· El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza,
participó en la presentación del estudio de la OCDE sobre Telecomunicaciones y
Radiodifusión en México 2017
· Destacó que la dependencia trabaja en
diversos proyectos dirigidos a incrementar la penetración de los servicios de
telecomunicaciones en zonas que aún no tienen acceso a ellos
· El consejero presidente del IFT,
Gabriel Contreras, señaló que gracias a la Reforma en Telecomunicaciones los
precios de telefonía móvil han caído casi 43 por ciento
· La embajadora de México ante la OCDE,
Mónica Aspe, dijo que tras ser severamente crítica en su estudio de 2012, el
balance que presenta la OCDE de la Reforma de Telecomunicaciones es el de “una
reforma estructural extremadamente exitosa”
· Con la Reforma de Telecomunicaciones el
número de suscripciones a la red de banda ancha móvil aumentó en 50 millones en
tan solo cuatro años, lo que equivale a conectar la población total de
Colombia, sostuvo Gabriela Ramos de la OCDE
Ante
los retos que imponen las telecomunicaciones en avance tecnológico y cobertura,
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no ha bajado ni bajará la
guardia, seguirá trabajando en diversos proyectos dirigidos a incrementar la
penetración en zonas que aún no tienen acceso a estos servicios, aseguró el
titular de la dependencia, Gerardo Ruiz Esparza.
Al
participar en la presentación del estudio de la Organización para el Desarrollo
y Cooperación Económicas (OCDE) sobre Telecomunicaciones y Radiodifusión en
México 2017, Ruiz Esparza señaló que la Red Compartida permitirá llevar
servicios de comunicación fija y móvil de alta calidad y precios accesibles al
92 por ciento de la población y que iniciará operaciones en marzo de 2018.
Mencionó
que en mayo de este año, se lanzó el proyecto de Arrendamiento de Inmuebles
Federales para impulsar el despliegue de infraestructura, la meta es contar con
22 mil inmuebles a disposición de los operadores en 2018.
Ante
el subsecretario de Comunicaciones, Edgar Olvera Jiménez, la embajadora de
México ante la OCDE, Mónica Aspe Bernal, del consejero presidente del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras Saldívar y de los funcionarios
de la OCDE Gabriela Ramos y Andrew Wyckoff, el secretario de Comunicaciones y
Transportes dijo que la dependencia avanza en el proyecto de recomendaciones a
estados y municipios para que pongan a disposición inmuebles para el despliegue
de infraestructura.
Ruiz
Esparza afirmó que la SCT trabaja para concretar una iniciativa que permita el
acceso a los derechos de vía en carreteras y caminos primarios de comunicación,
así como en los ductos, torres y postes del Sistema Eléctrico Nacional para
incrementar la cobertura de fibra óptica en todo el país.
Destacó
que para lograr los avances en materia de telecomunicaciones se necesitó de la
visión de futuro, valentía, audacia y liderazgo del presidente Enrique Peña
Nieto, así como del acuerdo y voluntad de todos los actores políticos.
Dijo
que la Reforma en Telecomunicaciones se ha traducido en beneficios importantes,
inmediatos y tangibles para los mexicanos: hoy, las familias mexicanas pueden
comunicarse a menor costo, con mayor cobertura y calidad, lo que las mantiene
unidas; el número de usuarios de Internet se ha incrementado exponencialmente;
los internautas del país ya son más que la población que suman Suiza, Portugal,
Grecia, Bélgica y Australia.
Ruiz
Esparza resaltó que el sector telecomunicaciones es uno de los más dinámicos de
la economía, el de las tarifas más bajas en América Latina, así como poderoso
imán de conocimientos y de inversión productiva generadora de empleos.
Respecto
del nuevo estudio de la OCDE, comentó que propone nuevas herramientas claras y
acciones para consolidar y continuar avanzando en la transformación de las
telecomunicaciones.
Entre
sus recomendaciones más relevantes, argumentó, destacan las de continuar el
impulso de la competencia; mejorar las condiciones del mercado; favorecer el
desarrollo de las políticas públicas y fortalecer el marco legal e
institucional.
México
está ya en la era digital, la Reforma de Telecomunicaciones garantiza al
ciudadano su derecho fundamental a la información, a la libertad de expresión y
a la conectividad, estableció.
Manifestó
que hoy más mexicanos tienen acceso a las herramientas tecnológicas, que les
permiten potenciar sus capacidades y escribir sus propias historias de éxito.
Seguiremos
avanzando para que todo el territorio nacional tenga conectividad y México esté
a la vanguardia en telecomunicaciones, argumentó.
Aseguró
que en esta tarea, para el Gobierno de la República, la OCDE es una aliada
estratégica: sus análisis y estudios contribuyen al diseño de mejores políticas
públicas para convertirlas en impulsoras de la innovación, el crecimiento y la
prosperidad social dentro del nuevo entorno digital, concluyó.
Por
su parte, el comisionado presidente del Instituto Federal de
Telecomunicaciones, Gabriel Contreras Saldívar, afirmó que gracias a la Reforma
en Telecomunicaciones se eliminó la larga distancia nacional, lo que a su vez
provocó una disminución más del 40 por ciento en los precios de larga distancia
internacional, y los precios de telefonía móvil han caído casi 43 por ciento.
Comentó
que a principios de 2014, menos del 10 por ciento de los hogares que contaban
con internet, era con una velocidad de 10 y 100 megabits por segundo. Hoy, el
77 por ciento cuenta con este rango de velocidad.
Aseguró
que gracias a la Reforma, hoy las suscripciones de internet a través de fibra
óptica en hogares, oficinas y negocios, han crecido más de 300 por ciento.
La
embajadora de México ante la OCDE, Mónica Aspe Bernal, dijo que tras ser
severamente crítica en su estudio de 2012, el balance que presenta la OCDE de
la Reforma de Telecomunicaciones es el de “una reforma estructural
extremadamente exitosa”.
El
beneficio para la población es tangible y profundo. “Si hoy se llevaran un
dato, sería el que 50 millones estén suscritos a la banda ancha con la reforma,
es un dato que nos debe llenar de orgullo”, apuntó Aspe Bernal.
Al
hacer la presentación del estudio, la directora de Gabinete de la OCDE y Sherpa
ante el G20, Gabriela Ramos, dijo que a partir de los avances que se han
logrado con la Reforma de Telecomunicaciones, el número de suscripciones a la
red de banda ancha móvil aumentó en 50 millones en tan solo cuatro años, lo que
equivale a conectar la población total de Colombia.
Recordó
que fue en 2012 cuando la OCDE publicó un primer análisis con recomendaciones
para incrementar la competencia en el sector de telecomunicaciones en México, y
el reciente análisis, dijo, revela que a la fecha se han implementado 28 de las
31 medidas que especificaron en el estudio. Los tres restantes están en proceso
de implementación.
“Estas
medidas han tenido un impacto significativo en el sector, lo que permite
beneficios muy concretos para los consumidores y las empresas”, puntualizó.
Por
su parte, el Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE, Andrew
Wyckoff, comentó que las recomendaciones emitidas en este estudio son agrupadas
en cuatro rubros:
· Fomento a la convergencia para alcanzar
objetivos de política pública.
· Apoyo a los esfuerzos para mejorar las
condiciones del mercado, fomento de nuevas inversiones, mejora de la gestión
del espectro radioeléctrico y la eliminación del impuesto especial sobre los
servicios de telecomunicaciones.
· Implementar políticas nacionales para
cumplir, con mayor efectividad, los objetivos de la Reforma. En este sentido,
la OCDE considera que es crucial que se lleven a cabo, entre otros,
exitosamente proyectos nacionales estratégicos como la Red Compartida, la
Política Satelital Nacional y el Programa de México Conectado.
· Alinear las facultades entre distintas
autoridades para la formulación e implementación de las políticas públicas y la
regulación de la economía digital.