Ciudad
de México, a 23 de mayo de 2017.
El
Fondo Monetario Internacional ratifica la disponibilidad para
México
de una Línea de Crédito Flexible por 86 mil millones de
dólares
La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México informan
que
ayer,
lunes 22 de mayo, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional
(FMI)
completó
la revisión anual de la Línea de Crédito Flexible (LCF) otorgada a México. Esta
línea
de crédito contingente se aprobó en mayo de 2016 por un plazo de dos años.1
Como
resultado de esta revisión anual, el FMI confirmó que México cumple con todos
los
criterios
de calificación necesarios para acceder, en caso de requerirlo y sin condición
alguna,
a la totalidad de recursos dispuestos por este instrumento que superan los 86
mil
millones
de dólares2 (62,389 millones de Derechos Especiales de Giro). Esto significa
que,
de
acuerdo con la opinión del FMI, México ha preservado la fortaleza de sus
políticas
económicas
y los fundamentos de su economía continúan estando sanos.
Tras
la conclusión de la revisión efectuada por el FMI sobre la economía mexicana,
el
Directorio
Ejecutivo del Organismo resaltó los siguientes elementos, que forman parte de
sus
criterios para la evaluación:
Una posición externa sostenible. El déficit en cuenta corriente se mantiene en
línea
con las variables fundamentales de mediano plazo y con un marco sólido de
políticas
económicas. El análisis de sostenibilidad de la deuda continúa mostrando
1
Ver comunicado de prensa sobre el anuncio de la Comisión de Cambios del 27 de
mayo de 2016. 2 Este monto se basa en un tipo de cambio correspondiente al 22
de mayo de 2017.
Página
1 de 5
que
la deuda externa de México sigue siendo relativamente baja; además, refleja
que
el déficit en cuenta corriente es también bajo y la posición neta de activos
externos,
manejable.
Acceso ininterrumpido a los mercados financieros internacionales de capitales
en
condiciones favorables. México es de los países emergentes con mayores
calificaciones
crediticias. Además, el país continúa teniendo la posibilidad de emitir
bonos
soberanos a tasas de interés bajas.
Una posición adecuada de reservas internacionales. El nivel actual de las
reservas
internacionales es adecuado.
Finanzas públicas sanas, incluyendo una posición de deuda pública sostenible
y
el compromiso con una trayectoria de consolidación fiscal. La política fiscal
ha
sido prudente y se espera que así continúe ya que se sustenta en reglas de la
Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Destaca un
cumplimiento
consecutivo de las metas fiscales en los últimos tres años. Como
resultado
de este compromiso, se espera que la razón de deuda pública a PIB
disminuya
a partir de 2017 y continúe haciéndolo en el mediano plazo. Aunque este
cociente
es sensible a las proyecciones de crecimiento, del tipo de cambio y de los
precios
del petróleo, se estima que la deuda siga siendo sostenible incluso ante la
eventualidad
de choques negativos severos.
Inflación baja y estable. Si bien la inflación general ha superado el objetivo
de 3 por
ciento
ante el incremento en los precios de los combustibles –como parte del proceso
de
liberalización de los mismos– y por el traspaso de la depreciación cambiaria, se
prevé
que ésta converja al objetivo hacia finales de 2018. Las expectativas de
inflación
de mediano y largo plazos están bien ancladas, lo cual avala tanto la
naturaleza
transitoria de las presiones inflacionarias actuales, como la credibilidad
de
la política monetaria.
Un sistema financiero sólido y la ausencia de problemas de solvencia que
podrían
poner en riesgo la estabilidad sistémica. Los niveles de capitalización y
de
liquidez de los bancos se mantienen en niveles adecuados conforme a los
estándares
internacionales y los estados financieros corporativos son resilientes a
fluctuaciones
cambiarias. Asimismo, existe una supervisión efectiva del sistema
financiero
por parte de las autoridades mexicanas.
Una implementación continua e ininterrumpida de la agenda de reformas
estructurales.
La agenda de reformas estructurales es amplia y cubre, entre otros,
los
sectores energético, de telecomunicaciones, financiero y educativo, así como
aspectos
de competencia, fortalecimiento del estado de derecho y de combate a la
corrupción.
Se espera que estas medidas incrementen el potencial de crecimiento
de
la economía mexicana.
Página
2 de 5
La disponibilidad de información estadística es adecuada y cumple con los
criterios
de transparencia e integridad. La calidad de la información estadística de
México
continúa siendo alta y apropiada para la conducción de un análisis efectivo
de
sus políticas, y cumple con los criterios internacionales en la materia.
Indicadores internacionales sobre la calidad de las instituciones demuestran
que
México posee una efectividad de gobierno superior al promedio. La calidad
institucional
de la política económica está sustentada por el régimen de objetivos de
inflación
que implementa un banco central independiente, una Ley de
Responsabilidad
Hacendaria, y un sólido marco regulatorio y prudencial para la
supervisión
financiera. Las reformas que se encuentran en fase de implementación
para
un combate más efectivo a la corrupción, incluyendo la creación del Sistema
Nacional
Anticorrupción, incrementarán la transparencia y mejorarán la gobernanza
en
el país.
El
FMI reconoce el compromiso de las autoridades de México de preservar la
credibilidad y
solidez
de las políticas, mantener la fortaleza de los fundamentos de la economía y
salvaguardar
la estabilidad financiera.
Página
3 de 5
El
Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la evaluación del
desempeño
de México en el marco de la Línea de Crédito Flexible
Este
texto se provee para la conveniencia del lector. Sin embargo, es posible que
existan
algunas discrepancias debido a que se trata de una traducción al español del
documento
original. La versión en inglés es la única oficial.
El
22 de mayo de 2017, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional
(FMI)
concluyó
su evaluación sobre el cumplimiento de México de los requisitos para mantener
el
acuerdo
bajo la Línea de Crédito Flexible (LCF) y reafirmó que el país continúa
cumpliendo
con
los criterios de acceso a los recursos de la LCF. Las autoridades de México han
manifestado
su intención de seguir considerando el acuerdo como una medida de carácter
precautorio.
El
acuerdo vigente por dos años que tiene México por un monto de DEG 62,389
millones
(aproximadamente
US$ 86 mil millones3) fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI
el
27 de mayo de 2016 (véase el Comunicado de Prensa No. 16/250). El primer
acuerdo de
la
LCF para México fue aprobado el 17 de abril de 2009 (ver el Comunicado de
Prensa No.
09/130),
y renovado el 25 de marzo de 2010 (ver el Comunicado de Prensa No. 10/114), el
10
de enero de 2011 (ver el Comunicado de Prensa No. 11/4), el 30 de noviembre de
2012
(ver
el Comunicado de Prensa No. 12/465) y el 26 de noviembre de 2014 (ver el
Comunicado
de
Prensa No. 14/543).
Al
término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre México, el Primer
Subdirector
Gerente
y Presidente Interino del Directorio Ejecutivo, David Lipton, emitió la
siguiente
declaración:
“Desde
la aprobación de la Línea de Crédito Flexible, la economía de México ha
mostrado
resiliencia
ante los episodios de volatilidad en los mercados financieros. El país continúa
enfrentando
riesgos externos elevados relacionados con la incertidumbre sobre el futuro de
las
relaciones bilaterales con Estados Unidos, particularmente en materia
comercial. No
obstante
esta incertidumbre, el crecimiento moderado continúa y los mercados cambiario y
de
deuda soberana han continuado funcionando adecuadamente. A pesar de que algunos
factores
temporales han llevado a la inflación por encima del objetivo, las expectativas
de
inflación
de mediano plazo permanecen bien ancladas.
Esta
resiliencia refleja políticas y marcos de política económica muy sólidos, con
el tipo de
cambio
desempeñando un papel clave como amortiguador de choques. Hacia adelante, las
autoridades
han reafirmado su compromiso con el plan de consolidación fiscal, que habrá
de
poner a la deuda pública como porcentaje del PIB en una trayectoria
descendente, así
como
con el mantenimiento de expectativas de inflación bien ancladas, la reconstitución
3
Cantidad basada en la cotización para el Derecho Especial de Giro (DEG) del 22
de mayo de 2017 de
1
dólar estadounidense = DEG 0.722952.
Página
4 de 5
gradual
de las reservas internacionales y una supervisión sólida del sistema financiero
interno.
Se espera que la implementación de la amplia gama de reformas estructurales
incremente
el crecimiento de mediano plazo.
El
acuerdo bajo la Línea de Crédito Flexible, para el cual México continúa
cumpliendo con
los
requisitos de calificación, desempeñará un papel importante en apoyo a la
estrategia
macroeconómica
de las autoridades, al otorgar un seguro adicional frente a riesgos
extremos
y al apuntalar la confianza del mercado. Las autoridades continúan dando al
acuerdo
un carácter precautorio y han expresado su intención de reducir el nivel de
acceso
en
cualquier posible solicitud de acuerdos futuros bajo la LCF, siempre y cuando
se dé una
reducción
en los riesgos externos que afectan a México”.
+++