sábado, 5 de diciembre de 2015

Søren Degn Eskesen, presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos (ITA-AITES): infraestructuras subterráneas

ITA-AITES:  ENTRE DESAJUSTES CLIMÁTICOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE: PLANIFICAR LA CIUDAD UTILIZANDO LOS ESPACIOS SUBTERRÁNEOS

Entrevista con Søren Degn Eskesen, presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos  (ITA-AITES)

"EL ESPACIO SUBTERRÁNEO PUEDE CONTRIBUIR A REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO Y PROTEGER LAS CIUDADES EN CASO DE INUNDACIONES."

Los efectos del cambio climático se hacen notar en todo el mundo con la multiplicación e intensificación de las inundaciones fluviales y de las inundaciones marítimas. Ante estos peligros para la población y las construcciones, ¿qué pueden aportar las infraestructuras subterráneas?

Søren Degn Eskesen: En la actualidad, las metrópolis se enfrentan en todo el mundo al reto de una urbanización acelerada y del cambio climático. En la ITA, estamos convencidos de que se puede explotar el espacio subterráneo de las zonas urbanas para responder a todos estos retos que se les presentan hoy a las ciudades. Si se hace de forma anticipada y organizada, el desarrollo del espacio subterráneo puede contribuir al desarrollo sostenible de las zonas urbanas, y sobre todo ayudarles a adaptarse a los efectos del cambio climático. Las respuestas posibles se clasifican en dos categorías.

En primer lugar, explotar el espacio subterráneo puede contribuir a la reducción de la huella de carbono que generan hoy por hoy las grandes metrópolis. En este sentido existen diversas opciones. La primera consiste en poner en marcha un sistema de transporte subterráneo que utilice energías renovables, de manera similar al metro, que funciona con energías no generadoras de carbono. Otra posibilidad sería producir energía a partir de recursos verdes como el agua. De hecho, en materia de hidroelectricidad, la explotación del espacio subterráneo es esencial, mediante la construcción de túneles para el transporte de agua y espacios de almacenamiento subterráneo para las centrales eléctricas.
La ocupación del espacio subterráneo podría además ofrecer la posibilidad de proteger las ciudades de inundaciones gracias a la creación de túneles de regulación de caudales. El principio consiste en desviar las aguas a través de estos túneles, evitando así su posible desbordamiento en la superficie. O bien crear infraestructuras subterráneas de retención de aguas en época de crecidas. Este tipo de soluciones ya se ha puesto en marcha en varias ciudades como, por ejemplo, Buenos Aires (Argentina).

¿Se están dando cuenta los Estados de que las infraestructuras subterráneas pueden proteger en muchos casos a las poblaciones y las construcciones? ¿Se está concienciando la comunidad internacional a este respecto?

Søren Degn Eskesen: La ITA inició hace unos años un acercamiento con los responsables de la toma de decisiones y los urbanistas para convencerles de los beneficios de explotar los espacios subterráneos. Durante nuestras conferencias anuales sobre túneles organizadas en Helsinki, Bangkok y Ginebra, entre 2011 y 2013, organizamos varias sesiones abiertas en torno al uso del espacio subterráneo en un mundo en plena transformación. Las ciudades tienen la presión de enfrentarse al crecimiento de sus poblaciones y responder a sus futuras necesidades de energía y transporte; y deben hacerlo con métodos mucho más sostenibles para reducir la huella de carbono y el efecto del cambio climático. Últimamente, los responsables y organizaciones están hablando del espacio subterráneo y pensando cómo incluir estos espacios en la construcción de las ciudades para hacerlas más resilientes. La comunidad de la ITA las apoya en este proceso. Ahora la asociación está reconociday se le ha invitado a participar en los grupos de trabajo inscritos en la agenda de las Naciones Unidas. Así pues, la ITA ha sido nombrada colaboradora en el grupo de expertos dedicados al drenaje urbano puesto en marcha por UN Habitat. El proyecto SMART en Kuala Lumpur lo ilustra a la perfección.

UN Habitat identificó recientemente cinco principios básicos en cuestión de drenaje urbano. Uno de ellos establece que "la utilización eficaz de los túneles y del espacio subterráneo es adecuada cuando las condiciones lo exigen". Los túneles y el espacio subterráneo están siendo integrados en la política de las Naciones Unidas. De modo que sí, la comunidad internacional es consciente de la importancia de esta problemática. Esto es sólo la primera etapa, pero es un paso adelante que demuestra que los esfuerzos de la ITA están dando sus frutos.

¿La cumbre climática de Nueva York celebrada en septiembre de 2014 permitió a la ITA, que participaba en ella, sensibilizar a los representantes de los gobiernos sobre las soluciones propuestas para limitar los efectos de los trastornos meteorológicos?

Søren Degn Eskesen: En la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima que se celebró en septiembre de 2014 en Nueva York, Han Admiral, presidente del Comité sobre el espacio subterráneo, y yo mismo estuvimos presentes en representación de la AITES. Durante esta reunión histórica, muchos gobiernos y organizaciones se comprometieron oficialmente a luchar contra el cambio climático.

A partir de entonces, quedó claro que los inversores apostaban cada vez más por proyectos ecológicos dedicados a reducir las emisiones de carbono. Un fenómeno provocado por tres factores que los ponentes de la conferencia pusieron de manifiesto.

En primer lugar, ya no cabe ninguna duda de que el cambio climático afecta a nuestro entorno, y está causado por la actividad humana. Además, una actitud pasiva ante la constatación del cambio climático les sale mucho más cara a nuestras empresas que adoptar medidas para atajarlo. Por último, los gobiernos no podrán por sí solos cambiar nada, por lo que la implicación del sector privado es crucial.

Este compromiso no debe ser fruto de una iniciativa individual, sino de la acción colectiva de unas empresas deseosas de actuar juntas por unos intereses comunes. Además, deberían moverse por un sencillo lema: si no actuamos ahora, pronto ya no habrá planeta.

Durante la sesión de clausura, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, anunció una alianza global geotérmica en el ámbito de la energía, lo cual demuestra claramente que hay que continuar con los esfuerzos de la ITA por el desarrollo planificado del espacio subterráneo. La ITA debe centrarse también en otros ámbitos importantes, como el sector del transporte y el de la urbanización. Estos dos sectores desempeñarán un papel fundamental para establecer una economía de bajo consumo de carbono. Todos los participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima estuvieron de acuerdo en que el espacio subterráneo es una respuesta interesante a muchos retos urbanos. A través de esta constatación, se reconoce toda la pericia de la ITA como líder mundial en el ámbito de los túneles y del espacio subterráneo.

¿Cómo —y con qué argumentos científicos y técnicos— puede su industria animar a los Estados a invertir en infraestructuras subterráneas para limitar los efectos devastadores de las inundaciones y sumersiones, que sabemos que van a multiplicarse e intensificarse durante las próximas décadas?

Søren Degn Eskesen: Nuestra industria dispone de soluciones para controlar las inundaciones desviando el agua por túneles para evitar que ésta llegue a la superficie. Con el lanzamiento de una serie de proyectos, hemos demostrado que ya existen soluciones. El mensaje que debemos transmitir a toda costa es que es más barato, más seguro y más eficaz ofrecer soluciones en las fases iniciales para evitar desastres. Debemos convencer a los Estados y al gobierno para que inviertan en evitar las catástrofes.

Siempre vale más invertir el dinero en reducir el riesgo de catástrofes naturales que en reconstruir ciudades tras un desastre, como una inundación.

Las ciudades tienen, en todas partes, la presión de enfrentarse al crecimiento de su población y responder a sus necesidades futuras de energía y transporte. Existen métodos, mucho más sostenibles, para reducir la huella de carbono y el efecto del cambio climático.
Es fundamental garantizar una movilidad eficaz de la población para la calidad de vida y el éxito económico de las ciudades. La consecución de estos objetivos depende de cómo utilicen las ciudades su subsuelo, pues lo que sucede en el subsuelo influye notablemente en lo se pueda hacer encima. Al invertir en el espacio subterráneo, liberan espacio "en la superficie" para convertir la ciudad en una auténtica potencia económica.

¿Existen actualmente proyectos en curso, especialmente significativos, que refuercen la seguridad de la población y de los bienes expuestos a las inundaciones? En caso afirmativo, ¿cuáles?

Søren Degn Eskesen: El Sudeste Asiático es probablemente la región del mundo donde más riesgos de inundaciones existen. Yakarta, capital de Indonesia, experimenta inundaciones con demasiada frecuencia. Se han puesto en marcha varios proyectos de saneamiento, tales como el túnel que conectará el río Ciliwung en Bidaracina, al Canal Flood, al este de Yakarta. Pero, a largo plazo, el proyecto más significativo es el túnel multiusos de Yakarta, que se basa en el ejemplo del túnel SMART de Kuala Lumpur.

Tras la enorme inundación del otoño de 2011 en Bangkok, la Administración Metropolitana de Bangkok (BMA), así como los miembros de la ITA en Tailandia (TUTG) propusieron diversas soluciones, sobre todo túneles, para evitar estas inundaciones. TUTG sugirió que se construyera un largo túnel multiusos que fuese del norte de la capital al mar y BMA está reforzando su red de túneles de drenaje. Esta construcción comenzó hace unos meses. El túnel medirá 6,4 km de largo y 5 m de diámetro.

Existen otros proyectos en diversos países y regiones del mundo. Incluso en mi ciudad natal, Copenhague, capital de Dinamarca, está prevista la construcción de un túnel que servirá a la vez de túnel de drenaje y de carretera de seis carriles. De momento, hay en superficie, encima de esta zona, un núcleo de tráfico muy denso que sigue el curso de un río y discurre ahora por la canalización de drenaje. Al soterrar la carretera y combinarla con la función de túnel de drenaje que servirá para canalizar las precipitaciones de agua importantes, liberaremos espacio en la superficie para reacomodar el río por su cauce original. Al lado crearemos una zona de ocio para disfrute de los habitantes de la ciudad.

En las ciudades, aparte de las estructuras de gran envergadura construidas bajo tierra, por ejemplo, para los transportes, se pueden realizar estructuras más modestas. ¿Cuáles son las que se utilizarán con más probabilidad en las ciudades europeas?

Søren Degn Eskesen: Aparte de los equipamientos subterráneos relacionados con el abastecimiento, el almacenamiento y el suministro de agua, que son los que más a menudo se utilizan en las ciudades, hoy en día observamos una nueva tendencia: la construcción urbana de infraestructuras subterráneas dedicadas al control y el drenaje del volumen de agua. Ya hemos podido comprobar cómo algunas ciudades han puesto en marcha algunos proyectos relativos a estos equipamientos, por ejemplo, Copenhague. Allí, están a punto de realizarse 100 proyectos para hacer frente a lluvias torrenciales e inundaciones. Este modesto ejemplo puede aplicarse en muchas ciudades del mundo. Por eso necesitamos actuar urgentemente ahora y pensar en la forma de que el espacio subterráneo forme parte de las soluciones previsibles, si queremos proteger nuestro patrimonio urbano de los impactos que provoca el desajuste climático.

En menos de un mes, París será la sede de la Conferencia Mundial por el Clima / COP21. Durante este encuentro, los desajustes climáticos volverán a centrar los debates. ¿Qué mensajes pretende transmitir la ITA en esta ocasión?

Søren Degn Eskesen: En el marco de nuestro grupo de trabajo con la ONU —Habitat—, hemos insistido en el papel que puede desempeñar el espacio subterráneo en el drenaje urbano y la reducción de los riesgos de los siniestros. Estamos entrando ahora en un movimiento que consiste en acercar a las ciudades y a las entidades privadas para iniciar proyectos que respondan a estos objetivos.

La idea es abandonar los conceptos y la teoría e ir a lo concreto, sobre todo en el caso de estas ciudades en fuerte crecimiento que necesitan infraestructuras así pero que jamás se lo han planteado. Nuestro reto está en aportar soluciones a los problemas que tienen estas ciudades en cuestión de drenaje o canalización de aguas.

Los beneficios que saquemos de las decisiones que tomemos hoy en materia de gestión humana serán evaluados en su justa medida por las generaciones venideras, del mismo modo que nosotros medimos los beneficios de las inversiones que realizaron nuestros abuelos. Como sucedió, por ejemplo, con la construcción del metro en ciudades como París, Londres, Nueva York, etc.

Los habitantes de las ciudades de hoy siguen beneficiándose en su día a día de inversiones realizadas hace más de 100 años. La ITA nunca ha estado tan cerca de su objetivo: llamar la atención del mundo y asegurarse de que los túneles y espacios subterráneos sean considerados como vitales para responder a los mayores retos que ha conocido nuestro planeta hasta la fecha. Estamos muy implicados en estas cuestiones y la ITA seguirá mostrándose proactiva para proponer y llevar a cabo soluciones a estos retos.

+

Temas relevantes:

ESPACIOS SUBTERRÁNEOS:  ¿QUÉ RESPUESTAS PODEMOS DAR A LOS RETOS CLIMÁTICOS Y DEMOGRÁFICOS EN LA CIUDAD? REPASAMOS ALGUNOS EJEMPLOS INNOVADORES

Casi la mitad de la población mundial es hoy urbana, pero las previsiones indican que esta cifra ascenderá a cerca del 80% en 2050. Las futuras megalópolis se centrarán fundamentalmente en el Sudeste Asiático, en toda América y en África. Y Europa no se quedará atrás. En la categoría de ciudades de tamaño medio, por ejemplo, Estocolmo es una de las metrópolis donde el crecimiento demográfico se acelerará más deprisa, mientras que París, Londres y Moscú deberán dar servicio pronto a una media de 10 millones de habitantes. Al margen de esta problemática puramente demográfica, las ciudades se enfrentan hoy a retos relacionados con el cambio climático. Estos retos son de dos tipos: a corto plazo, la adaptación a los desajustes del clima, los cuales generan graves problemas de seguridad provocados por las inundaciones masivas o los terremotos; y la ordenación sostenible de las ciudades, en torno al desarrollo de redes de transporte colectivo destinadas sobre todo a reducir el uso del coche. Hoy en día, varias grandes ciudades del mundo han integrado esta problemática en su política de planificación urbana, optando por explotar su espacio subterráneo. Repasamos 3 ejemplos de explotación del espacio subterráneo destinados a hacer la ciudad más sostenible y atractiva.
DESARROLLAR UNA RED DE DRENAJE URBANO PARA LUCHAR CONTRA LAS INUNDACIONES: EN KUALA LUMPUR, EL "SMART-TUNNEL" MULTIFUNCIONAL

La ciudad de Kuala Lumpur, que tiene 1,6 millones de habitantes intra muros, sufre inundaciones frecuentes como consecuencia de su ubicación geográfica. De hecho, el Klang, principal río de la ciudad, tiene dos puntos de confluencia importantes con el Ampang y el Gombak. Esta característica aumenta el riesgo de inundaciones de las zonas situadas en la periferia, dado que el río está también limitado por el puente Jalan Tun Perak. A esta situación hay que sumarle el desarrollo ininterrumpido de la ciudad, que ejerce una presión considerable en su sistema de evacuación de aguas. Esta configuración particular ha convertido con frecuencia a Kuala Lumpur en escenario de inundaciones repentinas y difíciles de controlar cuando se producen grandes crecidas del río.
Para hacer frente a este reto, en 2004 se seleccionó el proyecto SMART (Stormwater Management and Road Tunnel) para solucionar los problemas sostenibles de la capital malaya. Aunque el proyecto tenía como único objetivo la gestión de aguas pluviales, la fase de estudio e ingeniería permitió fusionarlo con el proyecto de construcción de un túnel de autopista de 3 km orientado a aligerar el tráfico en el centro de la ciudad. Respondiendo simultáneamente a dos preocupaciones urbanas importantes, el proyecto SMART ha dado lugar a una infraestructura única en el mundo.
Además de optimizar el espacio urbano, este túnel de doble uso permite limitar enormemente el riesgo que generan las importantes precipitaciones que caracterizan el clima regional. De hecho, este túnel de 9,7 km de largo puede contener casi 3 millones de metros cúbicos de agua, desviando así las aguas de escorrentía del centro urbano de Kuala Lumpur. El ingenio del proyecto reside en la organización interna del túnel. Puede funcionar en 3 niveles diferentes, tal como muestra el siguiente esquema, en función de la magnitud de las precipitaciones:

•           1er nivel de funcionamiento: cuando las precipitaciones son lo bastante débiles como para no saturar el sistema de evacuación de las aguas de la ciudad, no es necesario derivar el agua por el túnel.

•           2º nivel de funcionamiento: cuando se producen tormentas moderadas, las fuertes precipitaciones son desviadas a la parte inferior del túnel de autopista, y éste permanece abierto a la circulación del tráfico.

•           3er nivel de funcionamiento: las tormentas violentas que caen una o dos veces al año requieren detener la circulación vial en el túnel para explotar al máximo su capacidad de 3 millones de metros cúbicos para desviar las aguas torrenciales.

Esta infraestructura, puesta en servicio en 2007, le ahorró a Kuala Lumpur las graves consecuencias financieras que habrían podido traer consigo aquellas múltiples crecidas repentinas. Entre 2007 y 2010, el túnel fue utilizado 114 veces para desviar las aguas pluviales y permitió evitar 7 inundaciones importantes, y eso que el uso estimado inicialmente era de dos o tres veces al año.
Con un coste total de 1.900 millones de RM (cerca de 780 millones de euros), el proyecto SMART se rentabilizó prácticamente en tres años según Datuk Hj Salleh Bin Yusup, alcalde de la ciudad. La sección de autopista de este túnel tuvo también los efectos esperados. Además de limitar la congestión de la entrada sur a la ciudad, permitió acortar considerablemente la duración de los trayectos: ya sólo se tarda 4 minutos en ir del intercambiador Jalan Istana a Kampung Pandan, y no 15 minutos como antes de la realización del proyecto SMART.

PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO, DISEÑAR UNA CIUDAD MEJOR CONECTADA A SU PERIFERIA GRACIAS A UNA AMPLIA RED SUBTERRÁNEA DE TRANSPORTES COLECTIVOS VERDES: EL GRAN PARIS EXPRESS

15,5 millones: éste es el número de desplazamientos diarios realizados en coche en la región Île de France, donde una media de 7 hogares de cada diez tiene coche. Una cifra que genera graves consecuencias para la calidad del aire. Según un estudio del organismo Airparif (mayo de 2015), "la concentración de contaminantes de la atmósfera está muy por encima de los umbrales establecidos por la normativa, hasta el doble de los valores límite a lo largo de determinados ejes".
Al mismo tiempo, 8,5 millones de viajeros utilizan cada día el transporte colectivo. La región de Île de France por sí sola concentra, por ejemplo, el 10% de la red ferroviaria del país y el 40% del tráfico nacional. Una densidad de tráfico (+21% en 10 años) que exige hoy un auténtico desarrollo de las infraestructuras de transporte colectivo, sobre todo en la medida en que la red metropolitana estaba hasta entonces limitada exclusivamente a París intra muros (2 millones de habitantes, frente a los 20 millones de la región Île de France).
La configuración de la red de metro responde además a un esquema "en estrella", que exige pasar por el centro de París para ir del Sudeste al Nordeste. Para Olivier Vion, director general de la Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo, "una organización geográfica así de las líneas de metro genera cambios frecuentes del metro al autobús, pasando por el tren de cercanías RER y, por lo tanto, un fraccionamiento de carga laborioso". Así, en Île de France, el tiempo que pasan sus habitantes en medios de transporte no ha dejado de aumentar, pasando de una decena de minutos en los años 60 a casi media hora hoy.
El proyecto Grand Paris Express responde, pues, a la necesidad de desarrollar las interconexiones entre una nueva red metropolitana en el extrarradio de París y las conexiones existentes dentro de la ciudad. Se crearán 208 kilómetros de líneas de metro, de los cuales más del 90% irán bajo tierra. "Desde el punto de vista técnico de los túneles, el carácter totalmente inédito del Grand Paris Express reside en el hecho de que ya en la fase de diseño del proyecto no sólo se han tenido en cuenta los retos medioambientales de la ordenación del territorio y de diseño de las líneas, sino también el uso del espacio subterráneo", continúa Olivier Vion. "En este sentido, las 68 estaciones que marcarán el circuito de las líneas ilustran esta preocupación. En lugar de limitarse a ser meras estaciones de metro o centros multimodales, estas plataformas están pensadas para ser auténticos lugares de actividades culturales, comerciales o de servicios."

Para el director general de ITA-AITES, la explotación del espacio subterráneo constituye hoy una solución imprescindible para la ordenación sostenible de las grandes metrópolis como París.

"Pensemos por un momento al revés, e imaginemos qué pasaría si el Grand Paris Express estuviera diseñado en superficie y no bajo tierra. El territorio metropolitano, saturado ya por el tráfico y las construcciones, estaría salpicado de micro o macrocortes. De hecho, en la superficie, las redes de transporte plantean más un corte que una unión. Por ejemplo, una vía ferroviaria representa a menudo un corte urbano: uno vive "a uno u otro lado" de la vía. En el mismo orden de cosas, si se decidiera soterrar totalmente el periférico de París, que hoy en día supone un importante corte geográfico y sociológico, la vida urbana cambiaría por completo. Así pues, la sostenibilidad de una ciudad consiste también en tener en cuenta los aspectos sociales en la planificación urbana".

Por último, la ordenación del espacio subterráneo en el desarrollo del transporte colectivo debe basarse en una anticipación seria de la evolución de la ciudad. Dicho de otro modo, la explotación del espacio subterráneo de una ciudad debe planificarse a la vez que la de su superficie. "La ordenación de las ciudades en la superficie es relativamente sencilla", añade Olivier Vion. Pongamos por caso un bloque de viviendas de protección oficial de los años sesenta. Sería fácil demolerlo y volver a construirlo encima. Pero en el subsuelo es muy distinto: una vez construida la red subterránea, ahí se queda. Ya no se puede modificar su estructura."

El proyecto del Grand Paris Express, que está conectado a la red metropolitana intra muros, hará posible un cambio sustancial en el transporte público local. Por lo que respecta al subsuelo del París intra muros, está muy saturado por la red de casi 220 kilómetros de líneas metropolitanas que datan principalmente de la época de Haussmann.

El proyecto del Grand Paris Express, que está conectado a la red metropolitana intra muros (casi 220 kilómetros de líneas), hará posible un auténtico cambio de escala en el transporte público local. "De hecho, en la región Île de France, el desarrollo de la red subterránea extra muros responde a una auténtica necesidad de servicio. Y, de manera general, hay que pensar desde el principio en el desarrollo subterráneo de los transportes colectivos", continúa Olivier Vion. De hecho, "el coste adicional que supone la construcción de una red subterránea en profundidad se debe, sobre todo —aparte del coste de los túneles— a la construcción de estaciones. Y esto se explica por la profundidad de las obras y por las cuestiones de seguridad que implica más concretamente la elección de la profundidad. Cuanto más hondo se construyen las redes, más se tarda en evacuar a la gente. Por eso, en este caso, hay que diseñar más medios de evacuación. Ahora bien, el reto no se resume en esto solamente: de sobras es sabido que psicológicamente la profundidad puede ser un motivo de angustia para los usuarios. Además, puede influir negativamente en la decisión de tomar el metro o no: si tardo 8 minutos en subir a la superficie para un trayecto que dura 10 minutos, seguramente elegiré otro medio de transporte. Se deben tener en cuenta todas estas cuestiones al estudiar y tomar decisiones complejas en las fases iniciales de la planificación urbana. Dado que repercuten a largo plazo en la vida de la ciudad, deben ser objeto de una decisión responsable que encaje directamente con los retos de la COP21."

PARA HACER FRENTE A LA DENSIDAD URBANA, LIBERAR ESPACIO VERDE EN LA SUPERFICIE GRACIAS A UNA CIUDAD BAJO LA CIUDAD: EL EJEMPLO DE SINGAPUR

La población de Singapur se ha duplicado en los últimos 25 años, y hoy su población asciende a 5,5 millones de habitantes, que viven dentro de un cordón litoral de sólo 193 kilómetros. Ante la presión demográfica a la que se enfrenta, la ciudad-estado ha iniciado una profunda reflexión de fondo sobre su ordenación urbana, con una lógica de anticipación y sostenibilidad de sus infraestructuras, así como de atractivo económico y científico.

Desde su creación por los británicos en 1819, Singapur vio aumentar su superficie en casi un 20%. Históricamente, la ciudad-estado siempre había tratado de desarrollarse hasta entonces en superficie, a través de la construcción de edificios cada vez más altos, e incluso rascacielos, pero también gracias al terreno ganado al mar. También había algunas infraestructuras subterráneas: oficinas, centros comerciales, restaurantes, aparcamientos y pasarelas subterráneas.

En 2013, el Ministro de Desarrollo Nacional Khaw Boon Wan declaró que Singapur "podía conseguir mucho más explotando al máximo el espacio subterráneo", al igual que otras megalópolis extranjeras como Montreal, que desarrolló una red subterránea de túneles peatonales que conectan los distintos puntos de la ciudad, o incluso de los países escandinavos, donde piscinas, centrales térmicas y eléctricas, salas de conciertos e iglesias pueblan el espacio subterráneo y a la vez liberan espacio en superficie.

Así pues, el gobierno de Singapur fomentó las reflexiones sobre una ciudad en tres dimensiones, que integraría el espacio subterráneo en la construcción vertical y horizontal. En marzo de 2015, se dio un gran paso en este sentido: el Parlamento de Singapur reformó dos leyes para facilitar el desarrollo urbano subterráneo. En primer lugar, se modificó la "State Lands Act" para permitir al Estado poseer el espacio subterráneo situado a más de treinta metros de profundidad. El Parlamento modificó además la "Land Acquisition Act" para dar al Estado el derecho a comprar determinadas parcelas de espacios subterráneos accesibles.

De estas disposiciones nacieron primero dos grandes proyectos de obras subterráneas: la Ciudad Subterránea de la Ciencia de Singapur (Singapore Underground Science City, todavía denominada en inglés Singapore Science Park), y la Jurong Rock Cavern.

La Ciudad Subterránea de la Ciencia de Singapur, auténtico hub tecnológico subterráneo que pretende hacer de Singapur un centro internacional de investigación, se construirá bajo el parque público de 47 hectáreas Kent Ridge. Con una superficie total de 192.000 m2, albergará en varias plantas a 4.200 científicos, investigadores en ciencias de la vida y biotecnologías y expertos en I+D.

Aparte de este hub de investigación, la Ciudad-Estado de Singapur decidió explotar el espacio subterráneo de forma más global, para instalar en él actividades relacionadas con el tratamiento del agua y la energía. Habrá espacios subterráneos dedicados que albergarán centros de datos, centrales eléctricas, plantas depuradoras y desalinizadoras de agua, un gran depósito de agua, una estación de enterramiento e incineración, así como una estación de almacenamiento de gas natural licuado. Asimismo, frente a los límites geográficos de la zona industrial de Jurong, cuyo potencial de desarrollo está limitado a 31 kilómetros cuadrados, Singapur ha decidido explotar el subsuelo para almacenar en él su reserva de hidrocarburos. Así, la Jurong Rock Cavern constituirá un hub de almacenamiento masivo, equivalente a la superficie de 84 campos de fútbol y con capacidad para almacenar hasta 8 millones de barriles de petróleo.

IDEAR LA CIUDAD SOSTENIBLE DEL FUTURO:  LOS COMPROMISOS DE ITA-AITES EN 7 PUNTOS

La utilización del espacio subterráneo en el medio urbano tiene hoy carácter estratégico. Concebida a largo plazo, está en fase de planificación urbana y responde a la problemática medioambiental, social y energética que dificulta actualmente la vida en las ciudades (densidad urbana, aumento del tráfico, graves inundaciones, problemas de colocación de determinadas infraestructuras fundamentales para los habitantes, tales como la calefacción urbana, el almacenamiento de agua o los centros de datos...). La Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo pretende desempeñar un papel importante en el planteamiento de soluciones sostenibles para las colectividades urbanas. Para ello, se ha fijado 7 compromisos clave para los próximos años.

1.         ITA-AITES intensifica su compromiso con las misiones de la ONU por el Clima.

Comprometida con las Naciones Unidas desde 1987, ITA-AITES tiene estatus de miembro consultivo ante el Consejo Económico y Social. Han Admiraal, presidente del Comité ITACUS (Comité sobre Espacios Subterráneos ITA-AITES) y nuevo representante de ITA-AITES en el Grupo Consultivo dedicado a la planificación urbana de la estrategia internacional para la reducción del riesgo de desastres de las Naciones Unidas (UNISDR, por sus siglas en inglés), le presentará a Margareta Wahlström, Representante especial de las Naciones Unidas, un informe detallado sobre la función concreta que puede desempeñar el espacio subterráneo en materia de prevención de riesgos de los desastres climáticos.

2.         Un compromiso militante para un enfoque holístico y pluridisciplinar de la ciudad sostenible.

El papel de los espacios subterráneos en zona urbana responde a múltiples necesidades: transportes colectivos, nuevas vías de desaturación de automóviles, drenaje, derivación y almacenamiento de aguas, alojamiento de centros de datos que generan electricidad y energía de calefacción para la ciudad... En este sentido, la Comisión para el Espacio Subterráneo de ITA-AITES (ITACUS) milita por un enfoque sostenible y pluridisciplinar de la ciudad sostenible. Por este motivo, ITACUS ha iniciado una estrecha colaboración con la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP) para fomentar la difusión de buenas prácticas en materia de planificación urbana subterránea. ITACUS e ISOCARP acaban de publicar, de hecho, una obra titulada: "Reflexionar profundamente: sobre la planificación urbana y el espacio subterráneo en la ciudad" (“Think Deep: Planning, development and use of underground space in cities”). En ella se presentan cinco ciudades del mundo que han apostado por el desarrollo urbano subterráneo .

3.         Sensibilizar a las grandes metrópolis sobre las múltiples utilidades del espacio subterráneo en el casco urbano.

Desde hace poco, la Comisión ITACUS organiza las "Conversaciones sobre el espacio subterráneo urbano del futuro" en las colectividades. Hasta la fecha, 4 metrópolis han expresado su interés por este concepto y han acogido a ITACUS: Gotemburgo y Estocolmo en Suecia, Breslavia en Polonia, y Londres. En la capital británica, el encuentro entre representantes políticos y expertos del espacio subterráneo fue todo un éxito, subrayando así la importancia que presenta hoy el espacio subterráneo en las políticas globales de la ciudad. De hecho, dio lugar a la creación de un Grupo de Actividades Multidisciplinares en torno a la Utilización del Espacio Subterráneo en el Reino Unido." Este grupo cuenta con arquitectos, urbanistas, ingenieros y geólogos.

4.         Sensibilizar a las nuevas generaciones de urbanistas sobre las oportunidades que ofrecen los túneles y el espacio subterráneo en la ciudad.

En su estrategia internacional, ITA-AITES da prioridad a la sensibilización de los jóvenes. Desde mayo de 2015, la Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo creó un nuevo Comité "Los jóvenes miembros de la ITA" (ITA Young Members). Éste pretende reunir, a escala internacional, a los ingenieros menores de 35 años que deseen beneficiarse de los intercambios de buenas prácticas y experiencias vividas o que deseen estar al corriente de las últimas innovaciones del sector. En 2016, ITA-AITES quiere reforzar su estrategia: en el Congreso anual de túneles y espacio subterráneo, organizado en San Francisco del 22 al 28 de abril de 2016, el Comité de Jóvenes Miembros de la ITA coorganizará junto con la Asociación Internacional de Urbanistas un evento dedicado al espacio subterráneo en las ciudades. Por primera vez, los jóvenes urbanistas y los jóvenes ingenieros trabajarán juntos en un reto urbano real y propondrán una solución subterránea disruptiva.

5.         Crear un centro internacional de investigación aplicada a la utilización del espacio subterráneo.
En un momento en que ITA-AITES observa un interés cada vez mayor por las direcciones de obra para la explotación de espacios subterráneos, surgen preguntas sobre los métodos de diseño de estos espacios. Por este motivo, la Comisión de la ITA para el Espacio Subterráneo acaba de crear ICARUS: el Centro Internacional de Investigación Aplicada a la utilización del espacio subterráneo. Su vocación es convertirse en un laboratorio mundial destinado a idear y probar las innovaciones creadas por los ingenieros, los urbanistas y toda la industria de los túneles y el espacio subterráneo. Uno de los principales ejes de investigación se referirá al estudio de las necesidades humanas en un medio subterráneo (luminosidad, ventilación, orientación y señalización). Este centro internacional de investigación se implantará en la galería de pruebas subterráneas de Hagerbach (Suiza), en un espacio subterráneo situado bajo los Alpes Suizos, que ofrecerá a los investigadores un entorno de estudio perfecto. En Francia, la Asociación Francesa del Espacio Subterráneo (AFTES) puso hace poco en marcha una iniciativa similar: "Ville10D", un proyecto nacional de I+D en torno a la ordenación subterránea de la ciudad sostenible, apoyado por el Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía (http: //www.ville10d.fr).

6.         Iniciar una reflexión de fondo sobre el desarrollo del transporte subterráneo multimodal de mercancías para reducir la densidad del tráfico urbano.
El crecimiento demográfico está generando actualmente un aumento considerable de las necesidades de abastecimiento de mercancías y bienes. Una tendencia de la que son muy conscientes las organizaciones internacionales implicadas en la agenda del clima. En su hoja de ruta para la COP21, varias ramas de la ONU estudian las formas de ayudar a las ciudades a adaptarse a los desajustes climáticos y evolucionar hacia un funcionamiento más duradero. El Plan Mundial de Acción a favor del transporte de mercancías "Verde", lanzado por la Coalición Clima y Aire Limpio y apoyado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente, pretende reducir las emisiones de carbono producidas por el transporte de mercancías. Un tema de pericia para ITA-AITES y su Comité ITACUS, que está desarrollando actualmente un intenso trabajo de sensibilización de los parlamentarios europeos sobre el sistema de transporte multimodal subterráneo de mercancías, con el fin de reducir la densidad del tráfico de mercancías en zona urbana. Últimamente, el diputado europeo Wim Van der Camp se ha declarado a favor de esta iniciativa. Está preparando una moción parlamentaria que apelará a los Estados miembros de la Unión Europa para que estudien estas soluciones. Entre las que lanzará el Comité ITACUS en 2016 está el proyecto CargoCheck, que permitirá a las ciudades y autoridades portuarias descubrir las oportunidades que brinda el transporte subterráneo multimodal de mercancías.

7.         Integrar la campaña 100 Ciudades Resilientes apoyada por la Fundación Rockefeller para sensibilizar a las colectividades en riesgo de inundaciones y seísmos.

La resiliencia urbana, que constituye hoy uno de los grandes retos a los que deberán enfrentarse las ciudades, es una de las grandes problemáticas sobre las que trabaja ITA-AITES. La Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo es miembro asociado de la Campaña "100 Ciudades Resilientes" apoyada por la Fundación Rockefeller. Un compromiso que pasará por la creación, en 2016, de un grupo de trabajo mixto "ingenieros de túneles - colectividades" (la Comisión de la ITA para el Espacio Subterráneo se encuentra actualmente en conversaciones con Róterdam para esbozar la estrategia con las autoridades de la ciudad). Se dedicará sobre todo a estudiar las posibilidades de desarrollo de redes urbanas de drenaje de aguas y espacios subterráneos bajo las ciudades después de seísmos.

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TÚNELES Y ESPACIOS SUBTERRÁNEOS: 73 NACIONES MIEMBROS, 20.000 EXPERTOS EN TODO EL MUNDO

La Asociación internacional de túneles y espacios subterráneos (ITA-AITES) es una organización no gubernamental y no lucrativa que promueve una mayor utilización del espacio subterráneo como herramienta clave para el desarrollo sostenible. Fundada en 1974 e implantada en Lausana (Suiza), ITA-AITES está formada por una comunidad de profesionales muy implicados en la industria de los túneles y del espacio subterráneo: ingenieros, contratistas, urbanistas, arquitectos, diseñadores industriales, empresas especializadas en obras públicas y grandes obras, proveedores de equipamiento y materiales de obra, juristas, representantes políticos, investigadores y universitarios, economistas, expertos en finanzas y otras partes interesadas.

A)         EL PERFIL DE ITA-AITES

ITA-AITES reúne actualmente a 73 naciones miembros, 300 miembros afiliados, entre los que hay 15 grandes patrocinadores y 60 donantes. La asociación está dirigida por un Consejo Ejecutivo formado por 15 miembros elegidos por las 73 naciones miembros, que representan cada uno una dimensión distinta de la comunidad de la industria tunelera.

El actual Presidente para el mandato 2013-2016 es el Sr. Søren Degn Eskesen, procedente de Dinamarca. Cuenta con el apoyo de cuatro vicepresidentes: D. Rick P. Lovat (Canadá), D. Tarcisio B. Celestino (Brasil), Dª. Amanda Elioff (Estados Unidos) y D. Daniele Peila (Italia).

Uno de los grandes puntos fuertes de ITA-AITES reside en la sinergia creada por sus 20.000 expertos internacionales. Estos últimos, procedentes de universidades de prestigio internacional y de la industria tunelera, promueven el intercambio de experiencias en las conferencias y los encuentros organizados por ITA o por sus naciones miembros.

Estos intercambios son muy fructíferos, ya que además se comparten las últimas investigaciones científicas con los profesionales del sector industrial de los túneles y el espacio subterráneo. Y, a la inversa, los agentes del sector suelen dar a conocer a los investigadores las nuevas tecnologías más punteras del sector, así como los proyectos que se llevan a cabo sobre el terreno.

B) UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL RECONOCIDA POR LAS NACIONES UNIDAS

La ITA-AITES es una organización internacional de carácter técnico que goza del estatus de miembro consultivo especial ante las Naciones Unidas desde 1987. Gracias a este estatus, la ITA-AITES ha podido implicarse en varios programas políticos internacionales:
         Habitat II, la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, denominada "Cumbre de las ciudades",
         Estudios de viabilidad para conectar Europa y África, a través de la construcción de un túnel que atraviese el estrecho de Gibraltar,
         Reducción de la pobreza, integrada en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El 14 de diciembre de 2007, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, ITA-AITES coorganizó también una conferencia dedicada al tema "La utilización del espacio subterráneo, una solución inesperada para promover el desarrollo sostenible".

Como miembro consultivo especial de la ONU, ITA-AITES ha participado y contribuido además a:
         La Campaña Mundial Urbana, una plataforma dedicada a la sociedad civil así como a los agentes públicos y privados deseosos de contribuir a mejorar las políticas urbanas y compartir las herramientas y buenas prácticas empleadas a favor de una urbanización sostenible.
         El Programa "Hacer las ciudades resilientes", diseñado por la ONU para la EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres climáticos). Durante la 4ª sesión de la plataforma mundial de la EIRD organizada por la ONU, ITA-AITES presentó su visión de la Ciudad del Futuro, en la que los túneles podrían utilizarse como una solución innovadora a los retos presentados por el crecimiento urbano.
         En el Foro Mundial Urbano de abril de 2014, la ITA organizó sesiones de formación sobre la utilización del espacio subterráneo.

C)         LAS PRINCIPALES MISIONES DE ITA-AITES: PROMOVER LAS INNOVACIONES INDUSTRIALES TUNELERAS EN TODO EL MUNDO

ITA-AITES es la organización internacional más importante que garantiza la promoción del uso de espacios subterráneos. Esta misión la lleva a cabo gracias al intercambio sistemático de los conocimientos y aplicaciones industriales del sector entre todas las partes interesadas en las grandes obras de túneles (empresas, estudios de ingeniería, pero también contratistas, colectividades...). De hecho, el papel de ITA-AITES tiene una dimensión doble:
         Continuar con la explotación de los espacios subterráneos, en la medida en que contribuye de una forma muy concreta al desarrollo sostenible de las ciudades.
         Fomentar las innovaciones en la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y la seguridad de los túneles y espacios subterráneos.
Para responder a estos objetivos, ITA-AITES ha puesto en marcha varias acciones a medio plazo: la creación de sinergias a escala internacional, el refuerzo de la pericia de sus técnicos e ingenieros, así como la difusión de aplicaciones sostenibles e innovadoras creadas para la construcción y explotación de los espacios subterráneos.

REUNIR A EXPERTOS INTERNACIONALES EN TORNO A LAS ÚLTIMAS INNOVACIONES DEL SECTOR

ITA-AITES reúne a ingenieros, jefes de empresas y otras partes interesadas implicadas en el desarrollo del espacio subterráneo, tales como arquitectos, urbanistas, autoridades públicas, juristas, aseguradoras, inversores y representantes políticos, con el fin de compartir los últimos avances tecnológicos y las experiencias vividas sobre la construcción de las grandes obras subterráneas.
La Asociación se encarga también de transmitir a los jefes de empresas información relativa a las mejores prácticas del terreno que pueden ponerse a su disposición, respetando la normativa vigente y las reglas de seguridad. Además, gracias a su pericia, la Asociación concede especial atención a la promoción de los mejores métodos de urbanización, investigación geológica, diseño, construcción, operación, mantenimiento y seguridad de las estructuras subterráneas, a través del uso de nuevas técnicas de desarrollo y principios de gestión de riesgos.

ORGANIZAR FORMACIONES REGULARES PARA EXPERTOS E INGENIEROS
La Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos ha formado una Comisión de Trabajo para la formación inicial y continua. A través de los talleres, programas académicos internacionales y sesiones de formación profesional continua, se asegura de que todos los técnicos, ingenieros o estudiantes puedan tener acceso al mayor nivel de pericia e innovación técnica.

DESTACAR UNAS TÉCNICAS Y APLICACIONES INDUSTRIALES DISRUPTIVAS
Con el fin de responder a los retos demográficos y climáticos del siglo XXI, ITA-AITES está permanentemente al tanto de las nuevas tecnologías y aplicaciones sostenibles que aprovechan todo el potencial del espacio subterráneo. El interés que presta ITA-AITES a la innovación se manifiesta en un importante apoyo a los estudios de investigación dedicados a las alternativas a las construcciones en superficie que ofrecen los espacios subterráneos, sobre todo en cuestión de ahorro y costes indirectos para el ciclo de vida de las estructuras, así como en materia de ventajas sociales y medioambientales.

D)         ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA ITA-AITES?

Los miembros de ITA-AITES comparten sus conocimientos y su experiencia en:

         4 comisiones de trabajo: la Comisión para la seguridad en explotación de las infraestructuras subterráneas (ITACOSUF), la Comisión para la educación y la formación (ITACET), la Comisión para el espacio subterráneo (ITACUS) y la Comisión de tecnología.

         y 13 grupos de trabajo activos, tales como:

La Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo se encarga de compartir sus experiencias a través de la publicación regular de análisis, informes de orientación política e informes de simposios, disponibles en su página institucional.


ANEXO: LISTA DE LAS NACIONES MIEMBROS DE ITA-AITES EN 2015
Argelia,
Argentina,
Australia,
Austria,
Azerbaiyán,
Bielorrusia,
Bélgica,
Bután,
Bolivia,
Bosnia Herzegovina,
Brasil,
Bulgaria,
Camboya,
Canadá,
Chile,
China,
Colombia,
Costa Rica,
Croacia,
República Checa,
Dinamarca,
Ecuador,
Egipto,
Finlandia,         Francia,
Alemania,
Grecia,
Guatemala,
Hungría,
Islandia,
India,
Indonesia,
Irán,
Israel,
Italia,
Japón,
Kazajistán,
Corea,
Laos,
Lesoto,
Macedonia,
Malasia,
México,
Montenegro,
Marruecos,
Birmania,
Nepal,
Noruega,
Panamá,
Perú,    Polonia,
Portugal,
Qatar,
Rumanía,
Rusia,
Arabia Saudita,
Serbia,
Singapur,
Eslovaquia,
Eslovenia,
Sudáfrica,
España,
Suecia,
Suiza,
Tailandia,
Países Bajos,
Turquía,
Ucrania,
Emiratos Árabes Unidos,
Reino Unido,
Estados Unidos de América,
Venezuela,
Vietnam.


+++

martes, 1 de diciembre de 2015

DA A CONOCER LEWIS NUEVOS SERVICIOS, RESPALDADOS POR UNA NUEVA MARCA



Londres, Inglaterra. – LEWIS, la agencia de comunicación global, relanzó su marca como un servicio de marketing global de espectro completo. Ahora, apoya a sus clientes a través de todo el proceso de promoción, comercialización hasta el cierre de ventas. El movimiento es el siguiente paso en la transformación de la empresa en una agencia de servicio completo de comunicación. Sigue con fuertes inversiones y un crecimiento significativo en el área digital, investigación y servicios publicitarios. LEWIS también estrena una nueva identidad visual para reflejar su nueva propuesta. La agencia deja de usar las siglas 'PR' para quedar simplemente en 'LEWIS'. La nueva marca se puede ver en el nuevo sitio web de la agencia www.teamlewis.com El dominio 'teamlewis' refleja el enfoque entero de LEWIS hacia un equipo que abarca varios países y prácticas.

Ruteadores son los héroes desconocidos de la revolución tecnológica Mike Chen, vicepresidente, Producto e ingeniería de Linksys



Ha pasado mucho tiempo desde que nos conectábamos a Internet mediante conexión telefónica conmutada. Por suerte, ya no estamos expuestos al estridente tono de marcación y ahora disfrutamos de la libertad de movernos dentro de nuestros hogares y tener acceso a Internet de manera inalámbrica o podemos ir a un café cercano y navegar con gran facilidad. Lo revolucionario de este avance es, por supuesto, el Wi-Fi.

ALISTAN SÉPTIMA FERIA DE LA ACEITUNA



Más de 200 expositores participarán en la Séptima Edición de la Feria de la Aceituna, que se llevará a cabo del 3 al 6 de diciembre en la Plaza Xochiaca y en donde se espera la asistencia de más de 15 mil personas, informó el presidente municipal, Sergio Díaz Espinoza.
Indicó que este año el número de productores participantes se incrementó en un 300 por ciento con respecto al 2009, al pasar de 11 a 34 expositores, quienes pondrán a la venta productos derivados del árbol del olivo como aceituna, aceite, jabón, shampoo, artesanías; además de la tradicional muestra gastronómica.

MEXSAT SISTEMA SATELITAL HABILITADOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PROVEEDOR DE TIC´s: FJMJ



El sistema satelital MEXSAT, es parte de los esfuerzos del Gobierno Federal para atender los futuros retos sociales de conectividad en México, proveer de Tecnologías de la Información y comunicaciones a su población y se erige como gran habilitador para el crecimiento económico de nuestro país, afirmó el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Javier Mendieta Jiménez.
Al inaugurar con la representación del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, autor de la idea de la Exposición Sistema Satelital Mexicano, montada en el Túnel de la Ciencia, ubicada en el pasaje de transbordo de la estación La Raza de la línea 3 a la línea 5, del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

TARJETAS DE CRÉDITO CON CHIP Y PIN: MÁS SEGURAS, NO PERFECTAS



En 2010, un grupo de investigadores de seguridad de la Universidad de Cambridge, publicó un informe que detallaba un ataque teórico contra tarjetas de crédito y débito equipadas con tecnología de Chip y PIN. El ataque fue lo que llamamos un ataque de "Hombre Intermediario", donde un atacante intercepta un mensaje entre dos partes y lo reemplaza con uno suyo.
Lo que hicieron los investigadores fue complicado. Según WIRED, el grupo tomó una tarjeta de crédito con Chip y PIN, modificándola con un chip personalizable, y la vinculó a un gran tablero que posteriormente conectó a una laptop que ejecutó software de ataque. Una vez que la tarjeta falsa fue conectada a la terminal, dio comienzo al ataque. Desde allí, el grupo proporcionó cualquier número PIN que deseó y la transacción fue aprobada.

Lanza Pan-American México línea de productos de accidentes personales




México D.F. a 1 de diciembre de 2015. Pan-American México S.A. de C.V., presenta una nueva línea de negocio de seguros de accidentes personales para el mercado mexicano, bajo el concepto Pan-American Private Client. Esta familia de productos consta de Private Client Global Shield y Private Client Critical Illness Solutions, ambos con cobertura internacional diseñados para que los clientes estén protegidos en todas partes.

Presenta ManageEngine funciones de auditoría en tiempo real dentro de SQLDBManager Plus



México D.F. 1º de Diciembre, 2015 - ManageEngine, la empresa de gestión de tecnología en tiempo real, anunció la disponibilidad de las alertas en tiempo real para la actividades de auditoría de SQL Server en  SQLDBManager Plus, su solución para el monitoreo del rendimiento y la disponibilidad de Microsoft SQL Server. Esta nueva funcionalidad notifica al administrador de bases de datos en el momento exacto en que cualquier actividad anómala es detectada y encuentra la causa raíz, permitiendo contar con una respuesta más rápida para e mitigar las amenazas.

Añade Air Canada nueva ruta Vancouver-Dublín para la temporada de verano 2016


    
VANCOUVER, 01 de diciembre, 2015. Air Canada anuncia una nueva ampliación estratégica de su centro de operaciones en Vancouver, con la adición de vuelos directos a Dublín, Irlanda, para el próximo verano.
La nueva ruta estacional responde al reciente anuncio realizado por la aerolínea, donde enumera varias mejoras para 2016, en su centro de operaciones de Vancouver, entre las cuales se incluyen nuevos servicios transfronterizos a Chicago, San José y San Diego, vuelos dobles diarios al aeropuerto Heathrow de Londres, y los únicos vuelos que unen a Canadá con Brisbane, Australia.

Un toque de creatividad a tus regalos navideños Intuos



México, Distrito Federal - Diciembre 01, 2015 – La navidad es una época del año que se espera con gran ansiedad, en ella se obsequian detalles que regularmente nunca se olvidan, para ello Wacom ofrece el mejor regalo para los usuarios que les gusta la fotografía, el diseño, el dibujo o que inician sus primeros trazos creativos.
Se trata de las nuevas tabletas Intuos Pen & Touch de Wacom con cuatro innovadores modelos, cada uno de ellos enfocado a diferentes gustos y necesidades: Intuos Art, Intuos Comic, Intuos Photo e Intuos Draw.

Lanza Facebook Artículos Instantáneos en Mexico



Facebook lanza hoy Artículos Instantáneos (Instant Articles) en América Latina, ofreciéndoles a las personas una forma más rápida y atractiva de acceder a noticias desde sus dispositivos móviles y brindándoles a los editores nuevas herramientas para dar vida a historias interactivas a través de la página de noticias de Facebook. A partir de hoy, alrededor de 40 compañías de medios comenzarán a utilizar Artículos Instantáneos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Gobierno de Jalisco a productores rurales con equipo tecnológico



Guadalajara, Jal., 26 de noviembre de 2015.-  , l Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, inauguró este jueves la 20va Reunión de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable 2015 (RENDRUS) con sede en Jalisco, y entregó las primeras mochilas con celdas solares como parte de un programa que impulsa el Ejecutivo estatal para la modernización del campo.

Jalisco Moderniza su asistencia técnica en el campo



Guadalajara, Jal., 26 de noviembre de 2015.- En sintonía con el entorno de innovación que se vive en el sector productivo de Jalisco, en el campo también se aplican herramientas de vanguardia para transferir oportunamente las mejoras tecnológicas y generar valor agregado con un enfoque sustentable.
Así lo expresó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, al poner el ejemplo de los extensionistas (asesores técnicos) agrícolas, pecuarios y acuícolas que han incorporado el uso de tabletas para asesorar en el mismo sitio de trabajo a los productores, lo que supone una labor muy oportuna y en el momento oportuno que lo demandan los periodos productivos.

Jalisco Implementa estrategias para protegerse de la volatilidad de los precios



Puerto Vallarta, Jal., 27 de noviembre de 2015.- La reconversión de cultivos y la agricultura por contrato, son las opciones para contrarrestar la volatilidad de los precios en los productos del campo, afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez durante su ponencia del VII Foro Internacional Agroalimentario en Jalisco, que se realiza del 26 al 28 de noviembre.
“Nosotros creemos que la forma de reducir los riesgos de los productores por movimientos bruscos de los precios sobre todo a la baja, hay que adoptar varias medidas, primero hay que contratar todo lo que se produce y sobre todo en los sectores más inestables como es el caso de los granos”, explicó.

INAUGURAN CASA HOGAR FUNDACIÓN PALACE QUE BENEFICIARÁ A MÁS DE 90 NIÑOS



Cancún, Quintana Roo. – (27 noviembre, 2015) La Fundación Palace Resorts I.A.P., creada en 2004 por la directiva de la cadena Palace Resorts, empresa que marca la pauta en la categoría de cinco estrellas en resorts de lujo todo incluido, inauguró el día de hoy la Casa Hogar Fundación Palace, la cual dará albergue a 96 niños de 2 a 11 años 11 meses, que se encuentran en situación de desamparo familiar. El importante acto estuvo presidido por la Licenciada Laura Vargas Carrillo, Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Gobernador del estado de Quintana Roo, el licenciado Roberto Borge Angulo y la señora Mariana Zorrilla de Borge, Presidenta del Sistema DIF Quintana Roo, quienes acompañaron al Ing. José Chapur Zahoul, Presidente de Grupo Palace Resorts, Gibran Chapur Dajer, Vicepresidente Ejecutivo de Grupo Palace Resorts y a Melissa Cárdenas, Directora de Fundación Palace en la inauguración.

INVEX : Perspectiva Semanal: del 30, noviembre al 4,


   
Editorial: Los réditos locales ya descuentan el alza de Banxico y esperamos que se mantengan sobre los mismos niveles. Los mercados tuvieron una semana mixta: las tensiones geopolíticas restaron atractivo a los activos de riesgo. La cotización del peso frente al dólar estabilizó en un rango entre $16.50 a $16.60 pesos por dólar. Con una semana corta por el feriado en los Estados Unidos, las tasas de largo plazo registraron bajas, pero con escasos volúmenes de operación.
Economía: En Estados Unidos, la revisión al alza del PIB en 3T-2015 a una tasa anualizada de 2.1% causó la modificación de las expectativas para el año. El consumo se mantiene firme, aunque la menor inversión en inventarios y el deterioro del sector externo son un lastre para el crecimiento. Sin embargo, el índice de gasto en consumo personal mostró un débil comienzo en cuarto trimestre y bajas presiones inflacionarias.

Vida sin energía no es vida Batería con estilo; sólo con Cygnett



México D.F., noviembre de 2015 – Nuestro ritmo de vida exige movimiento, y el ir y venir constante de todos nosotros cada día es mayor, pero sin energía en nuestros gadgets, nada es lo mismo.
Cygnett, empresa australiana y especialista en soluciones tecnológicas, conoce a detalle el problema de la falta de batería y por ello ha creado varios diseños de powerbanks que se adaptan a tu estilo mientras tú disfrutas de su funcionalidad.
Para el multitask: ChargeUp 11000

Cambia IFAM de nombre a SKL, Smart Key & Lock



México, noviembre de 2015 – Key Business Process Solutions, distribuidor de valor agregado, presenta en México el renovado sistema de control de acceso SKL, un sistema que sustituye los candados y todo tipo de cierres mecánicos convencionales, por nuevos cierres electrónicos.
El sistema IS de SKL, está diseñado para aplicaciones donde es necesario gestionar las aperturas de candados/cerraduras sin batería, instalados en puntos dispersos, es decir, en infraestructuras críticas.

Sector Requiere blindador unión gremial: AMBA



Es un objetivo simple de la industria y en especial del sector blindador automotriz, impulsar la capacitación y profesionalización de los empleados y sus servicios, así como dignificar al sector para beneficiar directamente al usuario final. El gremio requiere unión y pactar alianzas con otros sectores industriales y el gobierno en sus tres niveles para dinamizar, transparentar y fomentar la competitividad sana y con ello cerrar el paso a empresas poco serias que dañan el buen nombre y trabajo del nicho blindador.

ESTRUCTURALES IMPULSAN AL CAMPO MEXICANO



En el marco del 104 Aniversario del Plan de Ayala, la Confederación Nacional Campesina que preside el senador Manuel Cota Jiménez consideró que no se puede concebir el desarrollo económico y social de México si no se impulsa al campo, como lo hace el actual gobierno federal, que debe de ser productivo y convertirse en fuente de empleos e ingresos en el medio rural.
El senador por Nayarit y líder de la CNC recordó que por este motivo los legisladores cenecistas analizaron y aprobaron las reformas estructurales del gobierno federal para impulsar ese cambio que los mexicanos esperamos, tras la llamada “docena trágica” que se refiere al tiempo en que la derecha administró el país.

Tecnológico de Monterrey llama a la transformación de la educación para enfrentar los retos del futuro



México, D.F., 27 de noviembre de 2015.- Actualmente México y el mundo requieren una profunda renovación de sus sistemas y métodos educativos. Atendiendo a esta necesidad, el Tecnológico de Monterrey reunirá del próximo 14 al 16 de diciembre a líderes y pioneros en el campo de la educación en el 2º Congreso Internacional de Innovación Educativa “Transformando la educación para los retos del futuro”, para discutir los nuevos modelos y perspectivas de enseñanza-aprendizaje para las nuevas generaciones.

Anuncia Epson disponibilidad de impresoras EcoTank para el hogar y profesionistas de la imagen


  
México, D. F., 27 de noviembre de 2015- Epson, marca líder mundial en impresión e imagen digital, anuncia la disponibilidad del multifuncional L220 y la impresora a color L310, los cuales proveen funciones específicas para la edición, escaneo e impresión de fotografías, tanto para usuarios del hogar como para profesionistas de la imagen, ambos con el innovador sistema EcoTank.
El original sistema de tanque de tinta recargable (EcoTank) de Epson no utiliza cartuchos, lo que beneficia a los usuarios con necesidades de impresión de documentos y fotografías en grandes volúmenes y con alta calidad. Con estos equipos se pueden imprimir documentos A4 que rinden hasta 4,000 páginas en negro o 6,500 páginas a color con la carga original.

Ofrece Rittal solución inteligente para grabar valores energéticos



México, noviembre de 2015 - Las empresas con 250 empleados o más están obligadas a llevar a cabo una auditoría energética para diagnosticar y poner en números concretos el potencial de eficiencia energética de las empresas.  Una exención sólo es posible en el contexto de un sistema de gestión de energía basado en la norma ISO 50001.  Un importante prerrequisito para esto es el registro continuo de los flujos de energía.  Con el nuevo Sistema de Control Inteligente de Rittal, los usuarios ahora pueden ajustarse fácilmente (o adaptarse) a los Interruptores Seccionadores en los sistemas de distribución de baja tensión con una tecnología de medición inteligente.

SENTENCIA 120 AÑOS EN PRISIÓN A SECUESTRADOR


   
Con base en las pruebas aportadas por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), los Magistrados de la Primera Sala Penal modificaron a 120 años la condena que le fue dictada a Omar Pérez López –también conocido como Alan Uriel Reyes Montero-, por la comisión del delito de secuestro agravado en perjuicio de un comerciante y su hijo.
 En un dictamen inicial, el Juez 21 Penal del Reclusorio Preventivo Oriente le había ordenado purgar 60 años de cárcel y pagar una multa de 336 mil 450 pesos, misma que también fue duplicada en la resolución final del proceso de apelación a 672 mil 900 pesos.

ProRescue : Motocicletas en auge y con ellas la inseguridad



El parque de motocicletas en México podría ascender a más de 2.5 millones, tan solo en el 2014 se registraron en circulación 2 millones 270 mil 458 unidades, mientras que la tasa de crecimiento en los últimos 5 años se ubica alrededor del 20%. La probabilidad al cierre del 2015 es que la cifra estará muy cerca de los 3 millones de motocicletas en las vialidades de nuestro país, según datos de la firma de seguridad vehicular ProRescue MX.
Gerardo Corona, director de la empresa ProRescue MX, según información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), menos del 30% del parque automotor se encuentra asegurado y sus reportes del 2014 indican que más de 3 mil motocicletas aseguradas fueron robadas en ese periodo.  Para el sector asegurador el 46% de los robos a vehículos se efectúa sin violencia o con ausencia del propietario, y contrastado con las cifras 2014 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los robos comunes sin violencia duplican a su contraparte (356 mil 361 vs 153 mil 884).

Dura selección en el trabajo

ITA PREMIOS Túneles:  Túneles y Espacios Subterráneos.  ASOCIACIÓN  INTERNACIONAL PREMIA LOS 11 PROYECTOS E INGENIEROS DESTACADOS DEL AÑO 2015

El 19 de noviembre 2015  fue el Día D para los representantes de los 24 proyectos, de los 8 ingenieros, las 5 empresas de ingeniería y los 5 contratistas que presentaron su candidatura a  Túneles Premios ITA en Hagerbach, Suiza: 11 perfiles y proyectos se adjudicaron los reconocimientos.

Se trató de una distinción notable en todos todos ellos, respecto a la dura selección en el trabajo a lo largo del proceso (42 inscripciones nominativas entre 110 candidatos, 11 finalmente premiados).

Los ganadores de los Premios ITA Túneles 2015 son:.

EL TÚNEL EURASIÁTICO, Proyecto Principal de 2015 (superior € 500M)

El Eurasia Túnel Proyecto (Tubo Estambul Estrecho de la travesía de camino) se conectará las partes de Asia y Europa a través de un túnel de la carretera que va por debajo del Bósforo. 5.4 kilómetros del proyecto comprenderá un túnel de dos pisos que se construirán debajo del lecho marino usando tecnología especial. Para enfrentar con éxito los complejos desafíos en el cruce del proyecto de metro de Estambul Estrecho Road, el escudo mezcla 13,7m de Herrenknecht fue diseñado exclusivamente para la empresa conjunta de la construcción e incluyó una serie de características especialmente desarrolladas como 19 'cortadores de disco con compensación de la presión interna dispositivo o aleatoria transferencia hiperbárica. Específicamente tiene innovación, ha desarrollado y diseñado resolución sísmica; puede resistir hasta 12 bar de presión; dará cabida a desplazamientos diferenciales en los lugares adecuados en las zonas de transición entre el rock y los suelos blandos.

EL PROYECTO Túneles DEL AÑO 2015 (DESDE € 50M A 500M €): LA FASE 1 DE BAJA Y NIVEL INTERMEDIO DE RESIDUOS RADIACTIVOS FACILIDAD ELIMINACIÓN CONSTRUCCIÓN EN COREA (RBMA)

En diciembre de 2005, el Gobierno de Corea del Sur designado Gyeongju-ciudad como ciudad anfitriona de bajos y de Nivel Intermedio de Residuos Radiactivos (RBMA) sitio de disposición a través de referéndums locales celebradas en las regiones cuyos gobiernos locales habían aplicado para alojar instalación de eliminación de acuerdo con el sitio procedimientos de selección. Bongilri, Yangbuk-myeon, Gyeongju, fue finalmente elegido para acoger la instalación de eliminación de RBMA. La primera fase del proyecto acaba de ser galardonado como el proyecto de túnel del año en el marco de los Premios ITA Túneles 2015.

De hecho, el sitio puede contener hasta 800.000 tambores (160,00m3) de baja y media actividad de los residuos radiactivos. Una instalación de eliminación fue construida para almacenar 100.000 tambores (20.000m3) de RBMA. Consiste en seis silos de almacenamiento de RBMA y un túnel de 3,9 kilometros de acceso.

Para la forma geométrica de los silos, se eligió la forma de una cúpula y un cilindro para asegurar tanto la estabilidad mecánica y el espacio de almacenamiento máximo con menos de excavación. Hasta ahora, un espacio subterráneo tan profundo para una instalación de almacenamiento de RBMA sólo se había construido en Finlandia y Suecia, por las condiciones geotécnicas fueron relativamente mejor en comparación con Corea del.

La tecnología utilizada para almacenamiento de una instalación para residuos radiactivos constituye un ejemplo sin precedentes de la construcción de una instalación de eliminación. Puede ser fácilmente reproducido para las 98 plantas nucleares ubicadas en Corea, China y Japón.

Norsborg METRO DEPOT: LA Túneles PROYECTO DESTACADO DEL AÑO (HASTA € 50M)

El Metro Depot Norsborg es una parte importante del desarrollo del sistema de metro de Estocolmo.
El depósito se proporcionan almacenamiento, lavado de tren y las áreas de servicio de 17 trenes y también será un lugar de trabajo para 100 empleados. El depósito se encuentra subterránea en roca dura. Consiste en tres cavernas rocosas, 300 por 24 metros cada uno, conectando túneles y áreas para el equipo técnico. Se utilizaron perforación convencional y el método de explosión con modernos equipos de arriba. El volumen total de la roca es de 320 000 metros cúbicos y la longitud total de los túneles y cavernas es de 3000 metros. El alcance del proyecto llevó a la división en dos contratos:

• Uno consiste en la excavación y la impermeabilización de los túneles y cavernas
• Uno formado por los edificios, instalaciones y las pistas.

Entre 2013 y 2015, la empresa constructora Skanska excavado los túneles y cavernas que servirán de almacenamiento para el depósito de metro. El depósito completo debe ser terminado en 2017.

LA INNOVACIÓN TÉCNICA DEL AÑO: UNA TÉCNICA GPR montados en vehículos INNOVADOR PARA EL SEGUIMIENTO RÁPIDO Y EFICAZ DE LAS CONDICIONES DE ESTRUCTURA

Este GPR innovación montada en el vehículo es un sin contacto y la técnica de los ensayos no destructivos de gran utilidad en el campo de la evaluación del estado de salud del túnel operación. De hecho, sus antenas lanzados desde el aire pueden detectar revestimientos y condiciones de la roca circundante en profundidad considerable (de 0,9 a 2,25 m bajo tierra). Tal técnica ya ha sido utilizado en de 91 inspecciones túnel, con un total de 122 km inspeccionado a través de la técnica de GPR montado-Vehículo ferroviario.

Los túneles de prueba se encuentran en la línea de Baoji-Zhongwei, línea de Xiangfan-Chongqing bajo la jurisdicción de Xian Buró de Ferrocarriles. Al igual que la antigua línea de línea de Xiangfan-Chongqing, donde los túneles se acerca a la vida de diseño, el envejecimiento problema es particularmente prominente.

Ferrocarriles montados en vehículos GPR técnica para la detección del túnel puede detectar los revestimientos de túneles de la red ferroviaria nacional y completar el censo defecto túnel en un corto tiempo. Esta técnica resuelve los principales problemas en la inspección nacional de seguridad de los túneles red ferroviaria y tiene beneficios sociales evidentes.

LA INICIATIVA DEL MEDIO AMBIENTE DEL AÑO: el proyecto del túnel CORRIB EN IRLANDA

El túnel Corrib, ubicado en el Norte de Irlanda era costa, tiene por objeto permitir que Irlanda para explotar un yacimiento de gas en la construcción del Atlántico sin dañar el medio ambiente costero que rodea el gasoducto planeado. El criterio clave en la identificación de la ruta modificada, underpassing la Bahía Sruwaddacon entre Glengad y Aughoose, fue la construcción subterránea sin zanjas de una larga sección de 4,9 kilometros por el impacto ambiental de su ubicación.

En cuanto a la reserva de naturaleza sensible que rodea el proyecto, el cliente SEPIL ha decidido instalar gasoducto el 20 'con todos sus componentes accesorios pertinentes en 4,9 kilometros túnel. La construcción de este túnel TBM Corrib ha requerido un ajuste de salida específica: un gasoducto y un equipo de relleno.

El túnel era para ser accionado con antelación por medios mecanizados con la sección transversal del túnel residual posteriormente ser rellenado. La alineación final de la sección de la tubería en tierra fue el resultado de un proceso de desarrollo intensivo con el objetivo de minimizar y mitigar el impacto de la ruta propuesta en el medio ambiente.

INICIATIVA DE SEGURIDAD DEL AÑO: LA SOLUCIÓN DE GESTIÓN DE AIRE COMPRIMIDO MineARC SISTEMAS

Refugio de emergencia forma parte integrante del plan de un proyecto más amplio túnel de Respuesta a Emergencias (PRE). En una situación de emergencia (como un incendio en el túnel) cuando la evacuación que ya no es sabio o práctico, una cámara de refugio está diseñado para proporcionar un seguro y seguro 'ir' área para que el personal se reúnen y esperan extracción. En busca de una solución a los requerimientos de la directriz ITA para el uso de aire comprimido y para mantener la presión positiva a cámaras de refugio para evitar la entrada de toxinas, equipo de ingeniería de MineARC ha desarrollado un sistema de aire respirable que es único en el mercado; ofreciendo una gama de nuevas características destinadas a reducir los gastos de funcionamiento y la mejora de la seguridad operativa durante una emergencia. Este sistema se llama el Sistema de Gestión de aire comprimido o CAMS.

EL TOLEDO ESTACIÓN DE METRO EN LÍNEA 1 en Nápoles, un uso innovador del espacio subterráneo:

La estación de Toledo es un ejemplo único de un museo descentralizado, que ofrece buen término dinámica de las creaciones de los artistas, ya que los ciudadanos tienen la posibilidad de viajar a lo largo de un itinerario artístico abierto. La construcción de la estación ha supuesto la re-sistematización del contexto urbano circundante.

De hecho, las obras subterráneas incluyen un pasaje peatonal de largo a partir del túnel de servicio, y la vinculación de los andenes peatonales hasta la salida secundaria en Piazzetta Montecalvario, una plaza que ha sido regenerado y re-calificado con efectos positivos para los cuartos españoles circundantes (construido en el siglo XVI bajo el virrey español).

Además de las obras subterráneas, parte de la Via Diaz por encima del eje principal, se ha convertido en una plaza peatonal amplio. Los árboles fueron plantados en la zona estrecha, mientras que a lo largo del perímetro sur, sombrillas dispuestas para proteger los puestos de calles que anteriormente dispersos en el pavimento de basalto del Vesubio, dando gracia y comodidad a la zona.

KARLOVSEK JURIJ, EL Tunneller JOVEN DEL AÑO 2015:

Jurij es un ingeniero civil especializado en Ingeniería Geotécnica, y en particular en un túnel. Su filosofía se basa en la creencia de que la industria y la academia deben trabajar juntos en la búsqueda de la excelencia y la innovación. Actualmente trabaja como investigador postdoctoral en la Universidad de Queensland, Australia, donde recientemente obtuvo su doctorado en el campo de la detección de la integridad revestimiento segmentaria TBM. Hasta la fecha, la carrera profesional de Jurij abarca tres continentes, con una experiencia académica e industrial fuerte. Último logro de Jurij es su posición como fundador Presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Grupo Metro Espacio Joven de miembros.

LA INGENIERÍA DEL AÑO: PAS-Parsons Brinckerhoff WSP y Parsons Brinckerhoff se han combinado para llegar a ser, a partir de ahora, una de las principales empresas de consultoría de servicios profesionales de ingeniería del mundo. Juntos proporcionan servicios a transformar el entorno construido y restaurar el medio ambiente natural. Su experiencia abarca desde la remediación ambiental de la planificación urbana, el desarrollo de las fuentes de energía del futuro de habilitar nuevas formas de extracción de recursos esenciales. Tienen aproximadamente 34.500 empleados, incluyendo ingenieros, técnicos, científicos, arquitectos, planificadores, topógrafos, programas y profesionales de la gestión de la construcción, y varios expertos en medio ambiente. Ellos son dueños de más de 500 oficinas en 40 países en todo el mundo.

EL CONTRATISTA DEL AÑO: SALINI - IMPREGILO
Impregilo es operativo en más de 50 países con aproximadamente 34.400 empleados y una facturación de alrededor de 4,2 mil millones € (al 31-12-2014). El Grupo es un jugador puro en el sector de la construcción, con 110 años de experiencia, centrándose en proyectos grandes y complejos de ingeniería civil: presas y centrales hidroeléctricas, ferrocarriles y subterráneos, carreteras y autopistas, construcción y aeropuertos civil industrial. La trayectoria del Grupo incluye:
230 presas y centrales hidroeléctricas, 1350 kilometros de obras subterráneas, 6, 730 km de vías férreas, 375 km de los sistemas de metro, 36.500 km de carreteras y autopistas, 330 km de puentes y viaductos. La dirección y todo el Grupo se comprometen a operar de acuerdo con los principios ambientales, éticos y profesionales, que se ajusten a los criterios internacionales más altos para el gobierno corporativo y la ciudadanía.

EL LOGRO DE TIEMPO DE VIDA: PROF SEBASTIANO PELIZZA
Sebastiano Pelizza recibió un grado en Ingeniería de Minas de la Universidad de Tecnología de Turín en 1961. En la actualidad es profesor titular en el "Túnel de la construcción" en esta Universidad y también es el Director Científico del Máster de postgrado un año " Túneles y Tunnel Boring Machines. "Él tiene una fuerte carrera académica detrás de él: él dio cursos, seminarios y conferencias especiales sobre construcción de túneles y metro funciona en todo el mundo, desde Seúl a Lausana incluyendo lugares como Estambul, Yakarta, Roma o San Petersburgo. Especializada en construcciones subterráneas, ha diseñado y supervisado la construcción de más de 100 túneles en Italia y en el extranjero (Turquía, Saud Saudita, Venezuela, Grecia, Taiwán ...). La calidad de sus obras se refleja en los premios que recibió: ha sido nombrado Doctor Honoris Causa en túnel en la Universidad Técnica de Ingeniería Civil de Bucarest en 1996, Doctor Honoris Causa de tren de Comunicación de la Universidad de San Petersburgo en 1998, profesor emérito de la Universidad de Tecnología de Turín en 2009 ... Ha sido Presidente ITA entre 1995 y 1998. Desde 2010, es miembro del Consejo de Administración de la Fundación ITACET.

"La Asociación Internacional de Túneles y Metro ha estado encantado de notar un fuerte interés en sus Túneles Premios ITA. Nuestra conferencia de un día ha reunido la comunidad de la industria de túneles alrededor de las 42 entradas de pre-seleccionados, con el objetivo de compartir las mejores prácticas en el trabajo en el sector subterráneo. El éxito de esta reunión anual nos fomenta a redoblar los esfuerzos para traer ingenieros y empresas más estrechas que participan en la industria de la construcción de túneles. Los numerosos miembros asistentes (150 personas) atestigua que el futuro del sector de la construcción de túneles en auge brilla ", declaró el presidente de ITA Soren Degn Eskesen

Acerca de la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos:
La Asociación Internacional de Túneles y del Espacio Subterráneo (ITA) es una organización sin fines de lucro y organización internacional no gubernamental, cuyo objetivo es promover el uso del espacio subterráneo como una solución para el desarrollo sostenible. Fundada en 1974 y que opera desde Lausana, Suiza, ITA actualmente asocia 73 Estados Miembros, 300 miembros afiliados, 17 Prime Patrocinadores y 60 simpatizantes.

+++

Projects

ITA TUNNELLING AWARDS: THE INTERNATIONAL TUNNELLING & UNDERGROUND SPACE ASSOCIATION REWARDS THE 11 OUTSTANDING PROJECTS AND ENGINEERS OF THE YEAR 2015

19th of November 2015, was the D Day for the 24 projects’ representatives, the 8 engineers, the 5 engineering companies and the 5 contractors that presented their candidacy to the ITA Tunnelling Awards in Hagerbach, Switzerland: 11 outstanding profiles and projects have finally been awarded. A noticeable distinction for them all, regarding the tough selection at work along the process (42 nominated entries among 110 candidates, 11 finally awarded). And the winners of the ITA Tunnelling Awards 2015 are…  

THE EURASIAN TUNNEL, THE MAJOR PROJECT OF 2015 (EXCEEDING €500M)
The Eurasia Tunnel Project (Istanbul Strait Road Tube Crossing Project) will connect the Asian and European sides via a highway tunnel going underneath the Bosphorus. 5.4 kilometers of the project will comprise a two-storey tunnel to be constructed underneath the seabed using special technology. To successfully deal with the complex challenges at the Istanbul Strait Road Tube Crossing Project, the 13,7m mix shield from Herrenknecht was designed exclusively for the construction joint venture and included a number of specially developed features such as 19’ disc cutters with internal pressure compensation device or hyperbaric transfer shuffle. Specifically innovated, developed and designed seismic joins that can resist under 12 bar pressure were installed to accommodate differential displacements at proper locations at the transition zones between rock and soft soils.

THE TUNNELLING PROJECT OF THE YEAR 2015 (FROM €50M TO €500M): THE 1ST PHASE OF LOW AND INTERMEDIATE LEVEL RADIOACTIVE WASTE DISPOSAL FACILITY CONSTRUCTION IN KOREA (LILW)
In December 2005, the South Korean Government designated Gyeongju-city as a host city of Low- and Intermediate-Level Radioactive Waste (LILW) disposal site through local referendums held in regions whose local governments had applied to host disposal facility in accordance with the site selection procedures. Bongilri, Yangbuk-myeon, Gyeongju, was finally chosen to host the LILW disposal facility. The first phase of the project has just been awarded as the tunnelling project of the year in the framework of the ITA Tunnelling Awards 2015.
Indeed, the site can hold up to 800,000 drums (160,00m3) of low and intermediate level of radioactive waste. A disposal facility was constructed to store 100,000 drums (20,000m3) of LILW. It consists in six silos storing LILW and a 3.9km access tunnel.
For the geometrical shape of silos, the shape of a dome and a cylinder was chosen to ensure both the mechanical stability and the maximum storage space with less excavation. Until now, such a deep underground space for a disposal facility of LILW had only been constructed in Finland and Sweden, for geotechnical conditions were relatively better compared to Korea’s. The technology used to storage a facility for radioactive waste constitutes an unprecedented example of a disposal facility’s construction. It can easily be reproduced for the 98 nuclear plants located in Korea, China, and Japan.

NORSBORG METRO DEPOT: THE OUTSTANDING TUNNELLING PROJECT OF THE YEAR (UP TO €50M)
The Norsborg Metro Depot is an important part of the development of the Stockholm metro system. The depot will provide storage, train wash and service areas for 17 trains and will also be a working place for 100 employees. The depot is located underground in hard rock. It consists in three rock caverns, 300 by 24 meters each, connecting tunnels and areas for technical equipment. Conventional drill and blast method with top modern equipment were used. The total rock volume is 320 000 cubic meters and the total length of the tunnels and caverns is 3000 meters. The scope of the project led to the division into two contracts:
•           One consisting in the excavation and the waterproofing of the tunnels and caverns
•           One consisting of the buildings, installations and the tracks.
Between 2013 and 2015, the construction company Skanska excavated the tunnels and caverns that will serve as storage for the metro depot. The complete depot is to be finished by 2017.

THE TECHNICAL INNOVATION OF THE YEAR: AN INNOVATIVE VEHICLE-MOUNTED GPR TECHNIQUE FOR FAST AND EFFICIENT MONITORING OF TUNNEL LINING STRUCTURE CONDITIONS
This vehicle-mounted GPR innovation is a non-contact and non-destructive testing technique very useful in the field of operation tunnel health status evaluation.  Indeed, its air-launched antennas can detect linings and surrounding rock conditions in considerable depth (from 0.9m to 2.25m underground). Such technique has already been used in of 91 tunnel inspections, with a total of 122km inspected through the Railway vehicle-mounted GPR technique.
The test tunnels are located in the Baoji-Zhongwei line, Xiangfan-Chongqing line under the jurisdiction of Xian Railway Bureau. Just as the old line of Xiangfan-Chongqing line, where the tunnels approaching to the design life, aging problem is particularly prominent. Railway vehicle-mounted GPR technique for tunnel detection can detect the tunnel linings of national railway network and complete the tunnel defect census in a short time. This technique solves the major problems on national railway network tunnel safety inspection and has obvious social benefits.

THE ENVIRONMENTAL INITIATIVE OF THE YEAR: THE CORRIB TUNNEL PROJECT IN IRELAND

The Corrib tunnel, located on the Irish North was coast, aims at permitting Ireland to exploit a gas field in the Atlantic construction without harming the coastal environment surrounding the planned gas pipeline. The key criterion in the identification of the modified route, underpassing the Sruwaddacon Bay between Glengad and Aughoose, was the trenchless underground construction of a 4.9km long section due to the environmental impact of its location.
Regarding the sensitive nature reserve surrounding the project, the client SEPIL has decided to install the 20’ gas pipeline with all its relevant accessory components in 4.9km tunnel. The construction of this TBM Corrib tunnel has required a specific fit-out: a gas pipeline and a backfill equipment.
The tunnel was to be driven in advance by mechanized means with the residual tunnel cross-section subsequently being backfilled. The final alignment of the onshore pipeline section was the result of an intensive development process with the aim of minimizing and mitigating the impact of the proposed route on the environment.

SAFETY INITIATIVE OF THE YEAR: THE MINEARC SYSTEMS COMPRESSED AIR MANAGEMENT SOLUTION
Emergency refuge forms an integral part of a tunneling project’s wider Emergency Response Plan (ERP). In an emergency situation (such as a tunnel fire) when evacuation is no-longer sage or practical, a refuge chamber is designed to provide a safe and secure ‘go-to’ area for personnel to gather and await extraction. In looking for a solution to the ITA Guideline’s requirement for the use of compressed air and to maintain positive pressure to refuge chambers to avoid ingress of toxins, MineARC’s engineering team has developed a breathable air system that is unique to the market; offering a range of new features aimed at reducing running costs and improving operational safety during an emergency. This system is called the Compressed Air Management System or CAMS.

THE TOLEDO METRO STATION ON LINE 1 IN NAPLES, AN INNOVATIVE USE OF UNDERGROUND SPACE:
The Toledo Station is a unique example of a decentralized museum, offering dynamic fruition of the artists’ creations, as the citizens have the possibility to travel along an open artistic itinerary. Building the station has involved the re-systemisation of the surrounding urban context.
In fact, the underground works include a long pedestrian passageway starting from the service tunnel, and linking the pedestrian platforms to the secondary exit in Piazzetta Montecalvario, a square that has been regenerated and re-qualified with positive effects for the surrounding Spanish Quarters (built in the sixteenth century under the Spanish Viceroy).
In addition to the underground works, part of the Via Diaz above the main shaft, has now become a broad pedestrian square. Trees were planted in the narrow area whilst along the southern perimeter, parasols have been arranged to protect the streets stalls that were formerly scattered over the pavement in Vesuvian basalt, lending grace and comfort to the area.

KARLOVSEK JURIJ, THE YOUNG TUNNELLER OF THE YEAR 2015:
Jurij is a Civil Engineer specialized in Geotechnical Engineering, and particularly in tunnelling. His philosophy is grounded in the belief that industry and academia should work together in the pursuit of excellence and innovation. He currently works as a Postdoctoral Research Fellow at the University of Queensland, Australia, where he recently obtained his PhD in the field of TBM segmental lining integrity detection. To date, Jurij’s professional career spans three continents, with a strong academic and industrial experience. Jurij’s latest achievement is his position as founding Chair of International Tunnelling Association and Underground Space Young Member’s Group.

THE ENGINEERING OF THE YEAR: WSP-PARSONS BRINCKERHOFF
 WSP and Parsons Brinckerhoff have combined to become, from now on, one of the world’s leading engineering professional services consulting firms. Together they provide services to transform the built environment and restore the natural environment. Their expertise ranges from environmental remediation to urban planning, from developing the energy sources of the future to enabling new ways of extracting essential resources. They have approximately 34,500 employees, including engineers, technicians, scientists, architects, planners, surveyors, program and construction management professionals, and various environmental experts. They own more than 500 offices across 40 countries worldwide.

THE CONTRACTOR OF THE YEAR: SALINI – IMPREGILO
 Salini Impregilo is operative in over 50 countries with roughly 34,400 employees and a turnover of about € 4.2 billion (as at 31-12-2014). The Group is a pure player in the construction sector, with 110 years of experience, focusing on complex and large civil engineering projects: dams and hydroelectric plants, railways and subways, roads and highways, civil, industrial construction and airports. The Group track-record includes:
230 dams and hydroelectric plants, 1,350 km of underground works, 6, 730 km of railways, 375 km of metro systems, 36,500 km of roads and motorways, 330 km of bridges and viaducts. The management and the entire Group are committed to operate in accordance with environmental, ethical and professional principles, which comply with the highest international criteria for corporate governance and citizenship.

THE LIFE TIME ACHIEVEMENT: PROF SEBASTIANO PELIZZA
Sebastiano Pelizza received a degree in Mining Engineering from the University of Technology of Turin in 1961. He is now a full professor on “Tunnel Construction” at this University and he is also the Scientific Director of the one year post-graduate Master Course on “Tunnelling and Tunnel Boring Machines”. He has a strong academic career behind him: he gave courses, seminars and special Conferences on tunnelling and underground works all over the world, from Seoul to Lausanne including places like Istanbul, Jakarta, Rome or Saint Petersburg. Specialized in underground constructions, he has designed and supervised the construction of more than 100 tunnels in Italy and abroad (Turkey, Saud Arabia, Venezuela, Greece, Taiwan…). The quality of his works is reflected by the awards he received: he has been appointed Doctor Honoris Causa in Tunneling at the Technical University of Civil Engineering of Bucharest in 1996, Honorary Doctor of Railway Communication University of Saint Petersburg in 1998, Professor Emeritus at the University Of Technology of Turin in 2009… He has been ITA President between 1995 and 1998. Since 2010, he is a member of the Supervisory Board of ITACET Foundation.

“The International Tunnelling and Underground Association has been delighted to notice a strong interest in its ITA Tunnelling Awards. Our one-day conference has gathered the tunnelling industry community around the 42 pre-selected entries, with the aim of sharing the best practices at work in the underground sector. The success of this annual meeting fosters us to further efforts to bring closer engineers and companies involved in the tunnelling industry. The numerous attending members (150 persons) testifies that the future of the tunnelling booming sector shines bright”, ITA’s president Soren Degn Eskesen declared.
+
About the International Tunnelling and Underground Space Association:
The International Tunnelling and Underground Space Association (ITA) is a non -profit and non-governmental international organization, which aims at promoting the use of underground space as a solution to sustainable development. Founded in 1974 and operating out of Lausanne, Switzerland, ITA currently associates 73 Member Nations, 300 affiliated members, 17 Prime Sponsors and 60 supporters.

+++

jueves, 26 de noviembre de 2015

EL ÍNDICE DISMINUYE DE DESEMPEÑO DE ATENCIÓN A USUARIOS DEL SECTOR ASEGURADOR



El Índice de Desempeño de Atención a Usuarios (IDAU) mide la calidad operativa de la atención y servicio de las instituciones financieras, en cuanto a la atención a las reclamaciones o quejas que sus propios clientes presentan ante la CONDUSEF, además permite a los usuarios conocer la calidad de atención de las instituciones y compararla frente a otras, por lo que también estimula la competencia y busca mejorar la calidad del servicio.

TECNOLOGÍAS PARA PROMOVER EL TURISMO EN CHIMALHUACÁN



Chimalhuacán ya es referente de aplicación de nuevas tecnologías en la obra pública
Con la finalidad de brindar capacitación constante a los trabajadores del Ayuntamiento de Chimalhuacán y, para intensificar la promoción de los sitios turísticos del municipio, servidores públicos adscritos a la dirección de Comunicación Social fueron capacitados por especialistas españoles, estadounidenses y mexicanos en materia de creación y desarrollo de proyecciones animadas en superficies inertes, mejor conocido como Video Mapping.