concluyó Escobedo Carignan.
· De manera consecutiva el recinto mantiene por segunda ocasión este posicionamiento como uno de los centros de convenciones emergentes más importantes del país
TIJUANA, B.C.- El Centro Metropolitano de Convenciones “Baja California Center” se ubicó como el primer lugar en materia de crecimiento por segundo año consecutivo en todo el país, de acuerdo a los resultados obtenidos por la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE) al cierre de 2017, en cuanto a los indicadores turísticos de la entidad.
El titular de la SECTURE, Óscar Escobedo Carignan, indicó que durante el año, los eventos realizados en el Centro Metropolitano de Convenciones generaron una derrama económica para el Estado estimada en 246 millones 951 mil pesos, derivado de todos los gastos que implica el turismo de reuniones, como son los conceptos de hospedaje, transporte y consumo turístico en restaurantes de la región.
Destacó que el “Baja California Center” es el recinto más nuevo en su tipo dentro de la región Noroeste de México, además de ser el único autosustentable a nivel nacional, es decir, que opera con números negros a pesar de no contar con subsidio de parte del Gobierno del Estado para sus funciones y mantenimiento.
El funcionario estatal refirió que el inmueble se ha posicionado como el séptimo lugar en cuanto a su reputación, entre 52 recintos en todo el país, situación que en noviembre le valió el nombramiento oficial como la sede del “Congreso Mexicano de Anestesiología”, para el año de 2019, por encima de ciudades como Aguascalientes y Acapulco.
Expresó que durante 2017 el Centro Metropolitano de Convenciones logró albergar un total de 59 eventos de talla nacional e internacional, en los cuales sus más de 218 mil 338 participantes calificaron la calidad del lugar con 95% de satisfacción.
“Consideramos el turismo de reuniones como un segmento de gran oportunidad para desarrollar en el Estado, ya que en poco tiempo ha cobrado gran importancia en la región. Hemos logrado este posicionamiento gracias al trabajo conjunto con los comités de turismo de Tijuana y Playas de Rosarito, sin embargo queremos conseguir más eventos y de mejor calidad, para consolidad este tipo de turismo en Baja California”, concluyó Escobedo Carignan.
¿Cómo elegir una red privada virtual móvil para tu empresa?: Comstor
· El mercado de VPN móvil global debe crecer 21% al año hasta el 2022, moviendo cerca de $2.4 billones de dólares.
Ciudad de México a 2 de Enero de 2018.— Comstor, una compañía de SYNNEX Corporation que opera en Norte y América Latina y se enfoca en seguridad, colaboración, networking y centro de datos, informa sobre en cómo elegir una red VPN móvil para tu empresa.
Las Redes Privadas Virtuales (Virtual Private Network,VPN) se consideran como una protección sumamente importante cuando se trata de seguridad para las empresas en el mundo virtual. La disponibilidad de nuevas opciones en el mercado, como las basadas en la Nube, llamadas de VPN móviles, termina por dejar muchas dudas a la hora de elegir la opción más adecuada a la realidad de las organizaciones.
De acuerdo con una reciente investigación de la P&S Market Reserch, se estima que el mercado de VPN móvil global crecerá 21% al año para ser un mercado de $2.4 billones de dólares para el 2022.
Existe una oferta en constante crecimiento de abastecedores de VPN Móvil, con opciones que hacen uso de la Nube de forma escalable y descentralizada, al igual que distintas configuraciones, enfoques y precios para la adquisición y uso de las herramientas.
Al elegir el VPN móvil más adecuado para las necesidades de la empresa y con una configuración que se incluya de manera más estratégica en el negocio, es necesario observar los requisitos de cada opción disponible, lo que exige primero, entender más sobre su funcionamiento.
¿Cómo funcionan las VPN y qué equipo de protección deben ofrecer?
Las redes privadas virtuales permiten acceso remoto a recursos de una red local, aunque el usuario no esté físicamente conectado en esa red, garantizando protección, por medio de criptografía, durante el intercambio de información por Internet en redes públicas.
La VPN Móvil funciona de la misma forma: permitirá que dispositivos como computadoras portátiles, smartphones o tablets usadas por los empleados se conecten desde cualquier lugar, por medio de acceso autentificado y criptografiado, a una red corporativa.
El prerrequisito para ambas VPN es la existencia de un dispositivo que actúa como servidor, por medio del cual los usuarios podrán conectarse. En caso de la VPN Móvil, ese servidor puede ser parte de un servicio en la Nube.
En términos de funcionamiento, las VPN tradicionales dependen de la dirección IP del usuario para mantener la estabilidad. Las VPN móviles pueden adaptarse al cambio de direcciones IP a medida que los usuarios se muevan y se conecten desde diferentes puntos, como por ejemplo, desde redes en hoteles y aeropuertos o de un punto de acceso con Wi-Fi, una vez que son vinculadas a direcciones de IP lógicas al dispositivo.
Existen diferentes opciones de VPN pero todas requieren de cuidados.
Uno de los puntos principales destacados por los ya consolidados abastecedores actuales de VPN móviles y aún por los innumerables nuevos jugadores que sobresalen en ese mercado, es la escalabilidad para lidiar con la gran cantidad de conexiones simultáneas, ofreciendo soporte para múltiples tipos de autentificación, como certificados multifactoriales y digitales.
Es necesario todavía tener una política de acceso clara y herramientas de gestión empresarial que puedan dar cuenta de la integración con otros software y dispositivos como, por ejemplo, puntos de acceso y firewalls, además de la distribución de criptografía de hardware para mejor desempeño.
En este contexto, se revela un hecho bastante importante: la preocupación por la privacidad y seguridad han aumentado el mercado de VPN, sobre todo a las nuevas reglamentaciones, a la vigilancia y al aumento de los ataques de hackers.
De esa forma, el crecimiento de las VPN móviles han despertado dudas en relación a la seguridad, principalmente por el riesgo implícito asumido por las empresas al permitir que se conecten cada vez más dispositivos, en vez de usar un VPN centralizado, utilizan recursos de la Nube del abastecedor del servicio.
Casi todos los dispositivos actuales ya poseen un soporte VPN integrado. Con la llegada de nuevos competidores al mercado en la oferta de esa solución, se amplió la disponibilidad de recursos, lo que lleva a una preocupación en relación con la seguridad, una vez que se comienza a usar una mezcla de las herramientas tradicionales con soluciones menos comunes.
Conoce a continuación algunas de las opciones en VPN Móvil.
· VPN móviles basadas en tasas
Entre las nuevas soluciones de VPN Móvil presentadas, se encuentra una basada en tasas, con opciones que son vendidas mediante el pago de una tasa mensual o anual. El modelo ofrece presencia global, desempeño, privacidad, facilidad de uso y soporte de plataformas de servicios. Los costos son atractivos, pues las tasas son relativamente bajas, con opciones a partir de un dólar por usuarios y con la posibilidad de que un sólo usuario conecte varios dispositivos en la misma licencia.
· VPN móviles gratuitos
Los VPN móviles gratuitos son modelos ya bastante populares. Utilizan una fuente general de licencia pública y poseen buena calificación en desempeño y seguridad, debido a la utilización de protocolos adicionales personalizados. Uno de los aspectos a observarse en este caso, es que algunas aplicaciones gratuitas de la VPN Móvil generalmente se mantienen mostrando anuncios junto con el servicio o limitando el uso de datos.
· VPN móviles y seguridad para la política BYOD
La política BYOD está muy presente, casi como un requisito en el actual ambiente corporativo. En ese contexto, en atención a la seguridad, las empresas exigen que la conexión de estos dispositivos sea haga por medio de la utilización de una VPN, pero no hay instrucciones de uso de una solución específica. En algunos casos, existe la indicación de algunas VPN que son aceptables y corresponde a los colaboradores elegir entre las opciones disponibles. Y como las VPN móviles no distinguen entre redes corporativas o no corporativas, en caso de que el usuario esté conectado utilizando este recurso, es necesario redoblar la atención en los cuidados con la autentificación y rastreo.
¿Qué debemos considerar durante la elección de la VPN Móvil?
Una de las grandes discusiones actuales de este modelo, es justamente que tan confortable son para las empresas, el utilizar un recurso que no se puede controlar totalmente, una vez que las VPN móviles son estructuras descentralizadas. De esa forma, algunos puntos deben considerarse a la hora de escoger la VPN móvil, para su empresa.
Es necesario evaluar características de desempeño como, por ejemplo, si la solución tiene escala suficiente para atender las demandas del negocio, además de verificar si el abastecedor de VPN ofrece una herramienta de administración corporativa. En relación con la seguridad son requisitos importantes a verificar, cómo el uso de la VPN móvil afecta al monitoreo y rastreo de la seguridad ya existentes en la organización, así como checar qué plataformas y protocolos requieren y cuáles son las opciones de autentificación.
En lo que se dice respecto a los tipos de VPN móviles, sobre todo en las opciones gratuitas, las empresas deben considerar si una solución que entregue anuncios junto con el servicio es aceptable o no. Por último, pero vital, es revisar si existe un soporte técnico adecuado y que responda en tiempo efectivo.
Al atender estos puntos, ya será posible tener una base para evaluar qué modelo de VPN Móvil es la opción más adecuada para tu ambiente.
CIIASA IMPARTIRÁ EL CURSO “COORDINADOR DE SEGURIDAD DE AEROPUERTO”
Como parte del programa de Instrucción 2018, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través del Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA) “Ingeniero Roberto Kobeh González”, impartirá el curso: “Coordinador de Seguridad de Aeropuerto”, dirigido a pilotos, del 9 al 10 de enero.
El objetivo del curso enfocado a la Seguridad de la Aviación Civil (AVSEC) es proporcionar a los pilotos de aviación los conocimientos y generar las aptitudes necesarias para desarrollar e implementar controles de seguridad, vigilancia, procedimientos preventivos de gestión de riesgo y de manejo de crisis, además de la facilitación dentro de un aeropuerto u otra instalación relacionada con la aviación civil y las aeronaves.
Esta instrucción será presencial y tendrá una duración de 40 horas repartidas en cinco días; contará con ocho módulos en los que se abordarán temas de gran relevancia, entre los que destacan: Sistema AVSEC-FAL del aeropuerto, Análisis/gestión de riesgo, así como Supervisión, control y manejo de crisis.
El curso “Coordinador de Seguridad de Aeropuerto” está diseñado para ser impartido en el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), reconocido como parte de la red internacional de Centros de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), por instructores certificados por esa Organización Internacional, a pilotos y personal que actualmente se desempeñe en funciones gerenciales de administrador de un sistema de seguridad aeroportuaria.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares, consciente de la necesidad de preparar y actualizar a la tripulación de las aerolíneas en materia de seguridad aeroportuaria, reafirma permanentemente su compromiso para incrementar y fortalecer los conocimientos y coadyuvar a la Seguridad de la Aviación Civil nacional e internacional.
ORIENTA ISSEMYM CON ACCIONES PREVENTIVAS PARA TEMPORADA INVERNAL
Aplica 60 mil dosis de vacuna contra Influenza Estacional en temporada invernal.
Priorizan vacunación en grupos vulnerables: niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personal de salud.
Incrementan consultas médicas 40 por ciento en temporada invernal.
Ofrecen 125 Unidades Médicas del ISSEMyM valoraciones integrales a pacientes con molestias en la garganta, dolor en el pecho, tos, estornudos continuos y escurrimiento nasal.
Sugieren medidas preventivas en el hogar y sitios de trabajo.
Toluca, Estado de México, 2 de enero de 2018. Para hacer frente a la temporada invernal, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) adquirió más de 60 mil dosis de vacuna contra la Influenza, las cuales actualmente se aplican en 48 Clínicas de Consulta Externa y mediante diferentes actividades de vacunación itinerante.
Osvaldo Servín Monroy, Jefe del Departamento de Epidemiología del ISSEMyM, mencionó que el programa de vacunación para esta temporada presenta un avance de aplicación de 75 por ciento, enfatizando esfuerzos en los grupos más vulnerables a los cambios climáticos: niños, mujeres embarazadas y adultos mayores de 60 años.
“Iniciamos con la aplicación de las dosis a partir del 1° de octubre, al momento llevamos más de 50 mil biológicos utilizados y seguimos trabajando para la distribución de las 10 mil vacunas restantes entre los grupos vulnerables, incluido el personal de salud”.
Agregó que durante 2017 se otorgaron más de 315 mil consultas por enfermedades respiratorias, de las cuales más de 142 mil 600 fueron de primera vez y alrededor de 60 mil se registraron como subsecuentes, 44 por ciento de este total corresponden al género masculino.
“A raíz de las bajas temperaturas, las consultas y atenciones otorgadas por infecciones respiratorias agudas ha incrementado 40 por ciento. En esta temporada es común ver pacientes con laringitis, faringitis, amigdalitis, gripe y algunas complicaciones propias del clima como la influenza estacional, bronquitis y neumonía”.
Al respecto, aseguró que en las 125 Unidades Médicas que comprenden la red de salud del ISSEMyM se brindan valoraciones integrales a pacientes con molestias en la garganta, dolor en el pecho, tos, estornudos continuos y escurrimiento nasal.
Servín Monroy enfatizó que para evitar complicaciones es importante acudir con los profesionales de la salud y ante cualquiera de estos síntomas abstenerse de la automedicación, ya que esto puede dificultar el diagnóstico.
Además, sugirió reforzar las medidas de prevención en el hogar y en los lugares de trabajo: no saludar de mano ni beso a las personas con síntomas de gripe, lavar frecuentemente las manos con agua y jabón, desinfectar perillas y artículos de uso común como teléfonos, computadoras, dispositivos electrónicos y superficies, entre otros. Al estornudar cubrir la boca con el ángulo interno del codo para evitar el contagio.
El Jefe del Departamento de Epidemiología puntualizó que el ISSEMyM capacita tres veces al año a médicos y enfermeras para reforzar conocimientos acerca de signos y síntomas que pueden desencadenar infecciones, así como los beneficios de las vacunas como medida preventiva para fortalecer el sistema inmunológico y evitar enfermedades.
ENTREGA DIFEM BECAS ACADÉMICAS A MADRES JÓVENES
• Benefician a adolescentes de 27 municipios que cursan primaria y secundaria.
• Apoyan a madres jóvenes y embarazadas para cubrir necesidades de alimentación, vestido, transporte y útiles escolares.
• Invitan a becarias a seguir con sus estudios para mejorar su calidad de vida y la de sus hijos.
Toluca, Estado de México, 2 de enero de 2018. Con el fin de apoyar la educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas, María de Lourdes Nava Nájera, Directora de Prevención y Bienestar Familiar del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), entregó 153 becas educativas a igual número de beneficiarias de 27 municipios mexiquenses.
Dicha beca, que oscila entre los mil 700 y 6 mil 800 pesos, según el periodo en que solicitaron el apoyo ante el DIFEM, permitirá a las mujeres cubrir necesidades de alimentación, vestido, transporte y útiles escolares, entre otras.
“Fernanda Castillo de Del Mazo, Presidenta Honoraria del DIFEM, reconoce su esfuerzo por seguir superándose; lo más importante es el entusiasmo y el propósito férreo de continuar sus estudios y sacar adelante a sus hijos, lo que representa un compromiso personal y con la titular del DIF mexiquense que las apoya a través del programa de Beca de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas”, subrayó Nava Nájera.
Acompañada por Marcos Zamora Sarabia, Subdirector de Atención al Adolescente del DIF estatal, afirmó que la voluntad, capacidad y amor por sus hijos debe ser el motor para que las jóvenes logren una mejor calidad de vida para ellas y sus hijos.
Refirió que las beneficiarias de la beca son atendidas a través del programa Atención Integral a la Madre Adolescente, que brinda orientación en temas del embarazo y los cuidados posteriores, además de capacitación para el trabajo.
De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud del Gobierno Federal, señaló, en 2016 el Estado de México registró 50 mil 386 nacimientos en adolescentes de 10 a 19 años de edad, es decir, 138 al día en promedio.
PROGRAMAS DE LA SCT BRINDAN SEGURIDAD EN VACACIONES DE INVIERNO
En las principales carreteras del país está en vigencia el plan 30 Delta, para detectar fatiga o consumo de sustancias en conductores del autotransporte
El plan Rampa, en vigor en aeropuertos para la inspección médica a pilotos, sobrecargos y personal de tierra
La aplicación Traza tu Ruta con MAPPIR, herramienta virtual de gran utilidad para conductores, ayuda a planear su viaje por carretera
Para reforzar la seguridad de los usuarios y los servicios que se prestan en las diferentes autopistas y aeropuertos del país, en este periodo vacacional de invierno, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), implementa diversas acciones.
La Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPyMPT) aplica el plan 30 Delta. Este consiste en la aplicación de un examen toxicológico a conductores de autotransporte federal, para detectar fatiga o consumo de sustancias.
Dichos exámenes tienen una duración aproximada de 10 minutos, tiempo en el cual se realiza una inspección general al operador, se valoran sus reflejos oculares, la respuesta muscular y de equilibrio, toma de signos vitales, exploración cardiaca, detección de alcohol en aliento y sustancias tóxicas.
También se refuerzan los señalamientos, a fin de evitar molestias a los automovilistas y ofrecer mejores condiciones de viaje al circular por las carreteras del México.
Con respecto a los principales aeropuertos del país, se implementa el programa Rampa, que consiste en una inspección médica general a los pilotos, sobrecargos y personal de tierra, antes de cualquier vuelo, con la finalidad de verificar las condiciones óptimas para desempeñar sus funciones.
La prueba médica se basa en un interrogatorio breve sobre su estado de salud, se checan los signos vitales, entre ellos: tensión arterial, ritmo cardiaco, coloración de mucosas, reflejos oculares y osteotendinosos.
Para garantizar un viaje bien planeado, la Secretaría también pone a disposición de los usuarios de las carretas federales la aplicación Traza Tu Ruta con MAPPIR, herramienta de gran utilidad que permite calcular itinerarios, rutas alternas, clima y lugares de interés para visitar.
Y, por último, se recomienda que, para disfrutar un recorrido sin contratiempos, verificar el estado de su vehículo, sobre todo el sistema de frenos y condiciones de las llantas, evitar ingerir bebidas alcohólicas o enervantes al conducir y evitar distracciones, así como no utilizar dispositivos móviles como celular y tablet, mientras se conduce.
ANTES DE ACUDIR A UNA CASA DE EMPEÑO, PIÉNSALO MUY BIEN
· No le confíes tu dinero a cualquiera.
Si derivado de los gastos de Diciembre, adquiriste deudas y tienes en mente empeñar algunas cosas para salir del bache, debes tomar en cuenta que aunque parezca la alternativa más rápida para financiarte, esto te puede salir más caro de lo que imaginas.
Es importante tomar en cuenta que los préstamos en algunas casas de empeño resultan muy costosos, por lo que además de comparar entre ellas, podrías considerar otras alternativas como un préstamo personal, de nómina o incluso una tarjeta de crédito.
Si a pesar de ello eliges el empeño, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), te da algunos consejos:
Compara opciones. No dejes tus prendas en la primera casa de empeño, tómate el tiempo para elegir la que más liquidez te ofrezca con una tasa de interés baja.
Checa la tasa de interés anualizada. Algunas casas de empeño manejan tasas muy elevadas.
Pregunta por el porcentaje de avalúo que te prestan. Es obligación de la casa de empeño informarte claramente antes de firmar el contrato.
Consulta la demasía. En caso de no recuperar tu prenda y sea vendida, la casa de empeño debe darte la diferencia entre el valor de venta y el costo de la pertenencia.
Pregunta sobre los refrendos. Es decir, a cuántas renovaciones tienes derecho y el aumento del plazo establecido para recuperar tu prenda.
No olvides ver el CAT. Al igual que los créditos de los bancos, los préstamos de las casas de empeño tienen un Costo Anual Total, haz cuentas.
Verifica el Contrato. Cerciórate de que contenga el número de registro otorgado por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la fecha en que se autorizó. Para comprobar su validez ingresa a la página del Buró Comercial: http://bit.ly/contratoadhesion
Si tienes alguna reclamación, la PROFECO es la institución adecuada para ayudarte.
Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a la CONDUSEF al teléfono 01 800 999 8080 o bien, visita nuestra página de internet: www.gob.mx/condusef; también nos puedes seguir en Twitter: @Condusefmx y Facebook: CondusefOficial.
AEROFLOT se convierte en la primera aerolínea rusa en realizar seguimiento de equipaje durante todo el viaje
*El sistema BagJourney de SITA proporcionará información precisa en tiempo real de todos y cada uno de los equipajes
|
Ciudad de México, enero de 2018.- Aeroflot se convirtió en la primera aerolínea de Rusia en proporcionar información en tiempo real de la ubicación de todo el equipaje que transporta, al haber elegido a SITA, el proveedor de TI global, para utilizar de BagJourney, un sistema de seguimiento de equipaje de punta a punta.
BagJourney le permite a Aeroflot rastrear con precisión los equipajes de los pasajeros en los puntos clave, incluso en el check-in, la carga en el avión, la transferencia en escalas y la llegada al aeropuerto de destino. BagJourney proporciona una imagen precisa de la ubicación de la valija. Para ello utiliza datos de más de 400 aeropuertos y 500 aerolíneas que pasan a través del servicio y distribución de equipaje totalmente gestionado por SITA, BagMessage. Esto permite a la aerolínea mantener a los pasajeros informados sobre el estado de su equipaje o rastrear rápidamente una maleta si se pierde. Los empleados de Aeroflot también podrán proporcionar a los clientes información completa sobre su equipaje.
Kirill Bogdanov, CEO de TI de Aeroflot, afirmó: "El seguimiento del equipaje es solo el último ejemplo de cómo Aeroflot se está enfocando en innovaciones tecnológicas que mejoran la experiencia del cliente. Reconocemos que el equipaje es un área muy importante para los pasajeros y, a través de esta solución, podremos proporcionarles más certeza sobre dónde están sus bultos en cada paso del viaje".
Dmitry Krasnov, vicepresidente de SITA para Rusia y CIS, agregó: "Aeroflot tiene una gran experiencia en la adopción de tecnología para mejorar la experiencia del pasajero. Con BagJourney de SITA, la aerolínea puede realizar un seguimiento permanente del equipaje, lo que reduce la probabilidad de que se manipule incorrectamente una maleta. Esto tendrá un impacto tremendamente positivo para los pasajeros a la vez que hará que la operación del equipaje de la aerolínea sea mucho más eficiente lo que reducirá significativamente en el número de equipaje perdido o retrasado".
De acuerdo con el Reporte de Equipaje 2017 de SITA, la tasa de maletas gestionadas incorrectamente en 2016 fue de un mínimo histórico de 5,73 piezas de equipaje por cada mil pasajeros, frente a un máximo de 18,88 por cada mil viajeros en 2007. Esta mejora se atribuyó directamente al uso de tecnología para administrar el equipaje de manera más eficiente y precisa. La tasa mejorará aún más gracias a los requisitos de la Resolución 753 de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para el rastreo integral de equipaje, que entrará en vigencia en junio de 2018.
BagJourney de SITA puede convertirse en la plataforma ideal y está lista para usarse por las aerolíneas que buscan una forma rentable de proporcionar los datos de seguimiento a sus pasajeros o cumplir con la Resolución 753 de la IATA.
Acerca de SITA
SITA es el proveedor de soluciones de TI y comunicaciones que transforma la
industria del transporte aéreo aportando tecnología a las líneas aéreas, en los
aeropuertos y aeronaves. Su cartera cubre todos los aspectos del sector, desde
la gestión de comunicaciones globales y servicios de infraestructura hasta la
conexión a bordo de aeronaves, la gestión de pasajeros, equipaje, autoservicio,
así como la gestión aeroportuaria y fronteriza. Siendo propiedad del sector al
100% a través de sus más de 400 miembros de la comunidad del transporte aéreo,
SITA conserva una condición única que le permite entender las necesidades de
esta industria y poner un fuerte énfasis en la innovación tecnológica.
Casi todas las compañías aéreas y aeropuertos del mundo hacen negocio con
SITA, mientras que sus soluciones de administración fronteriza son empleadas
por más de 30 instituciones gubernamentales. Con presencia en más de 1 000
aeropuertos alrededor del mundo y contando con un equipo de atención al cliente
superior a 2 000 personas, SITA brinda un servicio incomparable a más de 2 800
clientes a través de 200 países y más.
En 2015, SITA registró ingresos consolidados de $ 1.7 mil millones de
dólares. Entre las filiales y empresas conjuntas de SITA se encuentran
SITAONAIR, CHAMP Cargosystems y Aviareto.
Para más información, visite www.es.sita.aero
+++
|
Implementamos acciones de electrificación y alumbrado público
Una de las acciones que el Gobierno de Chimalhuacán realizó durante el 2017 en materia de electrificación fue la inversión de 23 millones 500 mil pesos para implementar los trabajos de 166 servicios domésticos que benefició a dos mil 323 usuarios, informó el titular de la Dirección de Electrificación y Alumbrado Público municipal, Alejandro Vaca Parra.
“Este esfuerzo coordinado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es parte del compromiso permanente de solucionar las principales demandas de los chimalhuacanos, con el objetivo de brindarles una mejor calidad de vida”.
Añadió que el Ayuntamiento logró ante la dependencia federal la inversión y ajuste en el consumo de energía de 932 domicilios, de los cuales 730 familias dieron seguimiento al proceso y se resolvió favorablemente.
“Asimismo, logramos que el gobierno estatal apoyara con la instalación de 14 mil 190 luminarias tipo LED en diversas vialidades del municipio, para lo cual se destinó un presupuesto superior a los 100 millones de pesos, a fin de salvaguardar la integridad de la población”.
El funcionario indicó que a estas acciones se suma los trabajos de instalación de luminarias en el Ejido Santa María, donde el personal a su cargo colocó mil 275 lámparas para dotar de este servicio a los habitantes de la zona.
“Sabemos que una mejor iluminación representa mayor seguridad al inhibir actos delictivos, por lo tanto instalamos estas lámparas que brindan más luz y son amigables con el medio ambiente”.
Finalmente, el titular de la Dirección de Electrificación y Alumbrado Público local mencionó que seguirán implementando más acciones en este año, con lo que ratifican su compromiso con la población al brindar espacios más seguros.
CUMPLIÓ SCT CON CINCO COMPROMISOS DE GOBIERNO DURANTE 2017 EN PUERTOS
· Terminó los CG 247, 182, 063, 066 y 098 encomendados en la actual administración
· Se encamina a cumplir con sus objetivos, entre ellos, la construcción del Nuevo Puerto de Veracruz y duplicar el movimiento de carga
· Durante 2018 culminará las obras que aún quedan pendientes
Durante 2017, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) cumplió con la actividad portuaria del país, con cinco Compromisos de Gobierno de la actual Administración: CG-247, 182, 063, 066 y 098. Además de la construcción del Nuevo Puerto de Veracruz, la obra portuaria emblemática más importante de los últimos 100 años, y el reto de movilizar más de 520 millones de toneladas de carga en todos los
puertos del país.
De acuerdo con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, al concluir este año la movilización en puertos llegó a 470 millones de toneladas, cifra ya muy cercana al objetivo de la presente administración de duplicar el transporte de carga portuaria de 260 millones de toneladas en 2012 a más de 520 millones en 2018.
Un reto más, es la construcción del Nuevo Puerto de Veracruz, magno proyecto en donde se lleva a cabo una inversión de 31 mil millones de pesos, y que contempla la edificación de cinco terminales. Se espera para 2018 el arribo del primer buque. De esta manera, el puerto cuadruplicará su capacidad instalada para llegar a más de 90 millones de toneladas en su última etapa.
Entre las obras ya realizadas se encuentran el nuevo Puerto de Tuxpan, que incrementó su capacidad instalada de 13 a más de 24 millones de toneladas y puede operar más de 700 mil TEUs (contenedores de 20 pies) y 100 mil vehículos al año.
El Puerto de Manzanillo trabaja para lograr la meta de más de 44 millones de toneladas de capacidad instalada para 2018. Las obras concluirán en el primer trimestre de este año.
En el Puerto de Lázaro Cárdenas se llevan a cabo 15 proyectos de modernización y equipamiento con una inversión superior a 12 mil millones de pesos. Al cierre de 2017 se concluyeron 13 obras, los dos restantes se culminarán en el primer semestre de 2018 para incrementar la capacidad instalada de 27 a 47 millones de toneladas.
En Puerto Progreso se terminaron las obras del CG-247, donde se invirtieron más de mil millones de pesos. Este proyecto agrupó 12 proyectos de infraestructura portuaria y conexión vial. En el Puerto de Matamoros se efectuaron diversos trabajos para dar cumplimiento al CG-182, en donde se invirtieron mil 425 millones de pesos.
En Puerto de Altamira se llevan a cabo diversas obras para su ampliación que concluirán en el segundo semestre de 2018, lo que incrementará su capacidad instalada de 15 a 36 millones de toneladas.
En cumplimiento del CG-063 se concluyeron diversos trabajos con inversión superior a mil millones de pesos en Puerto de Isla del Carmen. Mientras, en Puerto de Seybaplaya se efectuaron remodelaciones para dar cumplimiento al CG-066.
En el Puerto de Mazatlán se llevó a cabo un proyecto estratégico de modernización para dar cumplimiento al CG-098. Además, se mantienen trabajos en obras por mil 768 millones de pesos, parte de las cuales se prevé concluir al término de la presente administración.
Finalmente, en Puerto Vallarta se trabaja en el cumplimiento del CG-024, particularmente en la Terminal de Pasajeros que se espera concluir durante el primer semestre de 2018, con lo cual se podrán recibir 148 cruceros y hasta 900 mil pasajeros.
--o0o--
Chimalhuacanos aprovechan descuentos en pago de agua
Durante el mes de enero, contribuyentes chimalhuacanos acuden al Organismo Descentralizado de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) de Chimalhuacán a fin de aprovechar el 12 por ciento de descuento que ofrece la dependencia por el pago anual del servicio del vital líquido.
El director de la dependencia, Enrique Garduño Ruiz, informó que el pago puede realizarse en las oficinas centrales, ubicadas en la esquina de las avenidas Bordo de Xochiaca y Peñón, o alguna de las 12 cajas autorizadas distribuidas en puntos estratégicos de la demarcación.
“Las oficinas auxiliares se encuentran ubicadas en barrios y colonias como Cabecera Municipal, Fundidores, Hojalateros, San Lorenzo, Transportistas, Zona Urbana Ejidal (ZUE) San Agustín, Corte San Pablo y Vidrieros; de igual manera es posible realizar su pago en los pozos Totolco y Arca de Noé”.
Añadió que además del descuento, los contribuyentes reciben incentivos por realizar su pago puntual, “en agradecimiento los chimalhuacanos pueden llevarse un obsequio, en respuesta a su lealtad y aportación anual”.
Entre los contribuyentes cumplidos premiados durante los primeros días de recaudación fueron: Lucia Velázquez Hernández, Esperanza Gutiérrez Yáñez, Manuela Paredes Martínez, Filogonio García González, Clemencia Santiago Sánchez y Alicia Eugenio Flores.
Finalmente, el titular del ODAPAS señaló que quienes realicen su pago puntual durante los meses de febrero y marzo, obtendrán un descuento del diez y ocho por ciento respectivamente.
“Hacemos extensa la invitación a todos los habitantes de este municipio para que realicen el pago anual de su consumo. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas, y sábados de 8:00 a 13:00 horas”.
EN 2018, SE DEBEN ABORDAR LAS INQUIETUDES DE LOS EMPLEADOS EN REFERENCIA AL AUMENTO DE LA AUTOMATIZACIÓN
Ciudad de México a 02 de enero de 2018 – Se espera que las empresas aumenten sus esfuerzos de automatización en 2018, sin embargo, para asegurar el éxito, las organizaciones necesitarán abordar cualquier impacto potencial en el personal, resolviendo cualquier inquietud o duda, dice Steve Weston, CIO de Hays en su último blog de LinkedIn.
El Robotic Process Automation (RPA) puede ayudar a los CIO a abordar las necesidades de su fuerza de laboral, así como la digitalización de sus proyectos mediante la optimización de procesos y la eliminación de algunas de las tareas que actualmente se realizan manualmente. Sin embargo, el rápido desarrollo de la tecnología tiene el potencial de afectar a la fuerza laboral existente.
Steve Weston, explica: "el próximo año, es posible que el foco del mundo corporativo en la automatización se acelere para satisfacer las necesidades comerciales. Pero la velocidad de este cambio probablemente hará que muchos colaboradores se sientan amenazados, ya que muchos creen que los robots reemplazarán las actividades laborales de los humanos en las próximas décadas".
El RPA permite a los empleados configurar un 'robot' para usar cualquier aplicación existente, como ayudar al personal a procesar una transacción, comunicarse con otros sistemas o manipular datos. La tecnología tiene el potencial de permitir a los empleados más capacitados enfocar su valioso talento en otras áreas a medida que las tareas más rutinarias se automatizan, liberando su tiempo para enfocarse en otras acciones que requieren el toque humano. Esto puede ser muy valioso en industrias y áreas donde existe una alta escasez de habilidades, ya que asegura que éstas se utilicen de la mejor manera. Otro beneficio adicional es el potencial de ahorrar tiempo y dinero para los negocios, así como ayudar a crear una experiencia mejorada para los clientes.
Sin embargo, a medida que los aspectos de ciertos puestos de trabajo se automaticen, los empleados se preocuparán de que el proceso pueda eliminar empleos. Steve afirma que las percepciones deben modificarse y los temores deben abordarse; de lo contrario, los esfuerzos de RPA podrían no tener un resultado exitoso.
Steve usa Amazon como un gran ejemplo de implementación exitosa de automatización junto a trabajadores humanos para satisfacer las necesidades de los consumidores. Steve comenta: "Los clientes de Amazon esperan comprar un producto a través de su servicio Prime, para que se entregue el servicio al día siguiente. Esta es una gran tarea que implica múltiples procesos. Por lo tanto, para cumplir con estas demandas, los robots ayudan a cumplir con las órdenes de almacenamiento, mientras que los trabajadores ‘humanos’ trabajan en acciones que impliquen habilidades de decisión, liderazgo o impredecibilidad. En este caso, la automatización ayuda tanto al robot como a los trabajadores, ya que cada uno puede enfocarse en las actividades específicas"
A largo plazo, el RPA presentará más oportunidades para el personal. Si bien algunos puestos de trabajo se volverán naturalmente redundantes, también crearán nuevas oportunidades mientras evolucionan los puestos. Steve dice que la función del CIO es garantizar que al personal que se les ofrecerán más oportunidades para actualizarse y avanzar en sus carreras.
Steve comenta: "En pocas palabras, el RPA dará lugar a cambios monumentales en toda la organización. Sí, los bots reemplazarán ciertos trabajos manuales, pero también otorgarán a las compañías la oportunidad de centrarse en su fuerza de trabajo y ofrecerles actividades relevantes para el futuro del trabajo”.
Por cada desventaja percibida del RPA, hay una multitud de ventajas listas para silenciar a los detractores. “Si comprende el impacto del RPA y se puede traducir en beneficios reales para la organización y la fuerza de trabajo, entonces la automatización tendrá un impacto universalmente positivo en 2018, y a futuro", concluye Steve.
Si no tienes historial de crédito o estás reportado de forma negativa tienes una nueva opción “Préstamos sin Buró”
· Préstamos sin Buró de Prestadero permite a los solicitantes crear o recuperar su historial de crédito.
persona a persona online en México, ahora facilita los Prestamos sin Buró a todos aquellos que no pueden tener acceso a un crédito porque no cuentan con un historial o tienen un mala calificación en el Buró de crédito.
[Pedro es una persona responsable y su hobby es jugar futbol, pero hace 3 años quedó desempleado y se retrasó con sus tarjetas, así que por su mal historial les es difícil conseguir un crédito. Ya tiene nuevo empleo y necesita que confíen en él para poder reintegrarse al sistema financiero. En estos momentos necesita un crédito para cubrir una operación de su hija. Pedro consiguió un crédito a través de Prestadero de $20,000 de su equipo de futbol, quienes lo apoyaron con $1,000 pesos cada uno. Ahora sus compañeros recibirán un rendimiento atractivo, y brindará otra oportunidad a Pedro para que sus pagos puntuales le permitan solicitar otros créditos en el futuro.]
Este es un claro ejemplo de cómo “Préstamos sin Buró” ofrece una solución justa a sus necesidades. Se trata de un nuevo mecanismo para fomentar la economía del país a través del financiamiento y ampliar la inclusión financiera a más mexicanos.
Desde que Prestadero lanzó su sistema de préstamos en línea ha otorgado más de $216 millones de pesos, y ha rechazado más del 94% de los créditos, sobre todo por mal historial crediticio. “De aquí nos surgió la idea de Préstamos sin Buró, el cual vemos que tendrá mucho éxito en 2018”, aseguró Gerardo Obregón, Fundador y Director General de Prestadero.
¿Cómo funciona?
Préstamos sin Buró permite que únicamente los familiares y amigos del solicitante puedan fondear los préstamos de $10 mil a $250 mil pesos sin avales ni garantías. Debido a que los pagos de los créditos son reportados al Buró de Crédito. El Préstamo sin Buró fondeado por familiares y amigos permite a los mexicanos que no tienen historial incorporarse al sistema financiero, o recuperarlo en caso de que estén reportados de forma negativa.
Con este lanzamiento, Prestadero se convierte en la primera entidad en lanzar un producto que busca formalizar el crédito ya existente entre amigos y familiares.
Los créditos sin Buró de Prestadero son:
Créditos de $10 mil a $250 mil pesos.
100% online.
Sin necesidad de comprobar ingresos o tener buen historial crediticio.
Sin avales ni garantías.
Sin necesidad de tener historial crediticio.
Plazos de 12, 24 ó 36 mensualidades fijas.
Tasa fija del 30% anual (que se paga a los amigos y familiares).
Prestadero cobra al solicitante una comisión de apertura del 5% y una comisión al prestamista del 1%.
Obregón enlista las ventajas que tiene el crédito sin Buró en línea ante otras soluciones financieras:
Mejorar tu historial actual.
Otorgar un crédito profesionalmente administrado.
Te permite crear historial.
Te permite conseguir varios prestamistas (en distintas ubicaciones).
Los rendimientos se quedan en familia.
Además, Prestadero controla el riesgo de manera innovadora porque formaliza el crédito que ya se lleva a cabo de manera informal con amigos y familiares.
[Jorge es director de una empresa y constantemente sus empleados le piden crédito. Jorge quiere ayudarlos, pero no tiene tiempo de administrar el crédito ni estar cobrando en tiempo y forma. Así que Jorge le pide a su empleado que solicite el crédito a través de Prestadero y le comparte la clave para fondearlo al 100%. De esta manera, Jorge tiene el control de sus créditos, de os cuales puede ver todo el detalle necesario en línea y sin preocuparse por la administración de los mismos.]
“La anterior es otra historia que sucede seguido, por lo que Prestamos sin Buró es un producto de crédito único en el mundo que, a través de nuestra plataforma tecnológica, nos permite formalizar el crédito informal y mejorar la inclusión financiera. Además de beneficiar a ambas partes: a prestamistas y solicitantes de crédito”, comenta Obregón.
Prestadero reafirma con “Préstamos sin Buró” su compromiso con la disponibilidad de una plataforma para el financiamiento justo de personas que no tienen historial o tienen mal historial.
FOVISSSTE ATIENDE A GRUPOS VULNERABLES CON EL OTORGAMIENTO DE MÁS DE 27 MIL CRÉDITOS PARA VIVIENDA
· De enero de 2016 a octubre de 2017 entregó los financiamientos a madres jefas de familia, personas con discapacidad y adultos mayores jubilados
· El Fondo es la única institución financiera en México que brinda créditos a trabajadores jubilados
El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) atiende a grupos vulnerables como madres jefas de familia, personas con discapacidad y adultos mayores jubilados con el otorgamiento de créditos para la adquisición de vivienda nueva o usada o para la ampliación, reparación, mejoramiento o construcción de casas en terreno propio.
De enero de 2016 a octubre de 2017 entregó un total de 27 mil 557 financiamientos hipotecarios con una derramada de 18 mil 120 millones de pesos, en beneficio de los trabajadores al servicio del Estado que forman parte de estos grupos de la población.
En el caso de las madres jefas de familia, formalizó 23 mil 232 créditos, con una inversión de recursos por 15 mil 788 millones de pesos, para que pudieran adquirir una vivienda digna.
El FOVISSSTE lleva a cabo acciones para que las personas con discapacidad adquieran una vivienda acorde a sus necesidades, con los aditamentos y adecuaciones necesarias para su tipo de discapacidad, ya sea motriz, visual, auditiva o de otra índole.
En el periodo mencionado, el organismo ha otorgado mil 580 créditos con recursos por mil 146 millones de pesos en beneficio de este grupo vulnerable de la población.
El FOVISSSTE es la única institución financiera en el país que da créditos a trabajadores jubilados, a través de su esquema de Pensionados. De 2016 a octubre de 2017 ha formalizado 2 mil 745 financiamientos con un monto por mil 186 millones de pesos.
Con el esquema Pensionados se otorgan créditos a trabajadores jubilados, en retiro por edad y tiempo de servicio o en cesantía por edad avanzada, que tienen entre 47 y 74 años, con una tasa de interés que va del 4 al 6 por ciento.
Este tipo de financiamiento se puede utilizar para la adquisición de vivienda nueva o usada, el plazo máximo para la amortización es de hasta 20 años y se descuenta el 20 por ciento de la pensión del trabajador.
CONOCIMIENTO ESPACIAL “INVADE” A LA JUVENTUD MEXICANA
· “Las nuevas generaciones tienen en la industria aeroespacial y de TIC´s gran oportunidad de convertir su pasión en vocación”: Mendieta Jiménez
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), continúa su labor de inspiración del tema espacial entre la juventud mexicana para formación de capital humano, iniciada desde su plena entrada en funciones en 2013.
Con este objetivo, brindó apoyo didáctico en el evento “Invasión Galáctica”, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a fin de divulgar temas en auge como astronáutica, tecnología, ciencia y empresas emergentes (Start Up´s), en una actividad que se suma a las miles que ha realizado la AEM para tal fin en este sexenio.
Esta vez fue la comunidad de jóvenes internautas, youtubers e influencers en redes sociales que se reúnen en el espacio conocido como “Frikiplaza”, quienes pudieron aprender sobre temas como el Sistema Satélital MexSat, con la exposición de la Dirección de Divulgación de la Ciencia y Tecnología Espacial de la AEM.
Bajo la premisa de divertirse y aprender, también tuvieron la oportunidad de conocer del crecimiento de las empresas al 16.5 por ciento anual en el sector aeroespacial nacional, examinar una maqueta a escala del Satélite Bicentenario, y saber más de las actividades de la AEM en las que la juventud puede participar.
“La AEM sigue su labor pionera en la atracción de jóvenes a la ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas espaciales, que tienen en la industria aeroespacial y de TIC´s gran oportunidad de crecimiento para convertir su pasión en vocación, y así consolidar a México como una potencia en la materia”.
Así lo expresó el Director General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, quien destacó igualmente la participación del equipo “UNAM Space”, formado por jóvenes talentos liderados por Juan Carlos Mariscal, con varias actividades como el planteamiento y diseño de un vehículo espacial tipo Rover de exploración.
Así como conocer del “Magnimus Software” con un modelado en 3D del traje espacial del Astronauta canadiense Chris Hadfield, que fue toda una celebridad en Internet al interpretar canciones del artista británico David Bowie desde la Estación Espacial Internacional.
También se llevaron a cabo los concursos “Crea tu robot” y “NERF”, con premios para el primero y segundo lugar, donde los entusiastas jóvenes pudieron aprender fundamentos del modelismo espacial con “Rocketmaster”, al igual que disfrutar la proyección de cortometrajes relacionados con la cultura del espacio.
Los jóvenes explicaron a los divulgadores de AEM que su comunidad se forma por aficionados a la informática, electrónica, ciencia, matemáticas, videojuegos, cómics japoneses, ciencia ficción y otros temas afines, como la astronáutica, robótica y el espacio mismo, por lo que expresaron su agrado a lo presentado en este evento.
Con cifras al cierre de 2017 de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, y siendo que en 2015 se cuadruplicaron los programas académicos en este rubro que actualmente ya cuenta con 11 mil alumnos en formación, México exporta 7 mil millones de dólares al año en tecnología aeroespacial.
CAPACITA PROFEPA A COMITÉS DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA EN PARQUE NACIONAL EL CHICO, HIDALGO
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) capacitó a los integrantes de tres Comités de Vigilancia Ambiental Participativa (CVAP) de los Ejidos de El Puente, La Estanzuela y Pueblo Nuevo, Municipio de Mineral del Chico y Mineral del Monte, en el Estado de Hidalgo.
Los CVAP están conformados por grupos de personas comprometidas e interesadas en el cuidado y defensa de los recursos naturales de sus ejidos, con el propósito común de prevenir o detectar las faltas administrativas y/o delitos ambientales.
La PROFEPA brinda estas capacitaciones, enfocadas a la participación en la protección y vigilancia de los recursos naturales, fomentado la realización de denuncias ciudadanas y participación social para el cuidado del medio ambiente.
El curso de capacitación incluyó temas sobre el Aprovechamiento Forestal, el transporte de Materias Primas forestales, el Almacenamiento y Transformación Forestal, así como Cambio de Uso del Suelo en Terreno Forestal.
También se impartieron temas relacionados con la Ley General de Vida Silvestre, principalmente sobre el aprovechamiento de las especies silvestres (legal procedencia y las especies protegidas). Además, se abordó el tema sobre autorización de impacto ambiental, haciendo énfasis en las obras de contrucción que requieren autorización en esa materia.
De la misma manera, en este curso se mencionó lo relacionado a las infracciones administrativas y delitos ambientales que pudieran cometerse al no cumplir las Leyes General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre y Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Finalmente, la Delegada de la PROFEPA en la entidad, L.C. Emilse Miranda Munive, a nombre del Dr. Guillermo Haro Bélchez, hizo hincapié de la importancia de impartir estos temas a los integrantes de los CVAP, evitando cometer ilícitos o bien para identificarlos y saber qué hacer, sumándose a la coadyuvancia del trabajo que realiza la PROFEPA.
Con este tipo de acciones, la PROFEPA refrenda su compromiso con alentar la participación ciudadana para el cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en sus comunidades para su propio beneficio y desarrollo.
CONCLUYE “CULTURA DEL AGUA 2017” CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 46 MIL PERSONAS
Promueve la CAEM el cuidado y uso eficiente del agua en el 67 por ciento de los municipios mexiquenses.
Acercan información a niños con la exposición itinerante “Aguas con el agua”, el Festival del agua y el Módulo interactivo “El recorrido del agua”.
Metepec, Estado de México, 1° de enero de 2018. Con el propósito de promover la participación social que fomente el uso eficiente del agua, el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Obra Pública, realizó, durante 2017, 80 actividades del programa “Cultura del agua”, en las que participaron más de 46 mil personas, con lo que se atendió al 67 por ciento de los municipios mexiquenses.
Alejandro Fernández Campillo, Secretario de Obra Pública, informó que la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), trasladó la exposición itinerante “Aguas con el agua”, el Festival del agua y el Módulo interactivo “El recorrido del agua” a instituciones educativas de nivel primaria.
A través de actividades lúdicas, materiales didácticos y conferencias, los niños, jóvenes, padres de familia y docentes de las escuelas se acercan a la información que preparan especialistas de la CAEM en la gestión del recurso hídrico.
De esta forma, se dan a conocer los trabajos que realizan los tres niveles de gobierno, para que cada hogar cuente con el vital líquido.
Destacó que más de 22 mil 800 personas de Ocoyoacac, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Aculco, Acambay e Ixtapaluca visitaron la exposición itinerante “Aguas con el agua”, mientras que el Festival del agua recorrió 22 municipios y el Domo hídrico fue instalado en diferentes instituciones educativas, donde se proyectaron videos sobre cultura del agua.
Este año, el Módulo interactivo “El recorrido del agua” fue equipado con pantallas touch con las que los niños conocieron algunas de las obras hidráulicas más importantes del Estado de México, tales como el Macro circuito de Distribución de Agua Potable, el Túnel Emisor Oriente y el Sistema Cutzamala.
CLAUSURA PROFEPA MADERERÍA ILEGAL EN GUADALAJARA
+ Establecimiento no cuenta con el Aviso de Funcionamiento que emite la SEMARNAT para la legal operación de los Centros No Integrados a un Proceso de Transformación Primaria.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera parcial temporal una maderería establecida en la colonia La Perla, en el municipio de Guadalajara, Jalisco, por no contar con la documentación oficial para su legal operación que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
En el marco del Programa Operativo Anual de la Procuraduría, inspectores adscritos a la Subdelegación de Recursos Naturales en la entidad acudieron al sitio con el objeto de realizar una visita de inspección en materia forestal.
Al arribar al establecimiento, se encontró en el patio un total de 70.79 metros cúbicos de madera aserrada de pino, cuya legal procedencia fue acreditada por el propietario con la documentación oficial correspondiente.
Cabe señalar que al finalizar la diligencia, el particular no presentó el Aviso de Funcionamiento que emite la SEMARNAT para la legal operación de los Centros No Integrados a un Proceso de Transformación Primaria. Incumpliendo con lo señalado en el artículo 163, fracción XII, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).
Por lo anterior, la PROFEPA impuso la Clausura Parcial Temporal como medida de seguridad del espacio en el cual se trabajan las materias primas forestales, toda vez que en el establecimiento comercializan además herrajes y barnices.
En una segunda actuación, personal de la PROFEPA en Puerto Vallarta realizó el aseguramiento precautorio de 2.6 toneladas de carbón vegetal que eran transportadas sin la documentación que acreditara su legal procedencia. Incumpliendo con lo señalado en el artículo 163, fracción XIII, de la LGDFS.
Dicha actuación se derivó de una puesta a disposición por parte de la Policía Federal, quienes detuvieron un vehículo tipo estacas, con placas del estado de Colima, el cual fue asegurado junto con el producto forestal.
El artículo 165, fracción II, de la LGDFS establece que los responsables pueden hacerse acreedores de multas que van desde los 100 hasta 20 mil Unidades de Medida y Actualización, por no contar con los avisos y la documentación que acredite la legal procedencia del carbón vegetal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)