jueves, 14 de diciembre de 2017
ASISTENTES DE VOZ EMPRESARIALES, TENDENCIAS PARA 2018
Por Scott Hoffpauir, CTO y Cofundador de BroadSoft
Con el 2018 a la vuelta de la esquina, es importante mirar hacia el futuro y considerar qué podemos esperar durante este año. También, es necesario hacer una retrospectiva y analizar cómo las predicciones que se establecieron para el 2017 tomaron forma con el paso del tiempo. Diversos retos y nuevas tendencias estrechamente interconectadas están previstas para un nuevo año y tendrán un gran impacto en todos los ecosistemas a nivel empresarial.
- Colaboración en equipo y UCaaS:
La integración y la flexibilidad se han convertido en una necesidad. Las empresas y proveedores reconocen que los espacios de trabajo en la actualidad son más colaborativos que nunca: para muchos usuarios, las aplicaciones de colaboración se están convirtiendo en una herramienta principal de comunicación empresarial. Para muchos otros, un día de trabajo convencional significa el intercambio continuo de información a través de chat, correo electrónico, documentos compartidos y espacios de trabajo. Este flujo de trabajo emergente requiere una interfaz única y estrechamente integrada de colaboración y comunicaciones unificadas como servicio (UCaaS).
Sin embargo, para casos de uso específicos, se requiere de una experiencia más simple. Por ejemplo, muchas industrias de servicios requieren de una solución UC diversa con fácil acceso a conferencias, archivos y otras fuentes de información. Pero en estos casos, la colaboración continua con espacios de trabajo compartidos es poco común. Ya sea que se trate de una integración completa o de entornos optimizados para dispositivos móviles, es importante destacar que existe una gran variedad de casos de uso que brindan flexibilidad para adaptar las funciones de aplicaciones e interfaces para los usuarios.
Lo anterior genera diversos desafíos: en primer lugar, se deben identificar los casos de uso y diseñar cuidadosamente los flujos de trabajo e interfaces de usuario que realmente optimicen su experiencia. En segundo lugar, es necesario contar con la tecnología de implementación que nos permita construir y entregar una variedad de aplicaciones optimizadas de forma rápida y rentable.
- Trabajar desde cualquier pantalla: el teléfono inteligente reemplaza al PBX
No cabe duda del gran avance que han tenido las implementaciones "nativas" de UC en móviles, es decir, el uso de aplicaciones UC embebidas o estrechamente integradas en dispositivos móviles. Estas aplicaciones pueden aprovechar las capacidades nativas de voz y video de las redes móviles en lugar de OTT VoIP (over-the-top, por ejemplo, Whatsapp), lo que contribuye a una experiencia de usuario mejorada. Estos beneficios de integración móvil nativa seguirán en aumento con la introducción de 5G, con soporte integrado para una experiencia de usuario mejorada.
Esta experiencia centrada en el móvil se está complementando con dos avances adicionales: la primera, la cantidad de funcionalidades de UC compatibles con dispositivos móviles se ampliará para incluir la colaboración en equipo, el intercambio de contenido y el soporte mejorado para reuniones. Un buen ejemplo es el servicio Verizon One Talk, que inicialmente se concibió como un servicio sencillo y simplificado para que las empresas más pequeñas reemplacen sus sistemas telefónicos. El servicio se está mejorando con la colaboración de BroadSoft Team-One y las características UC corporativas mientras se mantiene su enfoque de usabilidad móvil. Esta tendencia también está estrechamente relacionada con un aumento general de la adopción empresarial más grande de UCaaS.
En segundo lugar, veremos implementaciones más robustas para UC de lo que Apple llama "continuidad": la capacidad de comenzar una tarea en un dispositivo y continuarla sin problemas en otros dispositivos. Durante bastante tiempo, hemos estado demostrando un caso de uso básico, pero de alto valor: iniciar una llamada en un teléfono móvil o de escritorio y luego "conectarlo" a otro dispositivo según sea necesario. Ahora este caso de uso se está incrementando con continuidad en tiempo real para video, chat, conferencias y acceso a contenido. Juntos, creemos que estos avances darán lugar a un fuerte impulso en 2018 para esta próxima generación de servicios móviles, que ofrecerá una integración y un conjunto completo de funcionalidades de UC.
- El nuevo driver del crecimiento de UCaaS: empresas grandes, medianas y globales elijen la nube
Estudios recientes indican que las adopciones de plataformas de UC en 2017 aumentaron en más de 20 por ciento. Si bien el crecimiento ha sido constante durante varios años, este ha sido impulsado principalmente por empresas más pequeñas. Para 2018, se prevé un cambio significativo en el crecimiento de adopción en grandes empresas. Estas se sienten cómodas con la confiabilidad y seguridad de las soluciones en la nube, y están adoptando una economía superior, escalabilidad y facilidad de operación.
Pero además de los beneficios operacionales y de costo, las soluciones UCaaS ahora también ofrecen una funcionalidad superior. De acuerdo con un estudio[1], las capacidades de UCaaS ahora superan a las disponibles en UC on-premise. El ritmo de la innovación de UCaaS se está acelerando a medida que los proveedores enfocan los recursos de investigación y desarrollo (I +D) en la entrega en la nube. Y esta ventaja funcional solo aumentará a medida que las soluciones en la nube permitan mucha más innovación y actualizaciones más rápidas. Una mayor demanda por parte de las grandes empresas significa también que las soluciones de UCaaS deben adaptarse para ajustarse mejor a todas sus necesidades.
Con esta poderosa combinación de costo, operación y ventajas funcionales, las medianas y grandes empresas elegirán recurrentemente soluciones en la nube para reemplazar sus obsoletos sistemas PBX. En BroadSoft, prevemos que en 2018 la tasa de crecimiento en los envíos de UCaaS en estos segmentos clave también se acelerará a alrededor del 20 por ciento y superará el crecimiento en el segmento de pequeñas empresas en proceso de maduración.
- Asistentes empresariales de voz: implementadas en el campo práctico
Siri, Alexa, Cortana, Google, todas ellas habilitadas gracias a los rápidos avances en reconocimiento de voz e inteligencia artificial, se han convertido en una tecnología de consumo clave.
Sin embargo, estos asistentes se han demorado en aparecer en aplicaciones de negocios, ya que presentan desafíos únicos: acceso a datos empresariales dispares y un profundo conocimiento del contexto y los procesos del negocio. Esto se hace evidente si consideramos la complejidad y el conocimiento del dominio requerido para ejecutar una instrucción como: "Obtener todos los documentos y establecer una revisión final del lanzamiento del producto X." Tales tareas básicas son de hecho bastante complicadas y muy variables entre diferentes industrias, empresas e incluso proyectos individuales. Sin embargo, los asistentes de voz en los negocios tienen el potencial para una mayor productividad e impacto económico, especialmente cuando se combinan con UCaaS, y se integran aún más con la colaboración en equipo y los centros de contacto. Considere el poder de tener un asistente de voz comercial como participante virtual en un espacio de trabajo de colaboración en equipo, incluida la participación en llamadas en conferencia. Puede estar disponible para recuperar documentos e información a petición de todos, y con el paso del tiempo esto comenzara a ofrecer asistencia de manera proactiva en función del contexto de colaboración.
Consideramos que en 2018 la primera generación de asistentes de voz de negocios será puesta a prueba por proveedores líderes y empresas de adopción temprana.
5. Nube pública y microservicios: avance rápido en la innovación y la experiencia del usuario
El tiempo de lanzamiento al mercado ha sido un obstáculo para todos los proveedores de servicios en la industria de las telecomunicaciones, especialmente cuando se trata de servicios comerciales. La instalación, el mantenimiento y la actualización de PBX o sistemas clave en cada cliente son lentos, complicados y costosos. Esta es una gran carga para las empresas y ha dado como resultado ciclos de innovación y actualización de hasta 10 años. Un segundo desafío, ha sido la flexibilidad para adaptar o integrar rápidamente aplicaciones para diferentes casos de uso, por ejemplo, las UC y la colaboración en equipo. Durante el 2017, las UCaaS emergieron como el reemplazo preferido de los sistemas on premise y acelerararon drásticamente la innovación y el tiempo de lanzamiento al mercado. Las aplicaciones ahora pueden ser implementadas y actualizadas por el proveedor de servicios y al instante estar disponibles para todos.
Por su parte, los microservicios, prometen mejorar los tiempos hacia el mercado y la personalización. Esta arquitectura emergente implica reestructurar aplicaciones en sus componentes funcionales y permitir que se configuren en varias combinaciones a través del uso extensivo de APIs. Este no es un concepto nuevo, pero su aplicación a gran escala a través de servicios en la nube tendrá un impacto significativo. Los usuarios de negocios no solo pueden esperar una innovación más rápida, sino también una mayor flexibilidad en el empaque y la personalización para satisfacer sus necesidades de experiencia de uso específico. La desagregación y el uso extensivo de las APIs asociadas con microservicios también ayuda a ofrecer un ecosistema de aplicaciones más abierto. Por ejemplo, en BroadSoft aprovechamos esta arquitectura para proporcionar un entorno enriquecido para nuestra comunidad de desarrolladores y aumentar rápidamente nuestras integraciones prediseñadas para nuestro producto de colaboración Team-One a más de 150 aplicaciones comerciales. Y este vasto ecosistema emergente de microservicios, por ejemplo, el aprendizaje automático, nos permitirá construir integraciones fascinantes para industrias específicas, como en salud, comercio minorista y educación, de forma más rápida y económica.
En conclusión, podemos decir que las UCaaS están acortando el ciclo de innovación para las comunicaciones comerciales de años a pocos meses, a la vez que reduce la complejidad y los costos. Los microservicios habilitarán y acelerarán aún más la entrega de una mejor experiencia del usuario. Ambas tendencias contribuirán significativamente a la adopción de UCaaS empresarial y a la mejora de la productividad, que esperamos sigan madurando y acelerándose a lo largo del 2018.
Acerca de BroadSoft:
BroadSoft es el líder en tecnología de comunicaciones en nube, colaboración y soluciones de Contact center para empresas y proveedores de servicios en 80 países. Es el líder en el mercado de comunicaciones unificadas en la nube con una plataforma segura y de confianza elegida por los proveedores de servicios más importantes del mundo. BroadSoft permite a los usuarios de negocios y equipos compartir ideas y trabajar con el propósito de lograr un rendimiento extraordinario.
Para más información, visita: www.BroadSoft.com.
DETIENE SSP-CDMX A UN HOMBRE POR ROBO A NEGOCIO EN EL PUEBLO DE SAN MIGUEL TOPILEJO
Policías de proximidad de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), detuvieron a una persona implicada en el delito de robo a negocio, el inculpado fue descubierto por los vecinos, quienes lo sometieron. Los hechos se suscitaron en la colonia Pueblo de San Miguel Topilejo, Delegación Tlalpan.
Los operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Sur, advirtieron a los policías de la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Topilejo, sobre una detención ciudadana en la avenida Cruz Blanca por robo a negocio.
Los policías se movieron al sitio, y a su llegada confirmaron que varias personas agredían a un hombre físicamente; una mujer se aproximó a ellos, y les informó que algunos de sus vecinos le avisaron que a su negocio, con razón social “Quesadillas la Alita”, se introdujo un hombre quien le robó 500 pesos.
Después de un diálogo con los vecinos, éstos accedieron a entregar al inculpado de 34 años de edad, y al realizarle una revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación policial, le aseguraron 500 pesos, propiedad de la dueña del negocio.
Al imputado se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la policía de la Ciudad de México.
Después fue trasladado a la Agencia del Ministerio Público TLP-4 de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, donde se inició la carpeta de investigación por el delito de robo.
La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.
Poder de Predicción: transformación del sector retail a través de la Ingeniería Inteligente
Por Miguel Lomas, Director de Preventa, Servicios y Delivery de Fujitsu México
Hoy en día, para las organizaciones del sector retail, los inconvenientes y problemas relacionados con la tecnología son increíblemente caros, tanto en términos de reputación de marca como de pérdida de ingresos. El tiempo de inactividad de TI, por ejemplo, cuesta a las empresas alrededor de $5,750 USD por minuto. Esto significa que resolver problemas no es suficiente: primero hay que evitar que sucedan.
Por ello, se necesita pasar de un enfoque reactivo a uno proactivo y predictivo, basado en el impacto en las operaciones comerciales. Ahora más que nunca, es necesario erradicar las barreras de TI antes de que surjan, evitando tiempos de inactividad e interrupciones innecesarias, a la vez que se protege la reputación comercial y la experiencia del cliente.
¿Cómo se puede lograr? En primer lugar, debe abandonar el enfoque obsoleto de "problema- solución", donde sólo se realizan las reparaciones después de que algo falle. Este método es demasiado reactivo. Esperar a que algo se rompa siempre va a ser perjudicial para la experiencia del cliente a largo plazo, sin importar qué tan rápido se pueda solucionar.
Actualmente, necesita un enfoque proactivo, también conocido como Ingeniería Inteligente.
Reemplazar el 'break-fix' con Ingeniería Inteligente
Intelligent Engineering es un nuevo nombre para una idea tradicional: la prevención es mejor que la cura. Se trata de un sistema que anticipa cuándo algo puede salir mal y permite corregirlo antes de que ocurra.
Un sistema inteligente que monitorea toda la actividad de TI de los clientes e identifica el promedio de horas que se pierden por día en los tiempos de inactividad. Normalmente, los usuarios no informan sobre los problemas al servicio técnico de la compañía, ya que creen que reiniciar el dispositivo soluciona el problema. Al monitorear toda la actividad, se puede enviar de manera proactiva y en tiempo real a los ingenieros de las tiendas para que resuelvan cualquier inconveniente de TI antes de que se genere tiempo de inactividad y se pierdan ingresos, todo sin que el cliente final se dé cuenta.
Aprovechar al máximo la conectividad y análisis de datos
Intelligent Engineering hace un uso inteligente de los datos, combinando múltiples conjuntos de información y analizándolos para crear una visión completa. Por ejemplo, se puede determinar qué activos son más valiosos para crear un “servicio siempre activo” o cuáles son los más importantes para mantener las filas en movimiento durante las horas pico.
Este enfoque también puede ayudar a determinar si se necesita más equipo o simplemente un equipo más robusto. Además, no sólo se obtiene información sobre cómo funcionan los activos de TI; sino que también se pueden visualizar los niveles de demanda, de modo que se puede saber cuándo una máquina en particular se está rompiendo debido al uso excesivo.
Este uso de datos significa que la Ingeniería Inteligente se convierte en un proceso de mejora continua del negocio. Al hacer esto, se está asegurando el mejor rendimiento de la inversión en infraestructura y el costo total de la entrega de principio a fin. Se trata menos de combatir incendios y más de agregar valor.
La ingeniería inteligente funciona en todas las situaciones.
La Ingeniería Inteligente es impulsada por la conectividad, haciéndolo aplicable a todo, no sólo al hardware. Es un enfoque global. Un ejemplo de este enfoque proactivo se centra en capacitar al personal para garantizar que estén utilizando el equipo correctamente.
También es aplicable a los centros de soporte. Cuando alguien acude al centro o mesa de soporte para reportar un problema, el sistema inteligente puede personalizar la forma en que se atiende a ese empleado. Esto es parte de un reconocimiento de las necesidades de diferentes generaciones en el lugar de trabajo y que ofrece varias opciones de soporte.
Se trata de optimizar la experiencia del cliente
Todos los sectores pueden obtener grandes beneficios de la ingeniería inteligente, pero los minoristas, en particular, obtendrán beneficios en términos de la experiencia del cliente.
Los hábitos de compra de las personas están cambiando. La tienda se está convirtiendo en un lugar para la interacción en lugar de un ámbito puramente funcional. La tecnología tiene un papel vital en este cambio. Según, el informe 'The Forgotten Shop Floor', 51% de los consumidores cree que la principal ventaja de la tecnología en las tiendas es que acelera el servicio que reciben.
También se está utilizando la Ingeniería Inteligente para mejorar las velocidades de transacción en cajeros automáticos, por ejemplo. Al interpretar los datos de manera efectiva, se puede identificar modelos particulares con velocidades de procesamiento lentas, incluso el procesador exacto que causa el problema. Luego se lleva a cabo un intercambio proactivo, lo que resulta en una mejor experiencia para el cliente.
Esto no hubiera sido posible con un sistema tradicional de reparación de fallos porque los cajeros automáticos no se habían roto técnicamente, a pesar de que causaban problemas al negocio.
Ser proactivo para ser productivo
La ingeniería inteligente es un enfoque muy beneficioso que ofrece excelentes resultados cuando se utiliza en todas las áreas del negocio. Es importante recordar que aporta mucho más que el impulso de la productividad. A través del análisis inteligente de datos, Intelligent Engineering permite realizar cambios positivos en la organización para mejorar significativamente la experiencia del cliente. Y todo comienza con una mentalidad proactiva.
Acerca de Fujitsu
Fujitsu es la compañía japonesa líder en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ofrece una gama completa de productos, soluciones y servicios tecnológicos. Sus 155.000 empleados de Fujitsu dan soporte a clientes en más de 100 países. Utilizamos nuestra experiencia y el poder de las TIC para modelar el futuro de la sociedad con nuestros clientes. Fujitsu Limited (TSE:6702) registró ingresos consolidados de 4,5 billones de yenes (40.000 millones de US$) en el año fiscal finalizado el 31 de marzo de 2017. Para obtener más información, consulte: http://www.fujitsu.com/fts/about/
Unisys prevé el fin del pasaporte físico
*Con iniciativas globales, los aeropuertos y aerolíneas buscan la manera de reducir la interacción humana en el proceso de vuelo.
|
Es un escenario demasiado familiar; estás de camino al aeropuerto y has revisado y verificado dos veces que traigas tu pasaporte, por lo menos diez veces. Esa sensación puede desaparecer pronto ya que los días del pasaporte físico están contados, y la tecnología digital en los aeropuertos está a punto de tomar vuelo.
Con Australia liderando en el autoprocesamiento biométrico de pasajeros en los aeropuertos, poco después de que el gobierno australiano anunciara recientemente la iniciativa Seamless Traveler, la compañía en tecnologías de la información Unisys afirma que es solo cuestión de tiempo hasta que la nación sea pionera en crear el primer pasaporte digital.
El programa Seamless Traveler está diseñado para automatizar el procesamiento del 90% de los pasajeros para 2020, reduciendo la interacción humana y, en su lugar, utilizando el reconocimiento biométrico para verificar la identidad del viajero en puntos de contacto específicos en su viaje por el aeropuerto.
Para ayudar a lograr esto, Unisys dice que los aeropuertos pronto usarán una variedad más amplia de identificadores biométricos, como el escaneo del iris y el reconocimiento físico de huellas dactilares, para confirmar la identidad del viajero; poniendo fin a la necesidad de un pasaporte físico.
"La tecnología de escaneo del iris es un área donde estamos viendo un crecimiento tremendo. Si bien el software de reconocimiento facial puede ayudar a identificar a los viajeros y personas de interés, las características biométricas del iris y las huellas digitales son aún más exclusivas de las personas, lo que las hace más difíciles de falsificar", comenta John Kendall, Director de Programas de Seguridad de Unisys.
"La biometría se puede comparar con extensas bases de datos, aprovechando datos agregados para confirmar que un viajero es quien dice ser. Al analizar datos biométricos más complejos, los procesos de seguridad fronteriza serán más rápidos y eficientes, creando una mejor experiencia para los pasajeros y agregando mayor seguridad", continúa Kendall.
El impulso de Australia hacia el procesamiento biométrico digital de pasajeros indica que el pasaporte digital aterrizará en los aeropuertos antes de lo previsto.
"Muchos viajeros ya pueden aterrizar y completar su viaje al aeropuerto en Australia sin tener que mostrar su pasaporte. El próximo paso que veremos vendrá a través de la agregación de la biométrica del viajero”.
"Mientras que para muchos, un pasaporte físico tiene un valor sentimental, para otros la idea de pasar a un pasaporte digital significa mayor seguridad, conveniencia y eficiencia cuando se viaja", concluyó Kendall.
John Kendall es el Director del Programa de Seguridad Fronteriza y Nacional para la práctica global del sector público en Unisys. Con sede en Canberra Australia, John tiene la responsabilidad general de las iniciativas de seguridad nacional y de frontera de Unisys en todo el mundo.
|
Nueva encuesta revela que nueve de diez compañías tienen problemas para cubrir sus posiciones de ventas, y se va a poner peor
Recientes datos de Impartner muestran que la escasez de profesionales de ventas está frenando a las compañías en sus esfuerzos por alcanzar sus objetivos de ingresos.
El canal indirecto se perfila como el generador de ingresos para 2018.
El canal indirecto se perfila como el generador de ingresos para 2018.
Ciudad de México, 12 de Diciembre, 2017— Impartner, el proveedor de soluciones de Gestión de Relaciones con Socios (PRM) más grande y de mayor crecimiento del mundo, dio a conocer hoy un nuevo reporte que revela que el proceso de reclutamiento y contratación de profesionales de ventas empresariales se está dificultando cada vez más.
De acuerdo con este nuevo estudio, a nueve de diez directores de contratación les es difícil reclutar y contratar a profesionales de ventas directas, y más de la mitad (57%) reporta que el problema se ha intensificado a lo largo del último año y medio. Estos desafíos para la contratación impiden a las compañías alcanzar sus objetivos de ingresos, según indican tres cuartas partes de los participantes en la encuesta.
El principal motivo de esta dificultad es la falta de candidatos que cuenten con la experiencia relevante (citado por el 46% de los encuestados). Otras razones incluyen una escasez de candidatos que entiendan las soluciones de la compañía (22%), altas compensaciones exigidas por los candidatos calificados (16%) y una mayor competencia de contrataciones con otras organizaciones (16%).
A pesar de las numerosas acciones para impulsar la contratación con mejores herramientas de reclutamiento y mayores compensaciones, las dificultades para contratar siguen teniendo un impacto negativo en los resultados financieros.
“Ha llegado la edad de oro del canal”, aseguró Dave R. Taylor, director de Marketing (CMO) de Impartner. “En un clima empresarial en el que los candidatos calificados a ocupar un puesto en ventas son costosos y escasos, las compañías no pueden poner todos los huevos de los ingresos en la canasta de las ventas directas. ¿Por qué batallar para contratar personal de ventas directas en un mercado extremadamente competitivo que está reprimiendo su capacidad de elevar sus ingresos, cuando el canal de ventas indirectas ofrece una posibilidad de crecer inmediatamente?”
Sin embargo, Taylor asegura que para seguir creciendo, las compañías que ya tienen el canal lo necesitan para trabajar más duro que antes para compensar su incapacidad de hacer crecer sus equipos de ventas directas, y las compañías que no cuentan con un canal necesitan crear uno, de lo contrario estarán en riesgo de quedarse rezagadas en el mercado.
En cualquier caso, las soluciones de PRM contemporáneas como las de Impartner juegan un papel crítico:
1. Las compañías que ya tienen un canal, si siguen batallando por gestionar un programa de socios en hojas de cálculo, usar un portal anticuado hecho internamente con funcionalidad limitada, o utilizan una infinidad de soluciones independientes que resultan frustrantes para los socios, estarán por debajo de los competidores que tengan una solución de PRM actualizada. En promedio, los clientes de Impartner PRM ven un incremento del 31% en sus ingresos, y una disminución del 23% de sus costos administrativos durante el primer año de uso gracias a que pueden automatizar los procesos administrativos y optimizar el desempeño de los socios en cada paso de su trayecto.
2. Las compañías que no cuentan con un canal indirecto quedarán detrás de sus competidores que sí lo poseen porque no tienen el “pie en la calle” que necesitan para poder superar la falta de talento de ventas empresariales en el mercado. Una solución PRM contemporánea ayuda a las compañías a incrementar sus programas de socios 46% más rápido y a sus socios a elevar su productividad 37% más rápido.
En el pasado, Taylor señala que muchas empresas se han resistido a las ventas indirectas debido a una percepción de falta de supervisión y visibilidad. Sin embargo, las soluciones como Impartner PRM borran esa preocupación, al hacer posible administrar los canales indirectos con el mismo nivel de visibilidad y control que tienen sobre las ventas directas.
Impartner PRM ofrece una aplicación de clase empresarial totalmente customizable para manejar todos los aspectos del ciclo de vida de los socios, desde el reclutamiento, marketing colaborativo, entrenamiento, gerenciamiento de leads hasta un análisis 360 grados del rendimiento y aspectos del canal y sus ventas. La compañía cuenta con un proceso de integración Velocity de 3 pasos, altamente diseñado y con la capacidad de tener un portal de socios de una empresa listo y operando en tan sólo 14 días.
Para consultar más información sobre Impartner, visite por favor: https://www.impartner.com/
Para ver una demostración sin costo de Impartner PRM, visite por favor: https://www.impartner.com/demo/
Acerca de Impartner
Impartner ofrece la solución para Gestión de Relaciones con Socios (PRM, por su sigla en inglés) basada en SaaS más avanzada de la industria, y ayuda a empresas de todo el mundo a gestionar sus relaciones con clientes, así como acelerar los ingresos y la rentabilidad a través de canales de venta indirecta. Impartner PRM es la tecnología PRM más galardonada de la industria y una de las únicas soluciones llave en mano de la industria que puede desplegar un Portal de Socios de primer nivel en un plazo tan breve como 14 días, utilizando el bien diseñado proceso de onboarding de tres etapas Velocity™ de la compañía, que es guiado por un Portal de Éxito con Clientes individualmente a la medida.
Para más información acerca de Impartner, que opera desde su sede en el centro tecnológico de Utah -Silicon Slopes-, visite https://www.impartner.com/ en Estados Unidos, llame al +1 801 501 7000; para Europa, Medio Oriente y África, llame al +33 1 40 90 31 20; para Londres, llame al +44 0 20 3283 4465; y para Latinoamérica, llame al +1 954 364 7883.
REFRENDA INSTITUTO DE LA FUNCIÓN REGISTRAL DEL EDOMÉX CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015
- Obtiene el IFREM, sectorizado a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, certificación por su sistema de gestión de calidad.
- Destaca por sus 10 procesos de gestión de recursos financieros y tecnológicos.
Toluca, Estado de México, 12 de diciembre de 2017. El Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM) refrendó su certificación ISO 9001:2015 por su sistema de gestión de calidad.
Para garantizar una mejor atención para las y los mexiquenses, el IFREM, sectorizado a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, tiene 10 procesos en su sistema de gestión de calidad, los cuales son evaluados año con año para mantener y/o renovar su certificación.
Estos procesos tienen por objeto establecer las políticas y servicios necesarios para demostrar la capacidad que tiene el IFREM para proporcionar regularmente servicios que satisfagan los requisitos de sus usuarios, así como los legales y reglamentarios que le sean aplicables.
“Este logro nos permite asegurar la mejora continua de los trámites que ofrece el Instituto y brindar servicios no sólo de calidad, sino que garanticen la certeza y seguridad jurídica del patrimonio de los mexiquenses”, detalló Tania Lugo, Directora General del IFREM.
La Norma ISO 9001 es la base del Sistema de Gestión de la Calidad-SGC. Es una norma internacional que se centra en todos los elementos de la gestión de la calidad con los que una empresa u organización debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
Los 10 procesos de gestión de calidad del IFREM son: Procesos sustantivos o de negocio, que engloba Expedición de certificaciones de asientos registrales, Registro de Actos Jurídicos, Inmatriculación Administrativa y Atención de solicitudes de trámites relacionados con información notarial.
En Procesos de gestión de recursos y apoyo se incluye Gestión de Recursos Financieros, Gestión de Recursos Tecnológicos, Gestión de Recursos Materiales y Servicios, Gestión de Personal y Atención de asuntos legales.
Finalmente, en Proceso Estratégico se da trámite a cuestiones de Administración y mejora del Sistema de Gestión de Calidad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

