TIMÓN
FINANCIERO
Por
Luis González
9
de Mayo
luismart_ic@yahoo.com.mx
En
cubierta...
Hikvision
anuncia resultados financieros del 2021 y del primer trimestre de
2022…
Hikvision
anunció recientemente sus resultados financieros del año 2021, con
un ingreso total de 81.420 millones de RMB o yuanes chinos y un
crecimiento interanual (YoY) del 28.21%. Las ganancias netas para los
accionistas de la compañía fueron de 16.800 millones de RMB,
correspondientes a un crecimiento interanual del 25.51%.
En
2021, los ingresos en el extranjero ascendieron a 21.990 millones de
RMB, con un crecimiento interanual del 24.23%, lo que representa el
27% de los ingresos totales de la empresa.
Hikvision
también publicó sus resultados financieros del primer trimestre de
2022, cuyos ingresos sumaron 16.520 millones de RMB, lo que
representa un aumento interanual del 18.11%. Las ganancias netas para
los accionistas de la compañía fueron de 2.800 millones de RMB,
correspondientes a un crecimiento interanual del 529%.
En
el futuro, la empresa seguirá centrándose en la innovación de
tecnologías, productos y soluciones para crear valor para sus
clientes y la sociedad. Hikvision se compromete a servir a diversas
industrias a través de sus avanzadas tecnologías de percepción de
máquinas, inteligencia artificial y big data, liderando el futuro de
AIoT (Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas).
El
informe anual completo de 2021 y el informe del primer trimestre de
2022 se encuentran disponibles aquí.
Para
más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra
página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.
Acerca
de Hikvision
Hikvision
es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia
principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado,
Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y
soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la
industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo,
Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes,
la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los
productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales
una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar
la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A
partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus
productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos
recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro
de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por
favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por
favor visite www.hikvision.com.
Web:
www.hikvision.com/ES-LA/
+++
Infoblox
BloxOne Threat Defense supera a la competencia en seguridad de DNS…
BloxOne
Threat Defense una vez más encabeza la prueba de seguridad DNS de
Tolly Group
Infoblox
Inc. líder en administración y seguridad DNS, anunció que una
prueba de Tolly Group reveló por segundo año consecutivo que la
solución segura DNS, BloxOne Threat Defense, supera a otras
soluciones de seguridad de DNS por detectar una gama más completa de
amenazas con mayor precisión.
Los
resultados confirman una prueba similar que Tolly realizó en 2020
entre BloxOne Threat Defense y un competidor en varios escenarios del
mundo real. Esta vez, Tolly encontró una vez más que BloxOne Threat
Defense:
·
Detecta y bloquea mejor el malware basado en DNS, incluido el
ransomware. Si bien ambos productos pudieron bloquear las
comunicaciones con sitios maliciosos conocidos, solo BloxOne Threat
Defense pudo bloquear el ransomware "FiveHands", así como
otros vectores de malware avanzados basados en DNS, incluido el
malware sin archivos y el uso del propio DNS para infiltrarse en las
redes.
·
Evita que los datos confidenciales se exfiltren de manera más
efectiva, bloqueando la extracción de datos de tarjetas de crédito
a través del protocolo UDP desde los puntos de venta, así como
otros métodos de extracción basados en DNS. El otro producto no
pudo bloquear estos ataques.
·
Bloquea algoritmos de generación de dominio (DGA) y dominios
similares de amenazas cibernéticas basadas en DNS más nuevas y
avanzadas, al tiempo que evita eludir los resolutores de DNS
internos.
·
Hace que la respuesta e investigación de incidentes sea más
eficaz, aprovechando los datos de DDI para proporcionar a los
investigadores una visibilidad de red mejorada en un formato
intuitivo y fácil de usar, integrándose con una amplia gama de
herramientas de seguridad y proporcionando inteligencia crítica
sobre amenazas.
“Los
hallazgos de Tolly demuestran cómo el DNS continúa siendo una
herramienta poderosa para proteger las redes de las amenazas
cibernéticas en evolución, incluido el ransomware”, dijo Krupa
Srivatsan, directora de marketing de productos de Infoblox. “A
medida que las organizaciones continúan migrando a la nube para
facilitar la transformación digital y el trabajo remoto, necesitan
seguridad de DNS de próxima generación como capa fundamental en su
estrategia de defensa que pueda mantenerse al día con el panorama de
amenazas en rápida evolución”.
“Estos
resultados muestran que, con su seguridad más efectiva, contexto más
rico e inteligencia de amenazas e integraciones de ecosistemas más
amplias, BloxOne Threat Defense es la opción clara para brindar
seguridad de DNS en redes locales, híbridas y en la nube”, agregó
Srivatsan.
Para
realizar el estudio, Tolly reprodujo varias situaciones del mundo
real, incluida la infiltración de malware, así como el ransomware
"FiveHands" y la infección de malware sin archivos, la
exfiltración de datos confidenciales basada en DNS a través del
protocolo UDP en puntos de venta (POS) infectados. , y el uso de
tecnologías más nuevas, como DNS sobre HTTPS y el registro "Type65"
más nuevo. Luego compararon el rendimiento de BloxOne Threat Defense
y el de la competencia en una serie de variables.
Tolly
descubrió que BloxOne Threat Defense era más eficaz tanto para
detectar como para bloquear una gama más amplia de ataques. También
proporcionó una visibilidad más profunda del entorno de la red,
compartió más datos contextuales y automatizó el intercambio de
inteligencia procesable a través de una mayor variedad de
integraciones de ecosistemas. Todo esto permitió a los equipos de
seguridad ser más efectivos en la detección y reparación de
amenazas de seguridad.
Acerca
de Infoblox
Infoblox
es el líder en administración y seguridad de DNS de próxima
generación. Más de 12 000 clientes, incluido más del 70 % de
Fortune 500, confían en Infoblox para escalar, simplificar y
asegurar sus redes híbridas para enfrentar los desafíos modernos de
un mundo en el que la nube es lo primero. Obtenga más información
en https://www.infoblox.com
+++
FIRA
CON DOBLE FESTEJO EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES…
En
el marco de un doble festejo, la conmemoración de su décimo
aniversario en la Bolsa Mexicana de Valores y la colocación de su
primer bono referenciado a la TIIE de fondeo a un día, FIRA
(Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) dio el
campanazo de inicio de operaciones en el centro bursátil del país.
Marcos
Martínez Gavica, presidente del Consejo de Administración del Grupo
Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV), reconoció la labor de FIRA
como impulsor y promotor del sector agropecuario y de la economía
del país.
“El
sistema financiero no podría otorgar el número de créditos que da
sin el respaldo de FIRA… ellos hacen posible el otorgamiento de
créditos hacia este sector y sin las garantías, el entendimiento y
el oficio hacia el campo mexicano no podría ser posible esta labor”,
enfatizó Martínez Gavica.
El
presidente del Consejo del Grupo BMV añadió que FIRA, además de
ser un pionero en emisiones verdes en la BMV e impulsor de la
sostenibilidad, es un ejemplo de que el apoyo a los sectores
agropecuarios del país es una tendencia que tiene que seguir
apoyándose.
En
esta década de historia, FIRA a través de FEFA se ha convertido en
uno de los 15 principales emisores en la BMV con mayor monto en
circulación al emitir más de 145 mil 300 millones de pesos.
Martínez
Gavica reconoció y felicitó a Alan Elizondo, director general de
FIRA, así como a representantes del Banco de México, de la banca de
desarrollo, intermediarios y a las agencias calificadoras que
participaron en la emisión.
El
presidente del Consejo de la BMV recordó la trayectoria de Elizondo
como funcionario público, en distintas instituciones de gobierno y
del sistema financiero en donde se ha desempeñado.
“Un
funcionario exigente, pero con un enorme profesionalismo, con muchos
años de experiencia y con una labor estupenda en instituciones como
Banxico, Sociedad Hipotecaria Federal y la CNBV”, finalizó
Martínez Gavica.
+++
Empresas
y nombres AL MANDO
*Los
ataques por phishing siguen siendo tendencia…
*Operamos
de forma segura, siempre, siguiendo nuestros principios de seguridad,
Outokumpu…
*A
través de su nueva sección dirigida a niños, la institución
financiera busca facilitar que adquieran hábitos financieros sanos…
*Lealtad
Verde y OXXO aliados para promover la economía circular y cultura
del reciclaje en México…
*BPC
amplía su presencia en América y consolida su oferta de servicios
de procesamiento de pagos en las instituciones financieras…
*TIP
México comprometido con la profesionalización del sector
autotransporte en México…
*Megacable
logra ingresos por 6,562 mdp, un aumento de 10% con respecto al 1T21…
*BLESS
HOTEL IBIZA Y BLESS HOTEL MADRID ENTRE LOS MEJORES HOTELES DE LUJO
DEL MUNDO SEGÚN FORBES TRAVEL GUIDE…
*40
mil nuevos casos de asma en México en el último año: importante
que las personas logren un control adecuado de su enfermedad…
*Citibanamex.
RESULTADOs al primer trimestre 2022…
*AMVO
y NielsenIQ celebran convenio de colaboración para impulsar el
ecosistema de eCommerce a través de NielsenIQ Ebit…
*Cuál
es la situación de la salud mental de los trabajadores mexicanos…
*Empresa
global se consolida en México como plataforma líder en gestión de
servicios en la Nube…
*KELLOGG,
H-E-B y LALA Unen esfuerzos para hacer un Día del Niño inolvidable
en comunidades de Torreón, Querétaro y Monterrey…
*¿Cómo
afecta la inflación a tu seguro de auto?…
*Funcionarios
del IPN acusados de desviar más de 9 mdp del erario…
*RESTAURAN
LA FUENTE DEL QUIJOTE EN EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC…
*Mediante
tecnología inteligente, Lenovo y Motorola llevaron la innovación a
Mercedes-Benz Fashion Week México…
*Conoce
SD Collection, la línea de TV Systems de Live Architecture para Casa
de las Lomas…
*3
lecciones que la pandemia nos enseñó sobre el apoyo a los padres
trabajadores…
*La
tecnología aplicada a RRHH optimiza el cumplimiento de los derechos
laborales: Rankmi…
*Soriana
Fundación y Gillette Gaming Alliance crearán espacios digitales
seguros y libres de violencia sexual…
*La
tecnología aplicada a RRHH optimiza el cumplimiento de los derechos
laborales: Rankmi…
*EXPO
PACK MÉXICO 2022 será una experiencia tecnológica, educativa y de
servicios, sin precedentes…
*Añadir
vídeo en la investigación de mercados en línea permite extraer
seis veces más datos…
*Capitalizando
el auge del e-commerce…
*Creadores
y productoras descubren la magia detrás del mundo de TeleKwai con
The Offline…
*Vestuá
llega a México, moda sustentable y apoyo a tu cartera…
*Retiro
por desempleo: qué considerar en caso de solicitarlo…
*Lo
que debes saber para invertir en el sector inmobiliario…
*INEGI.
Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa Cuarto trimestre de
2021: Indicador de Pedidos Manufactureros Marzo de 2022; Indicadores
de Confianza Empresarial Marzo de 2022; Indicadores de Confianza
Empresarial Marzo de 2022; Indicadores Agregados de Tendencia y
Expectativas Empresariales Marzo de 2022; Indicador de Confianza del
Consumidor Marzo de 2022; Sistema de Indicadores Cíclicos Enero de
2022; Avance de resultados del Registro Administrativo de la
Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Marzo de 2022;
Censo
Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2021; Indicador Mensual Oportuno
de la Actividad Manufacturera Febrero de 2022; Indicadores de
Empresas Constructoras Enero de 2022; Indicador Global de la
Actividad Económica Enero de 2022; Resultados del Registro
Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Marzo
de 2022; Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior
Enero de 2022; Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta Enero de
2022; Índice Nacional de Precios Productor Marzo de 2022; Índice
Nacional de Precios al Consumidor Marzo de 2022; Indicador Mensual de
la Actividad Industrial por Entidad Federativa Diciembre de 2021;
Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de
Vehículos Pesados Marzo de 2022; Encuestas de Viajeros
Internacionales Febrero de 2022; Indicador Mensual de la Actividad
Industrial Febrero de 2022; Encuesta Nacional de Seguridad Pública
Urbana Primer trimestre de 2022; Indicador Oportuno de la Actividad
Económica Marzo de 2022; Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022;
Indicadores del Sector Manufacturero Febrero de 2022; Índice
Nacional de Precios al Consumidor Primera quincena de Abril de 2022;
INEGI preside la primera sesión de 2022 del Consejo Consultivo
Nacional; Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021;
Indicador Global de la Actividad Económica Febrero de 2022;
Indicadores de Empresas Constructoras Febrero de 2022; Indicadores de
Ocupación y Empleo Marzo de 2022; Indicador Trimestral de la
Actividad Económica Estatal Cuarto trimestre de 2021; Índices
Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos
Febrero de 2022; Estadísticas a propósito del día del niño;
Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de
México Marzo de 2022; Desagregación Sectorial del Indicador
Oportuno de la Actividad Económica Marzo de 2022; Indicadores de
Empresas Comerciales Febrero de 2022; Indicadores del Sector
Servicios Febrero de 2022; Estimación Oportuna del Producto Interno
Bruto en México Primer trimestre de 2022; Indicadores Trimestrales
de la Actividad Turística Cuarto trimestre de 2021; Estadísticas a
propósito del día del trabajo; Indicador Mensual Oportuno de la
Actividad Manufacturera Marzo de 2022; Sistema de Indicadores
Cíclicos Febrero de 2022; Indicador de Confianza del Consumidor
Abril de 2022; Avance de resultados del Registro Administrativo de la
Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Abril de 2022; Indicador
de Pedidos ManufacturerosAbril de 2022; Indicador de Pedidos
ManufacturerosAbril de 2022; Indicadores Agregados de Tendencia y
Expectativas EmpresarialesAbril de 2022; Indicador Mensual de la
Inversión Fija Bruta Febrero de 2022; Indicador Mensual del Consumo
Privado en el Mercado Interior Febrero de 2022;
*LA
SSC FORTALECE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO PENITENCIARIO PARA DISMINUIR
LA REINCIDENCIA DELICTIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO…
*EMBAJADOR
DE LA UNIÓN EUROPEA VISITA CEVARESO CON EL FIN DE GENERAR VÍNCULOS
CON EL SISTEMA PENITENCIARIO DE LA CDMX PARA APOYAR LA REINSERCIÓN
DE LOS JÓVENES…
*Migración
y Remesas. México | Se mantiene el Título 42, detenciones de
migrantes en su máximo, y remesas +12.6% en marzo. Juan José Li Ng…
*Banco
Santander destinará 1.6 millones de pesos a startups mexicanas con
el Premio Santander X México 2022…
*Get
Hired: la nueva plataforma de empleos diseñada para mujeres en
tecnología…
*Up
Sí Vale apuesta por BPC para sus soluciones de pago digital…
*Coca-Cola
omite el fraude de $345 millones de dólares a sus accionistas…
*Canon
presenta extraordinarias innovaciones en los superteleobjetivos RF…
*La
agilidad en la eliminación de sitios web falsos ayuda a proteger a
los consumidores y la reputación de la marca…
*El
nuevo motorola edge 30 pro disponible con Telcel…
*BBVA.
Análisis Económico. Mayores ventas apuntalan resultados financieros
de Pemex…
*Trellix
monitorea crecimiento de ciberataques dirigidos a infraestructuras
críticas a medida que aumentan las tensiones geopolíticas…
*Rockwell
Automation y Plex Systems combinan eventos para realizar ROKLive en
Orlando, donde presentarán la visión para el futuro de la
transformación industrial…
*Rogier
Janssens es nombrado Vicepresidente Regional del negocio de Cuidado
de la Salud de Merck en América Latina…
*MARS
celebra 20 años de su única planta de dulces enchilados en el
mundo, ubicada en Santa Catarina, Nuevo León…
*Medición
de audiencias de televisión de Nielsen IBOPE México mantiene la
acreditación del MRC para 2022…
*Evitar
las más de mil quemaduras que sufren niñas, niños o las y los
adolescentes al año es posible revisando tu instalación eléctrica…
*LA
CERVEZA MÁS FINA INAUGURA “CORONA SHOPS” LOS CABOS, SU SÉPTIMA
TIENDA OFICIAL en MÉXICO…
*Santander
y Oxentia Foundation lanzan un reto global para encontrar soluciones
innovadoras en el uso de blockchain…
*Estudio
encargado por ABB revela que industria mundial está acelerando la
inversión en eficiencia energética…
*Inicia
el registro de Expo Seguridad México (ESM) y Expo Seguridad
Industrial (ESI), a realizarse del 28 al 30 de junio, Centro
Citibanamex…
*Capgemini
lanzó un nuevo proyecto de investigación en colaboración con el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)…
*Contraseñas
de autenticación: Herramienta vital para evitar el robo de
información…
*El
consumo crece 8.9% en abril impulsado por el sector turismo…
*El
motor de las edificaciones y las manos que construyen a México…
*5
de cada 10 potenciales compradores en HOT SALE 2022 solo comprarán a
través del canal digital…
*6
recomendaciones en el Día Mundial de la Contraseña…
*Western
Union se une a PagaPhone para ampliar los canales de de transferencia
de dinero entre Estados Unidos y México…
*Detección
de amenazas en tiempo real a través de las nuevas cámaras IP Value
y los NVR de Hikvision…
*Cualidades
de un emprendedor…
*Los
pacientes con psoriasis podrían tener la piel libre de lesiones
gracias a los avances científicos…
*Tips
para un regreso a las oficinas digitales…
*¿Tienes
más de 50 y quieres iniciar un negocio? Puntos clave a considerar…
*Cómo
empezar en Twitter y no fallar en el intento…
*Alexa
tiene nuevas skills que te ayudan a mantenerte fit, informado y
entretenido…
*Los
chilangos ordenaron más de 2 millones de hamburguesas en el último
año a través de Uber Eats…
*Barbie
Vera Wang, un tributo a la moda y el estilo…
*¡Kylie
Cosmetics y Kylie Skin llegan a Antea!…
*JOHNNIE
WALKER MASTERS OF FLAVOUR El icónico Master Blender de la casa
Walker se despide con una edición extremadamente limitada…
*PEUGEOT
9X8: desde sus orígenes como proyecto virtual compuesto por 15,267
archivos digitales …
*PIB
de la Construcción sólo crecerá 0.4% en 2022; este año la Obra
Civil tendrá una participación significativa…
*Arrendamiento
vehicular al alza…
*Yaydoo,
la startup mexicana; revoluciona las finanzas digitales de miles de
PYMEs y se posiciona como una Súper Empresa 2022…
*Salud
mental en el trabajo: una guía completa para gestionarlo…
*Muni
recauda $20 millones de dólares para desarrollar las compras en
internet de comunidades no favorecidas en América Latina…
*BBVA.
Reporte Mensual de Banca y Sistema Financiero…
*REPORTA
SANTANDER MÉXICO CRECIMIENTO INTERANUAL DEL 7.9% EN CARTERA AL 1T22…
*Alcatel-Lucent
Enterprise presenta una solución rentable, para la transformación
digital de los negocios…
*TIP
México pionero en Leasetech de la mano de BitCar…
*En
2021, la institución financiera liderada por don Víctor Manuel
Requejo Hernández registró un incremento del 58% en contratos
firmados.
*La
Semana Internacional del Coaching (ICW) regresa del 16 al 22 de mayo…
*REPUNTE
DEL SECTOR TELECOM EN IBEROAMÉRICA AL 3T-2021…
*Los
iones de litio en las telecomunicaciones: consideraciones para los
operadores…
*FICO
lanza FICO® Score 4 Suite para ampliar la inclusión financiera en
México…
*En
2021, más gasto público en energías que en protección social,
educación y salud…
*Hikvision
anuncia resultados financieros del 2021 y del primer trimestre de
2022…
*Infoblox
BloxOne Threat Defense supera a la competencia en seguridad de DNS…
*FIRA
CON DOBLE FESTEJO EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES…
AL
TIMÓN
Los
ataques por phishing siguen siendo tendencia…
28.732
casos de phishing fueron detectados durante 2021, mientras que solo
en el primer trimestre de 2022 van 5.740
Los
ataques por phishing se han convertido en una de las formas más
frecuentes de cometer fraudes en la era digital. Recientemente un
caso de phishing fue muy sonado ya que afectaba a una de las páginas
de comercio electrónico más famosas de América Latina, miles de
usuarios fueron víctimas de ciberdelincuentes que crearon una página
fraudulenta de Mercado Libre, quienes han afirmado que sus sistemas
de infraestructura no han sido afectados. Lo que sucedió fue que los
usuarios llegaban a esta a través de banners con súper descuentos
que aparecían en sus redes sociales. Los usuarios accedían a estos
links para hacer sus compras, permitiendo a los ciberdelincuentes el
robo de sus credenciales bancarias, que posteriormente usaban para
hacer transacciones o para venderlas en la Dark Web.
Axur,
empresa de monitoreo y respuesta a riesgos digitales, aclara el tema
y comparte consejos importantes para que las empresas eviten ser
víctimas de estafas de phishing, para que no expongan sus datos y su
privacidad en línea al riesgo de ataques de ciberdelincuentes.
¿Qué
es el phishing?
Mucho
se habla de estos casos, pero, ¿sabemos que es el phishing? El
phishing es una modalidad de fraude digital que lleva en
funcionamiento 25 años y busca, a través de engaños, apoderarse de
datos sensibles de los usuarios para defraudar y obtener rédito
económico.
Phishing
proviene de fishing, que traducido al español significa pesca. Para
el mundo de los ciberdelincuentes se hace a través de engaños,
anzuelos que llaman la atención de las potenciales víctimas, a
través de los cuales se ganan la confianza de estos, haciéndose
pasar por personas o empresas que les son familiares, con el fin de
adquirir información de cuentas bancarias, claves, y tarjetas de
crédito, principalmente. Envían correos electrónicos, mensajes de
texto, utilizan (como el caso de Mercado Libre) banners promocionales
en redes sociales, en los que la promesa de valor es acceder a
descuentos o premios. Al dar clic, permites que un programa espía se
instale en tu computador o dispositivo móvil y logre acceder en
tiempo real a los usuarios y contraseñas que vayas digitando.
Según
el último informe de actividad criminal digital de Axur, en el 2021,
28.732 casos de phishing fueron detectados, siendo el sector
financiero, el sector minorista online y el de las empresas que
ofrecen servicios basados en apps, los más afectados.
“En
Latinoamérica entre el 1 de enero al 31 de marzo de este año, hemos
logrado detectar 5.740 casos de phishing, comparado con años
anteriores han disminuido, porque el monitoreo constante ha hecho
que logremos dar de baja muchos intentos de fraude, sin que logren
estafar a los usuarios”, compartió Margarita Barrero,
International Business Developer en Axur.
Expertos
de Axur recomiendan tener en cuenta ciertos consejos para distinguir
las páginas web oficiales de las fraudulentas:
No
abra correos que le parezcan sospechosos. Si por alguna razón lo
abre, no haga click en ningún link o banner.
Digite
usted mismo las páginas a las que quiera acceder, cuando hace clic
en algún enlace, puede estar siendo redirigido a un sitio falso.
No
facilite información personal y datos confidenciales por ningún
medio.
Cualquier
mensaje que le solicite ingresar su clave de acceso es fraudulento.
No
confíe en súper ofertas y comuníquese con los canales oficiales de
entidades financieras, comercio online, etcétera si tiene alguna
duda.
Fíjese
en la URL de las páginas web por las que navega para verificar que
no contengan información de más, o errores ortográficos.
Tenga
en cuenta la calidad de las imágenes de las páginas por donde
navega, los ciberdelincuentes usan las mismas imágenes pero con una
calidad mucho menor.
Recuerde
que con la pandemia, muchas empresas se vieron en la obligación de
digitalizar sus operaciones y contrataron más servicios digitales:
proveedores en la nube, herramientas de gestión financiera y de
equipos, así como herramientas de comunicación, como mensajería
instantánea y video conferencia. Por lo que acceder a productos y
servicios ahora está al alcance de un clic, pero hay que mantenerse
alerta y siempre recordar los consejos de seguridad, para evitar ser
víctima de fraude digital, concluyó Margarita Barrero.
Sobre
Axur
Axur
es la empresa líder en monitoreo y respuesta a riesgos digitales en
internet en América Latina, enfocada en preservar la valiosa
relación de confianza entre las empresas y sus usuarios. Cuenta con
tecnología avanzada y una infraestructura global de monitoreo de
riesgos como: abuso de marca, detección de aplicaciones
fraudulentas, robo de identidad, phishing, y ventas no autorizadas.
Esto significa proteger a los clientes durante todo su proceso de
compra, así como en su experiencia con los puntos de contacto
digitales de las marcas. Axur brinda sus servicios a marcas
nacionales e internacionales en los segmentos de aviación, fintechs,
bancarios y financieros, medios de comunicación ventas en línea, y
seguros, monitoreando y protegiendo su presencia digital en países
de toda América Latina. Para mayor información, visite axur.com y
blog.axur.com
+++
Operamos
de forma segura, siempre, siguiendo nuestros principios de seguridad,
Outokumpu…
Líder
mundial en acero inoxidable sustentable, de 2016 a 2021 redujeron el
indicador global de incidentes registrables en más del 75 por
ciento.
Outokumpu
es el líder mundial en acero inoxidable. La base de nuestro negocio
es nuestra capacidad de procesar el acero inoxidable en cualquier
forma y para casi cualquier propósito. El acero inoxidable es
sustentable, duradero y está diseñado para durar para siempre.
Nuestros clientes lo utilizan para crear las estructuras básicas de
la civilización y sus monumentos más famosos, así como productos
para el hogar y diversas industrias. 10,000 profesionales forman
parte de Outokumpu en más de 30 países, con sus oficinas
principales en Helsinki, Finlandia.
Outokumpu
Mexinox, ubicada en San Luis Potosí, es la única empresa con
laminación de acero inoxidable en frío en México. Jorge Vieyra,
director de operaciones de Outokumpu Mexinox, afirmó que cuentan con
productos de acero inoxidable sustentable de muy alta calidad en el
mercado, con personal altamente calificado y capacitado, enfatizando
que la seguridad de los trabajadores es la prioridad principal.
"Outokumpu
se toma la seguridad muy en serio", agregó. "Invertimos
los recursos necesarios, tiempo y capacitación en seguridad. Desde
2016, hemos reducido los incidentes registrables en más del 75 por
ciento a nivel mundial, lo que es un resultado directo de nuestra
sólida cultura de seguridad. "
En
septiembre de 2021, Outokumpu Mexinox logró mil días consecutivos
sin incidentes registrables, un logro muy importante, que enaltece el
enfoque de seguridad que hemos adoptado y ha sido apoyado por todos
los miembros de la compañía.
Outokumpu
tiene cuatro principios de seguridad, que son:
1.
La seguridad comienza conmigo, afirmando que todos somos responsables
de nuestra propia seguridad; es decir; empieza con usted y conmigo.
2.
Seguridad antes que volumen, la seguridad de nuestros trabajadores es
más importante que nuestra producción y cualquier otro indicador.
3.
Evitar atajos, sigo los procedimientos de trabajo, los estándares
corporativos, uso las herramientas de seguridad.
4.
Evitar repeticiones, analizamos e investigamos cada incidente y cuasi
incidentes, para evitar que se repitan.
Debido
a este enfoque en seguridad, en 2017 Outokumpu comenzó a trabajar
con la metodología SafeStart, centrándose en los factores humanos
para reducir los errores críticos y los incidentes, tanto dentro
como fuera del lugar de trabajo.
Jorge
Vieyra mencionó que en las instalaciones de Mexinox, han estado
trabajando en la cultura de seguridad durante mucho tiempo.
Entendieron que una de las áreas de oportunidad para mejorar la
cultura de seguridad era enfocándose en el lado del comportamiento y
aprendiendo de qué se trataba la metodología SafeStart. Comenzaron
oficialmente la capacitación de SafeStart en septiembre de 2017 con
los primeros cinco módulos del programa, y en los años siguientes,
continuaron con evalúa tu estado, investigación de incidentes y
actualmente están trabajando a con los módulos de educación
continua.
Con
la implementación de esta metodología y gracias a la mejora en su
cultura de seguridad, Outokumpu Mexinox se ha fortalecido en esta
área. Buscan capacitar al 100 por ciento de los miembros de su
equipo, así como a contratistas. Con el apoyo de nuestros
instructores internos, el personal de nuevo ingreso es capacitado
desde el primer día y el compromiso de seguridad se comparte para
ganar confianza en el uso de estas herramientas.
Algunas
ventajas para nuestra operación al usar SafeStart son:
• Mayor
concentración en las actividades que realizamos;
• Pensar
y analizar lo que estamos haciendo;
• Autoevaluarnos
para identificar el nivel de mis estados y cómo estos pueden afectar
mi rendimiento dentro y fuera de mi área de trabajo.
Durante
la pandemia de la enfermedad COVID-19, los principios de seguridad
han sido muy útiles. Nos han servido para tener una mejor
organización en estos momentos difíciles.
"Utilizamos
nuestros canales de comunicación establecidos por el corporativo con
mucha frecuencia, para que la información llegue a todos nuestros
trabajadores, para que principalmente evitemos caer en complacencia,
dentro y fuera de las instalaciones", dijo Jorge Vieyra.
"Seguimos los protocolos de salud, manteniendo la sana
distancia, haciendo uso correcto del cubrebocas, trabajamos para
eliminar la frustración si algo nos está afectando desde casa y
evitamos comportamientos que conduzcan a cometer errores críticos".
Jorge
Vieyra agregó, entre los reconocimientos obtenidos en materia de
seguridad ocupacional, en 2019 Outokumpu Mexinox recibió la insignia
dorada en reconocimiento al éxito alcanzado al implementar la
metodología SafeStart; En 2020, el equipo de Mexinox obtuvo el
galardón de oro por el Foro Internacional del Acero Inoxidable y
también recibió el reconocimiento por la excelencia en seguridad y
salud por parte de la Asociación Mundial del Acero.
"Recibir
estos reconocimientos refuerza el compromiso con nuestros clientes,
quienes están al pendiente del desempeño en seguridad de sus
proveedores, así como a la continuidad de las operaciones, por lo
que la empresa mejora constantemente en cuanto a certificaciones",
dijo Vieyra.
Outokumpu
Mexinox también es líder en sustentabilidad. En 2016, ganaron el
reconocimiento en sustentabilidad otorgado por el Foro Internacional
de Acero Inoxidable por su programa de consumo de agua.
Por
último, Jorge Vieyra indicó que se espera que este año sea un año
sólido en las operaciones. Desde el comienzo del año se han
reforzado las actividades operativas. Además de mantener
conversaciones con SafeStart para continuar internamente con la
capacitación mientras se refuerza la cultura de seguridad.
"Hay
mucho trabajo por hacer", dijo. "Dado que la seguridad debe
construirse un día a la vez, nunca dejamos de aprender. Siempre hay
algo que mejorar, por lo que continuaremos con los próximos módulos
de SafeStart para fortalecer aún más el enfoque en la prevención."
+++
A
través de su nueva sección dirigida a niños, la institución
financiera busca facilitar que adquieran hábitos financieros sanos…
BBVA
México impulsa el aprendizaje de finanzas personales en niños
La
sección “Ciudad dinero” de BBVA está diseñada para que a
través de textos, dinámicas y videos, los más pequeños de la
casa, en compañía de la familia, aprendan sobre el ahorro,
establecer metas personales y definir estrategias para alcanzarlas.
Adquirir
desde niños buenos hábitos financieros los prepara para que
desarrollen y fortalezcan buenas prácticas que les ayudarán a
construir una buena salud financiera en su vida adulta.
La
página está dirigida principalmente a niños de 6 a 12 años, ya
que en ese lapso aprenden mejor si experimentan las acciones
financieras de ahorro y el establecimiento de metas.
Se
espera que durante el año se superen las 50,000 visitas a los
contenidos y dinámicas del sitio.
BBVA
México, en su portal, pone a disposición de todos los niños su
nueva sección llamada “Ciudad dinero”, que busca enseñar y
facilitarles el aprendizaje de los conceptos básicos de ahorro, a
establecer metas y definir estrategias para alcanzarlas. La sección
incluye información y consejos para los adultos, así cómo
dinámicas descargables que ayudan a los niños a cultivar la
paciencia y a vivir la experiencia de ver cumplidas sus metas.
Las
experiencias inician desde conocer los conceptos básicos como ahorro
y gasto. A través de dinámicas los niños obtienen ingresos, tienen
que efectuar pagos y se realiza el ejercicio de presupuestarlos.
También hay dinámicas para establecer metas de ahorro y tener la
vivencia de los beneficios que se tienen con él. Se espera que
durante el año se superen las 50,000 visitas a los contenidos y
dinámicas del sitio.
De
acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en
México hay más de 21 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 14
años de edad, por lo que es importante ayudarles hoy a desarrollar
buenos hábitos financieros que les ayuden a superar las barreras y
mitos que limitan el ahorro, las inversiones, y el establecimiento de
objetivos en el corto, mediano y largo plazos.
Para
Mauricio Pallares Coello, director de Educación Financiera y
Marketing de BBVA México, “la educación financiera es el
componente imprescindible para que los niños adquieran desde
pequeños los conocimientos y, sobre todo, las habilidades y
capacidades para superar los desafíos financieros a los que se
enfrentarán en la vida adulta y que de esa forma puedan mantener una
buena salud financiera.”
La
página (bbva.mx/educacion-financiera/ninos.html) se encontrará en
constante actualización e irá incorporando dinámicas descargables,
videocuentos y consejos para los niños y para los adultos.
+++
Lealtad
Verde y OXXO aliados para promover la economía circular y cultura
del reciclaje en México…
Se
instalaron 30 máquinas biorecicladoras en diferentes tiendas OXXO de
la Ciudad de México y Monterrey, con capacidad de almacenar hasta 12
kg de PET y 15 kg de aluminio.
Lealtad
Verde es la empresa encargada de recolectar los materiales y
regresarlos al ciclo productivo.
OXXO,
la cadena de tiendas de conveniencia más grande de México, anunció
su alianza con la empresa Lealtad Verde para promover la cultura de
reciclaje entre los mexicanos y marcar un precedente en la economía
circular de nuestro país.
En
marzo 2022 se inició con la primera fase de esta iniciativa
instalando 30 máquinas biorecicladoras, las cuales se ubican en
tiendas OXXO de la Ciudad de México y Monterrey, mismas que serán
capaces de recolectar hasta 12 kg de botellas de PET y 15 kg de
aluminio.
En
promedio, un mexicano produce 1.2 toneladas anuales de emisiones de
dióxido de carbono en residuos, este proyecto busca contribuir con
la reducción de más del 1% del presupuesto anualizado. La meta para
este primer año es recolectar más de 9 millones de envases que
equivalen a más de 187,000 kg de CO2 que se pueden ejemplificar con
plantar 1.3 millones de árboles o a eliminar las emisiones de 40,290
coches circulando en un año.
La
alianza entre OXXO y Lealtad Verde busca fomentar la creación de
sistemas integrales de gestión de residuos que incorporen el
concepto de economía circular, permitiendo reincorporar materiales
como el plástico y aluminio a los procesos industriales generando
una reducción de residuos y emisiones, así como un círculo
virtuoso de aprovechamiento y reúso de materiales. A su vez, se
pretende contrarrestar la generación excesiva de residuos a través
de replantear el sistema lineal de producción a un sistema circular
desde el diseño y conceptualización de los productos hasta la
disposición final de los mismos promoviendo el reciclaje, rediseño
y su reutilización.
“En
OXXO contamos con una Estrategia de Sostenibilidad buscando generar
valor económico y social, dentro de la cual tenemos accionables e
iniciativas para reducir el impacto ambiental de nuestras
operaciones. Trabajar en esta iniciativa junto con Lealtad Verde es
un paso muy importante para ser un aliado de la comunidad para el
manejo y valorización de envases y empaques”, señala Abraham
Garza, gerente de Medioambiente de OXXO. “Este primer bloque de 30
tiendas nos permitirá entender los entornos y espacios donde sea más
adecuado replicarlo para que a finales del 2022 podamos reestructurar
un plan de crecimiento a nivel nacional”, afirmó.
Las
máquinas biorecicladoras permiten que los usuarios, al ingresar sus
botellas de PET, HDPE o latas de aluminio, obtengan varios beneficios
mediante la app de Lealtad Verde como: cupones de descuentos,
promociones de compra en OXXO y hasta adquirir Tlalicoins; la
criptomoneda que valoriza la huella de carbono, formando parte de los
#LealesAlPlaneta. Este esquema busca movilizar al sistema y que
empresas, autoridades, proveedores, recicladores, y la sociedad en
general incorporemos una cultura de cero residuos en pro de nuestro
planeta.
“Si
cambias tu mente, cambias al mundo” es uno de los preceptos de vida
de Adrián Sánchez Roa, CEO de Lealtad Verde, una frase que busca
reflejar la importancia de poder transformar nuestros entornos para
generar las condiciones de un mundo mejor. El CEO declaró que “la
alianza con OXXO acerca oportunidades a todos para que con pequeñas
acciones apoyemos a nuestro planeta”.
Bajo
esta línea, Lealtad Verde se encuentra creciendo en paralelo con
otros proyectos como son las plantas de reprocesamiento de residuos,
pirolisis y consultoría ambiental, por mencionar algunos.
Para
OXXO la creación de valor social y económico está ligada a su
compromiso con la preservación del medio ambiente, por ello busca
implementar soluciones innovadoras y estrategias sostenibles a largo
plazo.
Finalmente,
ambas empresas invitan al público a descargar la aplicación de
Lealtad Verde para encontrar la máquina biorecicladora más cercana
a su domicilio en Ciudad de México y Monterrey.
Acerca
de Lealtad Verde
Lealtad
Verde es una empresa mexicana con más de 20 años de experiencia
especializada en economía circular y en el manejo de residuos
sólidos urbanos, que, a través de la app Lealtad Verde desarrollada
por talento mexicano, impulsan la economía reinventando el modelo de
reciclaje. Conecta y recompensa con su programa de lealtad las buenas
acciones de la comunidad que contrarresten los efectos dañinos al
medio ambiente. www.lealtadverde.com
Acerca
de FEMSA
FEMSA
es una empresa que genera valor económico y social por medio de
empresas e instituciones y busca ser el mejor empleador y vecino de
las comunidades en donde tiene presencia. Participa en comercio al
detalle a través de FEMSA Comercio, que comprende la División
Proximidad y de la que forma parte OXXO, una cadena de tiendas de
formato pequeño; una División Salud que incluye farmacias y
actividades relacionadas; y una División Combustibles que opera la
cadena de estaciones de servicio OXXO GAS. En la industria de bebidas
participa operando Coca-Cola FEMSA, embotellador público de
productos Coca-Cola; y en el sector cervecero es accionista de
HEINEKEN, empresa con presencia en más de 70 países.
Adicionalmente, a través de FEMSA Negocios Estratégicos, ofrece
servicios de logística, soluciones de refrigeración en el punto de
venta y soluciones en plásticos a las empresas FEMSA y a clientes
externos. A través de sus Unidades de Negocio emplea aproximadamente
a 300 mil colaboradores en 13 países. FEMSA es miembro del Índice
de Sostenibilidad MILA Pacific Alliance del Dow Jones, del FTSE4Good
Emerging Index y del IPC Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores,
entre otros índices que evalúan su desempeño en sostenibilidad.
Acerca
de FEMSA Proximidad
La
División Proximidad de FEMSA genera valor económico y social en los
países donde tiene presencia. Opera distintas cadenas de comercio al
detalle de formato pequeño en México, Brasil, Colombia, Chile y
Perú, entre las cuales se encuentran las tiendas OXXO. Opera también
estaciones de servicio bajo la marca OXXO GAS en México. A través
de sus unidades de negocio, la División Proximidad de FEMSA atiende
a más de 13 millones de consumidores todos los días y emplea a más
de 160 mil colaboradores, promoviendo en sus equipos la inclusión,
diversidad y prácticas de Sostenibilidad para operar en armonía con
el planeta, comunidad y cadena de valor.
+++
BPC
amplía su presencia en América y consolida su oferta de servicios
de procesamiento de pagos en las instituciones financieras…
● La
compañía desarrollará un centro de excelencia en Estados Unidos
para atender de manera personalizada a los clientes de la región.
● SmartVista
ofrece una solución en la nube, perfectamente integrada y diseñada
para satisfacer las necesidades de las diferentes organizaciones que
atienden transacciones electrónicas.
BPC,
firma líder de pagos globales, anunció hoy su expansión en el
continente para dar soporte a las necesidades de pagos y
procesamiento de instituciones financieras y fintechs. La compañía
presentó un completo paquete de sus servicios SaaS en Oracle Cloud
OCI desde Ashburn, Virginia, en donde además anunció que está
desarrollando un centro de excelencia para atender a los clientes en
Norteamérica, América Latina y el Caribe.
Este
anunció responde a la creciente demanda por parte de los actores del
mercado de un servicio totalmente externalizado y que busca aliviar
la carga que representa la gestión de las actividades de tarjetas y
pagos en el sector financiero. SmartVista de BPC aborda este reto y
ofrece una aplicación de software perfectamente integrada y de
vanguardia que está diseñada para satisfacer las necesidades de las
organizaciones que procesan transacciones electrónicas basadas en
tarjetas de crédito y débito y que además ofrecen diferentes
métodos de pago online.
Desde
su sede en Estados Unidos, BPC llevará a cabo una serie de funciones
para los clientes regionales, entre las que se incluyen servicios de
procesamiento de tarjetas como la emisión de tarjetas
internacionales (débito, crédito, prepago, virtuales, Mastercard,
Visa, Unionpay, Diners, Amex y otras), servicios de adquirencia,
comercio electrónico y pasarelas de pago, gestión del fraude,
switch transaccional y front-end y soporte de pasarelas API.
Para
Santiago Egas, Vicepresidente Ejecutivo de BPC: “Estamos orgullosos
de ampliar nuestra presencia en el continente americano y de aportar
un valor real a la industria regional de servicios financieros.
Contamos con una propuesta única que se distingue de otros actores
del mercado, gracias a la inversión constante en su conjunto de
productos. Hemos construido una sólida reputación en la prestación
de la gama más amplia de servicios de pago en la nueva economía,
ofreciendo servicios personalizables y habilitados vía API que son
fiables y fáciles de ampliar según las necesidades”.
La
adopción de las plataformas de pago como servicio SaaS se ha
convertido en una tendencia a nivel mundial por una serie de factores
clave, como son una mayor flexibilidad en el acceso a los servicios
bancarios, la disminución del tiempo al mercado, así como el ahorro
en costos y seguridad. Las entidades financieras están recurriendo a
la experiencia de los procesadores transaccionales como BPC, con el
fin de centrarse en la relación con sus clientes, mientras que los
neobancos y las empresas de tecnología financiera desarrollan nuevas
ofertas al mercado de forma rápida mediante el uso de sistemas que
ofrecen un amplio rango de funcionalidad de pagos para conectarse en
varias zonas geográficas y jurisdicciones.
A
propósito de esta ampliación, Santiago Egas dijo que: “En BPC
prestamos servicio a más de 20 instituciones financieras en 14
países del continente. Llegó el momento de expandirnos en la región
y tenemos mucho que ofrecer a la comunidad de servicios financieros.
Aportamos toda la experiencia global que hemos adquirido en 25 años
de experiencia. Gracias al desempeño de nuestro equipo local,
trabajamos estrechamente con los actores principales en el mercado
financiero con el fin de responder rápidamente a sus necesidades y
garantizar que puedan competir eficazmente en una economía global
creciente y muy digitalizada”.
BPC
opera desde 1996 a escala mundial, prestando servicios a bancos,
neobancos, bancos rurales y operadores de transporte, y contribuyendo
así a mejorar los servicios y la inclusión financiera mediante el
uso de tecnología de última generación. La empresa se ha forjado
una reputación sólida por comprender y conocer el contexto y el
comportamiento de la banca y los pagos locales, lo cual es importante
en cualquier mercado en el que las instituciones financieras compiten
para conseguir y conservar una clientela fiel.
Michael
Kogeler, VP EMEA, High Potential Industries, Oracle, añade que, “Los
pagos son el núcleo de los procesos fundamentales del sector
bancario. BPC utiliza la infraestructura en la nube de Oracle para
ofrecer a los clientes la posibilidad de escalar y permitir un
procesamiento de datos únicos, capacidades de transferencia y un
aprovisionamiento de recursos flexible para optimizar los costos y el
tiempo al mercado. El trabajo de BPC con Oracle abre el acceso a un
gigante y creciente número de centros de datos globales que cumplen
con los más altos estándares de capacidad de recuperación de la
industria financiera, y la seguridad de primer nivel, abordando los
imperativos de los clientes en torno a la protección y la privacidad
de sus datos”.
+++
TIP
México comprometido con la profesionalización del sector
autotransporte en México…
TIP
México, empresa líder en arrendamiento y administración de equipo
de transporte a nivel nacional, se convirtió en patrocinador
fundador; al donar 2 cajas de semirremolques a la nueva iniciativa
TrackSIM; un simulador de manejo que opera la Asociación Nacional de
Transporte Privado (ANTP), enfocado en apoyar a los transportistas en
su capacitación de conducción, seguridad y profesionalización.
El
programa Rally TrackSIM es un proyecto que la ANTP impulsa con un
solo fin: “salvar vidas”; fortaleciendo la seguridad de los
usuarios de las carreteras, profesionalizando el autotransporte de
carga, fomentando la cultura vial para peatones y transportistas, así
como dando voz y rostro a quienes día a día hacen posible que todos
los insumos que tenemos en hospitales, casas y centros comerciales,
lleguen en tiempo y forma.
Rally
TrackSIM persigue dos objetivos:
1.-
Cumplir una función social, al proporcionar información vial en las
escuelas y las explanadas de los municipios con la intención de
impulsar una mejor conducción, sin importar el medio de transporte
que se use; y, además, compartir a la comunidad los grandes
esfuerzos que realiza el sector para que todo llegue con la mejor
seguridad, destacando a los grandes operadores de la industria.
2.-
Rally TrackSIM busca incrementar las habilidades de las y los
operadores en dos enfoques, la seguridad vial y la conducción
técnica-económica.
“En
el primer objetivo estamos enfocados en que el operador maneje con
mayor responsabilidad vial y una mejor convivencia en el camino, con
todo lo que pasa a su alrededor. En el segundo, lo que buscamos es
una mayor productividad del operador y de su unidad, pero finalmente
las dos terminan en beneficios compartidos”, comentó Rubén Arcas,
Director Comercial de TrackSIM.
Con
la puesta en marcha del TrackSIM, las y los operadores contribuirán
en la profesionalización del sector. Con este proyecto, la ANTP y
sus fundadores muestran su interés por mejorar la cotidiana
convivencia del transporte con los usuarios vulnerables de las vías
de transporte.
Una
de las cajas donada por TIP, fue reacondicionada al 100% por dentro y
por fuera, para darle vida al simulador. La iniciativa comenzó en
Monterrey, y se visitaron algunas de las ciudades en las que los
gobiernos han priorizado la conciencia de seguridad vial y en las que
esperan encontrar aliados para promover un mayor alcance,
capacitación, evaluación y desarrollo de las habilidades de los
operadores de vehículos de carga, así como también promover redes
de aprendizaje sobre las acciones que los gobiernos o instituciones
desarrollan a favor de la seguridad vial.
Concluyendo
sus actividades en Monterrey, el Rally continuará en otros estados
como San Luis Potosí, Guadalajara, CDMX y Querétaro, para finalizar
la primera etapa en el Sexto Congreso de Seguridad Vial.
La
segunda caja seca que donó TIP se utilizará para el segundo
simulador programado para finales del año o inicio del 2023.
TrackSIM
es el único servicio de capacitación para operadores que brinda
información, cursos de seguridad vial y responsabilidad social que
se puede alquilar al servicio de las empresas, de los transportistas,
flotas propias, etc. Es el único que resuelve el problema de la
capacitación en donde sea que estén, ya que acude directamente a
las instalaciones en dónde sea requerido el servicio, buscando
consolidar la responsabilidad social.
TIP
México reconoce la labor y compromiso de la ANTP para llevar a cabo
acciones permanentes en beneficio de sus agremiados y la sociedad en
materia de prevención de hechos de tránsito y mejoramiento de la
seguridad vial.
“Nos
sentimos muy orgullosos de poder contribuir en este tipo de
iniciativas y esperamos poder seguir trabajando de la mano con
TrackSIM y la ANTP para fomentar la educación y la importancia del
sector”.
Mauricio
Medina.
Director
de TIP México.
Sobre
TIP México
TIP
México es la empresa líder en arrendamiento de transporte, autos y
administración de flota, con 28 años de experiencia en México. La
empresa tiene presencia a nivel nacional a través de sus oficinas
en más de 19 estados de la República, proporcionando soluciones de
arrendamiento tradicional y con opción a compra, así como servicios
de valor agregado: administración de flota, mantenimiento, seguros,
asistencia legal y rastreo satelital, garantizando rapidez, calidad y
servicio en toda la República Mexicana.
Satisfacer
al cliente para TIP México es el primer y principal objetivo, su
compromiso es brindar el mejor servicio con la más alta calidad, y
ofrecer la garantía de que el negocio de sus clientes se encuentra
respaldado por expertos.
Para
más información, visitar: www.tipmexico.com/ y
www.tipmexico.com/blog
+++
Megacable
logra ingresos por 6,562 mdp, un aumento de 10% con respecto al 1T21…
La
UAFIDA consolidada se incrementa 7.5% con respecto al 1T21, para
llegar a
3,228
millones de pesos, con un margen de 49.2%
Registra
un aumento de suscriptores en los tres segmentos, con 13.3%, 8.4% y
3.1% en los servicios de Telefonía, Internet y Video,
respectivamente
Los
ingresos crecieron 16.4% en el segmento Empresarial Telecom, en
comparación al primer trimestre de 2021
Con
un incremento de doble dígito en sus ingresos del primer trimestre
de 2022 (1T22), Grupo Megacable reportó 6,562 millones de pesos de
ingresos totales, cifra récord para la Empresa en un trimestre, con
un incremento de 10.3% en comparación en el 1T21; en tanto que el
segmento masivo tuvo un incremento de 9.3% y el mercado Empresarial
creció 14.9%, con respecto al mismo periodo del año pasado.
Durante
el primer trimestre de 2022, la UAFIDA consolidada creció 7.5% con
respecto al mismo periodo de 2021, con 3,228 millones de pesos y un
margen consolidado de 49.2%. Mientras que la UAFIDA ajustada de
operaciones de Cable continuó creciendo al ubicarse en 3,060
millones de pesos, lo que representa un incremento de 7.9% en
comparación con el 1T21, con un margen de 50.8%.
En
el reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo
Megacable informó que cerró el primer trimestre de 2022 con un
crecimiento de 7.9% en los RGUs en comparación al 1T21, para
alcanzar más de 10.5 millones, mientras que los Suscriptores Únicos
llegaron a cerca de 4.2 millones, un crecimiento de 4.8% en el mismo
periodo.
La
tendencia de crecimiento de suscriptores en los tres servicios del
segmento masivo continúo durante los primeros tres meses del año,
el servicio de Telefonía concluyó el primer trimestre de 2022 con
3’089,216, lo que significa 362 mil más en comparación con el
1T21, es decir, un incremento de 13.3%. Destaca el incremento en el
número de suscriptores del Servicio Móvil que llegó a 432 mil
durante el 1T22, lo que representa 106.5% más respecto al primer
trimestre del año anterior.
En
el segmento de Internet el aumento fue de 8.4% en comparación con el
1T21, con 303 mil nuevos suscriptores para llegar a un total de
3’893,297. El servicio de Video cerró con 3’541,998
suscriptores, lo que representa un incremento de 3.1% en comparación
al 1T21, con 106 mil adiciones netas. Mientras que la plataforma
Xview+ continúo con su tendencia al alza al llegar 2’556,237 set
top boxes (STB), lo que significa un crecimiento de 82.1% y más de
1.1 millones de adiciones netas en comparación al 1T21.
En
lo que se refiere al segmento Empresarial Telecom, los ingresos
crecieron 16.4% en comparación al primer trimestre de 2021,
impulsados por un crecimiento de 20.1% en MetroCarrier, mientras que
ho1a creció 18.2%, debido a un mayor dinamismo en el segmento
corporativo. Adicionalmente, MCM continúa con la tendencia positiva
y registró el mejor crecimiento en el último año y medio. La
participación de este segmento fue de 16.2% de los ingresos totales
de la Compañía, comparado con el 15.3% en el 1T21.
Acerca
de Megacable:
Megacable
Holdings es una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de
México y América Latina. Realiza operaciones en 29 estados del
país, con presencia en 400 localidades. Al cierre del 31 de marzo de
2022 tiene cerca de 4.2 millones de suscriptores únicos, incluyendo
más de 3.8 millones de suscriptores de Internet, más de 3.5
millones de usuarios de Video y más de 3.0 millones en Telefonía
Fija. Ofrece sus servicios a través de una red de más de 67 mil
kilómetros, cubriendo cerca de 9.7 millones de hogares. Megacable
cuenta con más de 24 mil colaboradores.
+++
BLESS
HOTEL IBIZA Y BLESS HOTEL MADRID ENTRE LOS MEJORES HOTELES DE LUJO
DEL MUNDO SEGÚN FORBES TRAVEL GUIDE…
§
Nacida en 2019, BLESS Collection Hotels se posiciona entre las
marcas hoteleras de lujo, más prestigiosas del mundo
§
Su exclusivo concepto de lujo hedonista y su alta capacidad de
personalización marcan tendencia en el sector
FORBES
Travel Guide anunció ayer sus prestigiosos Star Awards 2022, en los
que BLESS Hotel Madrid y BLESS Hotel Ibiza han sido calificados con
la máxima puntuación de cinco estrellas, tras someterse a una
exigente auditoría que contempla más de 480 puntos de contacto con
el cliente.
En
la 64º edición de este listado, que recopila a los hoteles más
relevantes del mercado del lujo, tan solo 323 establecimientos
hoteleros repartidos en 9 destinos de todo el mundo han logrado
hacerse con la máxima puntuación de 5 estrellas.
BLESS
Collection Hotels, la marca más joven de Palladium Hotel Group,
consigue así situar a sus dos hoteles en Ibiza y Madrid, entre los
hoteles mejor calificados del mundo, compitiendo con marcas muy
consolidadas en este segmento.
Ambos
hoteles, que pertenecen también al prestigioso sello Leading Hotels
of the World, han logrado otro un importante hito, al ser BLESS Hotel
Ibiza el único hotel de este cotizado destino calificado con las 5
estrellas de Forbes Travel Guide. Por su parte, en la exigente
capital española, tan solo dos hoteles han sido distinguidos esta
puntuación, siendo BLESS Hotel Madrid uno de ellos.
La
marca BLESS Collection Hotels nació en 2018, BLESS Hotel Madrid
abrió sus puertas, por primera vez en enero de 2019, mientras que
BLESS Hotel Ibiza, lo hizo en junio del mismo año, y en este breve
recorrido ya han cautivado a todos aquellos viajeros que reclamaban
un nuevo concepto de lujo basado en las experiencias y las emociones.
Un estilo de lujo más desenfadado y divertido, lejos de
encorsetamientos y clasicismos, pero manteniendo los máximos
estándares de calidad y servicio.
En
ambos hoteles, los equipos de Guest Experience se han convertido en
pilar fundamental, como encargados de profundizar en el conocimiento
de cada huésped desde el mismo momento en que este realiza su
reserva. Estos equipos de expertos son capaces de adelantarse a las
necesidades de cada cliente, excediendo sus expectativas y
sorprendiéndoles a lo largo de su estancia. BLESS Collection Hotels
ha logrado, en definitiva, niveles de personalización y cuidado del
detalle antes desconocidos, que se plasman en experiencias únicas
diseñadas a medida para cada huésped.
El
reconocimiento logrado por ambos hoteles, como destacan sus
respectivos directores, es el fruto del esfuerzo y dedicación de
todos y cada uno de los profesionales que hacen de BLESS Hotel Madrid
y BLESS Hotel Ibiza, espacios únicos en los que el cliente no sólo
disfruta de una exclusiva escapada o vacaciones, sino que crea
momentos inolvidables. Los hoteles del sello BLESS Collection Hotels
se han distinguido dentro del segmento lujo, hasta convertirse en
destinos por sí mismos.
"Los
viajes han vuelto, y a medida que los viajeros buscan recuperar el
tiempo perdido con familiares y amigos, quieren experiencias
memorables", explica Hermann Elger, CEO de Forbes Travel Guide.
"Forbes Travel Guide, como autoridad en viajes de lujo, descubre
los hoteles, restaurantes y spas más destacados del mundo con sus
Star Awards. A través de nuestro exigente e independiente proceso de
evaluación, todas estas propiedades galardonadas han elevado el
listón de la experiencia del huésped con un énfasis en lo que más
le importa al viajero de lujo de hoy".
Por
su parte, Jesús Sobrino, CEO de Palladium Hotel Group, señala “Nos
sentimos muy orgullosos de que tanto BLESS Hotel Madrid como BLESS
Hotel Ibiza hayan recibido las 5 estrellas con las que Forbes
distingue a los mejores hoteles de lujo del mundo. Es, además, toda
una satisfacción haber logrado la máxima calificación de este
prestigioso distintivo con la marca más joven del porfolio de
Palladium Hotel Group. BLESS Collection Hotels nació en 2018 y en un
corto espacio de tiempo ha conseguido destacar y posicionarse en el
más alto nivel gracias a su original propuesta de lujo hedonista que
combina con maestría la experiencia gastronómica, el
entretenimiento, el diseño y la atención por los detalles.”
Sobre
BLESS Collection Hotels
Original,
extrovertida y provocadora, así es BLESS Collection Hotels, marca de
lujo de Palladium Hotel Group. Dirigida a un público hedonista y
cosmopolita que disfruta al máximo de los placeres de la vida, se
caracteriza por el trato exquisito, exclusivo y personalizado a cada
huésped y por ofrecer una amplia diversidad de experiencias únicas,
relacionadas con la música, la cultura, el arte, la moda y la
gastronomía. El diseño vanguardista de las instalaciones y la
innovación en los servicios marcan el estilo de sus hoteles,
situados en ubicaciones ideales a orillas de las mejores playas del
mundo y en el centro de las capitales más importantes. BLESS
Collection Hotels se ha convertido en el referente del lujo
hedonista.
BLESS
Hotel Ibiza y BLESS Hotel Madrid forman parte de la exclusiva
colección The Leading Hotels of the World.
www.blesscollectionhotels.com
Sobre
Palladium Hotel Group
Palladium
Hotel Group es una cadena hotelera española con más de 50 años de
experiencia, propiedad de Grupo Empresas Matutes (GEM). El grupo
opera 41 hoteles y más de 13.000 habitaciones, distribuidos en seis
países: España, México, República Dominicana, Jamaica, Italia y
Brasil, y gestiona 9 marcas: TRS Hotels, Grand Palladium Hotels &
Resorts, Palladium Hotels, Palladium Boutique Hotels, Fiesta Hotels &
Resorts, Ushuaïa Unexpected Hotels, Only YOU Hotels, BLESS
Collection Hotels y la marca Hard Rock Hotels bajo licencia con dos
hoteles en Ibiza y Tenerife. Palladium Hotel Group se caracteriza por
su filosofía de atención a su equipo humano y de ofrecer a sus
clientes un alto nivel de calidad en sus productos y servicios.
www.palladiumhotelgroup.es
Sobre
The Leading Hotels of the World, Ltd. (Leading Hotels).
Comprised
of more than 400 hotels in over 80 countries, Leading Hotels is a
collection of uncommon luxury hotels. Rooted in the locations in
which they are found, members embody the very essence of their
destination. Through varied styles of architecture and design and
distinct cultural experiences enhanced by passionate people, the
collection is for the curious traveler looking for their next
discovery. Established in 1928 by several influential and
forward-thinking European hoteliers, Leading Hotels has a
nine-decade-long commitment to providing remarkable, authentic travel
experiences. The company selects only hotels that meet its high
standards for quality and distinctiveness, resulting in a curated
portfolio of hotels united not by what makes them the same, but the
details that make them different. Leaders Club is the company’s
exclusive tiered guest loyalty program, consisting of like-minded
travelers seeking uncommon travel experiences. The program provides
its members with personalized service and exclusive travel benefits
to enhance their stays at any Leading Hotel around the world.
For
more information visit: www.lhw.com, Facebook
www.Facebook.com/LeadingHotels, Twitter @LeadingHotels and Instagram
@leadinghotelsoftheworld.
+++
40
mil nuevos casos de asma en México en el último año: importante
que las personas logren un control adecuado de su enfermedad…
·
Se estima que solo 5 de cada 10 personas diagnosticadas tienen
control de su enfermedad.1
·
En el mundo, 25% de las personas con asma no tienen adherencia
a su tratamiento.2
·
Por la falta de diagnóstico, se ha observado una anomalía en
la incidencia de quienes padecen asma, de tal forma que, hasta el 50%
de quienes la padecen no saben que la tienen.3
En
el marco del Día Mundial del Asma, el cual se conmemora el próximo
3 de mayo, la iniciativa global tiene por tema “Cerrar brechas en
la atención del asma”4 a la cual, AstraZeneca se suma con el
objetivo de sensibilizar a la población y romper con las existentes
que hoy en día obstaculizan la correcta atención y control del
padecimiento.
En
este Día Mundial del Asma, es importante reconocer cuales son los
desafíos a los que se enfrentan las personas que viven con la
enfermedad, resulta urgente sensibilizar y concientizar que aún
falta mucho por trabajar para crear las condiciones idóneas de
aquellos que viven con asma y de lo que requieren para una poder
contar con una mejor calidad de vida y desarrollo personal a largo
plazo. Entre los principales desafíos se encuentran lograr:5
·
Un diagnóstico temprano y certero sobre su condición
respiratoria.
·
Acceso a información, recursos y tratamientos adecuados que
les permitan tener un correcto manejo de su enfermedad.
·
Sensibilizar sobre la importancia de estratificar y tratar
correctamente a una persona con asma grave.
Lo
anterior considerando que hoy, el asma es un problema de salud
pública, tan solo en 2021, la tasa nacional de incidencia en México
indicó más de 40 mil casos nuevos de asma,6 siendo esta situación
de importancia en la atención de las Enfermedades No Transmisibles
(ENT), puesto que datos, solo 5 de cada 10 personas diagnosticadas
tienen control de su enfermedad.7
“Sabemos
que el asma es una enfermedad que no tiene cura, sin embargo, es
posible controlarla y que las personas que viven con el padecimiento
tengan una mejor calidad de vida. El trabajo es de todos,
recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) se
comprometió a mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la
vigilancia del asma, a fin de reducir la carga mundial de las ENT y
avanzar hacia la cobertura sanitaria universal”8, indicó el Dr.
Carlos García Bolaños, especialista en neumología pediátrica.
El
asma no controlada puede referirse al manejo deficiente de los
principales malestares o signos que experimenta una persona con asma,
así como áreas de oportunidad asociadas al seguimiento del
tratamiento indicado por el médico tratante, actividad física
limitada e incomodidades nocturnas. También puede incluir crisis
frecuentes que requieran medicación o algunas otras graves que
pueden llegar a requerir hospitalización.9 Se estima que el 25% de
las personas con asma no tienen adherencia a su tratamiento,10 además
de que al menos una de cada 10 personas no se ha sometido a una
revisión de la enfermedad en los últimos dos años.11
Además,
por la falta de diagnóstico, se ha observado una anomalía en la
incidencia de quienes padecen asma, de tal forma que hasta el 50% de
las personas con la enfermedad no saben que la tienen, lo cual
representa un problema de salud pública en muchos países.12
“El
papel que tenemos como especialistas en el tratamiento de la
enfermedad inicia con un diagnóstico oportuno y posteriormente un
correcto manejo del padecimiento para mantenerlo controlado, la
educación sanitaria en asma juega un papel fundamental para el
autocuidado, ya que favorece a un mejor manejo de la enfermedad,
reduciendo crisis, visitas médicas de urgencia y hospitalizaciones,
minimizando el impacto en la calidad de vida de las personas que la
padecen”, señaló Elsy Navarrete, especialista en alergología,
Médico Adscrito al Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital
Infantil de México “Federico Gómez”.
“Para
AstraZeneca cada respiro cuenta, por ello tenemos el compromiso
liderando acciones que permitan abordar necesidades no cubiertas en
atención del asma, fomentando el intercambio de las mejores
prácticas para lograr un mejor manejo y control de la enfermedad.
Trabajamos guiados por la ciencia e innovación para brindar mejores
alternativas para todas las personas que viven con la enfermedad,
buscando impactar de manera positiva en sus vidas”, finalizó el
Dr. Alberto Hegewisch, Director Médico de AstraZeneca México.
AstraZeneca
AstraZeneca
(LSE/STO/Nasdaq: AZN) es una biofarmacéutica global guiada por la
ciencia que se enfoca en el descubrimiento, desarrollo y
comercialización de medicinas de prescripción, principalmente para
el tratamiento de enfermedades de las tres ár eas terapéuticas:
oncología, cardiovascular, renal y metabólico, y respiratorio e
inmunología. Con sede en Cambridge, Reino Unido, AstraZeneca opera
en más de 100 países y su medicina de innovación la usan millones
de pacientes a nivel mundial. Para más información, favor de
visitar astrazeneca.com y seguir a la empresa en Twitter
@AstraZeneca.
1
José María Olaguibel, Santiago Quirce, Berta Juliá, Cristina
Fernández, Ana María Fortuna, Jesús Molina & Vicente Plaza on
behalf of the MAGIC Study Group, Measurement of asthma control
according to global initiative for asthma guidelines: a comparison
with the asthma control questionnaire, 2013.
https://respiratory-research.biomedcentral.com/articles/10.1186/1465-9921-13-50
2 Horizonte Médico, Adherencia al tratamiento y nivel de control en
pacientes asmáticos en un hospital de Lima, 2021.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-
558X2021000200002&script=sci_arttext
3
Del-Río-Navarro BE, Berber A, Reyes-Noriega N, et al. Global Asthma
Network Phase I study in Mexico: prevalence of asthma symptoms, risk
factors and altitude associations—a cross-sectional study. BMJ Open
Resp Res 2020;7:e000658. doi:10.1136/bmjresp-2020-000658.
4
GINA, World Asthma Day, 2022.
https://ginasthma.org/world-asthma-day-2022/
5
GINA, World Asthma Day, 2022.
https://ginasthma.org/world-asthma-day-2022/
6
Secretaría de salud, Panorama epidemiológico de las enfermedades no
transmisibles en México, 2021.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/665694/PanoEpi_ENT_Junio_2021.pdf
7 José María Olaguibel, Santiago Quirce, Berta Juliá, Cristina
Fernández, Ana María Fortuna, Jesús Molina & Vicente Plaza on
behalf of the MAGIC Study Group, Measurement of asthma control
according to global initiative for asthma guidelines: a comparison
with the asthma control questionnaire, 2013.
https://respiratory-research.biomedcentral.com/articles/10.1186/1465-9921-13-50
8
OMS, Asma, 2021.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma
9
GINA, Difficult-to-treat and severe asthma, 2018.
https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2019/04/GINA-Severe-asthma-Pocket-Guide-v2.0-wms-1.pdf
10
Horizonte Médico, Adherencia al tratamiento y nivel de control en
pacientes asmáticos en un hospital de Lima, 2021.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-
558X2021000200002&script=sci_arttext
11
Online survey conducted by IPSOS on behalf of AstraZeneca and the
Global Allergy and Airways Patient Platform (GAAPP). The survey was
funded by AstraZeneca, with GAAPP providing counsel on the content.
Fieldwork was completed between 21 February 2022 – 29 March 2022.
12
Del-Río-Navarro BE, Berber A, Reyes-Noriega N, et al. Global Asthma
Network Phase I study in Mexico: prevalence of asthma symptoms, risk
factors and altitude associations—a cross-sectional study. BMJ Open
Resp Res 2020;7:e000658. doi:10.1136/bmjresp-2020-000658.
+++
Citibanamex.
RESULTADOs al primer trimestre 2022…
·
Al cierre de marzo de 2022, Grupo Financiero Citibanamex, S.A.
de C.V. (“Citibanamex”) alcanzó un resultado neto de casi $5.8
mil millones de pesos, que representó un incremento anual del 32%.
Banco Nacional de México alcanzó un resultado neto acumulado de
$4.8 mil millones de pesos, lo cual representó un incremento del 40%
respecto al año anterior.
·
Los recursos de clientes de Citibanamex alcanzaron casi $2.4
billones de pesos, con un crecimiento anual del 1.1%
·
La cartera de crédito vigente alcanzó $561 mil millones de
pesos, de los cuales $231 mil millones correspondieron a crédito a
las familias y $330 mil millones a la cartera comercial.
·
Banco Nacional de México mantiene sólidos índices de
fortaleza financiera. Su índice de cartera vencida se ubicó en
2.9%[1], sus reservas de crédito cubren casi 1.5 veces dicha
cartera, y su índice de capitalización se ubicó en 16.5% al cierre
de marzo de 2022.
Citibanamex
reportó el día de hoy sus resultados financieros al cierre del
1T22.
Captación
de Recursos
Al
cierre de marzo 2022, los recursos de clientes de Citibanamex
alcanzaron casi $2.4 billones de pesos, con un crecimiento anual del
1.1% o $26 mil millones de pesos.
·
Los depósitos totales llegaron a $918[2] mil millones de pesos,
cifra 1.4% o $12 mil millones de pesos mayor con respecto a marzo
2021.
·
Los depósitos a la vista fueron de $742 mil millones de pesos,
cifra 2.2% menor a marzo 2021, mientras que los depósitos a plazo
registraron un aumento de 19.7% para un total de 176 mil millones de
pesos.
·
Los recursos administrados por la Afore sumaron $816 mil millones
de pesos, un crecimiento del 1.7% anual o $14 mil millones de pesos
respecto al cierre de marzo de 2021.
Cartera
de Crédito
La
cartera de crédito vigente[3] alcanzó $561 mil millones de pesos,
lo que representa un incremento de 2.3% con respecto a 2021.
Al
cierre de marzo 2022, el crédito a las familias alcanzó $231 mil
millones de pesos.
·
La cartera de tarjetas de crédito alcanzó $96 mil millones de
pesos, mostrando un incremento del 9.1% con relación a marzo de
2021.
·
La cartera comercial, que incluye empresas, instituciones
financieras y gobierno, alcanzó $330 mil millones de pesos, un
aumento anual del 5.4%.
·
Los créditos personales y de nómina sumaron $64 mil millones de
pesos, 7.2% menos que el mismo periodo del año anterior y la cartera
de vivienda cerró en $71 mil millones de pesos, lo que representa un
decremento anual del 9%.
Citibanamex
se mantiene como uno de los principales intermediarios en el
financiamiento integral a empresas e instituciones al canalizar
recursos, tanto a través de crédito directo, como de emisiones en
los mercados de deuda y capital.
Resultados
Al
mes de marzo de 2022, Grupo Financiero Citibanamex obtuvo una
utilidad de $5,762 millones de pesos, un aumento de 32% respecto a
marzo 2021. A su vez, Banco Nacional de México reportó a marzo de
2022, una utilidad acumulada de $4,771 millones de pesos, 40%
superior a la de marzo 2021.
Estos
resultados corresponden principalmente a:
·
Una disminución de los ingresos totales derivada del decremento
en las comisiones de Afore y al desempeño de los mercados, que se
compensa con ingresos de la Casa de Bolsa.
·
Excluyendo la reclasificación de la cuota IPAB, que a partir de
2022 se agrupa en “Otros Ingresos Egresos de la Operación”, los
gastos de administración se mantienen estables, lo cual refleja
disciplina en la ejecución, a la vez que se mantienen inversiones
importantes en tecnología, modernización de nuestras plataformas y
seguridad.
·
Las pérdidas crediticias de nuestra cartera de Consumo se ubican
en niveles históricamente bajos y se espera que continúen así
dados los bajos niveles de morosidad.
Fortaleza
y Calidad de Activos
A
marzo de 2022, Banco Nacional de México volvió a demostrar su
solidez financiera.
La
base de capital contable fue de $184 mil millones de pesos y su
índice de capital básico se ubicó en 16.5%.
El
índice de cartera vencida fue de 2.9%[4]. Las reservas de crédito
cubren casi 1.5 veces el monto de la Cartera Etapa 3.
Derivado
de estos indicadores de solidez financiera, Banco Nacional de México
cuenta con altos niveles de calificaciones crediticias, tanto de
fortaleza individual como en escala global. S&P asigna una
calificación de fortaleza individual de “bbb+”; Fitch una
calificación de viabilidad de “bbb-”; y Moody’s una
calificación individual de riesgo crediticio base de “baa1”.
Grupo
Financiero Citibanamex
Grupo
Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex)
es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de
banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios
financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca
comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus
subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en
1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,276
sucursales; 8,947 cajeros automáticos y más de 31,328
corresponsalías ubicadas en todo el país.
Para
más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex
|
YouTube:
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook:
www.facebook.com/Citibanamex |
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram:
www.instagram.com/Citibanamex
+++
AMVO
y NielsenIQ celebran convenio de colaboración para impulsar el
ecosistema de eCommerce a través de NielsenIQ Ebit…
● NielsenIQ
presenta NielsenIQ Ebit, el primer panel de medición del eCommerce
en México, con más de 20 años de experiencia en América Latina.
● La
alianza entre la AMVO y NielsenIQ apoyará en la construcción
constante del ecosistema de comercio electrónico en el país.
● NielsenlQ
Ebit funcionará como una fuente de información que monitoreará
continuamente el tamaño del mercado en línea y ofreciendo datos
reales sobre el desempeño de ventas, información de las tiendas en
línea y opiniones de los consumidores sobre su experiencia de
compra.
En
los últimos años, el mundo ha entrado en una nueva era del comercio
electrónico, en la que México se ha destacado por un mayor
desarrollo de canales de compra y un crecimiento a doble dígito en
la compra de productos para consumo inmediato a través de internet.
De
acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO),
México se posiciona dentro del Top 5 de países con mayor
crecimiento en Retail eCommerce por tercer año, a la par de mercados
importantes como India, Brasil, Rusia y Argentina. El comercio
electrónico en México alcanzó un valor de 401 mil millones de
pesos en 2021, un alza del 27% en comparación con 2020, para
representar el 11.3% del retail del país.*
Además
del aumento de las ventas y del ingreso de los nuevos participantes,
también se ha visto una maduración del consumo online en México y
en la región y nuevas categorías, como los productos de consumo
masivo, también han crecido en las ventas online. Los consumidores
con una buena experiencia en compras no dejarán de utilizar el canal
en combinación con otros, por lo que las herramientas utilizadas
para medir y analizar las ventas, la cuota de mercado y el
comportamiento del consumidor también deben cambiar.
Por
ello, NielsenIQ lanza en México NielsenIQ Ebit, el primer panel de
medición del comercio electrónico en México, que cuenta con más
de 20 años de experiencia en generar la mejor información
disponible para el ecosistema de eCommerce en Brasil.
NielsenIQ
Ebit es la plataforma pionera en ofrecer el seguimiento más completo
del comercio electrónico, con datos reales sobre el desempeño de
ventas e información personalizada de las tiendas en línea, a
través de un monitoreo continuo que obtiene información de todas
las transacciones en los carritos de compra de los sitios y
aplicaciones que forman parte de ella.
Al
mismo tiempo, NielsenIQ Ebit fortalece la seguridad y confianza de
los compradores al estar presentes en todo el proceso de compra y
visibilizar la credibilidad y reputación de la tienda online a
través de las Medallas NielsenIQ Ebit, un distintivo exclusivo que
el comercio detallista obtiene gracias a la evaluación que los
consumidores realizan directamente sobre sus tiendas en línea y el
servicio que ofrecen.
Actualmente,
NielsenIQ Ebit en Brasil cuenta con un ecosistema de 4,000 tiendas
digitales que proporcionan más de 720 mil pedidos en promedio y más
de 1 millón de ítems de manera diaria. Durante el pasado Black
Friday se reportó una facturación de $501.8 millones de dólares,
5.1 billones de pedidos y un ticket promedio de $95 dólares.
NielsenIQ planea replicar el modelo de NielsenIQ Ebit en Brasil, con
el fin de ofrecer una medición 360° del ecosistema digital en
México.
En
este contexto, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) y
NielsenIQ celebran un convenio de colaboración, con el cual ambas
organizaciones darán un impulso adicional al ecosistema de comercio
electrónico en el país, al fortalecer el desarrollo de NielsenIQ
Ebit, una fuente de información que monitoreará continuamente el
tamaño del mercado en línea y ofrecerá una visión integral del
comercio electrónico con datos reales sobre el desempeño de ventas,
información de las tiendas en línea y opiniones de los consumidores
sobre su experiencia de compra.
“NielsenIQ
Ebit ofrece a la industria y los retailers datos para transformar sus
estrategias de ventas, que van más allá de hacer que sus productos
estén disponibles en el entorno digital, pues considerar factores
como el surtido, regionalización, logística entre otros, también
es una pieza fundamental” afirmó Cecilia Partida Gómez, directora
general de NielsenIQ México. “La alianza con la AMVO nos da la
oportunidad de potencializar nuestra plataforma, y ponerla al alcance
de los jugadores del ecosistema. Estoy convencida de que juntos
proveeremos una visión más completa que atienda las necesidades de
los clientes y que nos convertirá en la referencia para la medición
de eCommerce en México”.
“Uno
de los objetivos primordiales de la AMVO es generar información de
valor e insights que apoyen tanto al ecosistema en su toma de
decisiones, como al consumidor en su proceso de compra, a través de
un mejor conocimiento sobre la evolución, oportunidades y retos que
éste presenta” comenta Pierre-Claude Blaise, director general de
la AMVO. “El convenio con NielsenIQ permite crear una medición
alineada a nuestra naturaleza: digital, en tiempo real y disponible
24/7, lo que nos permitirá proveer un nivel de análisis inigualable
sobre la economía digital”.
Para
formar parte de las mediciones y obtener información de NielsenIQ
Ebit, los afiliados de AMVO y cualquier empresa que cuente con una
tienda en línea pueden visitar la página:
https://l.nniq.co/NIQ-Ebit-MX
+++
Cuál
es la situación de la salud mental de los trabajadores mexicanos…
La
Secretaría de Salud estima que en México 15 millones de personas
padecen algún trastorno de salud mental, siendo el estrés laboral
el principal padecimiento entre la fuerza trabajadora: tres de cada
cuatro trabajadores mexicanos lo padecen.
A
estas cifras se suman otros datos alarmantes proporcionados por la
Asociación Psiquiátrica Mexicana, el INEGI y la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS): durante los últimos 10 años ha
habido un incremento continuo del 16% de incidencia de suicidios, el
11% del gasto destinado a la atención de discapacidades laborales se
relaciona con trastornos mentales, y apenas el 2% del presupuesto de
salud se utiliza para combatir y tratar la salud mental de los
mexicanos.
La
falta de especialistas en salud mental (psicólogos, terapeutas y
psiquiatras) y no atender los factores de riesgo psicosocial en el
mundo del trabajo tiene un alto coste para el aparato productivo
nacional: cerca de 16 millones de pesos anuales.
“Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) la fuerza laboral mexicana
es una de las más estresada del mundo, y durante la emergencia
sanitaria la prevalencia de la ansiedad y depresión incrementó en
más del 30%”, explica Juan Pablo Montoya, CEO de Momentu,
plataforma que acompaña a las personas de la mano de expertos en
salud mental para reducir el estrés laboral, el ausentismo laboral y
aumentar la productividad en los equipos de trabajo.
La
OMS estima que 75% de las personas trabajadoras en México padecen
los efectos del estrés laboral crónico o burnout, que se
caracteriza principalmente por sentimientos de agotamiento,
distanciamiento mental del trabajo, y sentimientos negativos
relacionados con las funciones laborales (como ineficiencia o falta
de realización).
Aunque
en enero pasado entró en vigor la nueva Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE-11) de la OMS, en la que el burnout ya está
catalogado como un padecimiento laboral, este síndrome todavía no
es reconocido en México. La STPS se ha adelantado a la atención de
este padecimiento con la creación de la NOM 035 para identificar,
analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial en los lugares de
trabajo, el incumplimiento de la norma implicaría una multa de hasta
$500,000 pesos a cada compañía.
En
ese sentido, Juan Pablo Montoya explica que las empresas tienen la
responsabilidad de evaluar en sus trabajadores aspectos puntuales
para determinar su bienestar mental y posibles afecciones y
trastorno.
“Para
determinar el bienestar de los trabajadores se pueden tomar signos
observables como cambios de estado de ánimo, entregas tardías,
desconcentración o falta de motivación; también cómo asumen los
retos de cada día, si se paralizan por el estrés de las tareas
diarias, y cómo asumen los contratiempos o imprevistos. Otro aspecto
importante es tomar en cuenta el nivel de productividad y las bajas
por enfermedad”, explica el CEO de Momentu.
En
cuanto a los posibles riesgos de burnout, recomienda evitar las altas
cargas de trabajo, un liderazgo mal enfocado, los horarios laborales
rígidos, las incongruencias entre las habilidades y las funciones
para el cargo, las políticas de seguridad y salud inadecuadas o
inexistentes, y las prácticas ineficientes de gestión y
comunicación.
Desde
la experiencia de Juan Pablo Montoya, tomar en cuenta la salud mental
de los empleados tiene que ver con cuidar a los colaboradores, pero
también contribuir en la motivación, la productividad, el
compromiso e, incluso, reducir el ausentismo laboral con incentivos
de carácter no económico que estén enfocados en mejorar el
bienestar y la calidad de vida de los equipos y las empresas.
El
salario emocional será la nueva tendencia organizacional y la clave
para retener talento a partir de este año. Más del 40% de las
empresas del mundo buscará mejorar el bienestar de su personal en el
2022, por lo que sin duda el salario emocional juega un papel muy
importante para las organizaciones.
Este
concepto se refiere a invertir en la salud mental y el bienestar de
los colaboradores teniendo en cuenta las condiciones adecuadas para
trabajar a gusto: un buen clima laboral, relaciones saludables y
equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Se estima que por
cada USD$1 que invierte una organización en temas de salud mental,
obtiene un retorno de USD$4 reflejado en un mejor performance del
empleado, NPS (Net Promoter Score) de la compañía y disminución de
los niveles de rotación laboral.
Cuando
un empleado se siente feliz, es menos probable que renuncie y hay
mayor probabilidad de que incremente su productividad sin poner en
riesgo su salud. Las empresas de México y el mundo que sean capaces
de incluir programas de salud mental y herramientas de prevención de
burnout verán reflejado un crecimiento significativo en su
organización.
+++
Empresa
global se consolida en México como plataforma líder en gestión de
servicios en la Nube…
El
80 por ciento de la facturación de Nubity se genera en el país,
mientras que su inversión proviene principalmente de capitales
mexicanos.
Nubity
nació en Argentina en 2013 para dar servicios en la nube. Acompañó
el crecimiento de esta industria, al mismo tiempo que fue
transformando su propuesta para irse adaptando a los permanentes y
acelerados cambios del mercado. Esta versatilidad les posibilitó un
crecimiento del 600 por ciento y el desembarco en México hace 8
años, momento también en el que su CEO y cofundador Darío Peña,
se radicó para la apertura de operaciones y el crecimiento en el
país.
Los
resultados de la evolución de Nubity en el mercado mexicano hablan
por sí sólo: más del 80 por ciento de la facturación global de
esta empresa provienen de México, mientras que recibió inversiones
por 2.5 millones de dólares, de fondos como ALLVP y LIV Capital,
ambos de México, y fue seleccionada a fines del 2013 por la
aceleradora 500 Startups (México), hito clave en su proceso de
internacionalización.
“Nuestra
propia aspiración de escalabilidad nos llevó a elegir México como
primer país de desembarco por su afianzado ecosistema de startups y
la madurez de sus fondos de inversión. y también, por el tamaño de
su economía, y por cuestiones de idioma y cultura. Además, ya
teníamos clientes que nos permitían un cierto networking para
empezar. Por último, pensando en un futuro desembarco en Estados
Unidos, es una plataforma de despegue mucho más cercana y un mercado
óptimo para dar el primer paso hacia la internacionalización”,
relata Peña.
¿Cómo
fue evolucionando la propuesta de valor de Nubity en estos 8 años?
Lo explica el CEO y cofundador de la empresa: “El proceso de
innovación tecnológica comenzó con las empresas instalando sus
servidores y data center en sus oficinas, con infraestructura propia,
para luego migrar a la nube, ante la necesidad de aumentar su
escalabilidad. Actualmente, la evolución consiste en obtener el
mayor provecho de los servicios cloud, mediante la modernización de
aplicaciones, integración continua, soluciones omnicanal,
aplicaciones nativas cloud y metodología DevOps”.
En
este sentido, el modelo de asociación que Nubity logró con Amazon
Web Services (AWS), jugó un papel estratégico, ya que la empresa
obtuvo el nivel de Advanced Consulting Partner y también el
reconocimiento por sus prácticas de Migración a la nube.
Además,
AWS los eligió como el partner más innovador del 2019. Nubity está
jugando un rol fundamental en la implementación de una de las
soluciones más importantes de AWS, llamada Connect, que consiste en
un centro de contacto omnicanal basado en la nube, que ya fue
implementado en México por empresas como Amazon, el mayor retail
minorista del país y Grupo Bimbo, empresa multinacional mexicana que
cuenta con un volumen de ventas anuales de 15 mil millones de dólares
y que tiene presencia en 33 países de América, Europa, Asia y
África.
Mucho
más que un servicio en la nube
Los
inicios de Nubity se remontan al año 2007, cuando sus fundadores,
los emprendedores Juan Ozino Caligaris y Darío Peña, crearon su
primer emprendimiento, IPaddress, una exitosa experiencia que seis
años después de iniciada, fue discontinuada para proceder a un
“reenfoque del negocio que nos permitiera una escalabilidad mayor”,
recuerda Peña, ingeniero en Sistemas Informáticos egresado de la
Universidad Abierta Interamericana (UAI) en Argentina.
Los
clientes principales de Nubity son empresas nativas tecnológicas o
bien grandes corporaciones que tienen una demanda creciente de
soluciones TI más eficientes y escalables, como Grupo Bimbo, Amazon,
IBM, Prosegur, Palacio de Hierro, Chevron, Honda, Nissan, Grupo
Invex, entre otras compañías, hasta conformar una cartera que tiene
más de 120 clientes en Estados Unidos, América Latina y Europa.
En
Nubity, que espera facturar más de 4.500.000 de dólares este año,
tienen muy claro que la nube ha venido para quedarse, al punto que se
espera que las empresas inviertan a nivel global hasta 1.2 billones
de dólares en servicios de la nube en los próximos cuatro años,
según Gartner. Y México es el país estratégico para esta empresa
que espera en 2022 acelerar su proceso de expansión y llegar a
nuevos mercados, apalancados por su éxito en el mercado mexicano.
+++
KELLOGG,
H-E-B y LALA Unen esfuerzos para hacer un Día del Niño inolvidable
en comunidades de Torreón, Querétaro y Monterrey…
Como
parte de su compromiso con la niñez en México y su trabajo continuo
para contribuir a combatir la inseguridad alimentaria de quienes más
lo necesitan, Kellogg une esfuerzos con H-E-B y LALA para conmemorar
el Día del Niño y crear un día especial para 750 niños de
diversas organizaciones de la sociedad civil con las que trabajan a
lo largo del año.
La
compañía está retomando la tradición de estos eventos, por
primera vez desde el inicio de la pandemia por COVID-19, para lograr
que niños de comunidades vulnerables tengan la oportunidad de vivir
experiencias inolvidables, que complementan el apoyo regular que
reciben a través de distintos programas de alimentación a lo largo
del año. En esta ocasión, además, cuentan con la alianza de H-E-B,
quien también celebra su 25 aniversario y de LALA, con quienes
comparten el compromiso con la niñez y las familias de nuestro país.
“Para
Kellogg, trabajar para combatir la inseguridad alimentaria siempre ha
sido una prioridad y, poder sumar esfuerzos con otras empresas y
llevar sonrisas juntos a quienes más nos necesitan nos llena de
satisfacción. Estamos seguros de haber logrado nuestro objetivo
brindando un día inolvidable a los más de 750 niños que fueron
parte de este evento y esperamos poder seguir replicándolo en muchas
más ocasiones”, comentó Víctor Marroquín, director y presidente
de Kellogg México.
Este
evento se llevó a cabo en comunidades de Querétaro, Torreón y
Monterrey gracias al apoyo de Fundación Vive Mejor, Cambiando
Historias y otras asociaciones con quienes, además de alimento,
Kellogg, H-E-B y LALA, trabajan de manera continua a través de
programas sociales, proporcionando recursos económicos o en especie
y fomentando la participación de los voluntarios en diferentes
actividades a lo largo del año.
“Grandes
logros, conllevan grandes retos, después de 2 años de pandemia,
donde nos vimos obligados a estar en resguardo cuidando de nuestra
salud y la de nuestros seres queridos, ha llegado el momento de poder
regresar a la nueva normalidad. En H-E-B no quisimos dejar pasar más
tiempo y por eso nos unimos con Kellogg y Fundación LALA para
celebrar el Día del Niño y así crear lazos sólidos que nos ayuden
a seguir generando valor en nuestras comunidades. Estamos
comprometidos con mejorar la calidad de vida de la niñez, y sabemos
que esto no sería posible sin la creación de alianzas con otras
empresas”, comentó Lilyam Palacios, directora de Abarrotes H-E-B
México y consejera de la Fundación H.E.B en la Comunidad, A.C.
Durante
el evento, se brindaron 750 paquetes con alimentos y regalos gracias
a la aportación de 10 mil porciones de alimentos por parte de
Kellogg, 6,000 productos por parte de H-E-B y 3,500 piezas por parte
de LALA.
“En
Grupo Lala promovemos hábitos saludables en todas las etapas de la
vida. La leche y sus derivados aportan más de 15 nutrimentos y
constituyen un pilar fundamental en la dieta del ser humano en todas
las edades. A través de Fundación Lala compartimos la mesa
diariamente con miles de niños y niñas de México, llevándoles un
vaso de leche como parte su desayuno en casas hogar, comedores
estudiantiles, albergues indígenas y comunidades que viven en
condiciones vulnerables. Este día, reiteramos nuestro compromiso con
la innovación y el desarrollo de productos para las infancias, y con
el impulso de proyectos sociales y de nutrición que promuevan el
bienestar de los niños y niñas de México como lo es, en este caso
la asociación con Fundación H-E-B y Kellogg”, afirmó Juan Pablo
Vázquez del Mercado, director de Ventas de Grupo Lala.
A
través de iniciativas como éstas, es que H-E-B cumple con su misión
de: Mejorar la calidad de vida de nuestros socios, clientes,
proveedores y comunidades en las ciudades donde operamos.
Lo
anterior también se suma al compromiso de Kellogg de brindar mejores
días para 3 mil millones de personas a nivel mundial, como parte de
su estrategia global Mejores Días creada en 2006.
Juntos
logramos más y juntos creamos momentos inolvidables.
Acerca
de Kellogg Company En Kellogg Company (NYSE: K), nuestra visión es
un mundo bueno y justo en el que las personas no solo sean
alimentadas sino realizadas. Estamos creando mejores días y un lugar
en la mesa para todos a través de nuestras marcas de alimentos de
confianza. Nuestras queridas marcas incluyen Pringles®, Cheez-It®,
Special K®, Kellogg's Frosted Flakes®, Pop-Tarts®, Kellogg's Corn
Flakes®, Rice Krispies®, Eggo®, Mini-Wheats®, Kashi®, RXBAR®,
MorningStar Farms®, entre otras. Las ventas netas en 2020 fueron de
aproximadamente $ 13.8 mil millones, compuestas principalmente por
bocadillos y alimentos preparados como cereales, alimentos congelados
y fideos. Como parte de nuestra plataforma de propósitos de
Kellogg's® Mejores Días, estamos ayudando a terminar con el hambre
y estamos comprometidos a crear Mejores Días para 3 mil millones de
personas para fines de 2030. Visite www.KelloggCompany.com o
www.OpenforBreakfast.com
Para
más información visita: www.mejoresdias.com.mx
FB:
KelloggsLatinoamérica / TW: @KelloggsLATAM / IG: kelloggslatam_
Acerca
de H-E-B:
H-E-B
se ha consolidado como una compañía privada de autoservicios de
mayor expansión y trascendencia en Texas y el Norte de México y es
reconocida por su gran calidad y buen servicio. La compañía fue
fundada hace más de 115 años en Kerville, Texas por Florence Butt.
A la fecha, cuenta con aproximadamente 390 tiendas en Texas y emplea
a más de 120,000 trabajadores. Las oficinas centrales de la compañía
se encuentran ubicadas en San Antonio, Texas. A principios de 1997 la
división H-E-B México abre su primera tienda ubicada en San Pedro
Garza García, N.L., la empresa es dirigida por nuestro Director
General Fernando Martínez. Actualmente, la cadena cuenta con 76
establecimientos, de los cuales, 57 tiendas son formato H-E-B y 19
formato Mi Tienda del Ahorro; se localizan en los estados de Nuevo
León, Tamaulipas, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí,
Aguascalientes y Querétaro. Actualmente, la compañía ofrece
trabajo a más de 17,000 personas a lo largo del Noreste y Bajío del
país. H-E-B se ha distinguido siempre por ser una empresa
comprometida tanto con sus clientes como con su comunidad; desde el
2013 se creó la Fundación de H.E.B en la Comunidad, A.C. con el
objetivo de seguir creando proyectos de ayuda en los rubros de
bienestar, nutrición y educación.
Para
más información visita: www.hebmexico.com
FB:
@TalentoHEB / TW: @HEB_mexico/ LK: linkedin.com/company/hebméxico/
+++
¿Cómo
afecta la inflación a tu seguro de auto?…
La
inflación no cesa en el país, además de darte un panorama general
de la situación, te contamos cómo puede afectar tu seguro de auto y
cómo prepararse para este factor económico.
Dentro
de la clasificación del consumo individual por finalidades del
Índice se destaca que los bienes y servicios diversos, dentro de los
que se encuentran los seguros, presentaron una variación de 6.59 %
entre la primera quincena de marzo de 2022 con relación al mismo
periodo de 2021.
La
escalada de precios está afectando al país de una manera
preocupante. La inflación en México se mantuvo elevada en el primer
cuatrimestre del año, ubicándose en 7,29% a tasa anual, de acuerdo
con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto
llevó a que el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentara
un crecimiento de 0,48% respecto a la quincena anterior, ligando
nueve periodos consecutivos con alzas por arriba del 7% y por más de
25 quincenas fuera del rango objetivo del Banco de México, de 3%.
Ante
este panorama que están teniendo los servicios financieros y de
seguros debido a la inflación hay que sumarle el impacto de la
movilidad, ya que ante el levantamiento de las restricciones
asociadas a la pandemia los automóviles han vuelto a las calles, los
incidentes viales tienden a incrementarse y al mismo tiempo lo hacen
los precios de los seguros.
Ante
este panorama, tomar decisiones financieras inteligentes se convierte
en una obligación para quienes quieren proteger sus bienes sin
afectar su economía. Y no solo se trata de un asunto para aquellos
usuarios habituales de seguros, sino también para quienes están por
fuera del sistema financiero.
En
ese sentido, las herramientas digitales no solo están ayudando al
sector a crear una cultura de aseguramiento más sólida, sino
también a empoderar a aquellos mexicanos que no saben cómo funciona
un seguro, que creen que contratar uno es caro o que no creen que lo
necesitan.
“El
auge de herramientas digitales y transparentes ha llevado a que las
personas puedan conocer en un solo sitio todas las garantías,
precios y coberturas que ofrecen las distintas aseguradoras de forma
sencilla y rápida. De esta forma, los mexicanos están cada vez más
empoderados frente a la decisión de qué aseguradora les conviene y
qué tipo de póliza se ajusta a sus necesidades”, aseguró Pilar
García, Directora de Marketing y Operaciones de www.rastreator.mx,
un comparador de seguros online que facilita obtener una oferta clara
y completa de los seguros que existen en el mercado, mostrando en
tiempo real y al día la variación que tiene por variables como la
misma inflación y que desde que inició sus operaciones en el país
hace cinco años, ha cotizado más de 1.5 millones de usuarios únicos
en su portal.
Rastreator.mx
funciona a través de un sistema de comparación simple y
transparente que se conecta en tiempo real con las aseguradoras para
ofrecer los productos, precios y coberturas de manera objetiva, sin
ninguna intervención o influencia en los resultados.
“Nuestro
objetivo de democratizar los productos financieros y de aseguramiento
se refuerza con la facilidad que le ofrecemos a las personas para que
comparen y adquieran la mejor alternativa posible del mercado,
considerando las variables económicas del mercado, una forma de
minimizar el impacto que puede tener la inflación en los precios de
los seguros”, concluye Pilar García.
Acerca
de Rastreator.mx
Rastreator.mx,
tu comparador de Seguros de Auto online, facilita a los usuarios una
plataforma gratuita e independiente de comparación para poder
encontrar las mejores ofertas de seguros de Auto. En una sola
cotización y de manera sencilla y rápida, se obtienen todas las
garantías, precios y coberturas que ofrecen las diferentes
aseguradoras, así como sus promociones, para que los usuarios puedan
elegir de manera independiente y autónoma qué aseguradoras les
conviene y qué póliza se ajusta a sus necesidades contratando
directamente con la compañía.
El
portal pertenece a la división de agregadores de RED VENTURES (RVU).
+++
Funcionarios
del IPN acusados de desviar más de 9 mdp del erario…
Funcionarios
desviaron 9 millones de pesos del erario.
Pidieron
6 millones de pesos a cambio de pagar los 9 mdp.
Comprometieron
servicios de internet y telefonía digital a la comunidad del IPN.
Autoridades
de la Fiscalía General de la República (FGR) investigan una
presunta acción fraudulenta en perjuicio de los derechos de la
comunidad el Instituto Politécnico Nacional (IPN),en traería de
conectividad en internet y telefonía digital.
Se
trata de una supuesta compra simulada, donde autoridades de esta
institución desviaron 9 millones de pesos del erario en contra de
las empresas Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI) y
Banana Technologies Group.
A
decir de la autoridad ministerial, funcionarios de la dirección
general de Cómputo y de Comunicaciones del IPN exigieron, en
contubernio, con una tercera empresa, empresa Telecomunicaciones VG
y Asociados, 6 millones de pesos a cambio de pagar 9 millones 257 mil
pesos que se adeudan a las primeras dos firmas.
Los
particulares fueron requeridos, a través de una licitación pública
y tras ganarla, se emitió el contrato IPN-PS-LICI-020-2021,
documento que funcionarios de la institución, dirigida por Arturo
Reyes Sandoval, se negaron firmarlo, sin antes pactar con
particulares por una comisión que equivale a una tercera parte del
monto total, es decir, una comisión de 6 millones de pesos.
Los
empresarios afectados se negaron a signar dicha "comisión",
realizaron los trabajos comprometidos con el IPN y desde el lo pasado
esperan a que la institución cumpla con el pago pactado, sin
embargo, ante la falta de firmas en el contrato, la institución se
ha negado liquidar el pago de los servicios.
Ante
esta negativa y habiendo comprometido los servicios de comunicación
en materia de internet y telefonía digital de la institución, la
comunidad politécnica ha solicitado a la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) que se respeten sus garantías en materia de
"conectividad digital" y derechos a la educación.
Por
su parte, las dos empresas afectadas decidieron presentar denuncias
penales ante la Fiscalía General de la República (FGR), el órgano
interno de control del IPN; la Secretaría de la Función Pública
(SFP); y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH),
para invocar su derecho a que el Estado mexicano cumpla con la
garantía de trabajo y bien remunerado.
Ante
la falta de firma en el contrario de los funcionarios del IPN,
autoridades de la FGR y de la Procuraduría General de Justicia de la
Ciudad de México (Pgjcdmx) ya realiza las investigaciones
ministeriales ante el presunto delito de uso indebido del ejercicio
público y daños y perjuicios en contra de la comunidad politécnica
y de las empresas.
La
carpeta de investigación FED/FEMCC/FEMCC-CDMX/0000816/2021 de la
FGR, menciona que los funcionarios de Cómputo y Comunicaciones del
IPN, particularmente Francisco Javier Hernández Betancourt –jefe
de división–, están acusados de pedir dinero a PSI y Banana
Technologies a cambio de cubrir el adeudo de nueve millones de pesos
por trabajos ya realizados.
La
indagatoria resalta que Gilberto Reyes, uno de los representantes de
Telecomunicaciones VG, se identificó como primo del director general
del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes, por lo que
"debería acceder a la solicitud del cobro de dicha comisión de
6 millones de pesos, para lograr obtener su pago de 9 millones de
pesos.
Aun
cuando autoridades del IPN permitieron que las empresas ganadoras del
contrato siguieran laborando en la mayor parte de las instalaciones
del IPN acordadas en el contrato, en otras, se les negó el acceso
como medida de presión, por lo que los servicios digitales en la
institución quedaron comprometidos.
Las
empresas PSI y Banana continuaron laborando para Evitar que les
fincaran responsabilidades por incumplimiento, sin embargo, en la
parte final, fueron rechazados, incluso para ingresar a las
instalaciones del IPN, donde operan estudiantes de nivel
medio
superior, superior, postgrado e investigadores.
Con
base en la denuncia que se presentó en la FGR, el Ministerio Público
de la Federación de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate
a la Corrupción giró el 21 de enero de 2022 un oficio a Federico
Anaya Gallardo, abogado general del IPN para que presentara informes
de manera urgente sobre el contrato IPN-PS-LICI-2021 y la licitación
LA-011800001-E158-2021, como parte de la investigación por presuntas
irregularidades por parte de funcionarios del instituto.
Más
aún, las empresas afectadas han solicitado la intervención
inmediata del Poder de la Judicatura de la Federación (PJF) al
invocar un amparo a fin de que los responsables eviten evadir la
acción de la justicia y los afectados logren recibir de manera
inmediata los recursos económicos comprometidos.
Los
afectados interpusieron un juicio de amparo que tocó conocer a
Dinorah Hernández Jiménez, jueza noveno de distrito en materia
administrativa, quien llevó a cabo la audiencia constitucional el 4
de abril de 2022 sin sentencia.
+++
RESTAURAN
LA FUENTE DEL QUIJOTE EN EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC…
La
inversión ascendió a 6 millones de pesos aproximadamente, gracias a
los donativos que hicieron empresas y público general, a través del
Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec
Presentación
especial de la soprano Lourdes Ambriz, el laudista Hugo Peñaloza y
la puesta en escena de la obra “Quijote, vencedor de sí mismo”
de la compañía Teatro de Ciertos habitantes.
Esta
obra teatral tendrá 4 funciones gratuitas al público general los
días 30 de abril, 1, 14 y 15 de mayo a las 16:30 de la tarde en la
recién restaurada Fuente del Quijote.
“Confía
en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas
dificultades”
Con
el objetivo de continuar con la recuperación y renovación de
espacios en el Bosque de Chapultepec, la Dirección de Gestión del
Bosque de Chapultepec en coordinación con el Fideicomiso Pro Bosque
de Chapultepec y el Consejo Rector Ciudadano del Bosque de
Chapultepec llevaron a cabo la restauración de la Fuente del
Quijote, una joya histórica que cuenta la historia de “Don
Quijote de la Mancha” a través de imágenes plasmadas en mosaicos.
La
Fuente del Quijote se construyó en 1921 sobre una plataforma
octogonal rodeada de ahuehuetes en la Primera sección del Bosque de
Chapultepec. Dentro de ella se ubican cuatro bancas de concreto
recubiertas de azulejos de talavera en las que se plasman escenas del
libro “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”. Cuenta con
dos libreros laterales decorados con baldosas de talavera y coronados
por dos esculturas de bronce que representan a Don Quijote y Sancho
Panza con la cara de Diego Rivera. Para 1974 se integró la pieza
escultórica de bronce de sirenas como remate del vaso superior de la
fuente.
Los
visitantes del Bosque podrán disfrutar de un espacio renovado, cuya
restauración incluyó intervenciones en las bancas, mosaicos,
libreros, pisos y esculturas, así como del alumbrado y la vegetación
que rodea la fuente y que fueron restaurados como parte de las
acciones del Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura.
Durante
el evento de apertura de este recinto los invitados fueron recibidos
por Don Quijote de la Mancha, Doña Dulcinea del Toboso y el escudero
Don Sancho Panza. Estos personajes fueron representados por actores
estudiantes de la Universidad de Guanajuato que participaron gracias
a la Secretaría de Cultura, a través del Festival Internacional del
Cervantino.
La
inauguración comenzó con un repertorio del Siglo de Oro español,
protagonizado por la soprano mexicana Lourdes Ambriz, acompañada del
archilaúd y guitarrista Hugo Peñaloza. Este número fue realizado
con apoyo de la Secretaría de Cultura a través de la Coordinación
Nacional de Música y Ópera del INBAL.
Al
concluir esta interpretación la Secretaria del Medio Ambiente, la
Dra. Marina Robles, resaltó el papel que juega cada trabajador para
que lugares históricos como esta fuente y el Bosque de Chapultepec
sean lugares maravillosos y mágicos, desde la Directora Mónica
Pacheco hasta los jardineros y barrenderos. De igual forma, mencionó
que uno de los objetivos de la SEDEMA es lograr que la naturaleza que
rodea la Ciudad de México, penetre e invada cada rincón de la
ciudad para que verdaderamente reconectemos con la escenografía
verde que tuvo en algún momento.
La
Subsecretaria de Desarrollo Cultural Dra. Marina Nuñez Bespalova
habló de la importancia de la cultura en espacios ambientales y las
alianzas institucionales que generan acciones como esta; mientras que
la Lic. Sharon Fastlicht de Azcárraga, presidenta del Fideicomiso
Pro Bosque de Chapultepec, mencionó las lecciones que nos dejan las
aventuras del ingenioso hidalgo y cómo influyeron en el rescate de
este espacio.
Después
de este acto protocolario, se les unieron el Dr. Jorge Guevara,
Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicación para México,
Latinoamérica y el Caribe American Express y el Sr. Steve Mc Pherson
para develar las placas que inauguran la Fuente del Quijote.
Para
finalizar el evento se presentó un fragmento de la puesta en escena
“Quijote, vencedor de sí mismo” del director Claudio Valdés
Kuri y Mónica Hoth, gracias al apoyo del Complejo Cultural Los Pinos
y la coordinación de teatro del INBAL.
La
restauración de este emblemático monumento se llevó a cabo por la
empresa especializada Sackbé S.A. de C.V., bajo la dirección del
arquitecto paisajista Mario Schjetnan del Despacho de Diseño Urbano.
La inversión fue aportada por el sector privado y donantes, entre
los que destacan la Fundación American Express, Steve Mc Pherson,
Interprotección y Dow – Fondo Unido México; así como los
ciudadanos y particulares que se sumaron a la campaña “Adopta una
aventura del Quijote”.
El
Bosque de Chapultepec
El
Bosque de Chapultepec con más de 3,500 años de historia, cuenta con
una extensión de 759 hectáreas (686 de las primeras tres secciones
y 73 de la cuarta), y 355.96 hectáreas de áreas verdes. Es el
pulmón verde más grande de la Ciudad de México y uno de los
bosques urbanos más extensos y antiguos de América Latina. En el
año 2003 fue decretado como Área de Valor Ambiental bajo la
categoría de Bosque Urbano. Cuenta con más de 30 fuentes y 95
monumentos en sus tres secciones. Representa uno de los espacios
públicos de mayor valor ambiental, cultural, histórico y social
para la población de la Ciudad de México y la República Mexicana.
Acerca
del Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec.
El
Fideicomiso Pro-Bosque de Chapultepec es una organización sin fines
de lucro liderada por un grupo de empresarios voluntarios que son el
vínculo que hace posible la conservación y rehabilitación del
bosque. Nuestra labor está ciento por ciento dedicada a este bosque
urbano, que por sus dimensiones es el principal espacio público de
la CDMX y en el 2019 la World Urban Parks le otorgó la categoría
oro de gran parque urbano del mundo. Desde hace 19 años trabajamos
de la mano con el gobierno de CDMX y el Consejo Rector Ciudadano para
conservar y rehabilitar las más de 686 hectáreas que conforman el
Bosque de Chapultepec con sus tres secciones. Durante estos años
hemos recaudado e invertido más de 575 millones de pesos en la
primera, segunda y tercera sección del Bosque de Chapultepec.
Acerca
de American Express
American
Express es una empresa de pagos integrados a nivel mundial que brinda
a los clientes acceso a productos, conocimientos y experiencias que
enriquecen vidas y construyen el éxito empresarial. Obtenga más
información en americanexpress.com y conéctese con nosotros en
facebook.com/americanexpress,
instagram.com/americanexpress,linkedin.com/company/american-express,
twitter.com/americanexpress, y youtube.com/americanexpress
+++
Mediante
tecnología inteligente, Lenovo y Motorola llevaron la innovación a
Mercedes-Benz Fashion Week México…
● Ambas
marcas crearon la plataforma de Fashion For All Styles, a través de
la cual 20 talentos emergentes accedieron a mentorías que les
permitirán prepararse para el futuro de la industria de la moda.
● Las
ganadoras Azul Alarcón, Stephania Burgos y Cinthya Sánchez podrán
tener su propia producción editorial junto con el reconocido
diseñador mexicano Armando Takeda.
Lenovo
y Motorola fueron los partners tecnológicos de Mercedes-Benz Fashion
Week México 2022 a través de la presentación de las pasarelas de
los diseñadores Alfredo Martínez y Armando Takeda, quienes
mostraron su más reciente colección a los asistentes en Sofitel
Mexico City Reforma. Además, se dieron a conocer los ganadores de
Fashion For All Styles, quienes desarrollarán la producción
editorial Otoño/Invierno 2022 de la mano de Takeda.
“Queremos
que el uso de tecnología inteligente permee en todas las industrias,
especialmente dentro de la moda vemos un gran potencial para ayudar a
los talentos mexicanos a llevar su creatividad al próximo nivel. Por
ello, este año hicimos alianza con Mercedes-Benz Fashion Week México
con lo último en tecnología de Lenovo, desde los registros, hasta
la zona de experiencias con Pinterest contaron con laptops y tabletas
YOGA, así como las icónicas ThinkPad. De este modo, los asistentes
pudieron sentir la creatividad a través de la tecnología, con
experiencias más inmersivas y enriquecidas”, mencionó Carolina
Jiménez, gerente de mercadotecnia de Lenovo México.
Además,
la plataforma de Fashion For All Styles representa el compromiso de
Lenovo y Motorola para impulsar a futuros talentos mexicanos dentro
de la industria de la moda a través de la innovación. “En
Motorola buscamos empoderar a las nuevas generaciones de diseñadores
a través del uso de la tecnología más innovadora, es por lo que,
mediante una escucha activa con los usuarios, brindamos smartphones
con especificaciones premium que les permitan expresarse al máximo.
Motorola ofrece en la familia edge cámaras avanzadas, procesadores
potentes, diseños vanguardistas y baterías poderosas, mismas que se
encuentran en el más reciente motorola edge 30 pro”, comentó
Rodrigo Díaz, director de mercadotecnia para Motorola México.
La
plataforma de Fashion For All Styles hoy anuncia a las ganadoras Azul
Alarcón, Stephania Burgos y Cinthya Sánchez, quienes tomaron una
serie de asesorías para potencializar su talento creativo. De la
mano del diseñador Armando Takeda aprendieron sobre la
conceptualización del “Smart Fashion” dentro de una colección
de moda, lo que les ayudó a realizar su proyecto final que fue
exhibido en el press room de Lenovo México y Motorola México en el
evento. Las nuevas promesas de la industria de la moda tendrán su
propia producción editorial para la colección otoño/invierno 2022
junto a Armando Takeda.
Proyectos
ganadores de Fashion For All Styles: Azul Alarcón | Cynthia Sánchez
| Stephania Burgos
Con
iniciativas como estas Motorola y Lenovo refuerza su compromiso para
continuar innovando en diferentes ámbitos, de modo que todas las
personas puedan acceder a soluciones innovadoras que se adapten a sus
necesidades y les permitan alcanzar su máximo potencial para que
puedan cumplir con sus sueños.
Lenovo
(HKSE: 992) (ADR: LNVGY) es una empresa que integra la lista Fortune
Global 500, con ingresos de US$60.000 millones y clientes en 180
mercados en todo el mundo. Centrada en la audaz visión de ofrecer
tecnología más inteligente para todos, la compañía está
desarrollando tecnologías que cambian el mundo, que todos los días
potencian (a través de dispositivos e infraestructura) y empoderan
(a través de soluciones, servicios y software) a millones de
clientes, y que, en conjunto, crean una sociedad digital más
inclusiva, confiable y sostenible para todos, en todas partes. Para
mayor información, por favor visite https://www.lenovo.com, y acceda
a las últimas novedades a través de nuestro StoryHub.
Acerca
de Motorola
Motorola
tiene como propósito diseñar, crear y brindar innovaciones
significativas, y así transformar la forma en la que las personas
descubren, comparten y se conectan con el mundo que los rodea. Desde
1928, nuestra motivación ha sido lograr que la industria crezca. En
Motorola, continuamente estamos buscando soluciones que les brinden a
nuestros consumidores mejor acceso a los productos y servicios
intuitivos necesarios para hacer que nuestro día a día sea más
simple y mejor para todos.
+++
Conoce
SD Collection, la línea de TV Systems de Live Architecture para Casa
de las Lomas…
Hoy
en día la televisión forma parte importante de nuestro hogar y las
dinámicas familiares, por lo que en los últimos años se han
buscado soluciones que la integren de manera armónica y fluida al
diseño de nuestros hogares; haciendo del fámily room, el centro de
unión y convivencia para toda la familia, y tomando relevancia como
un espacio predominante en el diseño de interiores. Los centros de
entretenimiento de alta gama son una de las mayores tendencias y un
escaparate de estilo y diseño dentro del mundo del interiorismo.
Dos
de las arquitectas mexicanas más creativas que fusionan la
experiencia de más de 20 años con la frescura e innovación de
las nuevas generaciones, Lizette Aspani de Ancona y Alexis Ancona de
Live Arquitecture, se han unido con Casa de las Lomas, la icónica
marca de mobiliario de lujo para crear una colección muy especial.
Conformada por 5 TV Systems de alto diseño que permiten crear
configuraciones únicas y personalizadas para uno de los espacios mas
importantes de la casa, el family room.
‘SD
Collection nace con el objetivo de resolver las necesidades estéticas
y funcionales de los espacios residenciales contemporáneos, a través
de una colección de TV Systems innovadora, elegante y práctica para
crear ambientes únicos, bellos y sofisticados, en la que los
materiales de la más alta calidad y tecnología se fusionan con la
sustentabilidad, llenando un vacío en el mercado mexicano. SD
Collection no es un mueble, es una experiencia personalizada para
hacer de una casa, tú hogar.’, comentó la arquitecta Lizette
Aspani.
Los
sistemas Amsterdam, Barcelona, Oporto, Atenas y Madrid de SD
Collection están inspirados en los sofisticados estilos de vida
europeos en los que la funcionalidad se fusiona de manera armónica
con el espacio, a partir de elegantes líneas y una exquisita
selección de materiales. Y ofrecen soluciones adaptables a las
necesidades de almacenaje y exhibición de cada espacio.
Los
TV Systems son un conjunto de piezas modulares entre las cuales puede
haber estanterías, consolas, escritorios y unidades de
almacenamiento que pueden disponerse de diversas formas a lo largo de
un muro para generar una solución integrada de funcionalidad,
estética y personalidad para un espacio.
Esta
colaboración estará disponible a partir de abril de 2022 en
cualquiera de las 21 galerías de Casa de las Lomas en la tienda
online de Casa de las Lomas. Acerca de Casa de las Lomas
Casa
de las Lomas es el líder de mobiliario de alto diseño en México,
que se distingue por su elegancia y estilo que refleja el buen gusto.
Casa de las lomas es perfección, innovación constante y convicción
inalterable de experiencia de compra única y servicio excepcional.
La
firma, establecida en 1994, ofrece una curaduría inigualable de
diseño y estilos, y cuenta con amplia gama de exquisitas piezas de
mobiliario residencial para atraer los gustos más exigentes. En sus
colecciones, destacan piezas limitadas e individualmente diseñadas
como salas, comedores, recámaras y artículos de decoración
exclusivos, que hacen gala de una gran belleza y funcionalidad,
apostando por los materiales de alta calidad y una atención
meticulosa por los detalles.
Casa
de las Lomas se asocia con los diseñadores más aclamados de México
para crear colecciones exclusivas de mobiliario de alta gama, las
cuales forman parte sus marcas propias: Lomas Baby, Lomas Kids and
Teens e Italian Collection.
La
empresa ofrece el Servicio de Interiorismo y Design Center, para
brindar soporte creativo, operativo y logístico en el diseño de
interiores de alta gama y vanguardia, desarrollando proyectos
personalizados que asisten en la selección, coreografia de diseños
y fabricación de piezas auténticas para crear espacios
sofisticados que se destaquen.
Actualmente
Casa de las Lomas Muebles cuenta con 23 tiendas dentro del territorio
nacional, concentrándose la mayor parte de ellas en la CDMX y área
metropolitana. Además de brindar servicio de compra en línea a
través de su portal.
+++
3
lecciones que la pandemia nos enseñó sobre el apoyo a los padres
trabajadores…
Desde
su aparición hace ya dos años, la pandemia del COVID-19 ha creado
nuevos retos para los padres trabajadores y ha expuesto muchos otros
que ya existían. Esta situación ha sido la mayor crisis de nuestras
vidas, y todos teníamos claro que lo que se estaba pidiendo a los
padres (que constituyen el 73.7% de mujeres y el 67% de hombres de
la población activa) era especialmente difícil, si no prácticamente
imposible. En consecuencia, sobre todo durante las primeras etapas
del cierre, muchas organizaciones redoblaron sus esfuerzos para
apoyar a este segmento de su fuerza laboral, desde la adopción de
horarios flexibles hasta la provisión de ofertas integrales
destinadas a entretener o ayudar a los niños, entre muchos otros. La
difícil situación de los padres que trabajan se puso en la mira, y
muchos empleadores buscaron ayudarlos a través de diferentes
mecanismos, como flexibilidad y tiempo libre.
A
medida que las organizaciones (y la sociedad) comienzan a volver a la
normalidad -o al menos, a una versión modificada de lo que solía
ser normal- es importante no apresurarse a eliminar las políticas y
los programas que fueron implementados por las empresas para apoyar a
este segmento clave de la fuerza laboral. Por el contrario, se deben
de revisar las grandes lecciones que dejó la experiencia de la
pandemia y seguir esforzándose para continuar impactando
positivamente a las personas.
1.
Necesitamos mejores opciones para el cuidado de los niños
La
pandemia subrayó el hecho de que cuidar a niños es una labor
crítica en la que se basan todos los demás trabajos: sin ella, la
mayoría de los padres se verían obligados a ser menos productivos o
a ampliar sus jornadas laborales a las primeras horas de la mañana y
a las últimas de la tarde para compensar el tiempo dedicado al
cuidado de los hijos durante el día.
Aunque
ya muchas escuelas y guarderías han reabierto, todavía se está en
una etapa de readaptación debido a la pérdida o retrasos de
aprendizaje, los cuales tomarán algunos años en reponer. Debido a
esto, las situaciones difíciles se seguirán viendo con las madres y
padres de familia. Esta es una clara oportunidad para que los
responsables de Recursos Humanos y las organizaciones apoyen a los
empleados con hijos. Por ejemplo, para aquellos con niños pequeños
se podría proporcionar opciones de guardería in situ o asociándose
con centros cercanos para negociar el control de calidad y ofrecer
descuentos, mientras que, para los más grandes, lo ideal serían
cursos de apoyo tanto educativos como deportivos para que puedan
seguir estudiando, para brindar mayor tranquilidad y tiempo a madres
y padres e impulsar su productividad.
2.
La flexibilidad es fundamental
Un
informe de FlexJobs de 2021 reveló que el 61% de los padres declaran
querer trabajar en casa por tiempo completo siempre, y el 37%
preferiría un acuerdo de trabajo híbrido. Sólo un 2% de los padres
que trabajan prefieren hacerlo de manera presencial de tiempo
completo. Es más, el 62% declaró que dejaría su trabajo actual si
no pudiera seguir trabajando a distancia, y que estaría dispuesto a
renunciar a algunos beneficios -incluyendo la reducción del 10% del
salario, vacaciones o la pérdida de las contribuciones de jubilación
- para poder hacerlo.
Está
claro que dar prioridad a la flexibilidad es una estrategia clave
para apoyar a las madres y padres que trabajan, y se ha convertido en
algo tan importante -y generalizado- que las organizaciones podrían
perder talento clave si no lo hacen.
Por
supuesto, muchas empresas y funciones no están diseñadas para el
trabajo remoto, y no pasa nada. En el fondo, la flexibilidad va de la
mano con la autonomía y las opciones; cuando los empleados tienen
más control sobre sus horarios, por ejemplo, son más felices, están
menos estresados y son más productivos. Las organizaciones que no
pueden apoyar el trabajo desde casa pueden encontrar alternativas
para ofrecer flexibilidad, ofreciendo a los padres un mejor
equilibrio entre el trabajo y la vida privada (que consecuentemente
resultará en su retención y compromiso). Para esto, se puede
considerar opciones como mayor flexibilidad de horarios, la
posibilidad de cambiar de turno de forma autónoma, el desarrollo de
políticas flexibles de tiempo libre remunerado y la oferta de más
oportunidades de trabajo de tiempo parcial.
3.
La salud de la familia es lo primero
No
tenía que suceder una pandemia mundial para recordarnos que la salud
y la vida son frágiles, pero así fue. En un mundo en el que cada
resfriado o tos es motivo de preocupación y en el que las familias
se centran exclusivamente en mantener sanos a sus seres queridos, la
atención sanitaria -y concretamente el costo de la misma- es una
preocupación primordial.
En
realidad, esta situación es altamente preocupante ya que, en
promedio, solo el 90% de la población está cubierta por un conjunto
básico de servicios de salud, siendo la más baja de la OCDE, además
de que no es suficiente para satisfacer plenamente sus necesidades.
Debido a esto, los hogares mexicanos gastan en promedio el 41% de sus
ingresos en salud, limitando el acceso a servicios de salud
preventivos. Adicionalmente, de acuerdo con la casa encuestadora De
Las Heras Demotecnia, solo el 35% de los mexicanos se realizan un
chequeo o revisión médica por lo menos una vez al año, mientras
que 19% se hace una revisión dos veces por año, 30% acude al médico
tres o más veces, y 13% reconocieron que nunca se realizan estudios
médicos. Sus principales razones para no realizarse chequeos son:
por falta de tiempo (26%), por falta de dinero (26%), no lo necesita
(24%), no tiene ánimo (5%) o (5%) por miedo.
Pero
esta situación solo hace que las enfermedades sean diagnosticadas
tarde, deteriorando la salud de los colaboradores y sus familias,
afectando a la larga la productividad de las empresas. Es por ello
que algunas compañías están considerando implementar estrategias
de prevención, aprovechando la tecnología digital con servicios de
telesalud o acercamientos a grupos de salud para negociar soluciones
sanitarias para sus equipos.
Es
un hecho que hoy, más que nunca, ofrecer una asistencia en salud de
alta calidad y accesible debe ser una prioridad para todas las
organizaciones siempre que sea posible. La gente recuerda a los
empleadores que dieron un paso adelante para cuidar de ellos y de sus
familias.
Aplicar
las lecciones del pasado para un mejor futuro
En
definitiva, la pandemia ha servido como llamada de atención para que
muchas personas y organizaciones se replanteen qué es lo más
importante en sus vidas. Si las organizaciones no ponen mayor foco en
la salud y seguridad de sus empleados, las empresas seguirán
perdiendo el talento clave que hacen que sean tan exitosas. Es el
momento de asegurar el apoyo a los padres trabajadores en la medida
de lo posible, continuando y ampliando las políticas y programas
adoptados que los ayudaron a sobrevivir estos últimos años. Hay una
razón por la que libros como "Lean In", "Fingiendo el
Balance: Aventuras en el trabajo y la vida", y "No sé cómo
lo hace" sean best-sellers: ser un padre trabajador siempre ha
sido duro y digno de admiración. Afortunadamente, hay innumerables
formas en que las empresas pueden marcar una diferencia significativa
en la vida de los padres que trabajan.
+++
La
tecnología aplicada a RRHH optimiza el cumplimiento de los derechos
laborales: Rankmi…
El
reto a futuro es crear una cultura organizacional centrada en las
personas y apoyada con tecnología, que sirva para generar los
equilibrios que se han buscado históricamente
La
lucha por los derechos y el bienestar de las personas en las empresas
que se conmemora este 1ro de mayo, ha tenido avances significativos
en los últimos años y en ese ámbito la tecnología aplicada a los
procesos de recursos humanos se ha transformado en un aliado
importante para garantizar la experiencia de los colaboradores,
afirma Felipe Cuadra, especialista en desarrollo organizacional y
cofundador de Rankmi, plataforma world class que optimiza la gestión
de capital humano.
Es
pertinente recordar que el 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajo
en honor a un grupo de obreros que en 1889 lucharon por obtener
derechos laborales en Estados Unidos y a ellos les debemos la jornada
de ocho horas. Uno de los objetivos primordiales de su causa era
lograr que todos los trabajadores tuvieran ocho horas de trabajo,
ocho de ocio y ocho más de descanso.
De
acuerdo con el experto, “Aunque hoy tenemos muchos avances en
materia laboral, el reto de lograr equilibrios sigue vigente. Para
casi cualquier trabajador es muy difícil generar una verdadera
conciliación de la vida personal y profesional. A través de los
correos electrónicos, mensajes de WhatsApp o llamadas, los
colaboradores continúan trabajando más allá de su jornada e
incluso hasta los fines de semana”.
De
ahí, expuso Felipe Cuadra, la importancia de los cambios que están
en marcha en la gestión de personas, transformación en la cual la
tecnología ha tenido un rol importante: “La digitalización
facilitó el nuevo enfoque basado en la experiencia y el bienestar,
ya que ahora los equipos de recursos humanos son más ágiles y con
mayor capacidad de respuesta”.
La
tecnología aplicada en los procesos de capital humano sirve, entre
otras ventajas, para darle seguimiento personalizado al desarrollo
integral de los colaboradores y existen diversas opciones, algunas
dotadas con Inteligencia Artificial (AI) como Rankmi, que generan
información personalizada y data precisa para este objetivo, que
beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas porque aumenta
su productividad.
“El
reto a futuro es crear una cultura centrada en las personas y apoyada
con tecnología, que sirva para generar los equilibrios que se han
buscado históricamente y que a la fecha siguen siendo una asignatura
pendiente, especialmente en Latinoamérica”, señala Cuadra.
Invertir
en la experiencia de los colaboradores
Las
personas en las organizaciones dejaron de ser simples trabajadores,
para convertirse en el centro de la estrategia de recursos humanos.
El propósito es garantizar que estén felices y comprometidos en su
lugar de trabajo.
De
acuerdo con el estudio “El futuro del trabajo en América Latina y
el Caribe” realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), vivimos una cuarta revolución industrial y estamos sentando
las bases del mercado de trabajo del futuro, y ahora es el momento
correcto para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos:
“El mercado laboral del mañana dependerá de cómo actuemos en el
presente trabajadores, empresas y Estados”, puntualiza el estudio.
Dicho
estudio añade que las empresas no pueden ser simplemente
“consumidoras de capital humano” ya que son actores principales
del cambio, conocen los retos y requerimientos de habilidades que
este implica, así que tendrán que participar activamente en el
impulso de la formación de talento y su retención, que depende en
gran medida del nivel de satisfacción del colaborador y de su
experiencia en la organización.
Un
ejemplo de ello es el estudio de la empresa Gallup sobre las ventajas
de invertir en la experiencia de los colaboradores en una
organización, que muestra tres datos que explican beneficios que
resultan de contar con colaboradores comprometidos con la empresa:
23%
más en rentabilidad.
18%
más en productividad (ventas).
10%
en fidelidad de los clientes.
Por
su parte una investigación de la empresa EY concluye que para un 78%
de los líderes de recursos humanos, la experiencia del colaborador
será el factor más importante para que las empresas puedan cumplir
sus objetivos comerciales.
De
acuerdo con Felipe Cuadra “La retención de talento es uno de los
principales retos de las empresas y su éxito dependerá de la manera
en que sus áreas de RRHH le hagan frente a esta problemática. Ya no
bastan algunas acciones puntuales, sino que se necesita de una amplia
y diversa estrategia de RR.HH. que apunte a garantizar el bienestar,
la salud física y emocional, además de ofrecer oportunidades de
desarrollo, entre muchos factores”.
El
cambio en el mercado laboral
El
gerente de nuevos negocios de Rankmi, recuerda que uno de los efectos
de la pandemia es el cambio en el mercado laboral, pues las personas
ahora están repensando sus necesidades laborales y cómo conciliar
el trabajo con la familia: “De ahí el fenómeno de la gran
renuncia o The Great Resignation que se vive principalmente en
Estados Unidos, cuando millones de colaboradores han renunciado
masivamente a sus puestos de trabajo a raíz de un cambio de
prioridades, valores y visión de la vida, entre varios motivos”.
Estas
personas decidieron darle prioridad al tiempo dedicado a su familia y
círculo social, otros buscaron cumplir sus aspiraciones y otros más
dejaron sus empleos por el trato que recibieron durante la pandemia.
Actualmente esa visión continúa, por lo que debe ser una prioridad
para las empresas ofrecerle al trabajador beneficios que vayan más
allá de lo que marca la ley y le garanticen momentos de
esparcimiento y de descanso equilibrados.
Felipe
Cuadra establece que ahora la agilidad y la transparencia son
requisitos primordiales para la gestión de recursos humanos,
teniendo a las personas y su bienestar como eje de su estrategia para
alcanzar los objetivos del negocio: “Si tus colaboradores no están
comprometidos y felices, se hace cuesta arriba que tu negocio sea
exitoso”.
Acerca
de Rankmi
Rankmi
es el Hub de gestión de capital humano más completo de
Latinoamérica, una plataforma con productos conectados a cada etapa
del viaje del colaborador adaptable a cualquier sector e industria.
La compañía tiene por objetivo ayudar a las organizaciones a crear
culturas corporativas centradas en las personas. Actualmente cuenta
con más de un millón de usuarios, 300 clientes y sus oficinas se
ubican en países tales como Chile, Perú, Colombia y México. Para
más información por favor visite: https://www.rankmi.com
+++
Soriana
Fundación y Gillette Gaming Alliance crearán espacios digitales
seguros y libres de violencia sexual…
Soriana
Fundación anuncia la campaña “Sumando Ayudamos Más” en
conjunto con Gillette Gaming Alliance, con el fin de crear
herramientas para desarrollar un chatbot que ayude a tener redes
sociales más seguras. A su vez, se impulsará el desarrollo de
habilidades digitales y autonomía en el ciberespacio de niñas y
niños.
En
una primera fase de la campaña, Soriana y Gillete Gaming Alliance
entregaron un donativo de 250 mil pesos a Sinatra, asociación civil
mexicana que desde 2011 trabaja para crear espacios virtuales más
seguros y que pondrá en marcha un programa piloto que consiste en la
detección de información sensible, focos rojos, así como el envío
de mensajes de apoyo, guía de prácticas de seguridad y
recomendaciones generales a través de un Chatbot.
“Ante
la alarmante alza de casos de violencia sexual originados en redes
sociales y plataformas digitales, es imprescindible brindar apoyo a
los adolescentes mexicanos y contribuir con su integridad. Soriana
Fundación se enorgullece de aportar su granito de arena a causas tan
importantes y actuales como la seguridad para los miembros más
jóvenes de las familias y generar conciencia de los peligros que
existen en esta era digital”, aseguró Claudia Aguado, Subdirectora
de Soriana Fundación.
Además
del alcance nacional, el Chatbot contará con una actualización
continua en su contenido para responder ante los retos que representa
el abuso virtual. También se crearán guías de prevención y
plataformas que sirvan como referencia a los padres de familia para
saber cómo actuar en una situación de emergencia.
Los
clientes que así lo decidan, podrán sumar esfuerzos a esta causa
mediante aportaciones voluntarias, deducibles de impuestos a través
de la plataforma inixar. A la par, el gamer internacional Juan
Guarnizo realizará una transmisión hoy viernes 29 de abril de 6:00
a 8:00 p.m desde su canal de Twitch, para generar dinámicas en vivo
que incentiven la recaudación en su audiencia y apoyar junto a
Soriana Fundación y Gillette Gaming Alliance al desarrollo y
operación del Chatbot de Sintrata.
Comprometidos
con el bienestar de la niñez y la juventud, Soriana Fundación
invita a todos los interesados para formar parte de esta causa y a
sumarse a la transmisión en el canal de Juan Guarnizo:
http://www.twitch.tv/juansguarnizo
Cabe
mencionar que todos los fondos recaudados serán entregados a
Sintrata A.C. y se estarán realizando a través del sistema de
crowdfunding Inixar, plataforma que permite realizar donaciones de
manera ágil y transparente. Conoce más detalles en:
https://www.inixar.com/proyectos/streaming-
por-redes-sociales-seguras
Con
este tipo de acciones, Soriana Fundación reitera su apoyo a causas
que garanticen el desarrollo y seguridad de las nuevas generaciones
de la sociedad mexicana.
Acerca
de Soriana:
Organización
Soriana, S.A. de C.V es una empresa del sector comercial en México
de capital 100% mexicano fundada en 1968. Con una estrategia
multiformato, Soriana opera 763 tiendas de autoservicio y 35 clubes
de precios”. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores
desde 1987 con la clave de pizarra SORIANA.
Sitio
web: www.organizacionsoriana.com
Redes
Sociales: @org.soriana y @OrgSoriana
Acerca
de Gillette
Gillette
es una marca perteneciente a Procter & Gamble, empresa mundial
líder en productos de limpieza e higiene personal que a la fecha
está presente en la vida diaria de alrededor de 5 mil millones de
personas en 180 países.
Con
diferentes productos como rastrillos recortadores, gel o crema de
afeitar, loción para después de afeitarse, desodorantes y
antitranspirantes, Gillette ofrece la más avanzada tecnología para
los diferentes tipos de piel. Durante más de 120 años, Gillette ha
apoyado a los hombres que siempre buscan dar lo mejor, ofreciendo lás
más alta calidad y reinventándose para cubrir las necesidades y
expectativas de cada generación.
Para
más información acerca de Gillette, visita:
https://gillette.com.mx/
+++
La
tecnología aplicada a RRHH optimiza el cumplimiento de los derechos
laborales: Rankmi…
El
reto a futuro es crear una cultura organizacional centrada en las
personas y apoyada con tecnología, que sirva para generar los
equilibrios que se han buscado históricamente
La
lucha por los derechos y el bienestar de las personas en las empresas
que se conmemora este 1ro de mayo, ha tenido avances significativos
en los últimos años y en ese ámbito la tecnología aplicada a los
procesos de recursos humanos se ha transformado en un aliado
importante para garantizar la experiencia de los colaboradores,
afirma Felipe Cuadra, especialista en desarrollo organizacional y
cofundador de Rankmi, plataforma world class que optimiza la gestión
de capital humano.
Es
pertinente recordar que el 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajo
en honor a un grupo de obreros que en 1889 lucharon por obtener
derechos laborales en Estados Unidos y a ellos les debemos la jornada
de ocho horas. Uno de los objetivos primordiales de su causa era
lograr que todos los trabajadores tuvieran ocho horas de trabajo,
ocho de ocio y ocho más de descanso.
De
acuerdo con el experto, “Aunque hoy tenemos muchos avances en
materia laboral, el reto de lograr equilibrios sigue vigente. Para
casi cualquier trabajador es muy difícil generar una verdadera
conciliación de la vida personal y profesional. A través de los
correos electrónicos, mensajes de whatsapp o llamadas, los
colaboradores continúan trabajando más allá de su jornada e
incluso hasta los fines de semana”.
De
ahí, expuso Felipe Cuadra, la importancia de los cambios que están
en marcha en la gestión de personas, transformación en la cual la
tecnología ha tenido un rol importante: “La digitalización
facilitó el nuevo enfoque basado en la experiencia y el bienestar,
ya que ahora los equipos de recursos humanos son más ágiles y con
mayor capacidad de respuesta”.
La
tecnología aplicada en los procesos de capital humano sirve, entre
otras ventajas, para darle seguimiento personalizado al desarrollo
integral de los colaboradores y existen diversas opciones, algunas
dotadas con Inteligencia Artificial (AI) como Rankmi, que generan
información personalizada y data precisa para este objetivo, que
beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas porque aumenta
su productividad.
“El
reto a futuro es crear una cultura centrada en las personas y apoyada
con tecnología, que sirva para generar los equilibrios que se han
buscado históricamente y que a la fecha siguen siendo una asignatura
pendiente, especialmente en Latinoamérica”, señala Cuadra.
Invertir
en la experiencia de los colaboradores
Las
personas en las organizaciones dejaron de ser simples trabajadores,
para convertirse en el centro de la estrategia de recursos humanos.
El propósito es garantizar que estén felices y comprometidos en su
lugar de trabajo.
De
acuerdo con el estudio “El futuro del trabajo en América Latina y
el Caribe” realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), vivimos una cuarta revolución industrial y estamos sentando
las bases del mercado de trabajo del futuro, y ahora es el momento
correcto para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos:
“El mercado laboral del mañana dependerá de cómo actuemos en el
presente trabajadores, empresas y Estados”, puntualiza el estudio.
Dicho
estudio añade que las empresas no pueden ser simplemente
“consumidoras de capital humano” ya que son actores principales
del cambio, conocen los retos y requerimientos de habilidades que
este implica, así que tendrán que participar activamente en el
impulso de la formación de talento y su retención, que depende en
gran medida del nivel de satisfacción del colaborador y de su
experiencia en la organización.
Un
ejemplo de ello es el estudio de la empresa Gallup sobre las ventajas
de invertir en la experiencia de los colaboradores en una
organización, que muestra tres datos que explican beneficios que
resultan de contar con colaboradores comprometidos con la empresa:
23%
más en rentabilidad.
18%
más en productividad (ventas).
10%
en fidelidad de los clientes.
Por
su parte una investigación de la empresa EY concluye que para un 78%
de los líderes de recursos humanos, la experiencia del colaborador
será el factor más importante para que las empresas puedan cumplir
sus objetivos comerciales.
De
acuerdo con Felipe Cuadra “La retención de talento es uno de los
principales retos de las empresas y su éxito dependerá de la manera
en que sus áreas de RRHH le hagan frente a esta problemática. Ya no
bastan algunas acciones puntuales, sino que se necesita de una amplia
y diversa estrategia de RR.HH. que apunte a garantizar el bienestar,
la salud física y emocional, además de ofrecer oportunidades de
desarrollo, entre muchos factores”.
El
cambio en el mercado laboral
El
gerente de nuevos negocios de Rankmi, recuerda que uno de los efectos
de la pandemia es el cambio en el mercado laboral, pues las personas
ahora están repensando sus necesidades laborales y cómo conciliar
el trabajo con la familia: “De ahí el fenómeno de la gran
renuncia o The Great Resignation que se vive principalmente en
Estados Unidos, cuando millones de colaboradores han renunciado
masivamente a sus puestos de trabajo a raíz de un cambio de
prioridades, valores y visión de la vida, entre varios motivos”.
Estas
personas decidieron darle prioridad al tiempo dedicado a su familia y
círculo social, otros buscaron cumplir sus aspiraciones y otros más
dejaron sus empleos por el trato que recibieron durante la pandemia.
Actualmente esa visión continúa, por lo que debe ser una prioridad
para las empresas ofrecerle al trabajador beneficios que vayan más
allá de lo que marca la ley y le garanticen momentos de
esparcimiento y de descanso equilibrados.
Felipe
Cuadra establece que ahora la agilidad y la transparencia son
requisitos primordiales para la gestión de recursos humanos,
teniendo a las personas y su bienestar como eje de su estrategia para
alcanzar los objetivos del negocio: “Si tus colaboradores no están
comprometidos y felices, se hace cuesta arriba que tu negocio sea
exitoso”.
+++
EXPO
PACK MÉXICO 2022 será una experiencia tecnológica, educativa y de
servicios, sin precedentes… A
pocas semanas de que EXPO PACK MÉXICO 2022 abra sus puertas (del 14
al 17 de junio, Expo Santa Fe Ciudad de México), el entusiasmo crece
entre los profesionales de la industria para capitalizar la única
oportunidad en América Latina de vivir una experiencia de inmersión
con las últimas tecnologías de envasado y procesamiento, y acceder
directamente a las tendencias de la industria en materia de
sustentabilidad, comercio electrónico, automatización, trazabilidad
y conectividad con el usuario final.
Los
profesionales del envasado y el procesamiento deben seguir innovando
para satisfacer las cambiantes demandas de los consumidores,
mantenerse por delante de su competencia, mejorar sus procesos y
minimizar los residuos y las pérdidas. "EXPO PACK MÉXICO
ofrece educación gratuita de clase mundial y acceso a más de 700
proveedores de soluciones listos para hacer conexiones y proporcionar
las últimas soluciones, todo bajo un mismo techo", dijo Laura
Thompson, vicepresidenta de Eventos Comerciales de PMMI.
Programa
Impulso PYME
Este
año, los expositores que ofrecen apoyos adicionales para las
pequeñas y medianas empresas serán destacados con el lanzamiento de
EXPO PACK MÉXICO: la insignia Impulso PYME. Los asistentes sólo
tienen que buscar el logotipo de Impulso PYME en el directorio de
expositores en línea o en los estands de los expositores en sitio.
Educación
de clase mundial
EXPO
PACK MÉXICO 2022, por primera vez, ofrecerá el programa educativo
EXPO PACK Keynotes, que abordará temas cruciales para la industria
del envasado y procesamiento. En estas presentaciones, a partir del
mediodía del 14, 15 y 16 de junio, los líderes del conocimiento de
la industria presentarán sus perspectivas sobre la economía
circular, la sustentabilidad y la automatización y robótica en las
operaciones de envasado y procesamiento. Además, por primera vez en
EXPO PACK MÉXICO, se llevará a cabo el Foro de Mujeres Líderes de
la Industria, patrocinado por la Packaging & Processing Women's
Leadership Network (PPWLN) de PMMI. Asimismo, la creatividad tendrá
su escenario especial en el Espacio para Innovadores, donde se
presentarán los avances y mejores prácticas de la industria en
sesiones de 30 minutos.
Este
programa educativo se complementará con eventos paralelos
organizados por tres asociaciones profundamente involucradas con la
industria del envasado y el procesamiento. Se trata de:
La
Sociedad Internacional de Tecnólogos de Bebidas (ISBT, por sus
siglas en inglés), quien presentará por primera vez, en conjunto
con EXPO PACK MÉXICO, su programa BevTech LATAM. Su extenso programa
cubrirá ingredientes saludables, procesos y empaques sustentables y
ahorro de recursos y energía, y se llevará a cabo el 15 de junio de
9 am hasta el mediodía. La asistencia es gratuita para los miembros
de la asociación y cuesta $225 dólares para los no miembros. La
información detallada de este evento se puede encontrar aquí.
La
Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE) celebrará su XXXIV
Congreso Nacional el 14 de junio, de 8 a 13:30 horas, y realizará la
entrega de premios de su reconocido concurso Envase Estelar. Algunos
de los envases premiados más destacados se expondrán en la Zona de
Innovación en Empaques, en el piso de exposición. Y, entre el 15 y
el 17 de junio, de 9:00 a 13:15 horas, la AMEE también presentará
un ciclo de cinco conferencias diarias gratuitas sobre temas de
actualidad para el sector.
La
Asociación para el Avance de la Automatización (A3) acogerá el
"Entrenamiento de Diseño de Seguridad Incorporando ISO
13849-1", un curso de formación impartido por el líder de Pilz
en Certified Machinery Safety Expert, Benjamín Santiago del CMSE,
que permitirá a los asistentes conocer los avances en materia de
normas de seguridad para las empresas que avanzan en el camino de la
automatización. Este evento tendrá lugar el 15 de junio, entre las
8:30 y las 17:30 horas.
Para
obtener la información más reciente sobre todo lo que ocurre
durante la feria, visite expopackmexico.com.mx
Fácil
acceso al evento a través de transporte y alojamiento
EXPO
PACK MÉXICO 2022 ofrecerá opciones de transportación y alojamiento
para facilitar el viaje de los visitantes al recinto, al tiempo que
suman esfuerzos para reducir las emisiones de carbono.
El
evento ofrecerá transporte gratuito en la Ciudad de México y zona
metropolitana a través de más de diez rutas programadas para los
asistentes al evento. También se ofrecerán servicios de transporte
de ida y vuelta con tarifas, con salida desde seis ciudades de gran
actividad industrial: Cuernavaca, León, Pachuca, Puebla, Querétaro
y Toluca.
Para
los asistentes de diferentes estados y los viajeros internacionales,
EXPO PACK MÉXICO ofrece un 10% de descuento en las tarifas aéreas
de las principales aerolíneas nacionales. Más información aquí.
EXPO
PACK MÉXICO también garantiza las tarifas hoteleras más bajas en
los hoteles de los alrededores de Santa Fe, con servicios diarios de
autobuses gratuitos a Expo Santa Fe. Las reservas de habitaciones
pueden hacerse en www.expopackmexico.com.mx/es/travel/book-hotel.
Los
asistentes pueden registrarse a EXPO PACK MÉXICO 2022 antes del 6 de
mayo de manera GRATUITA y recibir su gafete por correo postal, lo que
les dará acceso directo al evento, a su llegada a Expo Santa Fe.
Después de esa fecha, el precio de asistencia será de $150 pesos
mexicanos. Visite www.expopack.com.mx para registrarse.
Acerca
de PMMI
PMMI,
la Asociación para las Tecnologías de Empaque y Procesamiento,
representa a más de 950 fabricantes y proveedores de equipos
Norteamericanos, componentes y materiales, así como proveedores de
equipos y servicios relacionados a la industria de empaque y
procesamiento. Trabajamos para avanzar hacia una variedad de
industrias conectando empresas de bienes de consumo con soluciones de
fabricación a través de la cartera de ferias comerciales PACK EXPO
de clase mundial, medios comerciales líderes y una amplia gama de
recursos para empoderar a nuestros miembros.
Las
ferias comerciales PACK EXPO reúnen al mundo del envasado y el
procesamiento para promover las industrias a las que sirven: PACK
EXPO International, PACK EXPO Las Vegas, PACK EXPO East, EXPO PACK
México y EXPO PACK Guadalajara.
PMMI
Media Group conecta a fabricantes con las últimas soluciones,
tendencias e innovaciones en envasado y procesamiento durante todo el
año a través de marcas que incluyen Packaging World, Automation
World, ProFood World, Healthcare Packaging, OEM y Mundo PMMI. Los
impulsores comerciales de PMMI ayudan a los miembros a lograr la
excelencia operativa, a través de iniciativas de desarrollo de la
fuerza laboral, ofrecen inteligencia de negocios clara sobre
economía, mercados y tendencias de la industria para apoyar las
estrategias de crecimiento de sus miembros y conectar de forma activa
la cadena de valor durante todo el año.
Obtenga
más información en pmmi.org, packexpo.com y pmmimediagroup.com.
+++
Añadir
vídeo en la investigación de mercados en línea permite extraer
seis veces más datos…
Tanto
los profesionales de la investigación de las marcas como los de las
agencias buscan herramientas que les permitan llevar a cabo la
investigación de forma virtual. Añadir vídeo en la investigación
de mercados en línea permite extraer seis veces más datos que los
que obtendría de las respuestas de texto abierto; esto cobra
relevancia si consideramos que YouTube, en julio 2021, alcanzó más
de 56 millones de usuarios mexicanos adultos1, lo que significaría
que se puede alcanzar una cantidad bastante robusta de datos en
México.
Hoy
existen soluciones que ayudan a capturar y gestionar activos de vídeo
del conocimiento del consumidor en un solo lugar y extraer datos
reveladores del vídeo de forma más rápida y sencilla. Lo anterior
puede ser de gran ayuda cuando existen plataformas como Tik-Tok que
tiene 27.6 millones de usuarios mensuales en México, el cual es el
segundo mercado más grande de LATAM, sólo seguido de Brasil.
Sin
embargo, la investigación de mercado en videos no es algo nuevo, ya
que la posibilidad de revisar las respuestas para realizar un
análisis adicional o de marcar el tiempo de los datos que son
particularmente pertinentes, siempre ha demostrado ser una práctica
útil.
Para
Medallia, empresa pionera y líder del mercado en la comprensión y
gestión de la experiencia del cliente y para los empleados, existe
mayor información comunicativa incrustada en los vídeos de
conocimiento del consumidor, de la que hemos extraído
tradicionalmente. Ahora disponemos de la tecnología necesaria para
cuantificar y extraer información significativa de los vídeos.
“Las
marcas y las agencias no deberían detenerse ahí, también deberían
buscar tecnologías más allá. Aprovechar la conversión de voz a
texto para indexar lo que dicen los consumidores, el análisis de las
emociones para comprender las actitudes y el sentimiento de los
consumidores”, mencionó Verónica Córdova, Directora Regional de
Consultoría de Soluciones para Latinoamérica en Medallia.
El
entorno del vídeo
El
vídeo se ha adoptado aún más entre los consumidores como resultado
de las órdenes de aislamiento, luego de la pandemia de COVID-19. El
poder y el valor de la tecnología del vídeo se han multiplicado
desde entonces.
Al
mismo tiempo, las redes sociales acercaron a los consumidores y a las
marcas, fomentado una cultura de diálogo bidireccional en lugar de
la transmisión unidireccional de mensajes de marketing. Por ello,
los consumidores están ahora mucho más abiertos a la idea de
comprometerse con las marcas y dar su opinión virtualmente.
En
resumen, las marcas están ahora perfectamente posicionadas para
llevar a cabo una investigación de mercado de calidad de forma
eficiente, rentable y a gran escala.
El
papel cambiante de la investigación
Los
investigadores han gastado miles de millones de dólares a lo largo
de los años en un esfuerzo por descubrir lo que quiere el cliente,
la demanda dentro de los mercados, las percepciones de las empresas y
su competencia. Los grupos focales, la etnografía, las encuestas y
las entrevistas en profundidad son los métodos con los que
tradicionalmente se ha llevado a cabo esta investigación, muchos de
los cuales requieren viajes e interacción cara a cara.
Sin
embargo, en los últimos años, y sobre todo en los últimos meses,
hemos visto evolucionar la recolección de datos hacia programas de
insight más completos; las técnicas de perspectiva única ya no son
suficientes. En su lugar, las empresas buscan ahora herramientas que
les proporcionen una visión holística de 360 grados de las
experiencias y opiniones de sus clientes.
“Con
las herramientas de investigación adecuadas, los profesionales del
insight descubrirán que llevar a cabo proyectos de forma virtual es
una forma más rápida y mucho más fácil de realizar
investigaciones en mayor volumen. Además, la automatización de
ciertos procesos manuales les permite minar y analizar a fondo los
datos recogidos en mucho menos tiempo”, dijo Verónica Córdova.
La
evolución fue impulsada por el desarrollo y la proliferación de las
tecnologías sociales y digitales, las cuales han dado cabida a las
distintas formas de realizar investigaciones y facilitado la gestión
del almacenamiento de datos en mayor volumen y con mayor
sofisticación.
Por
otro lado, está siendo impulsado por las organizaciones que están
ávidas de hacer más con los insights y buscan descubrir historias
impactantes de los clientes que puedan informar la forma en que hacen
negocios.
El
papel del vídeo
Tradicionalmente,
el valor del vídeo ha consistido en documentar la investigación de
mercado para poder revisar sus resultados o para que el investigador
pueda extraer nuevos resultados mediante un análisis posterior. La
documentación sigue siendo muy importante, pero el nuevo valor de la
tecnología de vídeo reside en sus sofisticadas técnicas de
análisis digital y en la automatización del descubrimiento de
información.
Los
datos cualitativos y cuantitativos han carecido de cualquier forma de
integración. De hecho, una encuesta de AdAge informó de que el 51%
de los profesionales del marketing y la información desean mejorar
la integración entre ambos.
Por
su parte, la aplicación del análisis de emociones y sentimientos
permite a las organizaciones comprender cómo se sienten los
participantes sobre temas específicos y cuantificar los datos del
vídeo para sacar conclusiones más amplias.
Soluciones
integradas
Las
plataformas de inteligencia de vídeo pueden ayudar a realizar
proyectos de investigación virtual, el contenido de vídeo puede
capturarse y organizarse en canales para facilitar el acceso a los
datos actuales e históricos del proyecto.
Los
filtros y la funcionalidad de etiquetado le permiten organizar su
contenido, haciéndolo totalmente buscable, la potente inteligencia
artificial y el aprendizaje automático también pueden ayudar a
descubrir tendencias significativas en sus datos de vídeo.
Es
más, las historias y tendencias más significativas identificadas
pueden ser fácilmente empaquetadas en showreels para dar vida a los
deseos y necesidades del cliente para las partes interesadas clave.
Un estudio de TechSmith descubrió que el 67% de las personas
entienden mejor la información cuando se comunica de forma visual.
El
futuro de la investigación
Al
igual que la pandemia ha establecido nuevas formas de participación
en línea, como los eventos de tipo townhall, las reuniones de equipo
y las happy hours; también la investigación en línea se ha
convertido en la norma aceptada. Esta transformación digital es
posible en gran medida gracias a la tecnología de vídeo y al uso de
soluciones más integradas.
El
extraordinario conjunto de circunstancias en el que nos encontramos
también significa que las actitudes de los consumidores hacia las
marcas cambiarán, quizás a corto plazo, quizás para siempre. Las
diferentes marcas se verán afectadas en diferente medida por
factores que escapan a su control, pero todas tienen al menos cierta
medida de control a través de las acciones que emprenden y la
atención que prestan.
“Estos
cambios están ocurriendo ahora, las marcas deben reconocerlo y
utilizar las herramientas disponibles para investigar y comprender
los cambios que se están produciendo o arriesgarse a perder terreno
frente a sus competidores”, terminó Córdova.
1
TalkShoppe
Acerca
de Medallia
Medallia
es pionera y líder del mercado en gestión de experiencias. La
galardonada plataforma SaaS de Medallia, Medallia Experience Cloud,
lidera el mercado en la comprensión y gestión de la experiencia
para clientes, empleados y ciudadanos. Medallia captura las señales
de experiencia creadas en los viajes diarios en persona, llamadas y
canales digitales, mediante video, redes sociales e interacciones de
IoT, y aplica tecnología de inteligencia artificial patentada para
revelar información personalizada y predictiva que puede impulsar la
acción con resultados de negocio. Con Medallia Experience Cloud, los
clientes pueden reducir la rotación, convertir a los detractores en
promotores y compradores, crear oportunidades de venta e impulsar
decisiones comerciales que impacten los ingresos, proporcionando
retornos de inversión claros y potentes. www.medallia.com/
©
2022 Medallia, Inc. Todos los derechos reservados. Medallia®, el
logotipo de Medallia y los nombres y marcas asociados con los
productos de Medallia son marcas comerciales de Medallia. Todas las
demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.
+++
Capitalizando
el auge del e-commerce…
Por
Ivette Dickinson Galicia, Chief Strategy Officer (CSO) en Sparkling y
R!DE
Los
años 2020 y 2021 serán recordados como puntos de inflexión en
nuestra forma de interactuar y relacionarnos. La esfera digital
finalmente logró convertirse en el complemento perfecto del mundo
físico de forma masiva. Las plataformas digitales nos permitieron
conectarnos a la distancia, mantener al mundo en movimiento y
sobreponernos al aislamiento y crecer.
De
acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), durante
el primer semestre de 2021, las ventas en línea aumentaron un 100%
con respecto al año anterior, generando cifras mayores a los
$316,000 millones de pesos, siendo la alternativa para todo tipo de
negocios para mantenerse a flote. Ahora, 2022 se convierte en el
momento perfecto para capitalizar ese cambio y convertirlo en una
oportunidad de crecimiento sostenido para los negocios.
Frente
al auge del e-commerce, muchas empresas que aún no contaban con una
estrategia de ventas en línea decidieron (acertadamente)
incorporarse a la vida digital y lograron cumplir el sencillo pero
significativo primer paso de “estar en redes sociales”, o “tener
su tienda en línea”, mientras que aquellos negocios que ya
contaban con una estrategia de comercio electrónico, se volcaron a
mejorar la experiencia de sus usuarios y atender el rush de las
compras digitales.
Cualquiera
que haya sido la situación, este es el momento de afianzarse y
crecer, pues se estima que las compras en línea representarán hasta
el 35% de las transacciones comerciales totales en México durante
este 2022. Y frente a ese escenario, aquí algunos puntos
estratégicos para hacer frente a esta misión:
-
Diversificar los medios de pago. De acuerdo con el estudio: Las
tendencias de comercio electrónico que las marcas prevén para 2022,
de checkout.com, una tienda en línea puede perder hasta un 31% de
sus ingresos debido a soluciones de pago mal optimizadas. La mayor
preocupación de los usuarios en México es la seguridad al pagar
(AMVO).
La
clave: diversificar y optimizar nuestros medios de pago on-line en
este 2022.
-
Delinear o ajustar la estrategia de Social Commerce. 63% de los
consumidores on-line están listos para comprar con más frecuencia
en redes sociales, las generaciones más jóvenes (nativos digitales)
tienen amplia confianza en sus redes sociales y si el social commerce
les ofrece lo que desean, cuando lo desean, lo comprarán en dichas
plataformas
La
meta: Implementar estrategias de social commerce (demostraciones en
vivo, livestreams, interacciones con influencers, etc.) para inspirar
al consumo en nuestras redes sociales.
-
Sustentabilidad, el alma de la fiesta. La investigación de
checout.com indica que 73% de los consumidores se decantarán por
productos y marcas sostenibles y las grandes empresas ya están
listas para hacer frente al reto, 41% de los negocios encuestados
apostarán por la sostenibilidad como una de sus prioridades de
negocio.
El
objetivo: Asumir a la sustentabilidad como una prioridad en nuestro
proceder como negocios, marcas y productos para difundir este
compromiso en el entorno y conectar honestamente con los clientes
potenciales.
A
pesar de los retos económicos que el 2022 nos presenta, se prevé
que el éxito de las plataformas de comercio electrónico siga
vigente y que el crecimiento de las experiencias digitales se expanda
rápidamente con alternativas que conecten con innovación,
criptomonedas y meta-realidades, sobre las que hablaremos en otra
ocasión.
Acerca
de Sparkling
Sparkling
es una agencia independiente mexicana fundada en el año 2013 con la
visión de ser el grupo de comunicación y marketing que más valor
agregue al negocio de los clientes y al desarrollo profesional de sus
colaboradores.
Su
foco es desarrollar soluciones de comunicación y marketing de alta
calidad a través de un proceso creativo especializado, colaborativo,
comprometido y eficiente.
Sus
principales clientes son Mabe, Danone, Conagra Brands, Tequila
Volcán, Grupo Cinuk, Bonafont, Traxion, Sanofi y la Escuela de
Gobierno y Transformación Pública del TEC.
Acerca
de R!DE
Somos
una agencia boutique de medios que desarrolla e implementa
estrategias omnicanal con base en data, con el objetivo de crear
relaciones entre las marcas y las personas.
Somos
expertos en encontrar las plataformas, canales, formatos y momentos
indicados para contar historias que conecten de forma relevante y
eficiente con las audiencias.
+++
Creadores
y productoras descubren la magia detrás del mundo de TeleKwai con
The Offline…
El
pasado 28 de abril, creadores de contenido para redes sociales,
líderes de redes multicanal (MCNs) y medios de comunicación, fueron
convocados por Kwai, la exitosa plataforma de videos cortos, a vivir
una experiencia increíble con la MCN The Offline.
Para
quienes están interesados en el mundo de la comunicación y la
creación de videos, The Offline mostró el paso a paso de cómo
graban los capítulos de sus miniseries para TeleKwai; los invitados
vieron la realidad de lo que sucede detrás de la lente de los
creadores, sin filtros. El equipo de producción compartió la manera
en que dan vida a cada escena al mostrar la dirección de los
actores, cámaras, iluminación y validación de las escenas. También
se tuvo un momento previo para conocer el guión en una lectura
rápida, se presenciaron algunos ensayos, tuvieron acceso a conocer
las locaciones y hasta fueron testigos del trabajo de
post-producción.
Entre
cada corte, los invitados pudieron acercarse al equipo de producción
para resolver dudas e inquietudes. The Offline compartió toda su
experiencia con el objetivo de apoyar a creadores y productoras
emergentes, mostrarles cómo puede llegar a ser el trabajo soñado de
crear videos para las redes sociales, y democratizar contenidos para
que lleguen a más personas y generen más valor.
The
Offline es una productora con veintinueve canales en Kwai, reconocida
por ser la MCN con más vistas. En el 2021, sus canales alcanzaron
más de 200 millones de visualizaciones gracias a su contenido con
personajes empáticos e historias cercanas a los usuarios que
consumen los videos.
Captura
de Pantalla 2022-04-29 a la(s) 9.50.36.png
“Para
nosotros esta alianza que se ha creado en conjunto con The Offline y
Kwai, nos ha permitido tener un gran crecimiento no solamente como
producción, sino que cada miembro del equipo ha crecido
profesionalmente, ya sea como actores, directores o músicos; han
encontrado una manera diferente de estar en este mundo de la
producción y eso es realmente satisfactorio.” comentó Rocks de la
Cruz, CEO de The Offline.
Durante
el evento, se grabaron videos para dos de los canales más exitosos
de The Offline: Cuidado con la bruja y Godínez TV. En los videos del
primero, la protagonista es ‘La bruja’, quien busca que la gente
sea tratada con dignidad en cualquier situación y reciba justicia
divina. Por su parte, Godínez TV se enfoca en el entorno laboral de
Latinoamérica: abarca desde romances, infidelidades y corrupción,
hasta camaradería y acciones de buenos corazones que podemos
encontrar en el trabajo.
Al
finalizar el evento, los invitados hicieron networking para
aprovechar al máximo todas las conexiones y aprendizajes del día.
Con esto, Kwai y The Offline esperan poner al alcance de nuevos
creadores y nuevas productoras las herramientas para tener un
crecimiento exponencial en la plataforma y enamorar al público que
está ávido de historias interesantes, de rápido consumo y que
dejen huella.
Acerca
de Kwai
Kwai
es una aplicación de videos cortos desarrollada por Kuaishou
Technology, una empresa de tecnología enfocada en el desarrollo de
plataformas para compartir contenido donde la creación, distribución
y consumo de contenido sean rápidos y fáciles, además de
inclusivos y diversos. Su tecnología ofrece a los usuarios una
experiencia altamente personalizada y anima a los miembros de todas
las comunidades a crear y descubrir contenido de valor dinámico. Más
información en https://www.kwai.com/ y
https://www.instagram.com/kwai_latam/
+++
Vestuá
llega a México, moda sustentable y apoyo a tu cartera…
En
México, según datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental
(CEMDA), tan sólo el
5%
de la ropa se recicla.
● Vestuá
llega a México con el objetivo de replicar el éxito que han tenido
en Chile.
● En
tan solo 7 años, el trabajo de Vestuá ha ahorrado 500 millones de
litros de agua, 120
toneladas
de desechos textiles y 8.000 toneladas de emisiones de CO2.
Ciudad
de México, México, 10 de febrero de 2022. La industria de la moda
es la segunda
más
contaminante del mundo, la ONU Cambio Climático declaró que las
emisiones totales
de
gases invernadero procedentes de la producción de textiles, alcanzan
los 1.200 millones
de
toneladas anuales, siendo más elevadas que las de todos los vuelos
internacionales y el
transporte
marítimo combinado, las cifras son prueba de que la situación sólo
empeora.
Con
el fin de atacar este problema del medio ambiente, Santiago Valdés y
Joaquín Zavala
crearon
en 2014 Vestuá, una tienda web que busca privilegiar la ropa en buen
estado para
generar
su doble uso. Así los usuarios que dan su ropa, generan un
porcentaje de ganancia
al
venderse al usuario final y ayudan a darle una segunda vida a la
ropa. Debido al éxito
obtenido
en Santiago de Chile, decidieron trasladar a Vestuá a México, su
siguiente
mercado.
“La
ropa desechada, que podría usarse aún, se traduce en 460 mil
millones de dólares
perdidos,
ya que prendas que se usan únicamente de 7 a 10 veces y se tiran.
Nosotros
queremos
darle una segunda oportunidad para ayudar a la cartera de nuestras
clientas y
aportar
un poco a mejorar el medio ambiente”, declaró Joaquín Zavala, CEO
de Vestuá.
Se
estima que para 2030 las cifras de residuos por este sector lleguen a
102 millones,
según
indica Greenpeace en el reporte “Destino Cero: siete años
desintoxicando la industria
de
la moda”, que muestra cómo el sector avanza para descontaminar el
medio ambiente,
pero
que también revela que el 85% de este aún no se compromete a, entre
otros puntos, la
eliminación
de los químicos peligrosos en su producción, que consideran la
principal
asignatura
pendiente.
Vestuá
México inició operaciones a finales de 2021 con el fin de hacer una
primera
recolección
de ropa y dar paso a la creación de la tienda web. “¿Y si hacemos
las cosas
diferentes?
Parece que reciclar una prenda tiene muy poco impacto. ¡Pero si
todos lo
hiciéramos,
el efecto sería enorme! Nos metimos en este problema de a poco y así
será
como
lo solucionaremos. Todo lo grande comenzó chico. Ayúdanos a sumar a
más
personas
y potenciar la reutilización”, concluyó Joaquín.
+++
Retiro
por desempleo: qué considerar en caso de solicitarlo…
De
acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el
Retiro (CONSAR), durante enero de este año, los retiros por
desempleo registraron una suma total por 1,654 millones de pesos.
Aunque las solicitudes han disminuido en comparación con el mismo
mes del año pasado, los retiros en las Afores continúan siendo una
opción a la que recurren las personas que han perdido su empleo
debido al panorama que aún se atraviesa a nivel global.
Seguro
te has preguntado, ¿qué es el retiro por desempleo? o ¿cómo
solicitarlo? Junto al retiro parcial por matrimonio, el retiro
parcial por desempleo es uno de los beneficios que tienen los
usuarios con una cuenta individual Afore. De este modo, pueden
acceder a una parte del dinero ahorrado para enfrentar esos momentos
difíciles. Para conocer de qué trata este recurso, así como sus
pros y contras, Principal Afore te comparte los aspectos básicos que
debes conocer en caso de decidir realizar este trámite.
Conoce
los impactos de esta decisión
Quedarse
sin empleo es, sin duda, una de las situaciones más difíciles a las
que nos podemos enfrentar. Si bien, como trabajador, tienes el
derecho de acceder a este retiro parcial de recursos, es recomendable
revisar tu situación económica actual para ver si existen otras
alternativas, como utilizar los recursos de tu fondo de emergencia o
recortar gastos, antes de impactar tu ahorro para el retiro.
Si
agotaste las opciones y estás decidido a solicitar el retiro parcial
por desempleo de tu cuenta individual Afore, ten en mente que
existen, al menos, tres puntos a considerar:
Disminución
de semanas
Realizar
un retiro parcial por desempleo afecta al número de semanas
cotizadas y se te descontarán de manera proporcional al monto de los
recursos retirados de tu subcuenta. Este impacto se podría ver
reflejado para acceder a tu jubilación, para la cual es necesario
haber cotizado, al menos, 775 semanas.
Afectaciones
para los que empiezan, y los que van de salida
Si
llevas poco tiempo trabajando, ten en mente que se reduce la
posibilidad de alcanzar una pensión mínima garantizada al momento
de jubilarte. Es recomendable evaluar esta alternativa si estás en
una edad cercana a los 60 años, para que el retiro no sea afecte las
semanas necesarias para algún trámite de pensión.
Plan
de recuperación
Si
ya realizaste algún retiro por desempleo, pero no quieres perder
semanas de cotización, no te preocupes, existe una opción para que
puedas regresar el dinero, de esta manera no sufrirás las
desventajas antes mencionadas. Lo primero que debes hacer es
calcular el descuento y acercarte a tu Afore para tramitar el
reintegro de semanas cotizadas que irá directo a tu subcuenta, luego
de que realices el pago -total o parcial- del equivalente al retiro
por desempleo que recibiste y así puedas recuperar semanas de
cotización y monto acumulado .
Requisitos
básicos para realizar un retiro por desempleo
Ahora
bien, si ya te encuentras decidido a usar la opción de retiro por
desempleo, estos son los requisitos básicos que debes cumplir para
solicitarlo:
Tener
una cuenta individual Afore y al menos tres años cotizando
No
haber utilizado este beneficio durante los cinco años anteriores
Tener
al menos 46 días en situación de desempleo
Contar
con un Expediente de Identificación actualizado
Muchos
de los trámites que realizan las Afores, ya se pueden hacer de
manera digital. Si requieres solicitar el retiro parcial por
desempleo de manera sencilla, en Principal Afore se puede realizar a
través de la aplicación móvil.
Recuerda
que lo ideal es poder planear bien tus finanzas para evitar que, ante
una eventualidad como lo es la pérdida de empleo, puedas mantener
una estabilidad a través de un fondo de emergencia base y evitar
recurrir a tomar dinero de tu Afore. En la actualidad existen
diversas herramientas a tu alcance como 1,2, 3, Un recorrido por tus
finanzas, que podrán ayudarte a tener una mejor preparación de tus
finanzas.
Acerca
de Principal®
Principal
ayuda a personas y empresas de todo el mundo a construir, proteger y
avanzar en su bienestar a través de soluciones financieras para el
retiro y gestión de activos que se adaptan a la vida de las
personas. A nuestros colaboradores les apasiona ayudar a los clientes
con todo tipo de portafolios y necesidades para alcanzar sus metas,
ofreciendo soluciones reales y experiencia en inversiones que hacen
posible el progreso financiero en su vida. Para obtener más
información, visítanos en principal.com.mx
+++
Lo
que debes saber para invertir en el sector inmobiliario…
● El
sector inmobiliario cuenta con un crecimiento constante que permite
la obtención de rendimientos atractivos en el largo plazo.
● En
la actualidad, existen modelos de inversión que facilitan a las
personas hacer crecer su dinero en miras de adquirir una propiedad.
En
un contexto donde el comprar una propiedad se percibe casi imposible
para las generaciones más jóvenes, debido al promedio salarial en
el país y el incremento en el costo promedio de propiedades, es
importante saber que los buenos hábitos en educación financiera
pueden contribuir para que millennials y generación Z logren sus
metas inmobiliarias.
En
la actualidad, existen modelos de inversión que facilitan a las
personas hacer crecer su dinero en miras de adquirir una propiedad en
el corto, mediano o largo plazo, respaldados por instituciones
especializadas en el tema, las cuales brindan oportunidades de
inversión en el sector inmobiliario mexicano.
“Ante
una economía mexicana que ha sido afectada por la pandemia, en 2022
las estadísticas nacionales permiten observar nuevas oportunidades
de inversión para impulsar el crecimiento del país, donde la
industria inmobiliaria es una buena opción, pues cuenta con un
crecimiento constante a nivel nacional en los precios de la vivienda.
Esto permite la obtención de rendimientos atractivos” indicó
Agustín Levy, CEO de Levy Holding.
De
acuerdo con esta firma mexicana, estas oportunidades de inversión
favorecen el cuidado del capital, ya que generan rendimientos a
través del tiempo, facilitando el ahorro sano y rentable. Sin
embargo, además de aceptar el riesgo que implica invertir, hay que
romper paradigmas en torno a su ejecución.
5
conceptos básicos que hay que conocer antes de comenzar a invertir:
● Inflación:
El principal indicador para entender la pérdida de valor del dinero
en el tiempo.
● El
interés compuesto: La obtención de rendimientos crecientes debido a
un aumento en el saldo del capital influido por la inyección
constante de los rendimientos obtenidos o inyección de capital en el
tiempo “Efecto Bola de Nieve”.
● Ahorro
que debe encaminarse a la inversión. Saber identificar que ahorrar
es la acción de solo guardar o acumular dinero y este es necesario
invertirlo en algo productivo para que así crezca, se defienda ante
la inflación y generar rendimientos que aumenten el patrimonio del
inversor “Optar por una visión dinámica del dinero”.
● Búsqueda:
Investigar con calma las diversas opciones para invertir y así
elegir aquella opción que mejor empate con las características de
liquidez, riesgo y utilidad que uno requiera.
● Entender
que el riesgo siempre existirá al momento de invertir: Aprender a
identificarse con éste, evaluarlo y tomar decisiones acompañadas
con él.
“A
pesar de que en las últimas décadas los sueldos promedios se han
reducido y los precios de las viviendas han aumentado hay oportunidad
para que un gran número de jóvenes tengan la oportunidad de
adquirir un inmueble. A través de la educación financiera debemos
impulsarlos a visualizar sus objetivos, cómo pueden alcanzarlos y
cuál es el tiempo ideal para ello”, Agustín.
Levy
Holding, sociedad tapatía especializada en el sector inmobiliario,
ofrece a través de Inverlevy servicios de asesoría integral
enfocada a la administración, protección y crecimiento patrimonial
con un portafolio inmobiliario. Asimismo, promueven la inversión en
México a través de sus distintos desarrollos ubicados en puntos
estratégicos de la República Mexicana.
Para
finalizar, el vocero señaló que “México es y será un país que
entregué grandes rendimientos en las próximas décadas, no importa
el tamaño de las inversiones que se puedan hacer, cada uno tenemos
diferentes posibilidades, lo importante es Creer en México,
invertir, ser paciente y constante para obtener los beneficios que
entrega el país en este rubro”.
Acerca
de Levy Holding
Somos
un grupo empresarial integral y autónomo enfocado al desarrollo
inmobiliario, que busca innovar y ofrecer la mejor calidad en todos
sus proyectos, siempre tomando en cuenta la sustentabilidad y el
factor humano que hay detrás de ellos. Para más información puedes
consultar la página www.levyholding.com.mx
+++
INEGI.
Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa Cuarto trimestre de
2021…
En
el cuarto trimestre de 2021, los estados con mayor contribución al
valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua con 13%, Coahuila
de Zaragoza 12.5%, Baja California 11.2%, Nuevo León 9.2% y
Tamaulipas 8%. En conjunto estas entidades aportaron 53.9%.
En
su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en
el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo con 658.6%, Oaxaca
114.4%, Hidalgo 110.1%, Tabasco 85.5% y Veracruz de Ignacio de la
Llave 59.5%.
En
el cuarto trimestre de 2021, el subsector de Fabricación de equipo
de transporte destacó por su participación en el valor total de las
exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad
fueron: Coahuila de Zaragoza con 24.1%, Guanajuato 11.4%, Nuevo León
9%, Chihuahua 8.1% y el estado de México 7.8%. En total concentraron
60.4% del valor de las exportaciones de este subsector.
Las
exportaciones que sobresalieron en equipo electrónico se ubicaron en
los siguientes estados: Chihuahua con 35.3%, Baja California 23.5%,
Jalisco 16.3%, Tamaulipas 15% y Nuevo León 3.1%. En conjunto sumaron
93.2%.
En
el cuarto trimestre de 2021, las entidades que más contribuyeron en
las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León 24.9%,
Tamaulipas 14.3%, Coahuila de Zaragoza 14.2%, Chihuahua 11.9% y
Querétaro 10.5%. Agruparon 75.8% de las exportaciones de este
subsector.
Durante
el cuarto trimestre de 2021, los estados con mayor participación en
las exportaciones del subsector agricultura fueron: Michoacán de
Ocampo con 30.5%, Sonora 12.8%, Baja California 10.9%, Jalisco 7.9% y
Sinaloa 6.8%. En conjunto aportaron 68.9%.
+++
Indicador
de Pedidos Manufactureros Marzo de 2022…
El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de
México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de
marzo de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del
Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply
Management (ISM) en Estados Unidos.
El
IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente
después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la
percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento
del sector manufacturero en México.
En
marzo de 2022, el IPM registró un crecimiento mensual
desestacionalizado de 0.55 puntos, al ubicarse en 53.6 puntos, y sumó
18 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su
interior, se observaron alzas mensuales con datos desestacionalizados
en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la
producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por
parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que
el relativo al personal ocupado disminuyó.
Con
cifras originales, en marzo de 2022 el IPM presentó un aumento anual
de 3.6 puntos y se situó en 55.6 puntos. Respecto a sus componentes,
los cinco agregados que conforman el IPM mostraron avances anuales.
Por
grupos de subsectores de actividad económica, en marzo de 2022 y con
datos sin ajuste estacional, cinco de los siete rubros que integran
el IPM registraron crecimientos, uno se redujo y el restante se
mantuvo sin cambio.
+++
Indicadores
de Confianza Empresarial Marzo de 2022…
Los
Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los
resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
Permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de
referencia, la opinión de los directivos empresariales de los
sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios
Privados no Financieros sobre la situación económica que se
presenta tanto en el país como en sus empresas.
En
marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de
Confianza Empresarial de las Manufacturas descendió 0.2 puntos
respecto a febrero, el ICE de los Servicios Privados no Financieros
se incrementó 1.5 puntos, el del Comercio aumentó 0.6 puntos y el
de la Construcción se redujo 0.6 puntos.
En
marzo pasado, en su comparación anual, el Indicador de Confianza
Empresarial registró el siguiente comportamiento: el ICE de los
Servicios Privados no Financieros creció 8.8 puntos, el del Comercio
8 puntos, el de las Manufacturas 6.5 puntos y el de la Construcción
subió 6.1 puntos.
Con
cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de
Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de
los cuatro sectores que lo integran, fue de 53.2 puntos en marzo de
2022, un alza de 7.8 puntos frente al mismo mes del año anterior.
+++
Indicadores
de Confianza Empresarial Marzo de 2022…
Los
Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los
resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
Permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de
referencia, la opinión de los directivos empresariales de los
sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios
Privados no Financieros sobre la situación económica que se
presenta tanto en el país como en sus empresas.
En
marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de
Confianza Empresarial de las Manufacturas descendió 0.2 puntos
respecto a febrero, el ICE de los Servicios Privados no Financieros
se incrementó 1.5 puntos, el del Comercio aumentó 0.6 puntos y el
de la Construcción se redujo 0.6 puntos.
En
marzo pasado, en su comparación anual, el Indicador de Confianza
Empresarial registró el siguiente comportamiento: el ICE de los
Servicios Privados no Financieros creció 8.8 puntos, el del Comercio
8 puntos, el de las Manufacturas 6.5 puntos y el de la Construcción
subió 6.1 puntos.
Con
cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de
Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de
los cuatro sectores que lo integran, fue de 53.2 puntos en marzo de
2022, un alza de 7.8 puntos frente al mismo mes del año anterior.
+++
Indicadores
Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Marzo de 2022…
En
marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado
de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 52.2 puntos, lo
que representó un descenso mensual de 2.1 puntos.
En
la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en
54.1 puntos en el tercer mes de 2022, cifra 0.1 puntos mayor a la de
febrero pasado.
En
marzo de 2022 el IAT del sector Comercio se situó en 51.9 puntos,
una reducción de 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.
Con
cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados
no Financieros se ubicó en 54.5 puntos, un alza mensual de 5.6
puntos en marzo del presente año.
Con
datos originales, en marzo de 2022 el Indicador Global de Opinión
Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los
indicadores de los cuatro sectores que lo integran, fue de 57.4
puntos, un crecimiento anual de 2 puntos.
+++
Indicador
de Confianza del Consumidor Marzo de 2022…
En
marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de
Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el
INEGI y el Banco de México, presentó un aumento mensual de 0.4
puntos.
A
su interior y con cifras desestacionalizadas, se observaron alzas
mensuales en los componentes que evalúan la percepción sobre la
situación económica actual y esperada dentro de doce meses del
hogar, la situación económica actual del país y el correspondiente
a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para
realizar compras de bienes durables. En contraste, el rubro que capta
la situación económica futura del país mostró un descenso mensual
de febrero a marzo.
Con
datos ajustados por estacionalidad, en el tercer mes de 2022 el ICC
creció 3 puntos en su comparación anual.
+++
Sistema
de Indicadores Cíclicos Enero de 2022…
En
enero de 2022, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su
tendencia de largo plazo al reportar un valor de 100.2 puntos y una
variación de 0.16 puntos respecto al mes anterior.
En
febrero de 2022, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de
su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.9 puntos.
Esto implica una disminución de 0.10 puntos con relación a enero.
Con
la nueva información, las señales reportadas, tanto por el
Indicador Coincidente como por el Adelantado, son semejantes a las
difundidas el mes precedente.
+++
Avance
de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz
de Vehículos Ligeros Marzo de 2022…
El
INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado
interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz
de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en marzo del presente año.
La
información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación
Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors
Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En
marzo, se vendieron en el mercado interno 95,199 vehículos ligeros.
Por su parte, en el periodo enero-marzo de 2022 se comercializaron
253,382 unidades.
El
reporte completo del Registro Administrativo de la Industria
Automotriz de Vehículos Ligeros se dará a conocer el 6 de abril de
2022. Para mayor información consulte la página de internet del
Instituto: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
+++
Censo
Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2021…
Al
cierre de 2020 había 305 titulares al frente de las instituciones de
la Administración Pública Federal. Del total, 68.5% fueron hombres
y 20.0% mujeres. En promedio, los hombres titulares percibieron
135,440.5 pesos, mientras que las mujeres que ocuparon el mismo nivel
percibieron 140,982.7 pesos.
Durante
2020, el presupuesto total ejercido por las instituciones de la
Administración Pública Federal fue de 3,410,635 millones de pesos,
lo que representa un aumento de 7.0% comparado con 2019. La función
que tuvo mayor incremento de presupuesto ejercido fue Turismo y la
función con mayor decremento fue Asuntos indígenas.
Comparado
con 2019, el número de auditorías realizadas disminuyó 39.4%; la
cantidad de denuncias recibidas disminuyó 32.0%; las investigaciones
iniciadas por la presunta responsabilidad de faltas administrativas
disminuyeron 23.0%, y la cantidad de servidoras y servidores públicos
denunciados ante el Ministerio Público por la presunta comisión de
algún delito en el ejercicio de sus funciones aumentó 627.3%.
El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer
el Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2021. Este programa
estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de
294 instituciones que integran la Administración Pública Federal,
así como de las dos Empresas Productivas del Estado y sus empresas
subsidiarias, específicamente en la función de gobierno, con la
finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro
del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de
las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.
+++
Indicador
Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Febrero de 2022…
Para
febrero de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador
Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 111.2
puntos.
Para
febrero de 2022, se estima una variación anual del sector
manufacturero de 6.2 por ciento.
Para
febrero de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador
Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor
de 111.2 puntos, como estimación anticipada del Indicador Mensual de
la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel
corresponde a una variación estimada anual de 6.2%.
+++
Indicadores
de Empresas Constructoras Enero de 2022…
En
enero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los
resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC)
indican que el valor de la producción generado por las empresas
constructoras creció 3.7% en términos reales respecto a diciembre
de 2021.
En
enero de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el
personal ocupado total no presentó variación a tasa mensual, las
horas trabajadas descendieron 0.7% y las remuneraciones medias reales
aumentaron 1.4%.
A
tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la
producción de las empresas constructoras registró un alza de 10.5%,
el personal ocupado total de 4.9%, las horas trabajadas de 6.4% y las
remuneraciones medias reales incrementaron 3.6%.
+++
Indicador
Global de la Actividad Económica Enero de 2022… En
enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global
de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.4% a tasa mensual.
Por
componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación
mensual en enero de 2022 fue la siguiente: las actividades
secundarias ascendieron 1%, las terciarias incrementaron 0.2% y las
primarias disminuyeron 2.3%.
En
enero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE
avanzó 1.8% en términos reales. Por grandes grupos de actividades,
las secundarias crecieron 4.3%, las primarias 1.4% y las terciarias
0.8%.
+++
Resultados
del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos
Ligeros Marzo de 2022…
En
marzo de 2022, en el mercado nacional se vendieron 95,199 vehículos
ligeros.
Durante
el periodo enero–marzo de 2022 se produjeron 849,045 vehículos
ligeros y se exportaron 680,992 unidades.
El
INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria
Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), cuya información proviene
de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria
Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos
Orientales Picacho.
En
marzo de 2022 se vendieron en el mercado interno 95,199 unidades, lo
que representa una variación de -1.2% respecto al mismo mes de 2021.
Durante
enero-marzo de 2022 se comercializaron 253,382 vehículos ligeros y,
en este mismo periodo, se produjeron en México 849,045 unidades. Los
camiones ligeros representaron 79.9% del total producido, mientras
que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
En
marzo de 2022 se exportaron 262,494 vehículos ligeros y, durante el
periodo enero-marzo de 2022, se exportaron 680,992 unidades, una
reducción de 1.8% respecto al primer trimestre de 2021.
La
divulgación de información referente a la producción y
comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de
insumo para la elaboración de políticas en este sector de la
economía nacional.
El
Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos
Ligeros puede ser consultado en:
https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
+++
Indicador
Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Enero de 2022…
En
enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual
del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un
aumento en términos reales de 0.3% a tasa mensual.
Por
componente y con datos ajustados por estacionalidad, en enero de 2022
el consumo de bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.4%
respecto a diciembre y de bienes de origen importado disminuyó 1%.
En
enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IMCPMI mostró un
alza anual de 7.3%. A su interior, el gasto en bienes de origen
importado ascendió 9.9% y el gasto en bienes y servicios nacionales
creció 6.8% (el de los servicios subió 11.6% y el de los bienes
2.7%).
+++
Indicador
Mensual de la Inversión Fija Bruta Enero de 2022…
En
enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija
Bruta creció 2.2% respecto al mes previo.
Por
componente y con datos ajustados por estacionalidad, en enero de
2022, los gastos efectuados en Construcción aumentaron 4.8% a tasa
mensual y en Maquinaria y Equipo total, de origen nacional e
importado, disminuyeron 1.1%.
Durante
el primer mes de 2022 y con series desestacionalizadas, la Inversión
Fija Bruta se incrementó 8.4% a tasa anual en términos reales. A su
interior, los gastos en Construcción se elevaron 9.6% y en
Maquinaria y Equipo total ascendieron 5.9%.
+++
Índice
Nacional de Precios Productor Marzo de 2022…
En
marzo de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total,
incluyendo petróleo, registró un incremento mensual de 1.96% y
anual de 10.36%. En igual mes de 2021 aumentó 1.47% a tasa mensual y
6.23% a tasa anual.
A
tasa mensual y por grupos de actividades económicas, los precios de
las Actividades Primarias subieron 1.92%, los de las Actividades
Secundarias 2.33% y los de las Actividades Terciarias 1.20%.
El
Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo
petróleo, mostró un alza mensual de 2.31% y anual de 13.39%.
En
marzo de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales,
incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 1.82% y uno
anual de 9.17%.
+++
Índice
Nacional de Precios al Consumidor Marzo de 2022…
En
marzo de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
presentó una variación de 0.99% respecto al mes anterior. Con este
resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.45%. En igual
mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.83% y la anual de 4.67%.
El
índice de precios subyacente registró un incremento de 0.72%
mensual y de 6.78% anual. En el mismo periodo, el índice de precios
no subyacente aumentó 1.79% a tasa mensual y 9.45% a tasa anual.
Al
interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las
mercancías subieron 0.93% y los de los servicios 0.47%.
Dentro
del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios
crecieron 1.23% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por
el gobierno 2.24% a tasa mensual.
+++
Indicador
Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa Diciembre
de 2021…
El
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa
(IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto
plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de
las actividades económicas del sector secundario en los estados.
A
tasa mensual, en diciembre de 2021 y con cifras ajustadas
estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más
pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron:
Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Baja California
Sur.
A
tasa anual, en diciembre de 2021 y con series desestacionalizadas,
las entidades que registraron los incrementos más significativos en
términos reales en su producción industrial fueron: Morelos,
Tabasco, Hidalgo, México, Durango y Tlaxcala.
Con
datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería
destacaron los ascensos reportados en Morelos, Quintana Roo, Tabasco
y Chiapas. En el de la Generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al
consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero,
Sonora y Colima. En Construcción, los avances en Tabasco, Morelos,
Tlaxcala e Hidalgo, y en las Industrias manufactureras los
incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Quintana
Roo, México, Hidalgo, Durango y Nuevo León.
+++
Resultados
del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos
Pesados Marzo de 2022…
En
el mercado nacional se vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo
y 3,510 al mayoreo.
La
producción total durante el periodo enero-marzo de 2022 fue de
45,112 unidades: 44,258 correspondieron a vehículos de carga y 854 a
vehículos de pasajeros.
En
el periodo de enero-marzo de 2022 se exportaron 38,147 unidades y el
principal mercado fue Estados Unidos con una participación de 95 por
ciento.
El
INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz
de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 9
empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de
Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions,
mismas que proporcionan información sobre la comercialización de 14
marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.
En
marzo de 2022, las diez empresas que conforman este registro
vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo y 3,510 al mayoreo en
el mercado nacional.
Durante
el periodo enero-marzo de 2022, la producción de vehículos pesados
en México se concentró en los vehículos de carga que representaron
98.1% del total. El resto correspondió a la fabricación de
autobuses para pasajeros.
Durante
el periodo enero-marzo de 2022, Estados Unidos destacó como el
principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados
con 95 por ciento del total.
El
RAIAVP puede ser consultado en:
https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega
de este registro será el 11 de mayo de 2022.
+++
Encuestas
de Viajeros Internacionales Febrero de 2022…
Los
resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)
-Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros
Fronterizos (EVF)-, tienen la finalidad de dar a conocer el número
de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país,
así como sus gastos.
Durante
febrero de 2022, ingresaron al país 4,628,275 visitantes, de los
cuales 2,620,838 fueron turistas internacionales.
En
febrero pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de los
visitantes internacionales ascendió a 2,115.6 millones de dólares.
En febrero de 2021 el monto fue de 799.1 millones de dólares y en el
mismo mes de 2020 de 2,349 millones de dólares.
En
febrero de 2022 el gasto medio realizado por los turistas de
internación que ingresaron vía aérea fue de 1,171.41 dólares. En
igual mes de 2021, el gasto medio fue de 1,073.76 dólares y en
febrero de 2020 llegó a 1,069.27 dólares.
En
febrero de 2022, los residentes en México que visitaron el
extranjero gastaron un monto equivalente a 322.2 millones de dólares.
En febrero de 2021 gastaron 225.8 millones y en igual mes de 2020 el
monto ascendió a 620.5 millones de dólares.
+++
Indicador
Mensual de la Actividad Industrial Febrero de 2022…
En
febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador
Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) disminuyó 1% a tasa
mensual.
Por
componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación
mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: la Minería descendió
6.6%, la Construcción 1.5%, la Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por
ductos al consumidor final cayó 0.5% y las Industrias manufactureras
avanzaron 0.6%.
A
tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI se incrementó
2.5% en términos reales en febrero pasado. Por sector de actividad
económica, las Industrias manufactureras aumentaron 6.9%, la
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.2%, la
Construcción disminuyó 4% y la Minería 2.9%.
+++
Encuesta
Nacional de Seguridad Pública Urbana Primer trimestre de 2022…
La
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la
percepción de la población sobre la seguridad pública.
En
marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró
que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no
representa un cambio estadísticamente significativo con relación a
los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron
de 66.4 y 65.8%, respectivamente. En esta edición, 16 ciudades y
demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos
frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.
En
marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron
una percepción de inseguridad.
Las
ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que
consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo,
Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y
Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%,
respectivamente.
Las
ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza
García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4,
22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación
Benito Juárez registró 25%.
+++
Indicador
Oportuno de la Actividad Económica Marzo de 2022…
En
marzo de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad
Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la
Actividad Económica (IGAE) de 0.4%.
La
variación anual esperada de las Actividades Secundarias en marzo de
2022 es de un incremento de 3.1% y de las Terciarias es de una
disminución de 0.3%.
En
marzo de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica
estima una variación a tasa anual del IGAE de 0.4%. Las series
consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95%.
Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un
incremento anual de 3.1% en las Actividades Secundarias y un
decremento de 0.3% en el Sector Terciario. Las estimaciones se
refieren a cifras desestacionalizadas.
+++
Módulo
sobre Lectura (MOLEC) 2022…
El
71.8% de la población alfabeta de 18 y más años declaró leer
alguno de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura
(MOLEC): libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de
Internet, foros o blogs.
En
los últimos doce meses, el promedio de libros leídos por la
población fue de 3.9. Este es el dato más alto registrado desde
2016.
Por
sexo, los hombres declararon haber leído 4.2 libros en el último
año, mientras que las mujeres leyeron 3.7 libros.
En
promedio, la sesión de lectura para la población sin educación
básica terminada fue de 32 minutos; la población con educación
básica terminada o algún grado de educación media destinó en
promedio 38 minutos, y para quienes tienen al menos un grado de
educación superior alcanzaron los 48 minutos.
El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los
resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022. El objetivo de
este programa es generar información estadística sobre el
comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más,
con la finalidad de proporcionar datos útiles sobre las
características de la lectura de la población adulta en el país y
proporcionar elementos para fomentarla.
PRINCIPALES
RESULTADOS
CARACTERÍSTICAS
DE LA PRÁCTICA DE LECTURA DE LA POBLACIÓN ALFABETA DE 18 Y MÁS
AÑOS
En
2022, 71.8% de la población alfabeta de 18 y más años, leyó
alguno de los materiales considerados por el MOLEC: libros, revistas,
periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs. En
2016, ocho de cada diez personas leyeron alguno de los materiales
mencionados.
+++
Indicadores
del Sector Manufacturero Febrero de 2022…
En
febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los
resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera
(EMIM) mostraron que el personal ocupado total del sector
manufacturero se incrementó 0.4% a tasa mensual.
Con
respecto a enero de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.3% y las
remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios
y prestaciones sociales, ascendieron 0.5%.
En
febrero de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por
estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.8%, las horas
trabajadas 3.5% y las remuneraciones medias reales descendieron 0.9%.
+++
Índice
Nacional de Precios al Consumidor Primera quincena de Abril de 2022…
En la primera quincena de abril de 2022, el Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.16%
respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación
general anual se colocó en 7.72%. En igual periodo de 2021, la
inflación quincenal fue de 0.06% y la anual de 6.05%.
El
índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.44% quincenal y
uno de 7.16% anual. En el mismo periodo, el índice de precios no
subyacente retrocedió 0.66% a tasa quincenal y creció 9.38% a tasa
anual.
Al
interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las
mercancías subieron 0.55% y los de los servicios 0.32%.
Dentro
del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios
aumentaron 0.65% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por
el gobierno bajaron 1.70% a tasa quincenal. Esto se debe
principalmente a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del
esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.
+++
INEGI
preside la primera sesión de 2022 del Consejo Consultivo Nacional…
La
sesión tuvo el propósito de analizar los avances y retos que se
tienen respecto al establecimiento de metas de indicadores de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco nacional y la
generación de estadísticas sobre violencia con perspectiva de
género.
Adicionalmente,
se expusieron los avances en el desarrollo del Censo Agropecuario
2022 y del Mapa Maestro México.
Durante
la sesión, la Secretaría de Educación Pública anunció que
firmará un convenio de colaboración con el INEGI para que el
Instituto disponga de los registros administrativos estadísticos de
esa dependencia.
Asimismo,
los representantes de grupo de entidades federativas Centro y
Sur-Sureste, manifestaron la importancia de considerar la dimensión
territorial en la definición de metas e indicadores de los ODS.
El
Consejo Consultivo Nacional (CCN) realizó su primera sesión 2022 de
forma semipresencial. El evento estuvo encabezado por la presidenta
del INEGI y del Consejo, Graciela Márquez Colín. La sesión tuvo el
objetivo de analizar los avances y retos que se tienen respecto al
establecimiento de metas de indicadores de los ODS, así como lo
relativo a la generación de estadísticas sobre la violencia con
perspectiva de género.
El
Consejo es el máximo órgano colegiado de participación y consulta
que integra el Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica (SNIEG). Este espacio de intercambio cuenta con una
amplia participación de sectores del Estado mexicano, lo que permite
generar información estadística y geográfica de calidad,
pertinente, veraz y oportuna, que contribuya al desarrollo nacional.
En
el evento asistieron consejeras y consejeros representantes de la
Administración Pública Federal, Poder Legislativo, Poder Judicial,
grupo de entidades federativas ante el CCN, Banco de México e
Instituto Federal de Telecomunicaciones, de forma presencial y
virtual. Además, con carácter de invitados, asistieron de forma
virtual los representantes de cada una de las entidades federativas,
así como integrantes de la Junta de Gobierno, direcciones y
coordinaciones generales del INEGI.
+++
Centros
de Justicia para las Mujeres en México 2021…
El
proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia
para las Mujeres (CJM) en México 2021 brinda información sobre los
55 Centros distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4
de octubre de 20211.
La
mayoría de los CJM se encuentran adscritos principalmente a las
Fiscalías Generales de Justicia estatales (69.1%) y fungen como
unidades administrativas (40.1%).
El
96.4% (53) de los CJM señalan que el servicio que ofrecen, en mayor
medida, es el de traslados, que incluyen canalizaciones a refugios o
albergues.
El
perfil de las mujeres atendidas se concentró en el rango de 20 a 39
años, casadas o en unión libre. El principal tipo de violencia
sufrida fue emocional y la persona agresora más frecuente resultó
ser la pareja o expareja.
Existen
áreas de oportunidad importantes para la mejora del registro
administrativo, pues solo 87.0% (47) de los CJM recabaron datos
básicos de las mujeres atendidas y 48.1% (26) de las personas
agresoras.
El
Estado mexicano reconoce que la violencia contra las mujeres
constituye una clara violación a sus derechos humanos. A través de
los compromisos adquiridos con la ratificación de los instrumentos
internacionales en la materia y del propio marco normativo federal,
México está obligado a emprender acciones orientadas a prevenir,
atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
En
este sentido, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) se
erigen como la estrategia clave en el tema. Se trata de espacios
físicos que concentran servicios especializados de atención
integral con perspectiva de género a mujeres en situación de
violencia, así como a sus hijas e hijos. De este modo, con la
operación y funcionamiento de los CJM se cumple lo establecido en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de
derechos humanos, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia (LGAMVLV) y en las recomendaciones internacionales
en materia de violencia de género de las que México es parte.
El
proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia
para las Mujeres en México 2021 brinda información sobre los 55 CJM
distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4 de octubre
de 2021. Ofrece datos detallados de los CJM sobre infraestructura,
recursos económicos, capital humano, instituciones representadas,
espacios físicos, áreas de atención, registro de información y
estadísticas de mujeres atendidas por situación de violencia. La
información cubre tres periodos de referencia: del 1 de enero al 31
de diciembre de 2019, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 y del
1 de enero al 30 de junio de 2021.
Esta
información tiene como propósito impulsar los registros
administrativos con fines estadísticos sobre violencia contra las
mujeres, así como brindar información para el diseño,
implementación y evaluación de las políticas públicas enfocadas a
la atención y eliminación de la violencia contra las mujeres, sus
hijas e hijos.
Puede
obtener mayor información sobre los resultados publicados en este
reporte en la página de internet del Instituto
https://www.inegi.org.mx/programas/cjm/2021/
1
El 25 de abril de 2022 se sustituyó el archivo del comunicado
196/22, Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021, debido
a que el primer párrafo de la página 6 contenía una imprecisión
en la cifra de mujeres atendidas. Decía: “Del 1 de enero al 31 de
diciembre de 2020 atendieron a 246,3251 mujeres…”. Se cambió
por: “Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 atendieron a
246,325 mujeres…”.
+++
Indicador
Global de la Actividad Económica Febrero de 2022…
En
febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global
de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación a tasa
mensual.
Por
componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación
mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: las actividades
terciarias se incrementaron 0.6%, las primarias disminuyeron 3.8% y
las secundarias cayeron 1%.
En
febrero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el
IGAE avanzó 2.7% en términos reales. Por grandes grupos de
actividades, las terciarias aumentaron 2.8%, las secundarias
crecieron 2.5% y las primarias descendieron 2.4%.
+++
Indicadores
de Empresas Constructoras Febrero de 2022…
En
febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los
resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC)
indican que el valor de la producción generado por las empresas
constructoras descendió 3% en términos reales respecto a enero
pasado.
En
febrero de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el
personal ocupado total aumentó 1.8% a tasa mensual, las horas
trabajadas crecieron 0.6% y las remuneraciones medias reales
disminuyeron 0.5%.
A
tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la
producción de las empresas constructoras registró un alza de 5.1%,
el personal ocupado total de 6.4%, las horas trabajadas de 6.5% y las
remuneraciones medias reales de 2.3%.
+++
Indicadores
de Ocupación y Empleo Marzo de 2022…
De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva
Edición (ENOEN), en marzo de 2022 y con cifras originales, la
Población Económicamente Activa (PEA) fue de 58.4 millones de
personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 58.8%. Dicha
población es superior en 2.6 millones a la de marzo de 2021. Por su
parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA)
fue de 40.8 millones de personas, 761 mil personas menos que en marzo
de 2021. A su interior, la PNEA disponible disminuyó en 219 mil.
De
la PEA, 56.6 millones de personas (97%) estuvieron ocupadas durante
marzo pasado, 3 millones más que en marzo de un año antes. A su
interior, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener
necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8
millones (8.4% de la población ocupada), una reducción de 2.2
millones de personas con relación a marzo de 2021.
La
población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de
Desocupación (TD) de 3% de la PEA. Respecto a marzo de 2021 la
población desocupada descendió en 425 mil personas y la TD fue
menor en 0.9 puntos porcentuales.
En
marzo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la
Tasa de Desocupación retrocedió 0.3 puntos porcentuales, al
ubicarse en 3.5%, y la Tasa de Subocupación disminuyó 0.6 puntos
porcentuales, al situarse en 8.9% en el mismo periodo.
+++
Indicador
Trimestral de la Actividad Económica Estatal Cuarto trimestre de
2021…
El
Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades
federativas del país.
A
tasa trimestral y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades
federativas que mostraron los aumentos más pronunciados en su
actividad económica fueron: Quintana Roo, Baja California Sur y
Morelos.
A
tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que
reportaron los avances más significativos fueron: Quintana Roo,
Tabasco, Baja California Sur, Nayarit, Morelos y Tlaxcala en el
trimestre octubre-diciembre de 2021.
+++
Índices
Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos
Febrero de 2022…
En
febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice
Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE)
registró un nivel de 106.8 puntos, 0.3% mayor al de enero pasado.
En
febrero de 2022, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores
Económicos (IGRESE) fue de 116.2 puntos, un aumento a tasa mensual
de 0.5%, con cifras desestacionalizadas.
En
febrero de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de
los Sectores Económicos (IGREMSE) creció a una tasa mensual de
0.2%, ubicándose en un nivel de 108.4 puntos, con datos
desestacionalizados.
A
tasa anual y con series desestacionalizadas, en febrero de 2022 el
IGPOSE reportó un incremento de 1.2%, el IGRESE de 1.3% y el IGREMSE
fue mayor en 0.1%.
+++
Estadísticas
a propósito del día del niño…
En
2020, en México existían 25.2 millones de niñas y niños de 0 a 11
años; es decir, uno de cada cinco habitantes en el país forma parte
de la población infantil.
En
México, 427 mil niñas y niños se autoidentifican como población
afromexicana o afrodescendiente, de los cuales, 182 mil se concentran
en los estados de Guerrero, Estado de México, Oaxaca y Veracruz.
Se
estima que 3.8 millones de personas, de 3 a 11 años de edad, se
autoidentifican como indígenas; Oaxaca y Chiapas son los estados en
donde se concentra el mayor número de esta población con 476 mil y
469 mil personas, respectivamente.
En
2018, operaron en territorio mexicano 1,075 unidades económicas
dedicadas a la fabricación de juguetes y bicicletas; 13,860
establecimientos de comercio de juguetes y bicicletas y 1,515 parques
con instalaciones recreativas.
En
México, el Día del Niño fue reconocido en mayo de 1916, en
Tenayuca, Veracruz. Sin embargo, fue hasta el 30 de abril de 1924 que
se oficializó su celebración a nivel nacional.
Para
conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) presenta datos de la población de 0 a 11 años de
edad, a partir de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes. Con el propósito de visibilizar la riqueza
pluricultural y multiétnica del país, estas estadísticas incluyen
información sobre la población afromexicana o afrodescendiente (de
0 a 11 años), de quienes se autoadscriben como indígenas (de 3 a 11
años) y de las personas hablantes de lengua indígena. También
ofrece algunos datos de interés de las actividades económicas
orientadas a las niñas y niños.
En
México, el artículo 5º de la Ley General de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes define a las niñas y niños como las
personas que tienen menos de 12 años de edad. Según datos del Censo
de Población y Vivienda, en 2020 residían en México 25.2 millones
de personas de 0 a 11 años; los cuales representaban el 20% del
total de personas en territorio mexicano (126 millones). Su
distribución por sexo fue 12.4 millones de niñas (49.3%) y 12.8
millones de niños (50.7%).
+++
Información
oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Marzo
de 2022…
La
información oportuna de comercio exterior de marzo de 2022, con
cifras originales, muestra un superávit comercial de 199 millones de
dólares, saldo que se compara con el déficit de 2,953 millones de
dólares en igual mes de 2021.
En
los primeros tres meses de 2022 la balanza comercial presentó un
déficit de 4,795 millones de dólares.
EXPORTACIONES
En
marzo de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó
52,000 millones de dólares, cifra compuesta por 48,434 millones de
dólares de exportaciones no petroleras y por 3,567 millones de
dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron
un avance anual de 20.9%, resultado de incrementos de 18.4% en las
exportaciones no petroleras y de 67.6% en las petroleras. Al interior
de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos
crecieron a una tasa anual de 18.9% y al resto del mundo 16.2%.
En
marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones
totales de mercancías reportaron un descenso mensual de 2.74%,
producto de la combinación de un retroceso de 3.93% en las
exportaciones no petroleras y de un alza de 15.15% en las petroleras.
IMPORTACIONES
El
valor de las importaciones de mercancías en marzo de 2022 fue de
51,802 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual
de 12.7%. Dicha cifra se originó de la combinación de un avance de
17.1% en las importaciones no petroleras y de una caída de 13.8% en
las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se
observaron crecimientos anuales de 37.4% en las importaciones de
bienes de consumo, de 9.4% en las de bienes de uso intermedio y de
13.3% en las de bienes de capital.
Con
series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales
registraron un incremento mensual de 1.04%, resultado neto de una
expansión de 17.40% en las importaciones petroleras y de una caída
de 0.70% en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron
aumentos mensuales de 10.48% en las importaciones de bienes de
consumo y de 5.34% en las de bienes de capital y una disminución de
0.85% en las importaciones de bienes de uso intermedio.
+++
Desagregación
Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica Marzo de
2022… Para marzo de 2022, los resultados de la
Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad
Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la
economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo,
respecto a los niveles que se presentaron en marzo del año anterior.
Para
marzo de 2022, se estima que hubo un aumento de 1,148,517 empleos
formales a nivel nacional con respecto a marzo de 2021. Este
incremento se concentró en actividades terciarias y secundarias.
+++
Indicadores
de Empresas Comerciales Febrero de 2022…
En
febrero de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los
resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC)
indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos
reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.1%, el
personal ocupado total 0.2% y las remuneraciones medias reales
pagadas se incrementaron 0.5%.
En
las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por
suministro de bienes y servicios aumentaron 0.8% a tasa mensual, las
remuneraciones medias reales descendieron 0.3% y el personal ocupado
total se mantuvo sin variación.
En
febrero de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del
comercio al por mayor tuvieron el siguiente comportamiento: los
ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron
7.1%, el personal ocupado total subió 2.5% y las remuneraciones
medias reales pagadas retrocedieron 0.4%.
En
las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y eliminando el
factor estacional, los ingresos reales crecieron 6.3%, las
remuneraciones medias reales 4.4% y el personal ocupado total
disminuyó 1.3%.
+++
Indicadores
del Sector Servicios Febrero de 2022…
En
febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los
resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los
ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los
servicios privados no financieros registraron un aumento de 1.5% a
tasa mensual.
En
febrero pasado y a tasa mensual, las remuneraciones totales reales
ascendieron 0.1%, el personal ocupado total disminuyó 0.5% y los
gastos totales por consumo de bienes y servicios se redujeron 0.3%.
En
febrero de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos
totales reales por suministro de bienes y servicios creció 5%, el de
los gastos totales por consumo de bienes y servicios se incrementó
1.7%, el índice de las remuneraciones totales cayó 17.1% y el del
personal ocupado total descendió 15%, con cifras ajustadas por
estacionalidad.
+++
Estimación
Oportuna del Producto Interno Bruto en México Primer trimestre de
2022… En el primer trimestre de 2022 y con cifras
ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación
Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un
aumento trimestral en términos reales de 0.9%.
A
tasa trimestral, el PIB oportuno tanto de las actividades terciarias
como el de secundarias avanzó 1.1% y el de las primarias descendió
1.9% en el primer trimestre de 2022.
En
el trimestre enero-marzo de 2022, a tasa anual y con series ajustadas
estacionalmente la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto
mostró un crecimiento real de 1.6%. Por actividad económica, los
incrementos fueron de 2.1% en las actividades primarias, 2.8% en las
secundarias y 0.6% en las actividades terciarias.
Cabe
señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este
comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el
PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25
de mayo de 2022.
+++
Indicadores
Trimestrales de la Actividad Turística Cuarto trimestre de 2021…
En
el cuarto trimestre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el
Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico aumentó
4.3% en términos reales con respecto al trimestre previo y el del
Consumo Turístico Interior se incrementó 5.5%.
A
tasa anual, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto
Turístico creció 19.4% y el del Consumo Turístico Interior 23%.
+++
Estadísticas
a propósito del día del trabajo…
En
el cuarto trimestre de 2021, la población ocupada fue de 56.6
millones, cifra que representa el 96.3% de la Población
Económicamente Activa (58.8 millones).
La
tasa de desocupación se ubicó en 3.7% (2.2 millones de personas).
El
37.2% del personal ocupado trabajó en micronegocios, 14.8% lo hizo
en unidades económicas pequeñas, 15.9% en medianas y 32.1% en
grandes establecimientos.
A
propósito del Día del trabajo, el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) presenta datos sobre la población ocupada y
desocupada, así como del personal ocupado en las distintas
actividades económicas.
+++
LA
SSC FORTALECE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO PENITENCIARIO PARA DISMINUIR
LA REINCIDENCIA DELICTIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO… Como
parte de las acciones para apoyar la reinserción de las personas
privadas de la libertad (PPL) y disminuir la reincidencia delictiva,
la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México fortalece los
programas de trabajo penitenciario en los centros de reclusión.
Actualmente,
15 mil 593 personas privadas de la libertad se encuentran asignadas a
alguna comisión laboral, de las cuales mil 279 son mujeres (88% de
la población femenil) y 14 mil 314 (59% de la población varonil).
Cabe
destacar que, se estima que la reincidencia delictiva es de un 40% en
el total de la población penitenciaria, sin embargo, tras un estudio
realizado durante 4 años a las personas que formaron parte de los
programas de capacitación para el trabajo, la reincidencia se
presentó solo en un 1%, lo que representa una disminución de 39%.
La
SSC cuenta con una marca institucional llamada Hazme Valer Productos
Penitenciarios, que promueve las actividades de trabajo penitenciario
orientadas a la reinserción social de las PPL, a través de diversas
opciones estipuladas en la Ley Nacional de Ejecución Penal.
En
estos productos las personas privadas de la libertad plasman sus
costumbres, identidad, necesidades, intereses, hábitos de vida y
competencias laborales.
Los
productos elaborados en actividades productivas, tanto en talleres de
autoconsumo, autogenerado y de creatividad artística y artesanal
son:
§
Pintura vinílica
§
Muebles de madera
§
Productos para la oficina
§
Productos para el hogar
§
Artículos de herrería
§
Artículos de peletería
§
Panadería y elaboración de alimentos
§
Productos agrícolas (lechugas hidropónicas, flores de ornato,
huevo orgánico, setas, infusiones)
§
Manufactura textil (cubrebocas, uniformes)
§
Maquila de artículos de oficina, promocionales y de diseño gráfico
(tazas, pines, gorras, playeras)
§
Diversas creaciones artísticas y artesanales, entre otros.
En
los talleres de autoconsumo se elaboran por día: 84 mil piezas de
pan, 5.7 toneladas de tortilla, 400 litros de pintura, 26 unidades de
costura, se purifican 19 litros de agua, además de trabajos de
lavandería, carpintería, imprenta y huertos urbanos.
Cabe
señalar que, en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC) se desarrolla el proyecto “De
vuelta a la comunidad”, el cual impulsa el desarrollo de
habilidades laborales sustentables, como los empleos verdes, en los
centros penitenciarios de la Ciudad de México.
Por
otra parte, el Sistema Penitenciario de la SSC es una entidad
evaluadora y de Certificación de Competencias Laborales, avalada por
el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales (CONOCER) de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), que realiza cursos de perfilamiento de aplicación de
acabados en mobiliario de madera y aglomerados basados en el estándar
Eco450, con el fin de que las PPL desarrollen habilidades y
destrezas, lo que incrementa las oportunidades laborales en su
proceso de reinserción.
Estas
acciones se enmarcan en los esfuerzos y programas de capacitación y
trabajo penitenciario para la reinserción social efectiva de las
personas privadas de la libertad en la Ciudad de México, que impulsa
el Subsecretario de Sistema Penitenciario de la SSC, lic. Enrique
Serrano Flores, con el apoyo del Director Ejecutivo de Trabajo
Penitenciario, mtro. Aarón Sánchez.
+++
EMBAJADOR
DE LA UNIÓN EUROPEA VISITA CEVARESO CON EL FIN DE GENERAR VÍNCULOS
CON EL SISTEMA PENITENCIARIO DE LA CDMX PARA APOYAR LA REINSERCIÓN
DE LOS JÓVENES…
• A
través del programa JuventusMx se impulsará la inclusión laboral
de las juventudes que se encuentran en los centros de reclusión y
que buscan una segunda oportunidad
• El
Sistema Penitenciario de la Cdmx cuenta con la marca institucional
Hazme Valer que promueve las actividades laborales de las PPL
El
Embajador de la Unión Europea en México, Sr. Gautier Mignot, visitó
las instalaciones del Centro Varonil de Reinserción Social
(CEVARESO) Santa Martha Acatitla, con el fin de conocer el modelo de
trabajo penitenciario y generar vínculos con la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que contribuyan en
las estrategias de reinserción de adultos jóvenes privados de la
libertad.
El
Subsecretario de Sistema Penitenciario de la SSC, Enrique Serrano,
agradeció la presencia e interés del Embajador y destacó que esta
cooperación busca “fortalecer esas estrategias que requerimos para
seguir impulsando un modelo laboral que evite la reincidencia de las
personas privadas de la libertad”.
Añadió
que las actividades del modelo de capacitación permiten que estas
personas desarrollen habilidades, destrezas y capacidades necesarias
para que el día de mañana puedan incorporarse al mercado laboral.
“Queremos que la labor que se realiza en estos centros sea en
beneficio de la reinserción social que ellos esperan, y que también
beneficie a sus familias, para que puedan lograr esa integración”,
expresó.
Como
parte del recorrido en el centro, las autoridades pudieron observar
las áreas de capacitación y laborales, como el huerto urbano, el
aula digital, el taller de manufactura textil, los empleos verdes y
los productos penitenciarios de la marca Hazme Valer.
El
Embajador animó a los jóvenes que se encuentran en el CEVARESO a
salir adelante. Asimismo, mostró su disposición de generar acciones
de colaboración que les permitan tener más y mejores oportunidades.
Gautier
Mignot explicó que para la Unión Europea tiene una gran prioridad,
en el marco de la cooperación con México, apoyar la cohesión
social de un país, lo que realizan de manera particular en la Ciudad
de México a través de JuventusMx, un programa que promueve la
inclusión sociolaboral de las juventudes en condiciones de
vulnerabilidad a través de estrategias de fortalecimiento
institucional, capacitación, participación y articulación entre
las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno local y el
sector privado.
Añadió
que por ello buscaron la posibilidad de extender este proyecto a los
jóvenes que se encuentran en este centro de reclusión y agradeció
la colaboración institucional para apoyar a las personas privadas de
la libertad, para que tengan esas nuevas oportunidades.
Por
su parte, internos que participan en el programa agradecieron el
apoyo, capacitación y la oportunidad de obtener un ingreso
económico, ya que señalaron que los alienta a buscar un mejor
futuro.
Durante
el recorrido, el Director Ejecutivo de Trabajo Penitenciario, Aarón
Sánchez Castañeda, explicó que la reincidencia delictiva en todo
el Sistema Penitenciario es de un 40%, pero tras un estudio realizado
a la población penitenciaria que se benefició de los programas de
capacitación, durante un periodo de cuatro años, la reincidencia se
redujo a solo un 1%.
Explicó
que los tres modelos que marca la Ley Nacional de Ejecución Penal es
el trabajo de las personas privadas de la libertad a favor de la
institución, que son los empleos de autoconsumo y autogenerado; el
segundo es el de las personas que se encuentran trabajando para una
empresa dentro del Sistema Penitenciario, y el tercer rubro es el de
autoempleo, en coordinación con Sedeco y Secretaría del Trabajo,
mediante el cual se dan cursos de capacitación que permitan generar
empleabilidad al momento de obtener su libertad.
Asimismo,
habló sobre la creación de la marca institucional Hazme Valer
Productos Penitenciarios, la cual promueve estas actividades y
representa un ingreso económico para las personas privadas de la
libertad y sus familias.
Cabe
señalar que en 2021 se contabilizaron 15 mil 77 personas privadas de
la libertad asignadas a alguna comisión laboral, de las cuales mil
146 son mujeres.
A
este evento asistieron también el Sr. André Rizzo, Consejero
político de la delegación de la Unión Europea; Elio Villaseñor
Gómez, Director General de Iniciativa Ciudadana para la Promoción
de la Cultura del Diálogo A.C.; Angélica Mireya Montes Díaz,
Coordinadora Técnica y de Vinculación de Asuntos Internacionales de
la Ciudad de México; y la Sra. Tatiana Ogliastri Mendieta, esposa
del Embajador.
Además
de Natalia García Vassallo, Coordinadora de Asuntos Internacionales
de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; y Michel, un joven que se
benefició de la capacitación de este programa y ahora se encuentra
en libertad.
+++
Migración
y Remesas. México | Se mantiene el Título 42, detenciones de
migrantes en su máximo, y remesas +12.6% en marzo. Juan José Li Ng…
*
México recibió 4,681 millones de US dólares (md) por concepto
de remesas en el mes de marzo (+12.6%) y logra hilar racha de 23
meses consecutivos con crecimiento.
*
Juez bloquea término del Título 42 en Estados Unidos: Desde hace
2 años 88.2% de las detenciones de migrantes mexicanos concluyen con
su expulsión inmediata por esta medida.
*
Máximo histórico en las detenciones de migrantes en EE. UU., y
también de migrantes mexicanos: 221,303 encuentros totales en marzo
de 2022, de los cuales 87,388 (39.5%) eran mexicanos.
*
Jalisco es el principal receptor de remesas a nivel nacional con un
flujo de 1,218 md en el primer trimestre de 2022, le siguieron
Michoacán con 1,172 md y Guanajuato con 1,046 md.
*
Tijuana es el municipio que más recibió remesas (175 md). En
total, 11 municipios en la República Mexicana recibieron más de 100
md por concepto de remesas durante el primer trimestre de 2022.
En
el pasado mes de marzo ingresaron a México 4,681 millones de US
dólares, 12.6% más que el flujo del mismo mes del año anterior. El
Banco de México informó que se registraron 11.9 millones de envíos
de estos recursos (+6.2%) y que la remesa promedio fue de 393 US
dólares (+5.9%). Durante el primer trimestre de 2022, las remesas
sumaron 12,521 millones de US dólares, +18.0% a tasa anual. Con este
reporte, las remesas a México acumulan 23 meses consecutivos al alza
en la tasa de variación anual, iniciado desde mayo de 2020.
Juez
mantiene la vigencia del Título 42: 88.2% de las detenciones de
migrantes mexicanos concluyen con la expulsión inmediata
Debido
a la preocupación para contener la propagación del virus
SARS-CoV-2, durante la administración del presidente Trump, se
invocó el uso del Título 42, lo que faculta a las autoridades
migratorias a expulsar de forma inmediata a toda persona cruce de
manera no regular a suelo estadounidense, bajo el argumento del
interés de la salud pública. Esto difiere del esquema anterior que
tenía la autoridad migratoria, en donde los encuentros se procesaban
todos bajo el Título 8 y los migrantes no autorizados enfrentaban el
proceso a través del sistema migratorio. Así, desde hace 2 años,
cerca de 60% de los encuentros de la autoridad migratoria de EE. UU.
han concluido con la expulsión inmediata de la persona migrante, que
incluye a adultos y niños con y sin acompañamiento.
En
los 25 meses que comprenden de marzo de 2020 a marzo de 2022, se han
registrado casi 1.25 millones de encuentros de migrantes mexicanos
detenidos por la autoridad migratoria estadounidense, de los cuales
88.2% (casi 1.1 millones) han sido expulsados inmediatamente a través
del Título 42.
El
pasado 1º de abril, el Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades en EE. UU. (CDC), tras un análisis de la situación de
la pandemia por COVID-19, anunció que ya no sería necesario el uso
del Título 42 para la expulsión inmediata de las personas migrantes
no documentadas por razones de salud pública. Después de consultar
con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), se determinó que la
terminación del Título 42 se llevaría a cabo el próximo 23 de
mayo (CDC, 2022).
El
secretario del DHS, Alejandro N. Mayorkas, indicó que la invocación
del Título 42 no es facultad de la autoridad migratoria, sino de la
autoridad de salud pública representada por el CDC con el objetivo
de contener la diseminación de enfermedades transmisibles. Añadió
que una vez que ya no esté en funcionamiento el Título 42, las
personas migrantes que no tengan una base legal para permanecer en
EE. UU. serán todas procesadas bajo el Título 8 (DHS, 2022), como
se hacía antes del inicio de la pandemia.
Pocos
días después del anuncio, tres estados de la Unión Americana
—Missouri, Luisiana y Arizona— demandaron al gobierno federal por
esta decisión, y el pasado 25 de abril un juez federal bloqueo la
terminación del Título 42, por lo que continuarán vigentes las
expulsiones inmediatas de migrantes por razones de salud pública
(Jordan & Sullivan, 2022).
En
marzo de 2022 se registró un máximo histórico en las detenciones
de migrantes en EE. UU.: 221,303 encuentros totales, 87,388 (39.5%)
eran mexicanos
En
el pasado mes de marzo de 2022, se alcanzó un máximo histórico no
observado para un solo mes: la autoridad migratoria de Estados Unidos
registró 221,303 encuentros, de los cuales 39.5% (87,388) eran de
origen mexicano. Esta cifra es también la más alta registrada en el
número de encuentros de migrantes mexicanos con la autoridad
migratoria del vecino país del norte, lo que puede ser un indicador
del aumento en el flujo de migración mexicana no documentada,
principalmente por motivos de carácter laboral. Durante el primer
trimestre de 2022, 95.3% de las remesas a México provinieron de
Estados Unidos.
Siete
entidades concentran la mitad de las remesas que llegan a México
El
estado de Jalisco se mantiene como el principal receptor de remesas a
nivel nacional, con un flujo de 1,218 millones de US dólares (md) en
el primer trimestre de 2022. Le siguieron en segundo y tercer lugar,
Michoacán con 1,172 md y Guanajuato con 1,046 md. Otras entidades de
importancia en los ingresos por remesas fueron Estado de México (774
md), Ciudad de México (690 md), Guerrero (667 md) y Oaxaca (630 md).
Estas siete entidades antes mencionadas concentraron 49.5% de todas
las remesas que recibió México en este periodo.
En
cuanto a los mayores incrementos en los montos de remesas registrados
de enero a marzo de 2022, lidera Chiapas con +73.9%, seguido de
Hidalgo (+37.4%), Puebla (+31.5%) y Quintana Roo (+30.1%).
Tijuana
se mantiene como el municipio que más recibe remesas
La
ciudad fronteriza de Tijuana, en Baja California, se mantiene como la
receptora principal de remesas a nivel municipal, durante el primer
trimestre de 2022 recibió 175 md. Otros importantes puntos de pago
de las remesas fueron el municipio de Guadalajara (143 md), en
Jalisco, la alcaldía de Álvaro Obregón (133 md), en la Ciudad de
México, y el municipio de Morelia (132 md), en Michoacán. En total,
11 municipios en la República Mexicana recibieron más de 100 md por
concepto de remesas durante el primer trimestre de 2022.
imagen.png
Referencias
Centers
for Disease Control and Prevention [CDC]. (2022, abril 1). CDC Public
Health Determination and Termination of Title 42 Order. Media
Statement.
https://www.cdc.gov/media/releases/2022/s0401-title-42.html
Customs
and Border Protection [CBS]. (2022) Southwest Land Border Encounters.
https://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-land-border-encounters
Department
of Homeland Security [DHS]. (2022, abril 1). Statement by Secretary
Mayorkas on CDC’s Title 42 Order Termination. Press Release.
https://www.dhs.gov/news/2022/04/01/statement-secretary-mayorkas-cdcs-title-42-order-termination
Jordan,
Miriam, y Sullivan, Eileen. (2022, abril 25). Judge Says Migrants
Must Still Be Denied Entry for Health Reasons. The New York Times.
https://www.nytimes.com/2022/04/25/us/title-42-migrants-biden-border.html
+++
Banco
Santander destinará 1.6 millones de pesos a startups mexicanas con
el Premio Santander X México 2022…
Banco
Santander México, a través de Santander Universidades, impulsará
el desarrollo de proyectos emprendedores y startups de base
tecnológica, por medio del “Premio Santander X | MX 2022”, que
este año otorgará recursos por 1.6 millones de pesos, a los seis
mejores proyectos en dos categorías, cuya convocatoria ya se
encuentra abierta.
Durante
los últimos 16 años, el “Premio Santander X | MX”, ha otorgado
más de 25 millones de pesos en capital semilla para 85 equipos de
emprendedores ganadores. En estos 16 años han participado 38 mil
emprendedores, con un total de 12,400 proyectos registrados; con
ello, este premio se ha consolidado como el de mayor importancia en
el país para el emprendimiento.
La
convocatoria de este año va dirigida a profesionistas,
emprendedores, universitarios, profesores, recién egresados de las
instituciones de educación superior mexicanas, y a aquellos que
estén inscritos en cualquier incubadora del país.
En
2022, serán premiadas las siguientes categorías:
Categoría
Acelera: Startups de base tecnológica con potencial de disrupción,
innovadoras y con menos de diez años de su constitución legal. Las
Startups a participar deben cumplir alguno de los siguientes
criterios: tener ventas máximas de 6mdp anuales; contar con un
talento humano de 1 a 25 personas o haber levantado capital semilla
de entre 2 y 20 millones de pesos en rondas de inversión. La startup
debe ofrecer una solución con una nueva tecnología factible y
creíble, un nuevo modelo de negocio o un nuevo proceso.
Los
premios en la categoría Acelera son:
Primer
lugar $450,000
Segundo
lugar $350,000
Tercer
lugar $300,000
Categoría
Lanza: Proyectos Emprendedores en formación con un prototipo
probado, con potencial de disrupción y altamente escalables. El
proyecto emprendedor debe ofrecer una iniciativa que busque dar
solución a un problema de negocios que no ha sido completamente
resuelto por la oferta existente contribuyendo al desarrollo
económico y al impacto positivo en la población.
Los
premios en la categoría Lanza son:
Primer
lugar $250,000
Segundo
lugar $150,000
Tercer
lugar $100,000
Las
bases para participar en el Premio Santander X | 2022 MX están
disponibles en la plataforma Santander X, y los interesados deberán
registrarse antes del 29 de mayo de 2022.
+++
Get
Hired: la nueva plataforma de empleos diseñada para mujeres en
tecnología…
Para
el año 2025, se necesitarán 3.5 millones de desarrolladores web en
Latinoamérica, industria que aún tiene una brecha de género
grande.
Encontrar
un empleo muchas veces puede ser desafiante. Esto es especialmente
cierto en el caso de las mujeres que quieren entrar y crecer en la
industria tecnológica, que está tradicionalmente dominada por
hombres. De acuerdo a un estudio realizado por el Grupo de
Expertas/os “Igualdad de género en la sociedad digital”
(GEIGSD), en América Latina, menos del 20% de las vacantes
tecnológicas están ocupadas por mujeres, lo que hace que el sector
sea poco diverso e inclusivo.
Pensando
en esta problemática, Laboratoria -organización que busca formar y
propiciar la empleabilidad de más mujeres en el sector tech- acaba
de lanzar la plataforma Get Hired, que apunta a conectar las
necesidades de las mujeres que buscan empleos de calidad en la
industria tecnológica con las empresas y organizaciones que tienen
vacantes abiertas.
Cualquier
mujer que quiera encontrar empleos en el área de tecnología,
especialmente en México, Colombia, Perú y Chile, puede hacer parte
y recibir este contenido, que se envía de manera mensual. Para ser
parte, sólo hay que suscribirse en
https://gethiredcomunidad.substack.com/. Más de 50 posiciones son
comunicadas al mes, contribuyendo así a crear equipos de tecnología
más diversos e inclusivos.
https://gethiredcomunidad.substack.com/
Acerca
de Laboratoria
En
Laboratoria trabajamos para lograr una economía digital más
diversa, inclusiva y competitiva, que abra oportunidades para que
cada mujer pueda desarrollar su potencial. Hacemos esto mediante un
bootcamp intensivo de seis meses en habilidades técnicas y para la
vida dirigido a mujeres que aún no han podido comenzar una carrera
profesional. Tras el programa, conectamos a nuestras estudiantes con
empleos de calidad en desarrollo de software y diseño de experiencia
de usuario donde pueden comenzar sus carreras, e impulsamos una
comunidad de egresadas en la que se apoyan mutuamente en su
crecimiento como futuras líderes del sector de tecnología.
Nuestras
egresadas están construyendo carreras transformadoras para sí
mismas en el sector de tecnología y a su vez, reduciendo la inmensa
brecha de talento y género en el sector y contribuyendo así a su
crecimiento inclusivo. Desde nuestro lanzamiento en Lima, Perú, en
el 2014, Laboratoria se ha expandido a Chile, México, Brasil y
Colombia. Hemos formado a más de 2,400 mujeres, colocando al 85%
(2020 y 2021) de ellas en trabajos de tecnología en América Latina,
y más allá. Somos una fuente de talento para más de 950 empresas
líderes en diversos sectores e industrias, desde comercio y banca
hasta logística y fintech. Con nuestro trabajo estamos ayudando a
todo tipo de organizaciones - desde grandes corporaciones hasta
startups de tecnología y consultoras de software - a encontrar el
talento técnico que necesitan para crecer sus equipos y traer la
diversidad que ayuda a construir mejores culturas de trabajo y
productos.
+++
Up
Sí Vale apuesta por BPC para sus soluciones de pago digital…
● BPC
ha anunciado que colaborará con la compañía que ofrece soluciones
de Vales en todo México y apoyará el Programa de Transformación
Digital a través de los servicios de pago de punta a punta.
BPC,
el proveedor líder mundial en soluciones de pago, anunció que Up Sí
Vale, emisor de tarjetas de prepago que atiende a más de 4 millones
de clientes en todo México, seleccionó a la compañía como su
socio estratégico para impulsar el crecimiento y la transformación
digital de Sí Vale.
Sí
Vale ofrece una gama de servicios de prepago "todo en uno"
que consiste en vales, aplicaciones móviles y plataformas web, que
permiten su uso en las actividades diarias de sus clientes: compras
de despensa, comida, combustible, servicios y viáticos. Pertenece al
Grupo Up, una cooperativa con sede en la Unión Europea, que opera en
22 países y atiende a más de 25 millones de clientes en todo el
mundo.
Tras
el lanzamiento de un nuevo programa de transformación digital, que
tiene como fin incentivar el desarrollo de Sí Vale y al tiempo
aportar más eficiencia a su negocio de pagos, BPC fue seleccionado
para apoyar a la compañía en los servicios de pago de punta a
punta. En este sentido, BPC ayudará desde el enrutamiento de
transacciones mediante el SmartVista Switch, hasta el uso de la
destacada solución de prevención de fraude de la suite SmartVista.
La
elección de BPC se produjo tras un exhaustivo estudio de propuestas
en el que BPC se destacó por muchas razones tales como su
experiencia en comprender las necesidades funcionales y regulatorias
del mercado, la capacidad de parametrización y flexibilidad de sus
productos, así como el soporte en sitio y experiencia del equipo
para implementar de manera exitosa
En
un mundo en el que lo instantáneo se ha convertido en un referente,
BPC ofrece a Sí Vale la capacidad de interactuar con sus empresas y
clientes en tiempo real, desde la protección en tiempo real hasta la
emisión de tarjetas en tiempo real.
“Más
allá de la velocidad, Sí Vale gana libertad sobre su negocio, ya
que tiene el control total y la capacidad de orquestación para
establecer reglas de tarifas y procesos de autorización basados en
los derechos específicos de los comercios”, comenta Santiago Egas,
Vicepresidente Ejecutivo de BPC.
Gerardo
Yepez, Director General de Sí Vale, declaró que: “La estrategia
de Sí Vale para los próximos 3 a 5 años se basa en una fuerte
inversión en la mejor tecnología, que es fundamental para cumplir
nuestras ambiciones. Queremos posicionarnos como el líder en
soluciones de prepago en todo México, por esta razón, la elección
del socio adecuado era una parte integral de nuestra estrategia. La
selección de BPC resultó decisiva por su experiencia en el mundo de
los pagos, su fuerte presencia y conocimiento del mercado de
mexicano”.
“Estamos
orgullosos de apoyar a Sí Vale en la realización de su ambicioso
programa. Con SmartVista, Sí Vale cuenta con las soluciones líderes
del mercado que les ayudarán a ganar en velocidad, innovación y
máxima protección”, concluye el ejecutivo de BPC.
+++
Coca-Cola
omite el fraude de $345 millones de dólares a sus accionistas…
Ray
Rogers, defensor de los derechos humanos com sede en la ciudad de
Nueva York, E.E.U.U., externó su preocupación en la Junta Anual de
Accionistas de Coca-Cola 2022, en relación a las investigaciones
penales que enfrenta la multinacional refresquera en México por el
presunto fraude cometido en contra del empresario mexicano José
Antonio del Valle Torres por $345 millones de dólares. Cuatro años
no han sido suficientes para que exista la audiencia inicial del
caso. Es por ello que a partir de una denuncia pública que el
empresario envió al Presidente Andrés Manuel López Obrador se
abrió una tercer carpeta de investigación en la FGJCDMX, que
encabeza Ernestina Godoy Ramos, por presunta corrupción de las
autoridades que investigan el caso. Llama la atención que James
Quincey, Presidente y Director General de The Coca-Cola Company, así
cómo Jennifer Manning, Secretaria Corporativa del Consejo de
Administración, optaron por omitir la pregunta suscrita por el
defensor Rogers. Lo mismo habría sucedido en la Junta de Accionistas
del año pasado cuándo Ray Rogers ya increpaba a la refresquera
sobre el fraude cometido en contra del empresario y la desaparición
de su Presidenta en México, Galya Frayman Molinas quien abandonó
territorio nacional en medio de dos citatorios. Manning habría
asegurado que no existían más preguntas por responder como se
observa en un video que circula en redes sociales. El silencio de
Coca-Cola ante sus accionistas en relación a este tema, la
desaparición de Frayman Molinas, el desacato de Selman Careaga,
Presidente Mundial de la Categoría Coca-Cola, y la dilación en las
investigaciones por parte de las autoridades mexicanas llaman la
atención más aun cuando Ray Rogers también afirmó que el
empresario mexicano, José Antonio del Valle Torres, estaba viviendo
un creciente número de eventos que han amenazado y puesto su vida en
peligro.
+++
Canon
presenta extraordinarias innovaciones en los superteleobjetivos RF…
Desde
los FD hasta los EF y los últimos objetivos de focal fija y zoom RF,
los fotógrafos profesionales de deportes y naturaleza han confiado
en los revolucionarios objetivos largos de Canon durante décadas.
Ahora Canon Mexicana, líder en soluciones integrales de imagen
digital, presenta los superteleobjetivos EF 800mm F5.6L IS USM y RF
1200mm F8L IS USM, logrando un hito más en el diseño de objetivos
para cámaras mirrorless. Ningún otro objetivo de su clase se acerca
siquiera a ofrecer la combinación de alcance extremo, tamaño
compacto, AF rápido y una calidad óptica excepcional.
El
desarrollo del pionero sistema EOS R dio a los ingenieros de
objetivos de Canon la oportunidad de rehacerlos con estas longitudes
focales extremas. Una vez liberados de las limitaciones del diseño
de objetivos convencional, Canon ha reinventado la forma de
fabricación de un superteleobjetivo, lo que ha dado lugar a la
innovación técnica y el rendimiento de vanguardia de los objetivos
RF 800mm F5.6L IS USM y RF 1200mm F8L IS USM.
Diseño
óptico innovador
El
RF 800mm F5.6L IS USM y el RF 1200mm F8L IS USM de Canon son
notablemente más pequeños y ligeros que sus equivalentes EF y
enfocan considerablemente más cerca, lo que permite seguir a
atletas, animales y otros sujetos dinámicos a una distancia mayor
que antes. Asimismo, la reducción de tamaño y peso que se ha
conseguido con el RF 1200mm F8L IS USM de Canon en comparación con
el legendario EF 1200mm F5.6L USM es aún más impresionante al ser
30 cm más corto y 13 kg más ligero. Adicionalmente enfoca hasta a
4,3 m, unos 10 m más cerca que la versión EF.
Para
corregir la aberración cromática y garantizar una imagen de alta
calidad, se ha incorporado un elemento de objetivo UD en el diseño
de la nueva óptica de aumento, según explica el diseñador óptico
Tomohiro Ino. Asimismo, aplicar un revestimiento de flúor a la parte
delantera del objetivo facilita la limpieza de la suciedad y el
polvo que se adhieren a la superficie del vidrio.
Mejor
manejo y calidad de fabricación del superteleobjetivo
La
innovadora disposición óptica del RF 800mm F5.6L IS USM y el RF
1200mm F8L IS USM de Canon implica que el peso de los objetivos se
distribuye de forma más centralizada en comparación con sus
equivalentes EF, donde la mayor carga está en la parte delantera.
En lo que a materiales respecta, se adoptó una aleación de magnesio
ligera y de gran rigidez que no se utilizaba en la época del
objetivo EF 1200mm f/5.6L USM de Canon.
De
acuerdo con los ingenieros y diseñadores de Canon, el mayor reto del
diseño mecánico ha sido garantizar que las piezas que mantienen la
óptica de aumento en su sitio sean suficientemente resistentes. “Las
prioridades de diseño del RF 1200mm F8L IS USM de Canon han sido
conseguir una mayor longitud focal, un tamaño significativamente
menor y un peso más ligero conservando la alta calidad de imagen que
se espera de los últimos superteleobjetivos de la serie L”,
explica Tomohiro Ino.
Enfoque
automático de alto rendimiento a 2400 mm
Los
especialistas coinciden en que al diseñar la óptica de aumento
posterior de forma óptima en el RF 800mm F5.6L IS USM y el RF 1200mm
F8L IS USM de Canon, la calidad de imagen es mayor que cuando el
multiplicador se acopla a los objetivos más cortos. Los modelos RF
800mm F5.6L IS USM y RF 1200mm F8L IS USM no solo ofrecen una mejor
calidad de imagen, sino que también son capaces de llegar aún más
lejos al combinarlos con el Extender RF 1.4x o el Extender RF 2x de
Canon.
Los
expertos de Canon Mexicana aseguran que el enfoque manual electrónico
continuo permite a los usuarios de la EOS R3 disfrutar de un enfoque
automático más rápido cuando se combina con una batería de alta
capacidad.
+++
La
agilidad en la eliminación de sitios web falsos ayuda a proteger a
los consumidores y la reputación de la marca…
En
el último año, la empresa experta en respuesta y monitoreo de
riesgos, Axur, eliminó más de 170,000 sitios falsos en la web.
Axur,
empresa de monitoreo digital y respuesta a riesgos, hace un llamado
para que los empresarios estén al tanto de sitios web falsos que
usan a sus marcas para realizar estafas digitales y comparte cómo la
eliminación (takedown) inmediata de sitios web fraudulentos es capaz
de inhibir la acción de los ciberdelincuentes, protegiendo a los
consumidores y la reputación de las empresas en el mercado. Axur
informa que la mayoría de las veces (87%) es posible realizar la
exclusión dentro de las primeras 48 horas y, en muchos casos, la
solicitud de exclusión automática de contenido fraudulento es
respondida en la primera notificación.
Según
Margarita Barrero, International Business Developer de Axur, es
posible solicitar rápidamente la eliminación de contenido malicioso
publicado en Internet. “Es un universo complejo, porque requiere
conocimiento y una fuerte alianza con otros proveedores de
plataformas digitales. Axur, por ejemplo, tiene contacto diario con
más de 9 mil proveedores, servicios de intercambio de archivos,
redes sociales y mercados digitales que alojan contenido, de modo que
podemos eliminar rápidamente las publicaciones que son maliciosas o
irregulares, y utilizan indebidamente las marcas de nuestros
clientes. Las infracciones deben ser probadas, de acuerdo con el
estándar de notificación exigido por cada proveedor”, comenta.
Hoy
en día, existen tecnologías que permiten notificar en minutos,
servicios de eliminación automática, verificación y seguimiento de
publicaciones inapropiadas, disponibles las 24 horas del día.
Ejemplos de contenidos fraudulentos, que especialmente e
indebidamente utilizan marcas populares, son: productos falsificados
en marketplaces, casos de infracción de derechos de autor en
cyberlockers y casos de cuentas falsas con elementos claros de uso de
marca.
“Monitorear
la propiedad de las marcas en el entorno digital es un ejercicio
continuo para prevenir violaciones. La violación de los derechos de
una empresa puede exponer a sus consumidores a contenido de marca
falso, generado por autores malintencionados que ponen en riesgo sus
datos personales y su dinero. Para la empresa puede representar
pérdidas incalculables, que hacen peligrar la continuidad de todo el
negocio”, destaca Margarita Barrero.
Una
vez que la empresa ha sufrido pérdidas por contenidos falsos
publicados en la web, que hacían uso de su marca, la experta de Axur
Margarita Barrero recomienda las siguientes acciones inmediatas:
Registrar
la ocurrencia ante la policía local e informar al regulador de cada
caso;
Bloquear
cuentas o solicitar cambios de contraseña;
Notificar
a los consumidores afectados y/o a terceros;
Preparar
un aviso al mercado, informando las acciones y medidas inmediatas
adoptadas para proteger a los consumidores y la reputación de la
empresa;
Contar
con un comité de crisis en la organización, involucrando áreas
como: Legal, Comunicación y Compliance.
Sobre
Axur
Axur
es la empresa líder en monitoreo y respuesta a riesgos digitales en
internet en América Latina, enfocada en preservar la valiosa
relación de confianza entre las empresas y sus usuarios. Cuenta con
tecnología avanzada y una infraestructura global de monitoreo de
riesgos como: abuso de marca, detección de aplicaciones
fraudulentas, robo de identidad, phishing, y ventas no autorizadas.
Esto significa proteger a los clientes durante todo su proceso de
compra, así como en su experiencia con los puntos de contacto
digitales de las marcas. Axur brinda sus servicios a marcas
nacionales e internacionales en los segmentos de aviación, fintechs,
bancarios y financieros, medios de comunicación ventas en línea, y
seguros, monitoreando y protegiendo su presencia digital en países
de toda América Latina. Para mayor información, visite axur.com y
blog.axur.com
+++
El
nuevo motorola edge 30 pro disponible con Telcel…
Una
persona sentado en una silla con un celular en la mano Descripción
generada automáticamente con confianza media
A
solo unas semanas del lanzamiento en México del nuevo motorola edge
30 pro, el smartphone premium más reciente de Motorola, está
disponible con Telcel .
El
poderoso motorola edge 30 pro tiene un procesador líder en la
industria, un sistema de cámaras avanzado y una increíble pantalla
con más de mil millones de tonos de colores, el motorola edge 30 pro
redefine las reglas del juego en la gama alta.
Snapdragon®
8 Gen 1: El procesador más rápido y potente
Snapdragon®
8 Gen 1 es la nueva y avanzada plataforma móvil de Qualcomm hasta
hoy, está disponible en el motorola edge 30 pro e impulsa
tecnologías de vanguardia como Bluetooth®, WiFi, 5G, IA, juegos y
cámara. Además, con las funciones de Snapdragon Elite Gaming™ los
usuarios obtendrán una capacidad de respuesta ultrafluida, coloridas
escenas HDR para gráficos ultrarrealistas y funciones de escritorio
increíbles. Comparado con la generación anterior, se obtendrá un
30% más de potencia y un 25% más de eficiencia con el GPU Qualcomm®
Adreno™, que fue rediseñado para una nueva generación de juego.
El
rendimiento se sentirá hasta 4 veces más rápido en las
aplicaciones, aportando Inteligencia Artificial (IA) a todo: en la
fotografía, en los juegos y en la conectividad. Todo esto
optimizando el rendimiento de las aplicaciones, mejorando la duración
de la batería y aumentando la eficiencia.
La
red del futuro
El
motorola edge 30 pro puede conectarse a diferentes redes móviles
incluida la nueva red 5G1 con velocidades ultrarrápidas2, gracias al
sistema Snapdragon X65. Y para aprovechar al máximo el espectro 6
GHz de Wi-Fi, el dispositivo se conecta a velocidades Gigabit aún
más rápidas utilizando Wi-Fi 6E3. También se podrán aprovechar
las mejoras de la Versión 16 para 5G, es decir, una mejor
experiencia y la promesa cumplida de esta red de próxima generación.
Batería
poderosa y carga rápida
Con
la nueva arquitectura de bajo consumo, podrás ahorrar aún más
batería, ya que además tiene una batería de 4800mAh y con el
cargador TurboPower de 68W, uno de los más rápidos de la industria,
tendrás horas de energía en minutos4. Compatible con carga
inalámbrica TurboPower 15W para recargar el dispositivo sin la
necesidad de tener cables al alcance. Además, para mayor comodidad,
el nuevo motorola edge 30 pro puede compartir energía con otros
dispositivos a través del uso compartido de energía inalámbrica.
Sistema
de triple cámara: sensor principal de 50MP OIS + ultra gran angular
de 50MP
La
cámara se ha convertido en una funcionalidad clave para el estilo de
vida de los usuarios. Esa creatividad, inspiró a Motorola a llevar
su sistema de cámara avanzada un paso más adelante. Mejoras en el
hardware de enfoque y estabilización en la cámara principal,
importante reducción de ruido y una mejor visión nocturna para la
cámara frontal, hacen que las fotos y videos tomadas con un motorola
edge 30 pro queden increíbles.
Los
usuarios podrán capturar cada detalle con dos cámaras de 50 MP,
desde tomas de ángulo ultra-amplio hasta primeros planos extremos.
La cámara de alta resolución de 50 MP incorpora una tecnología
nueva para Motorola: será posible tomar fotos con 32x más píxeles
de enfoque utilizando Instant All Pixel focus y obtener un
rendimiento más rápido y preciso con cualquier iluminación.
Además, se eliminarán movimientos no deseados con estabilización
óptica de hardware (OIS) para que las fotos estén siempre nítidas.
Este nuevo dispositivo captura detalles con precisión a plena luz
del día y, luego, a medida que la luz se vuelve más tenue, toma
toneladas de luz al combinar cuatro píxeles en un gran ultra-pixel.
También, agrega un sensor de profundidad para retratos
profesionales.
El
motorola edge 30 pro resuelve dos puntos de los lentes ultra gran
angular: el detalle y el rendimiento con poca luz. Con el nuevo
dispositivo, será posible tomar fotos ultra amplias de 50 MP con un
increíble nivel de detalle de alta resolución a la luz del día. Y
al combinar varios píxeles en uno de gran tamaño, el sensor ultra
gran angular aumenta el brillo y la nitidez también en condiciones
de poca luz. El mismo sensor funciona para fotografías macro,
permitiendo hacer primeros planos extremos, acercarse al sujeto 5
veces más que los lentes estándares, sin importar la distancia a la
que se encuentre.
Más
de mil millones de tonos de colores: pantalla OLED
Con
este smartphone disfrutarás de una imagen más nítida con menos
pixelación gracias a la resolución FullHD+, específicamente
seleccionada no sólo para optimizar la experiencia de visualización
sino también para la duración de la batería. Además, cuenta con
más de mil millones de tonos de colores realistas con brillo y
contraste mejorados, todo esto sin demoras gracias a una frecuencia
de actualización de 144 Hz increíblemente fluida.
Disponibilidad
y precio
El
motorola edge 30 pro está disponible en color verde cósmico a un
precio que va desde los $25,989.00, en todos los Centros de Atención
a Clientes de Telcel, distribuidores autorizados y tienda en línea
www.telcel.com
Aviso
Legal
Determinadas
características, funciones y especificaciones de producto son
dependientes de la red y pueden estar sujetas a términos,
condiciones y/o cargos adicionales. Todas están sujetas a cambios
sin previo aviso. MOTOROLA, el logotipo de la M estilizada, MOTO y la
familia de marcas MOTO son marcas comerciales de Motorola Trademark
Holdings, LLC. ThinkShield es una marca comercial de Lenovo.
Snapdragon, Snapdragon Elite Gaming y Snapdragon Sound son marcas
comerciales o marcas comerciales registradas de Qualcomm
Incorporated. Snapdragon, Snapdragon Sound y Snapdragon Elite Gaming
son productos de Qualcomm Technologies, Inc. y/o sus subsidiarias.
Dolby y Dolby Atmos son algunas de las marcas registradas y no
registradas de Dolby Laboratories, Inc. En los Estados Unidos y/o en
otros países. BLUETOOTH es una marca comercial de Bluetooth Special
Interest Group (SIG). Google y Android son marcas comerciales de
Google LLC. Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus
respectivos propietarios. ©2021 Motorola Mobility LLC. Todos los
+++
BBVA.
Análisis Económico. Mayores ventas apuntalan resultados financieros
de Pemex…
Arnulfo
Rodríguez
Los
nuevos campos tendrán que producir un promedio de 378 mil barriles
diarios de petróleo entre abril y diciembre de 2022 para que Pemex
alcance la meta de producción anual de 1.849 millones de barriles
diarios.
La
propia producción de Pemex explica 56.3% del incremento en la
producción de hidrocarburos líquidos observado desde el primer
trimestre de 2021 mientras que la aportación de productos
condensados es 42.9%.
Apoyadas
por los mayores precios del petróleo y sus derivados, las ventas de
exportación y nacionales de Pemex registraron un incremento anual de
68.5% y 51.3% en el primer trimestre de 2022, respectivamente.
En
el primer trimestre la producción petrolera total de Pemex
(incluyendo la de socios y condensados) promedió 1.775 millones de
barriles diarios, cifra que se compara favorablemente con la
registrada en el trimestre previo de 1.772 millones de barriles
diarios. Después de que el país contribuyó al acuerdo de la OPEP+
con un recorte de 100 mil barriles diarios en los meses de mayo,
junio y julio de 2020, es importante mencionar que la producción
petrolera continúa mostrando una tendencia creciente desde el tercer
trimestre de 2020. El avance en la producción petrolera entre el
cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022 se explica por
la mayor producción de los 30 nuevos campos petroleros, lo cual
compensó el declive en los yacimientos maduros (Gráfica 1).
La
producción petrolera de los nuevos desarrollos promedió 330 mil
barriles diarios en el primer trimestre de 2022 vs. 288 mil barriles
diarios en el trimestre previo. Para alcanzar la meta de producción
petrolera de 1.849 millones de barriles diarios para 2022 y asumiendo
que la producción de los yacimientos maduros se estabilice, los
nuevos campos tendrían que producir un promedio de alrededor de 378
mil barriles diarios entre abril y diciembre de 2022. Cifras de Pemex
al 31 de marzo de 2022 señalan que la producción de estos nuevos
desarrollos fue 355 mil barriles diarios.
Para
comprender de mejor manera por qué la producción petrolera de Pemex
ha mostrado una tendencia creciente en los últimos seis trimestres,
es importante analizar la contribución que hacen los socios de Pemex
y los productos condensados. En relación al primer trimestre de
2021, la producción de hidrocarburos líquidos se incrementó en
39.7 mil barriles diarios al primer trimestre de 2022. Este aumento
se explica por una variación de 22.3 mil, 0.3 mil y 17.0 mil
barriles diarios en la producción de Pemex, socios y condensados,
respectivamente (Gráfica 2). La contribución significativa de Pemex
de 56.3% a dicho aumento nos hace pensar que el cumplimiento de la
meta de producción para 2022 dependerá en mayor medida de Pemex que
de sus socios. Para ello resultará clave que continúe el desarrollo
de nuevos campos petroleros para que estos puedan aportar un promedio
trimestral de 21 mil barriles adicionales de hidrocarburos líquidos
entre abril y diciembre de 2022.
Las
ventas de exportación de Pemex mostraron un incremento anual de
68.5% en el primer trimestre de 2022 debido principalmente al
incremento significativo en el precio de la mezcla mexicana de
petróleo (Gráfica 3). No obstante, el volumen de petróleo
exportado registró una disminución en relación al trimestre previo
(Gráfica 4). Por su parte, las ventas en México de Pemex aumentaron
a una tasa anual de 51.3% en el mismo lapso y continúan mostrando
una tendencia creciente a partir del segundo trimestre de 2020
(Gráfica 4).
Las
mayores ventas por exportación y nacionales representaron
conjuntamente un incremento de 59.6% en relación al primer trimestre
de 2021. El incremento significativo en las ventas y la ganancia
cambiaria derivada de la apreciación del peso frente al dólar
apuntalaron el rendimiento neto de 122.5 mil millones de pesos en el
primer trimestre de 2022. Este resultado financiero se compara
favorablemente con la pérdida neta de 37.4 mil millones de pesos
observada en el mismo lapso de 2021.
Valoración
Dado
el significativo incremento trimestral de alrededor de 42 mil
barriles diarios en la producción de los 30 nuevos campos durante
enero-marzo 2022, el avance trimestral de solamente 3.3 mil barriles
diarios en la producción de hidrocarburos líquidos revela que
continúa el fuerte declive natural en la producción de los
yacimientos maduros. Esta situación probablemente influyó en la
decisión de revisar a la baja la meta de producción petrolera a
1.849 de 1.903 millones de barriles diarios para 2022. Si bien esta
nueva meta podría alcanzarse con una aportación promedio anual de
366 mil barriles diarios de los nuevos campos y una estabilización
en la producción de los otros yacimientos, las metas de producción
de 1.971 y 2.063 millones de barriles diarios para 2023 y 2024
resultan aún más retadoras sin descubrimientos importantes. Sin
lugar a dudas el incremento proyectado en la producción petrolera
para los siguientes años requerirá mayores montos de inversión
para exploración y producción. Lo anterior podría representar
presiones adicionales sobre las finanzas públicas en un contexto de
mayores inversiones para el Sistema Nacional de Refinación y apoyo
gubernamental incondicional a Pemex para amortizaciones de deuda.
+++
Trellix
monitorea crecimiento de ciberataques dirigidos a infraestructuras
críticas a medida que aumentan las tensiones geopolíticas…
El
informe detalla sobre el malware “Wiper” dirigido a Ucrania y el
aumento de las ciberamenazas de un probable actor respaldado por
Rusia en el cuarto trimestre de 2021
Noticias
destacadas
Los
actores de amenazas persistentes avanzadas (APT) atacaron con mayor
frecuencia los sectores del transporte y la navegación en el cuarto
trimestre de 2021.
La
APT29, que se cree realiza operaciones para entidades gubernamentales
rusas, fue la más activa entre los grupos de estados-nación en el
cuarto trimestre de 2021.
Tras
las detenciones de los miembros de la banda de ransomware REvil, el
ransomware Lockbit se convirtió en el más detectado en el cuarto
trimestre de 2021.
Los
ataques Living off the Land (LotL) explotaron Microsoft Excel y otras
herramientas nativas para dirigirse con éxito a líderes políticos
y ejecutivos de alto rango.
El
malware fue la técnica más utilizada en el cuarto trimestre de
2021, representando el 46% del total de ciberincidentes.
Los
individuos fueron el sector más atacado, con un aumento del 73% de
los incidentes detectados en el cuarto trimestre de 2021.
Trellix,
la empresa de ciberseguridad que ofrece el futuro de la detección y
respuesta ampliada (XDR), ha publicado hoy su informe Threat Labs
Report: Abril 2022, que examina el comportamiento de los
ciberdelincuentes en los últimos seis meses. Las principales
conclusiones del informe incluyen que los consumidores individuales
son el objetivo número 1 de los ciberdelincuentes, seguidos de cerca
por el sector sanitario. Además, los sectores del transporte, el
envío, la fabricación y la tecnología de la información mostraron
un fuerte aumento de las amenazas.
"Nos
encontramos en una coyuntura crítica en materia de ciberseguridad y
observamos un comportamiento cada vez más hostil en una superficie
de ataque en constante expansión", afirmó Christiaan Beek,
científico jefe e ingeniero principal de Trellix Threat Labs.
"Nuestro mundo ha cambiado fundamentalmente. El cuarto trimestre
marcó el cambio de una pandemia de dos años que los
ciberdelincuentes utilizaron para obtener beneficios y vio cómo la
vulnerabilidad Log4Shell afectaba a cientos de millones de
dispositivos, para continuar con el impulso cibernético en el nuevo
año donde hemos visto una escalada de la actividad cibernética
internacional."
Amenazas
a las infraestructuras críticas
En
el cuarto trimestre de 2021 aumentó la ciberactividad dirigida a
sectores esenciales para el funcionamiento de la sociedad:
El
transporte y la navegación fueron el objetivo del 27% de todas las
detecciones de amenazas persistentes avanzadas (APT) -actividad de
actores adversos y sigilosos-.
La
sanidad fue el segundo sector más atacado, con un 12% del total de
detecciones.
Del
tercer al cuarto trimestre de 2021, las amenazas a la industria
manufacturera aumentaron un 100%, y las amenazas a la tecnología de
la información aumentaron un 36%.
Entre
los clientes de Trellix, el sector del transporte fue el objetivo del
62% de todas las detecciones observadas en el cuarto trimestre de
2021.
A
principios de este mes, Trellix publicó un informe global de
preparación cibernética que investiga cómo los proveedores de
infraestructuras críticas se están preparando para los
ciberataques. El informe encontró que muchos proveedores de
infraestructura crítica no han implementado mejores prácticas de
ciberseguridad a pesar de las violaciones de alto perfil.
Amenazas
para Ucrania
Trellix
Threat Labs ha investigado el malware Wiper y otras ciberamenazas
dirigidas a Ucrania. Los wipers inutilizan los dispositivos de las
organizaciones objetivo destruyendo la memoria crítica para el
funcionamiento de los dispositivos. El análisis de Trellix del
malware Whispergate y HermeticWiper utilizado antes y durante la
invasión de Ucrania detalla las similitudes y diferencias de las dos
cepas utilizadas para desestabilizar los sistemas informáticos
ucranianos destruyendo las comunicaciones dentro del país.
El
informe de hoy enumera los actores de amenazas que tienen como
objetivo Ucrania, incluyendo Actinium APT, Gamaredon APT, Nobelium
APT (también conocido como APT29), UAC-0056 y Shuckworm APT. De toda
la actividad APT que Trellix observó en el cuarto trimestre de 2021,
la APT29 representó el 30% de las detecciones.
El
informe detalla recomendaciones para las organizaciones que buscan
proteger proactivamente su entorno de las tácticas que utilizan
estos actores. Para obtener más información sobre la actividad
cibernética dirigida a Ucrania, visite el Centro de Amenazas de
Trellix y el Blog de Threat Labs.
Tácticas,
técnicas y procedimientos
Trellix
observó el uso continuado de los métodos Living off the Land
(LoTL), en los que los delincuentes utilizan el software existente y
los controles nativos de un dispositivo para ejecutar un ataque.
Windows Command Shell (CMD) (53%) y PowerShell (44%) fueron los
binarios NativeOS más utilizados, y Remote Services (36%) fue la
herramienta administrativa más utilizada en el cuarto trimestre de
2021.
Trellix
Threat Labs descubrió recientemente técnicas de LotL desplegadas
por DarkHotel, un presunto grupo APT surcoreano, que utiliza archivos
de Excel para infiltrarse con éxito en hoteles de lujo y obtener
información sobre huéspedes destacados que viajan por trabajo y
conferencias.
A
principios de este año, Trellix Threat Labs también identificó un
ataque de espionaje en varias fases contra la oficina de un primer
ministro para vigilar a altos funcionarios del gobierno y ejecutivos
del sector de la defensa. Esta campaña incluía el uso de OneDrive
de Microsoft como servidor de mando y control (C2) y de Excel para
acceder a los entornos de las víctimas.
Otros
métodos y técnicas que están ganando terreno entre los
ciberadversarios en los últimos meses:
Cobalt
Strike ocupó el primer lugar entre las herramientas utilizadas por
los grupos APT en el cuarto trimestre de 2021, un aumento del 95%
respecto al tercer trimestre.
Los
archivos o información ofuscados, seguidos de las credenciales de
los navegadores web y el descubrimiento de archivos y directorios
fueron las técnicas más observadas en el cuarto trimestre de 2021.
El
malware se utilizó con mayor frecuencia en los incidentes
notificados en el cuarto trimestre de 2021, representando el 46% del
total de incidentes y aumentando un 15% desde el tercer trimestre de
2021.
Amenazas
a las personas
En
particular, el informe encontró un aumento significativo -73%- de
los incidentes cibernéticos dirigidos a individuos y posicionó a
las personas como el principal sector de ataque en el cuarto
trimestre de 2021. Esto incluye las amenazas ejecutadas a través de
las redes sociales, los dispositivos móviles y otros servicios donde
los consumidores almacenan datos y credenciales.
Por
ejemplo, en el cuarto trimestre de 2021 Facebook descubrió campañas
de spyware dirigidas a usuarios de todo el mundo y otro grupo
criminal aprovechó el malware Joker para atacar a usuarios de
Android a nivel mundial. Estos ataques suelen tener una motivación
política para seguir las interacciones y los contactos de una
persona.
Esto
sigue a la publicación de In the Crosshairs: Organizations and
Nation-State Cyber Threats, un informe de Trellix y el Centro de
Estudios Estratégicos e Internacionales que descubrió que el acceso
a los datos de los consumidores fue y probablemente seguirá siendo
el motivo de casi la mitad de los ciberataques respaldados por el
Estado.
Actividad
de las amenazas en el cuarto trimestre de 2021
Familias
de ransomware. Lockbit (21%) fue la familia de ransomware más
frecuente detectada en el cuarto trimestre de 2021 -un aumento del
21% desde el tercer trimestre-, seguida de Cuba (18%), y Conti (16%).
Detecciones
de ransomware. REvil/Sodinokibi, la familia de ransomware más
detectada en el tercer trimestre de 2021, no se situó entre las
detecciones más frecuentes en el cuarto trimestre debido a las
intervenciones de las fuerzas de seguridad mundiales.
Aumento
del ransomware. Se observaron aumentos sustanciales en la actividad
del ransomware en Italia (793%), los Países Bajos (318%) y Suiza
(173%) en el cuarto trimestre de 2021. India (70%) y el Reino Unido
(47%) también experimentaron notables aumentos en comparación con
el tercer trimestre.
Familias
de malware. RedLine Stealer (20%), Raccoon Stealer (17%), Remcos RAT
(12%), LokiBot (12%) y Formbook (12%) representaron casi el 75% de
las familias de malware observadas en el cuarto trimestre de 2021.
Metodología
Informe
de Threat Labs: Abril de 2022 aprovecha los datos propios de la red
de Trellix de más de 1.000 millones de sensores junto con la
inteligencia de código abierto y las investigaciones de Trellix
Threat Labs sobre amenazas prevalentes como el ransomware y la
actividad de los estados-nación. Para este informe se utiliza la
telemetría relacionada con la detección de amenazas. Una detección
es cuando se detecta un archivo, una URL, una dirección IP u otro
indicador y se informa de ello a través del ecosistema Trellix XDR.
Acerca
de Trellix
Trellix
es una compañía global que redefine el futuro de la ciberseguridad.
La plataforma abierta y nativa de detección y respuesta ampliada
(XDR) de la compañía ayuda a las organizaciones que se enfrentan a
las amenazas más avanzadas de hoy en día a ganar confianza en la
protección y resistencia de sus operaciones. Los expertos en
seguridad de Trellix, junto con un amplio ecosistema de socios,
aceleran la innovación tecnológica a través del aprendizaje
automático y la automatización para capacitar a más de 40.000
clientes empresariales y gubernamentales. Más información en
https://trellix.com.
+++
Rockwell
Automation y Plex Systems combinan eventos para realizar ROKLive en
Orlando, donde presentarán la visión para el futuro de la
transformación industrial…
Este
evento presencial reunirá a los líderes de operaciones,
mantenimiento, ingeniería y tecnología para que conecten y aprendan
acerca de las últimas innovaciones y soluciones de la industria.
Rockwell
Automation, Inc. (NYSE: ROK), la empresa más grande del mundo
dedicada a la automatización industrial y la transformación digital
anunció hoy que está abierta la inscripción para ROKLive, un
evento de Rockwell Automation y Plex Systems que se llevará a cabo
del 13 al 16 de junio en Orlando, Florida. ROKLive se combinará con
el evento anual PowerPlex de Plex Systems, nuestra reciente
adquisición. Esta experiencia explorará cómo las soluciones
integrales de Rockwell Automation vinculan la TO y la TI más que
nunca.
ROKLive
combina la potencia y los conocimientos profundos de Rockwell
Automation y Plex Systems, los miembros de PartnerNetwork™ y el
ecosistema de socios de Plex, todo en uno. Durante el transcurso de
cuatro días, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de
presentaciones principales, sesiones únicas que ofrecerán una
combinación de prácticas recomendadas, casos de éxito,
capacitaciones interactivas y la exposición de la Empresa Conectada
que exhibirá las últimas innovaciones en software industrial,
además de tecnologías de hardware. Líderes del sector de
manufactura también presentarán sesiones en vivo para explorar cómo
las soluciones de Rockwell Automation y Plex Systems les permitieron
avanzar en su transformación digital en escenarios industriales
reales.
“El
equipo ampliado de Rockwell Automation, que incluye a Plex Systems y
Fiix, compartirá información acerca de las últimas tecnologías y
soluciones, prácticas recomendadas probadas y perspectivas de la
industria, incluidos los resultados que logramos para nuestros
clientes gracias a la transformación digital.” dijo Tina Dear,
vicepresidenta de Marketing global, Rockwell Automation.
Hay
varias razones para asistir al ROKLive de este año, que incluyen,
entre otras:
Cuatro
presentaciones principales: ROKLive comenzará cada día con una
sesión magistral enfocada en la estrategia y la visión para la
transformación digital. Los líderes ambas compañías, junto a
expertos invitados, destacarán las inversiones en innovación y
explicarán cómo las empresas ofrecen resultados óptimos. Los
disertantes analizarán las formas en que Rockwell Automation conecta
su estrategia con el trabajo que sus clientes hacen todos los días y
demostrarán cómo ofrece tecnología que logra resultados.
Más
de 125 sesiones interactivas: disfrute sesiones interactivas
centradas en soluciones innovadoras y las prácticas recomendadas de
la transformación industrial. Desde capacitación técnica, sesiones
prácticas de laboratorio, debates enfocados en la industria y
debates grupales interactivos, los asistentes aprenderán de los
líderes de manufactura, gerentes de producto y colegas acerca de los
últimos avances en diseño de automatización industrial,
administración de operaciones, mantenimiento e implementación.
Exposición
sobre la Empresa Conectada: Conozca las soluciones integrales de TI y
TO de Rockwell Automation, Plex Systems y sus socios comerciales. Más
de 30 exhibiciones interactivas presentarán los últimos avances y
las nuevas capacidades en la transformación industrial.
Interacción
con colegas: conéctese con más de 1,500 profesionales de la
tecnología y aprenda de ellos. Participe en conversaciones abiertas
con colegas sobre temas que surjan acerca de las operaciones
digitales. Los debates de intercambio con colegas disponibles se
enfocarán en las siguientes industrias y temas clave: Bienes de
consumo (CPG), ciberseguridad, ciencias biológicas, fabricantes de
maquinaria, agua y aguas residuales.
Con
las inscripciones abiertas desde ahora, hay un precio preferencial
por compra anticipada hasta el 5 de mayo. Para acceder a la
inscripción y leer los detalles completos acerca de todo lo
relacionado con ROKLive, haga clic aquí.
Acerca
de Rockwell Automation
Rockwell
Automation, Inc. (NYSE: ROK) es una empresa líder a nivel
mundial en la automatización industrial y la transformación
digital. Conectamos la imaginación de las personas con el potencial
de la tecnología para ampliar lo que es posible a nivel humano, con
el fin de hacer un mundo más productivo y sustentable. Con sede en
Milwaukee, Wisconsin, Rockwell Automation emplea a alrededor de
24,000 solucionadores de problemas que se dedican a nuestros
clientes en más de 100 países. Para saber más acerca de cómo
le damos vida a The Connected Enterprise en empresas industriales,
visite www.rockwellautomation.com
Acerca
de Plex Systems
Plex
Systems, Inc., una empresa de Rockwell Automation, es el líder en
soluciones de manufactura inteligente ofrecidas en la nube, que
permite que los fabricantes del mundo produzcan productos increíbles.
Nuestra plataforma brinda a los fabricantes la capacidad de conectar,
automatizar, rastrear y analizar cada aspecto de su empresa para
impulsar la transformación. Plex Smart Manufacturing Platform
incluye soluciones para el sistema de ejecución manufacturera (MES),
ERP, calidad, planificación y gestión de la cadena de suministro,
gestión del rendimiento de los activos, monitoreo de la producción,
automatización y análisis de procesos para conectar personas,
sistemas, máquinas y cadenas de suministro a fin de permitirles
liderar con precisión, eficiencia y agilidad.
+++
Rogier
Janssens es nombrado Vicepresidente Regional del negocio de Cuidado
de la Salud de Merck en América Latina…
Su
sólido liderazgo aporta a la región una experiencia robusta en los
ámbitos empresarial y de la industria farmacéutica
Merck,
compañía líder en ciencia y tecnología, nombró a Rogier Janssens
Vicepresidente Regional para el negocio de Cuidado de la Salud en
América Latina desde el 2 de mayo de 2022. En esta posición Rogier
ahora es responsable de liderar todas las operaciones comerciales del
negocio de Cuidado de la Salud de Merck en América Latina.
Rogier
cuenta con décadas de experiencia en los ámbitos empresarial y de
la industria farmacéutica, y ha demostrado logros continuos bajo su
liderazgo. "Estoy entusiasmado de unirme al equipo de América
Latina del negocio de Cuidado de la Salud y trabajar de cerca en
nuevas oportunidades para continuar ampliando el alcance de nuestros
medicamentos actuales y, al mismo tiempo, contribuir a traer nuevas
opciones de tratamiento para los pacientes de la región", dijo
Rogier Janssens. La cartera actual del negocio de Cuidado de la Salud
de Merck en la región comprende las áreas terapéuticas de:
medicina general y endocrinología (incluida el área de
cardiometabolismo), fertilidad, enfermedades neurodegenerativas y
oncología.
Rogier
se unió a la empresa en 2013 como Gerente General en Rusia y CIS,
habiendo llegado a Merck desde Novartis y Alcon. Tiene una sólida
trayectoria en la industria biofarmacéutica, desarrollada durante
los últimos 30 años, habiendo trabajado y vivido en 6 países
diferentes y ocupado varios puestos de responsabilidad creciente. En
2017, fue promovido en Merck al puesto de Gerente General de Cuidado
de la Salud en China. En los últimos años, Rogier ha contribuido
significativamente al crecimiento de este negocio en China, el
segundo mercado más grande de Merck, agregando valor al desarrollo
de proyectos y optimizando la cadena de suministro. Además de
desarrollar el negocio chino, ha ocupado importantes puestos de
liderazgo en RDPAC, la asociación de la industria biofarmacéutica
de China, y ha desempeñado un papel clave en el Comité de Dirección
de Merck China.
Rogier
se educó originalmente en los Países Bajos, en el área de
producción farmacéutica hospitalaria en el Dr. Struyken Institute,
y cuenta con un título en Marketing del NIMA. Complementó su
formación con programas de Desarrollo en Liderazgo de Harvard
Business School, Stanford e INSEAD.
Trabajará
en Miami, Florida, EE.UU., donde se encuentra la sede regional de la
compañía para el negocio de Cuidado de la Salud de América Latina.
Acerca
de Merck
Merck,
una empresa líder en ciencia y tecnología, opera en los sectores de
la salud, las ciencias de la vida y la electrónica. Alrededor de 60
000 empleados trabajan para marcar una diferencia positiva en la vida
de millones de personas todos los días mediante la creación de
formas de vida más alegres y sostenibles. Desde el avance de las
tecnologías de edición de genes y el descubrimiento de formas
únicas de tratar las enfermedades más desafiantes hasta la
habilitación de la inteligencia de los dispositivos, la empresa está
en todas partes. En 2021, Merck generó ventas por valor de 19 700
millones de euros en 66 países.
La
exploración científica y el espíritu empresarial responsable han
sido clave para los avances tecnológicos y científicos de Merck.
Así es como Merck ha prosperado desde su fundación en 1668. La
familia fundadora sigue siendo la propietaria mayoritaria de la
empresa que cotiza en bolsa. Merck posee los derechos globales del
nombre y la marca “Merck”. Las únicas excepciones son Estados
Unidos y Canadá, donde los sectores comerciales de Merck operan como
EMD Serono en Cuidado de la Salud, MilliporeSigma en Ciencias de la
Vida y EMD Electronics.
+++
MARS
celebra 20 años de su única planta de dulces enchilados en el
mundo, ubicada en Santa Catarina, Nuevo León…
·
Mars es líder de la categoría de confitería en el país.
·
Esta planta produce más de 22,000 toneladas de dulces al
año.
·
La planta elabora el 30% de los dulces que MARS produce en
México para distribución en el país y exportar a países como
Estados Unidos, Canadá, Colombia, Costa Rica, Perú, Australia y
Vietnam.
Con
la presencia de autoridades municipales y estatales, así como
directivos de MARS, la empresa celebró el aniversario número 20 de
su planta de Santa Catarina, Nuevo León. En esta fábrica se
producen los dulces enchilados LUCAS y Skwinkles, la goma de mascar
de sabores y formatos únicos Hubba Bubba, y se empacan las marcas
SKITTLES y ORBIT. Estos representan el 30% del total de los productos
de confitería que MARS fabrica en México.
“Como
líderes de la categoría de confitería en México, la planta Santa
Catarina es uno de nuestros grandes orgullos. Es la única fábrica
de MARS en el mundo que produce dulces enchilados, que se venden en
México y se exportan a Colombia, Costa Rica, Perú, Estados Unidos,
Canadá, Australia y Vietnam. Además de generar empleos directos y
bienestar para las familias de la región, esta planta se caracteriza
por fabricar productos 100% mexicanos y por su innovación
constante”, señaló Gabriel Fernández, director general de MARS
Wrigley Latinoamérica Norte.
“Nuestra
misión es producir y comercializar confitería y goma de mascar de
la más alta calidad, tanto para el mercado nacional como para el
extranjero. Las marcas y productos, como los que elaboramos en Santa
Catarina, representan fuertes promesas para nuestros consumidores,
comunidades y Asociados (colaboradores de MARS)”, compartió Elías
Domínguez, Director de la Planta Santa Catarina de Mars Wrigley.
Consumidores:
Los productos y lanzamientos de confitería y goma de mascar de MARS
siguen las tendencias del mercado, enfocadas en satisfacer los gustos
de los consumidores y en entregar experiencias diferentes y
divertidas. Por ello, en la planta de Santa Catarina se elaboran al
año más de 1,000 millones de piezas de dulces de sabores relevantes
e innovadores y en formatos lúdicos y divertidos, como la paleta
LUCAS Muecas, que encanta a chicos y grandes gracias a su sabor y
forma divertida de comerse, siendo hoy la paleta más vendida en el
canal de mayoreo en el país. Otros ejemplos son la familia de
productos ACIDITOS, con lo que MARS entró a la categoría de
confitería agridulce, que cada día adquiere más relevancia o la
goma de mascar HUBBA BUBBA, un fuerte jugador en la categoría de fun
gum, que crece a doble dígito.
En
esta planta MARS también se ha dedicado a mejorar su portafolio,
buscando entregar productos que se adapten a los nuevos hábitos de
salud de sus consumidores. Por ejemplo, LUCAS Muecas ahora tiene 80%
menos sodio y ofrece productos en presentaciones de menos de 100
calorías.
“Como
uno de los principales proveedores de alimentos para personas y
mascotas a nivel global, seguimos explorando formas de innovar y
mejorar nuestros productos, sin sacrificar calidad, sabor ni
asequibilidad. Esto es parte de nuestro compromiso para crear hoy el
mundo que queremos mañana”, dijo Sergio Colmenares, Director de
Manufactura para Mars Wrigley Latinoamérica Norte.
Comunidades
y Asociados: La planta de Santa Catarina es una de las siete fábricas
que MARS opera en México. Actualmente genera más de 700 empleos
directos en el estado; 38 de estos Asociados iniciaron junto con la
operación de la fábrica hace 20 años.
“En
MARS trabajamos todos los días para fomentar el bienestar de las
comunidades. Me siento orgulloso de que casi 40 Asociados lleven
tanto tiempo trabajando con nosotros en la planta de Santa Catarina,
pues esto es reflejo de que somos una gran empresa para trabajar, en
la que la gente está contenta y puede desarrollarse”, destacó
Elías Domínguez.
El
Plan de Sustentabilidad en una Generación de MARS, lanzado a nivel
global en 2017, es la muestra fehaciente del compromiso de la
compañía no solo con las comunidades, sino con el entorno. Por
ello, desde el 2019, el cien por ciento de la electricidad que
utiliza en las siete plantas de manufactura que tiene en el país
proviene de fuentes renovables.
La
compañía también está comprometida con lograr el equilibrio
hídrico de sus fábricas para 2025. La planta de Santa Catarina
cuenta con diferentes iniciativas para reducir el consumo y optimizar
su aprovechamiento, incluyendo la inversión en una planta de
tratamiento que busca reutilizar agua en riego y sanitarios. Además,
este año estableció una alianza estratégica con el Fondo Ambiental
Metropolitano de Monterrey, enfocada en la captación de agua y el
reabastecimiento de los mantos acuíferos a través del mejoramiento
de suelos y la reforestación en el Parque Nacional Cumbres de
Monterrey.
“En
MARS, entendemos la problemática de crisis hídrica que existe en
muchos lugares del mundo, incluyendo México. Desde todos los ámbitos
y de manera colectiva, desde hace muchos años hemos tomado un rol
activo para impulsar y ejecutar soluciones concretas, que ayuden a
mejorar nuestro planeta. Nuestra alianza con el Fondo Ambiental
Metropolitano de Monterrey es parte de nuestro propósito de mitigar
el impacto del suministro de agua en las localidades con cuencas
hidrográficas estresadas y fomentar el bienestar de las comunidades
donde tenemos presencia”, dijo Gabriel Fernández.
Como
uno de los fabricantes de confitería más importantes del mundo (con
ventas que superan los 2,300 millones de dólares y crecimientos de
doble dígito) y dentro del marco de esta celebración, MARS reitera
su compromiso con México y Nuevo León. En los últimos cuatro años
(2018-2021), la compañía ha invertido más de 177 millones de
dólares en sus plantas en el país.
“Gracias
al éxito de nuestras marcas y la calidad de nuestros productos, año
con año estamos invirtiendo en proyectos de capacidad que involucran
la mejora de nuestras líneas existentes y la adquisición de nuevas
líneas de producción. Con la celebración del 20 aniversario de
Santa Catarina reafirmamos la relevancia de la entidad para MARS y
nuestra responsabilidad con su comunidad. Durante estos años hemos
sido testigos del talento regiomontano, el cual nos ha permitido
fortalecer nuestra presencia nacional e internacional con la
exportación de muchos de nuestros productos. Mantenemos el
compromiso con México y con Nuevo León, así como con el
crecimiento de nuestras marcas icónicas LUCAS, SKWINKLES, HUBBA
BUBBA, ORBIT y SKITTLES, insignia de esta planta, para poder seguir
entregando a nuestros consumidores mejores momentos y más sonrisas”,
finalizó Fernández.
La
ceremonia del 20° aniversario en la planta de Santa Catarina de Mars
tuvo la participación del Presidente Municipal de Santa Catarina,
Nuevo León, Ing. Jesús Ángel Nava Rivera y el director general de
Mars Wrigley LAN, Gabriel Fernández. También contaron con la
presencia de la Lic. Leslie Galgo, Directora de Desarrollo Económico
en representación del Lic. Carlos García Astorga, Secretario de
Desarrollo Urbano y Ecología, el Lic. Jaime Alberto Garcia Astorga,
Síndico Primero en la Alcaldía Santa Catarina y la Lic. Juana María
Reyes Sánchez, Regidora en la Alcaldía de Santa Catarina.
+++
Medición
de audiencias de televisión de Nielsen IBOPE México mantiene la
acreditación del MRC para 2022…
El
servicio de medición de audiencias de televisión de Nielsen IBOPE
México, en 28 ciudades, mantiene la acreditación por el Media
Ratings Council gracias al cumplimiento a cabalidad con los
estándares establecidos por esta organización.
Ciudad
de México – 3 de mayo de 2022 – Nielsen IBOPE México anunció
que su servicio de medición de audiencias de televisión (TAM) en 28
ciudades mantiene la acreditación del Media Ratings Council.
El
servicio que ha sido acreditado desde 2019, es el primero y único
fuera de los Estados Unidos en recibir esta acreditación.
“Independientemente
de los desafíos que hemos enfrentado en México durante el COVID-19,
hemos mantenido los estándares y las pautas en nuestro servicio de
medición de audiencias de TV. Esto es posible gracias al compromiso
y trabajo en conjunto que mantenemos con la Industria y con nuestros
clientes y a la colaboración con MRC.” expresó José De la Rosa,
director de operaciones TAM para Nielsen Latinoamérica.
Federico
Baumgartner, director general de Nielsen México comentó: “me
siento orgulloso de anunciar que asumir la responsabilidad por
brindar un servicio de medición de audiencias más representativo,
confiable, transparente y sólido al mercado mexicano, nos ha
permitido permanecer acreditados. Ofrecer a la Industria una medición
confiable es un compromiso que refrendamos con cada uno de nuestros
clientes a través de esta acreditación”.
"Nos
complace continuar con la acreditación del servicio de medición de
televisión Nielsen IBOPE", dijo George W. Ivie, director
ejecutivo de MRC. "El servicio continúa demostrando su
compromiso con la calidad de medición y esta última acción de MRC
es reconocimiento tangible del éxito de Nielsen IBOPE México en ese
sentido”.
ACERCA
DE NIELSEN IBOPE
Nielsen
IBOPE México es la compañía líder en medición de audiencia de
medios en México. Es el resultado del joint venture entre Nielsen,
compañía global de medición y análisis de datos que provee la
visión más completa y confiable de consumidores y mercados en el
mundo; y el grupo IBOPE Media, líder en la medición de las
audiencias y los consumidores en 13 países de Latinoamérica.
Nielsen IBOPE estudia el comportamiento de los televidentes y
radioescuchas, usuarios de Internet y la publicidad out of home, así
como los hábitos del consumidor y estilos de vida de los mexicanos
en las principales ciudades del país. Para más información, visite
www.nielsenibope.com.mx
ACERCA
DE NIELSEN
Nielsen,
líder mundial en medición de audiencia y análisis de datos, da
forma a los medios y contenidos globales. Gracias a nuestra
comprensión de las personas y sus comportamientos en todos los
canales y plataformas, ayudamos a nuestros clientes al
proporcionarles información e información independiente y
procesable que les permite conectarse e interactuar con su público
objetivo, ahora y en el futuro.
Nielsen
(NYSE: NLSN), una de las empresas del índice S&P 500, opera en
más de 55 países de todo el mundo. Para obtener más información,
visite www.nielsen.com o www.nielsen.com/investors y conéctese con
nosotros en las redes sociales.
+++
Evitar
las más de mil quemaduras que sufren niñas, niños o las y los
adolescentes al año es posible revisando tu instalación eléctrica…
En
México, cada año cerca de 13 mil personas sufren algún tipo de
quemadura y entre el 5 y el 8 % pertenecen a la población infantil
por diversos descuidos en casa-habitación.
Aproximadamente,
560 quemaduras terminan en muerte por electrocución al año, de las
cuales, 31.4 % ocurre en casa habitación, y más del 80 % de las
viviendas en nuestro país. Consecuencias lamentables de no contar
con instalaciones eléctricas seguras.
Una
de las maneras más sencillas de saber si hay una irregularidad en la
instalación eléctrica, es cuando se te” botan” frecuentemente
las protecciones eléctricas, si se “baja” la intensidad de la
luz al arrancar el refrigerador, al poner a funcionar la lavadora o
la secadora o si percibes que huele a quemado cuando están
conectadas.
El
problema de quemaduras y muertes por electrocución en México es más
grave de lo que parece, pues cifras del programa Casa Segura®
estiman que en el país 32 millones de viviendas tienen, a la fecha,
más de 20 años de antigüedad; además, 18.8 millones de viviendas
cuentan con instalaciones eléctricas obsoletas y sin mantenimiento,
ocasionando el 41 % de los incendios en vivienda por causa eléctrica.
De
acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en México anualmente
sufren quemaduras un promedio de 13 mil personas en diferentes
grados, de las cuales - de acuerdo con el programa Casa Segura® - el
52.7 %, es decir, 8 mil 960 ocurre en casa-habitación. Y del 100 %
de estos, 41 % se genera por origen eléctrico. Desafortunadamente,
este es un tema que afecta a todos los miembros de la familia y, en
el marco del Día Nacional de la Prevención de Quemaduras en Niñas,
Niños y Adolescentes, es importante reconocer que alrededor de mil
niños, niñas y adolescentes se ven afectados cada año por esta
situación.
El
riesgo de este tipo de accidentes se vuelve mucho más probable si se
utiliza material apócrifo en la instalación. Además, un estudio
de cumplimiento normativo, realizado por el mismo programa (mediante
una muestra de desarrolladores de vivienda), detectó que la mayoría
de los desarrolladores no cumple con la norma oficial mexicana de
instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-2012, y usan conductores no
autorizados en México por su alto riesgo de incendio.
¿Alguna
vez te has preguntado si las instalaciones eléctricas de tu casa o
negocio son seguras para ti y para tu familia? Garantizar la
integridad de tus seres queridos es prioritario, por ello es vital
verificar tu instalación eléctrica y, en caso de detectar alguna
anomalía, conocer a qué instancias acercarte.
Algunos
factores que incrementan el riesgo de sufrir estos accidentes son:
Contacto
accidental con cables desprotegidos o rotos
Material
apócrifo en la instalación eléctrica
Cableado
que no cuenta con la certificación de las normas oficiales mexicanas
o estándares
Manipulación
de tomas de corriente sin conocimientos sobre electricidad
Líneas
de alto voltaje
Podría
parecer que estos accidentes pasan todo el tiempo y que, de hecho,
son inevitables, pero no es así; por ello, es fundamental estar
conscientes de los riesgos eléctricos que se tiene en el hogar o en
establecimientos y conocer las normas oficiales mexicanas, que están
diseñadas para garantizar el buen funcionamiento de las
instalaciones eléctricas e, incluso, brindan protección y seguridad
a los usuarios finales.
Además
de los riesgos que pueden ocasionar, una instalación o el uso de
conductores eléctricos apócrifos también representan un incremento
en la pérdida de energía, lo que se traduce en un incremento en el
costo. Por ello, es tan importante que tanto la instalación como los
materiales ocupados para la misma cumplan con las Normas Oficiales
Mexicanas de Eficiencia Energética, que establecen los
requerimientos mínimos de desempeño energético de tecnologías de
uso final en los hogares mexicanos.
Con
el objetivo de fomentar los derechos de los consumidores y evitar
esta clase de consecuencias fatales para ellos, diversas
instituciones presentaron la campaña “Aguas con tu instalación
eléctrica. ¡Denuncia!”, con la que buscan informar a la
población sobre el Mecanismo Transversal de Denuncia y Vigilancia
del Cumplimiento Normativo (MTDyVCN), que permitirá proporcionar a
las y los ciudadanos una manera clara y rápida de identificar a las
instituciones gubernamentales, autoridades y organizaciones
responsables o vinculadas a las instalaciones eléctricas, para
denunciar y exigir sus derechos.
Este
mecanismo también sirve para orientar a la población sobre dónde,
con quién y cómo denunciar una infracción a su derecho de contar
con una instalación eléctrica digna, segura y confiable, de acuerdo
con lo establecido en la regulación mexicana. Cabe resaltar que las
y los consumidores pueden solicitar ayuda ante estas instancias de
manera presencial, telefónica o electrónica, al presentar una queja
o denuncia.
Cabe
resaltar que los consumidores pueden solicitar ayuda ante estas
instancias de manera presencial, telefónica o electrónica, al
presentar una queja o denuncia en
quejasydenuncias@programacasasegura.org.
La
diferencia entre estos dos últimos actos radica en que la queja es
una reclamación formal cuando un proveedor perjudica directamente a
la persona consumidora al no respetar los términos y condiciones en
las que se contrató un servicio, un bien o un producto. Para este
tipo de acción, se busca avenir los intereses de ambas partes para
lograr una conciliación. Por otro lado, la denuncia tiene que ver
con las acciones en las que los proveedores afecten la vida, salud,
seguridad o la economía de una colectividad de las y los
consumidores, (por cada denuncia se practicará una visita de
verificación) y violen las leyes, reglamentos o normas oficiales
mexicanas, cuya vigilancia competa a esta Procuraduría Federal del
Consumidor.
En
caso de hacer denuncia ante la PROFECO, se realizan visitas de
verificación por los actos incumplidos, con la intención de
promover y proteger los derechos de las y los consumidores. En la
PROFECO se busca llegar a las personas para proteger sus derechos
ante la asimetría entre proveedores y consumidores, por lo que es
imperante que los consumidores sepan verificar que su casa o comercio
cumplen con los estándares mínimos para garantizar su seguridad y,
de no ser así, que conozcan los mecanismos para levantar una queja o
denuncia, según sea el caso.
De
esta manera, tratándose de una queja, la Profeco iniciará un
procedimiento conciliatorio para tratar de avenir a las partes para
que lleguen a un acuerdo. Si en el procedimiento conciliatorio se
detecta una posible violación a la normativa de protección al
consumidor, se iniciará un Procedimiento por Infracciones a la ley,
el cual puede derivar en multas. Teniendo como finalidad esa causa,
la AMDROC, la CANAME, la CONAVI, la FECIME,, el INEEL, el Programa
Casa Segura®, la PROFECO y la STPS respaldan esta iniciativa en
beneficio de los consumidores.
Para
estar seguros de que estamos habitando u ocupando un lugar que corre
los menores riesgos posibles y conocer qué instituciones nos
respaldan y nos orientan, entra al sitio web:
Para
viviendas: https://programacasasegura.org/Vivienda/story.html
Para
comercios o servicios:
https://programacasasegura.org/ComercioyServicios/story.html
¡Denuncia!
quejasydenuncias@programacasasegura.org
+++
LA
CERVEZA MÁS FINA INAUGURA “CORONA SHOPS” LOS CABOS, SU SÉPTIMA
TIENDA OFICIAL en MÉXICO…
Con
un amplio portafolio de productos que va desde prendas hasta
souvernirs, Corona llevó a cabo la apertura de su tienda oficial en
el Aeropuerto Internacional de Los Cabos.
Para
este año se estima el arribo de 3.7 millones de turistas
internacionales a este destino turístico, y para 2023, se esperan
alrededor de 4.1 millones de ellos.
Manteniendo
su compromiso de continuar avanzando de la mano del país y de seguir
llevando el brillo y calidad de La Más Fina a cada rincón del
mundo, Corona, la marca más valiosa de México, anuncia la apertura
de su séptima tienda Corona Shops, misma que estará ubicada en la
Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Los Cabos, punto
turístico al que arriba el 12.9 % de los turistas
extranjeros, posicionándose como el tercer destino más importante
de nuestro país, solo por debajo de Cancún y Ciudad de México.
La
apertura de las Corona Shops es una apuesta de la marca y de Grupo
Modelo por México, y la expansión de estas tiendas en puntos
turísticos estratégicos ha contribuido directamente a la generación
de empleos, así como la adhesión de un concepto innovador a través
de una propuesta única y de calidad que se posiciona rapidamente en
la mente del turista, enlazándolo con la marca más valiosa y la
cerveza más reconocida en México y el mundo, la cual sólo podrá
obtener en dichos destinos.
Desde
la apertura de las primeras Corona Shops en el Aeropuerto
Internacional de Cancún en 2021, las tiendas han tenido una
excelente aceptación en el mercado de travel retail, tanto para los
consumidores naturales de la marca, como para nuevos clientes que al
descubrir la propuesta de Corona son atraídos por su fresca e
innovadora oferta. Al día de hoy, La Cerveza Más Fina ha registrado
la venta de 314 mil unidades entre apparel, artículos coleccionables
y souvenirs.
Al
respecto, Yune Aranguren, directora de Corona afirma, “Las Corona
Shops reafirman el valor de la marca como un ícono de México en el
mundo. Cada una de estas tiendas es reflejo de la creatividad,
entrega, atención a los detalles y calidad de la industria mexicana,
esa misma calidad que caracteriza a nuestra cerveza. Sabemos que el
turista asocia el valor de Corona con el país en donde se fundó y
la ha hecho crecer. Corona Shops impacta de manera positiva al
atractivo que nuestro país ofrece dentro de una amplia riqueza
cultural y comercial”.
En
esta nueva tienda la gente podrá encontrar una innovadora y fresca
propuesta de apparel y souvenirs, en la que el 80% del portafolio es
la misma oferta que en los otros puntos de venta con la adecuación
al destino, en este caso, Los Cabos; y el otro 20% es producto
tropicalizado a la región y esta estrechamente ligado con la
experiencia del lugar donde se adquiere.
Este
año se estima el arribo de 3.7 millones de turistas internacionales
a la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Los Cabos, y para
2023, se esperan alrededor de 4.1 millones de ellos.
Con
la visión de avanzar a paso firme hacia los 100 años de la marca,
para 2025, Corona espera contar con la apertura de al menos diez
tiendas, de las cuales siete ya han sido inauguradas, por lo que La
Cerveza Más Fina de la mano de Grupo Pelfini, reconocida empresa
mexicana, continuará evaluando la oportunidad de expandir su
presencia en otros aeropuertos importantes del país como lo son
CDMX, Guadalajara, Puerto Vallarta, entre otros.
Visita
las redes sociales de Corona:
FB: CoronaMexico
Twitter: @Corona_MX
Instagram: @corona_mx
YouTube: Corona
Mexico
Acerca
de Corona:
Nacida
en México, Corona es la marca de cerveza líder en el país y la
cerveza mexicana que tiene un brillo único sinónimo de su calidad
que la hace resplandecer en cada rincón de México y en más de 180
países alrededor del mundo. Corona Extra fue fabricada por primera
vez en 1925 en la Cervecería Modelo de la Ciudad de México. Corona
es pionera en la industria de la cerveza por ser la primera en
utilizar una botella transparente que muestra su brillo, sinónimo de
su inigualable calidad para el mundo.
Acerca
de Grupo Modelo:
Acerca
de Grupo Modelo:
Grupo
Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución
y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev,
compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17
marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona
Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta
siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en
México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob
Ultra, Beck’s y Stella Artois. A través de una alianza estratégica
con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de
agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y
S.Pellegrino, entre otras.
+++
Santander
y Oxentia Foundation lanzan un reto global para encontrar soluciones
innovadoras en el uso de blockchain…
·
Santander X Global Challenge | Blockchain and Beyond se
dirige a startups y scaleups de 11 países.
·
Los seis proyectos ganadores recibirán premios por un total
de 120,000 euros y acceso a Santander X 100, la comunidad global de
proyectos emprendedores más destacados de Santander X.
·
El plazo de inscripción será hasta el 9 de junio en este
link de santanderx.com.
Banco
Santander y Oxentia Foundation lanzan Santander X Global Challenge |
Blockchain and Beyond para buscar startups y scaleups que aporten
soluciones innovadoras y escalables en el uso de la tecnología
blockchain. El objetivo de ambas instituciones es apoyar la
innovación para mejorar la productividad y el empleo, así como
resolver problemas relevantes para la sociedad.
Este
nuevo reto global está dirigido a startups y scaleups de 11 países
(Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, México,
Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay), que presenten un producto
innovador y de base tecnológica. La convocatoria estará abierta
hasta el 9 de junio en este link.
Las
soluciones deben estar orientadas hacia temas como mejorar la
privacidad y la seguridad de los usuarios en las redes blockchain,
impulsar las finanzas descentralizadas (DeFi) -sin intermediarios
financieros- y la tokenización (representación digital en
blockchain) y mejorar y expandir las interacciones digitales con los
usuarios a través de conceptos como la Web3 y el metaverso.
Habrá
seis proyectos ganadores, que recibirán 120,000 euros en premios:
30,000 euros para las tres startups vencedoras (10,000 euros cada
una) y 90,000 euros para las tres mejores scaleups (30,000 euros para
cada una). Además, tendrán acceso a Santander X 100, la comunidad
global de empresas emergentes más destacadas de Santander X, que les
conecta con los recursos que necesitan para crecer: asesoramiento y
formación, capital, clientes, talento, networking y otros recursos
de valor.
Coty
de Monteverde, directora de Crypto & Blockchain Center of
Excellence de Banco Santander, subraya que “la tecnología
blockchain tiene el potencial para revolucionar el mundo. Cada vez
más, diferentes sectores ven capacidad en esta tecnología para
redefinir y potenciar sus modelos de negocio. Aún queda un largo
camino para que blockchain se instale definitivamente en el día a
día de personas y empresas, y desde Santander Universidades queremos
dar visibilidad y ayudar a las startups y scaleups con soluciones
innovadoras en el uso de esta tecnología”.
Un
grupo de expertos internacionales evaluará las soluciones
participantes y seleccionará a los 20 finalistas, que presentarán
sus proyectos frente a un jurado especializado, que elegirán a los
seis ganadores.
Los
finalistas además tendrán la posibilidad de presentar sus
propuestas en Fintech Station, que promueve la innovación abierta en
el banco.
+++
Estudio
encargado por ABB revela que industria mundial está acelerando la
inversión en eficiencia energética…
• Una
encuesta global encargada por ABB destaca los planes actuales y
futuros de las empresas para invertir en eficiencia energética y
llegar a las cero emisiones.
• El
90 por ciento aumentará el gasto en los próximos cinco años,
mientras que el 52 por ciento planea alcanzar las cero emisiones en
el mismo período.
• El
creciente impacto de los costos de energía en la rentabilidad
significa que la eficiencia energética está recibiendo una mayor
prioridad, sin embargo, el costo y el tiempo de inactividad son
barreras importantes para la inversión.
La
industria global está acelerando su inversión en eficiencia
energética en los próximos cinco años a medida que se intensifica
la carrera crucial hacia las cero emisiones, según una encuesta
encargada por ABB. La Encuesta de Inversión en Eficiencia Energética
2022 se produce a raíz de un reciente informe de la ONU que pide una
acción concertada de los países para reducir las emisiones de
efecto invernadero a un ritmo más rápido.
La
encuesta global realizada por Sapio Research se enfocó en 2.294
empresas en 13 países, con un tamaño que oscila entre 500 y 5.000 o
más empleados. El estudio ofrece la última instantánea de cómo
las industrias de todo el mundo planean invertir en medidas de
eficiencia energética para lograr el cero neto. Un hallazgo clave
es que más de la mitad (54 por ciento) de las empresas ya están
invirtiendo, mientras que el 40 por ciento planea hacer mejoras en la
eficiencia energética este año.
"Un
crecimiento significativo de la población y la economía acelerará
el cambio climático a un punto crítico si los gobiernos y la
industria no intensifican sus esfuerzos. La creciente urbanización y
tensión geopolítica también harán que la seguridad energética y
la sostenibilidad sean aún más críticas", dijo Tarak Mehta,
Presidente de ABB Motion. "Mejorar la eficiencia energética es
una estrategia esencial para abordar estas crisis potenciales. Por lo
tanto, la aceleración de la inversión destacada por esta encuesta
es una noticia positiva".
Los
sistemas impulsados por motores industriales, en particular, tienen
un enorme potencial para las medidas de eficiencia energética. Casi
dos tercios de los encuestados están actualizando sus equipos a las
mejores calificaciones de eficiencia de su clase, como los motores
eléctricos de alta eficiencia controlados por variadores de
velocidad.
El
informe también destaca las barreras de implementación. La mitad de
los encuestados enumeró el costo como la mayor barrera para mejorar
la eficiencia energética y el 37 por ciento sintió que el tiempo de
inactividad era una barrera. También es preocupante que sólo el 41
por ciento de los encuestados sintiera que tenía toda la información
necesaria sobre las medidas de eficiencia energética.
"Es
vital ayudar a las partes interesadas de toda la industria a
comprender que alcanzar las cero emisiones no tiene por qué
significar un costo neto. Tanto los proveedores como los gobiernos
tienen un papel que desempeñar en la promoción del mensaje de que
la adopción de tecnología de eficiencia energética ofrece un
rápido retorno de la inversión al tiempo que reduce las emisiones
de CO2. La conclusión es que la eficiencia energética es buena para
los negocios y buena para el medio ambiente", dijo Mehta.
Datos
clave
• Los
encuestados informaron que, en promedio, el 23 por ciento de sus
costos operativos anuales son atribuibles al uso de energía.
• Nueve
de cada diez encuestados indicaron que el aumento de los costos de la
energía es al menos una amenaza menor para la rentabilidad, mientras
que más de la mitad (53 por ciento) lo percibió como una amenaza
moderada o sustancial.
• A
pesar de que el costo es una barrera importante para invertir en
mejorar la eficiencia energética, el ahorro de costos fue la razón
más importante para invertir (59 por ciento)
Movimiento
por la Eficiencia Energética
La
encuesta se llevó a cabo como parte del #energyefficiencymovement,
una iniciativa de múltiples partes interesadas lanzada por ABB en
2021. El movimiento es consistente con la estrategia de
Sostenibilidad 2030 de la compañía, que se compromete a apoyar a
los clientes de ABB en la disminución de su huella de CO2 para 2030
en un colectivo de 100 megatones anuales, el equivalente a eliminar
30 millones de automóviles de combustión de las carreteras cada
año. El objetivo del Movimiento de Eficiencia Energética es, por lo
tanto, crear conciencia e iniciar acciones para reducir el consumo de
energía y las emisiones de carbono para combatir el cambio
climático. Se invita a las empresas a unirse al movimiento y hacer
una promesa pública como una forma de inspirar a otros a tomar
medidas. Para más información ingrese a:
https://www.energyefficiencymovement.com/en/
ABB
(ABBN: SIX Swiss Ex) es una empresa líder mundial en tecnología que
dinamiza la transformación de la sociedad y la industria para lograr
un futuro más productivo y sostenible. Al conectar el software a su
cartera de electrificación, robótica, automatización y movimiento,
ABB empuja los límites de la tecnología para impulsar el
rendimiento a nuevos niveles. Con una historia de excelencia que se
remonta a más de 130 años, el éxito de ABB está impulsado por
unos 105.000 empleados talentosos en más de 100 países. www.abb.com
ABB
Motion mantiene el mundo girando, mientras ahorra energía todos los
días. Innovamos y empujamos los límites de la tecnología para
permitir el futuro bajo en carbono para los clientes, las industrias
y las sociedades. Con nuestros accionamientos, motores y servicios
habilitados digitalmente, nuestros clientes y socios logran un mejor
rendimiento, seguridad y confiabilidad. Ofrecemos una combinación de
experiencia en el dominio y tecnología para ofrecer la solución
óptima de accionamiento y motor para una amplia gama de aplicaciones
en todos los segmentos industriales. A través de nuestra presencia
global siempre estamos cerca de servir a nuestros clientes. Sobre la
base de más de 130 años de experiencia acumulada en trenes motrices
eléctricos, aprendemos y mejoramos cada día.
+++
Inicia
el registro de Expo Seguridad México (ESM) y Expo Seguridad
Industrial (ESI),a realizarse del 28 al 30 de junio, Centro
Citibanamex…
Inició
el registro en línea para Expo Seguridad México (ESM) y Expo
Seguridad Industrial (ESI), los eventos más importantes en su género
en América Latina, mismo que estará disponible hasta el 30 de junio
de 2022, a través de las páginas: www.exposeguridadmexico.com y
www.exposeguridadindustrial.com.
Jorge
Hagg, Director de ambas exposiciones indicó que una vez ingresada la
información al registro, se recibirá la confirmación;
posteriormente les llegará por correo su gafete con código QR listo
para imprimir, el cual será su acceso para ingresar, por lo que es
importante, ¡No lo olvidarlo en casa!
Recordó
que este evento no tiene costo hasta el 24 de junio de 2022. A partir
del día 25 de junio SÍ tendrá un costo de $200 MXN, a pagarse en
las cajas que el recinto tendrá habilitadas. Es importante que se
haga el proceso de registro con anticipación para evitar filas y
tiempos de espera en el evento.
Indicó
que es importante registrarse para agilizar el proceso de entrada,
“pues a su llegada solo se validará que el código QR del gafete
que imprimieron en casa se lea sin problemas y no habrá necesidad de
hacer fila alguna. Además, una de las principales finalidades del
registro es conocer cuáles son los intereses y necesidades de
nuestros participantes para que, de esta manera, podamos sugerirles y
facilitar su búsqueda de los expositores que presentan dichos
productos, soluciones o servicios”.
Indicó
que es importante asistir a Expo Seguridad México y Expo Seguridad
Industrial debido a que son los eventos más grandes en América
Latina que permiten el encuentro entre todos los participantes del
Ecosistema de Seguridad en el continente.
Dijo
que “ambas exposiciones, son parte del portafolio de eventos de
Seguridad de RX (antes Reed Exhibitions) por lo que, tanto visitantes
como expositores, encontrarán experiencias, contenido técnico,
mejores prácticas y casos de éxito, en un solo lugar”.
Asimismo,
indicó que cuentan con muy buenas noticias respecto al horario de
ingreso a la Expo, “el martes 28, se abre el piso de exposición a
todo el público de las 14:00 a las 20:00 horas, pero el miércoles y
jueves, abriremos de las 12:00 horas hasta las 20:00 horas. Con esto,
queremos ofrecer un horario más amplio para facilitar los encuentros
de negocios”,
Recordó
que como en otras ediciones, el gafete de entrada, permitirá visitar
el piso de exposición de ambos pabellones, sin restricción alguna y
a los programas de conferencias gratuitas en tres escenarios:
“nuestra arena central de conferencias, la sala de conferencias de
seguridad industrial y fuego y nuestra nueva sala de “experiencias”;
en esta última, los asistentes podrán escuchar pláticas con un
contenido sumamente interesante y tener la posibilidad de practicar,
interactuar y experimentar de primera mano”.
Para
más información, visita
https://www.exposeguridadindustrial.com/es-mx.html
Acerca
de RX
RX
está en el negocio de construir negocios para individuos,
comunidades y organizaciones. Elevamos el poder de los eventos cara a
cara combinando datos y productos digitales para ayudar a los
clientes a conocer los mercados, obtener productos y completar
transacciones en más de 400 eventos en 22 países, en 43 industrias.
En
RX nos apasiona generar un impacto positivo en la sociedad y estamos
totalmente comprometidos con la creación de un entorno de trabajo
inclusivo para toda nuestra gente. RX es parte de RELX Group,
proveedor global de información basada en análisis y herramientas
de decisión para clientes profesionales y de negocios.
www.rxglobal.com
+++
Capgemini
lanzó un nuevo proyecto de investigación en colaboración con el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)…
Capgemini
Engineering, parte del Grupo Capgemini y líder mundial en servicios
de ingeniería e I+D, está generando un programa en colaboración
con el ecosistema universitario en torno a las tecnologías de
vanguardia, desarrollando así liderazgo de pensamiento, activos y
servicios que ayuden a fortalecer la confianza en las tecnologías
del futuro. La colaboración también se centrará en abordar cómo
la tecnología puede ayudar a resolver los principales retos de una
industria más inteligente en la sociedad.
Andy
Vickers, Líder de Inteligencia Híbrida en Capgemini Engineering,
junto con un equipo de especialistas en ciencia de datos e IA,
trabajará con un equipo de investigadores dirigido por la profesora
Daniela Rus, Directora del Laboratorio de Ciencias de la Computación
e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT, en la validación,
aseguramiento y certificación de la Inteligencia Artificial, así
como en el apoyo a la capacidad de interpretación y auditoría de
los sistemas de control aprendidos.
“Juntos
hemos establecido el objetivo común de crear un marco de
interpretación robusto para los sistemas de Inteligencia Artificial
existentes, lo cual es importante para las aplicaciones esenciales de
seguridad. Esperamos trabajar estrechamente con Capgemini Engineering
para fomentar esta visión de futuro”, declaró la profesora
Daniela Rus, Directora del Laboratorio de Ciencias de la Computación
e Inteligencia Artificial del MIT.
“Lograr
un alto nivel de confianza en los sistemas basados en IA es un factor
clave para poder desarrollar la Industria Inteligente, por lo que
estamos entusiasmados de colaborar con el MIT en este tema tan
complejo y seguiremos expandiendo nuestro programa de investigación
estratégica para nutrir nuestro enfoque en la innovación”, señaló
William Rozé, CEO de Capgemini Engineering e integrante del Consejo
Ejecutivo del Grupo.
Acerca
de Capgemini
Capgemini
es líder mundial en asociación con empresas para transformar y
gestionar negocios aprovechando el poder de la tecnología. El Grupo
se guía por su propósito de liberar la energía humana a través de
la tecnología para crear un futuro inclusivo y sostenible. Es una
organización responsable y diversa que cuenta con 340,000 empleados
en más de 50 países. Con una sólida herencia de 55 años y
profunda experiencia en la industria, Capgemini cuenta con la
confianza de sus clientes para abordar toda la gama de sus
necesidades empresariales, desde la estrategia y el diseño hasta las
operaciones, impulsada por la rápida evolución y el innovador mundo
de la nube, los datos, inteligencia artificial, conectividad,
software, ingeniería digital y plataformas. En 2021 el Grupo reportó
ingresos globales de 18,000 millones de euros.
+++
Contraseñas
de autenticación: Herramienta vital para evitar el robo de
información…
61%
de los robos de contraseñas se dirigen a empresas de menos de 1000
empleados
¿Qué
tan común es el uso de contraseñas predecibles? ¿Se hace uso de la
misma contraseña en más de una ocasión? Estas y muchas más
prácticas inseguras se llevan a cabo en nuestro día a día y
principalmente de manera personal, prácticas que actualmente las
empresas están erradicando entre sus colaboradores.
Las
prácticas de contraseñas poco seguras se aprovechan en el 86% de
los ciberataques de todo el mundo y de estos, solo el 61% se dirigen
a empresas con menos de 1000 empleados. Si bien la instrucción y
capacitación de los empleados puede ser de utilidad, lo que más se
necesita es que la autenticación requiera una prueba adicional de
identidad más allá del nombre de usuario y la contraseña, y que
todas las compañías la implementen sin importar su tamaño.
“La
mayoría de los empleados no labora con la intención de comprometer
la seguridad de la compañía; no obstante, las empresas deben
prestar mayor atención e implementar autenticaciones que permitan
probar la identidad del usuario de forma inmediata y así evitar que
los delincuentes cibernéticos hagan uso de credenciales robadas para
acceder e infectar sistemas o robar datos” mencionó Jessica
González, experta en ciberseguridad de WatchGuard Technologies.
De
acuerdo con datos de Microsoft Research: el usuario promedio tiene
6,5 contraseñas, y cada una de ellas es compartida en 3.9 sitios
diferentes; cada usuario tiene cerca de 25 cuentas que requieren
contraseña y escribe un promedio de 8 contraseñas por día. Por tal
motivo, para crear una contraseña, clave de autenticación,
encryption key (clave cifrada) o clave compartida segura, se
recomienda lo siguiente:
Utilizar
una combinación de caracteres ASCII en minúscula y en mayúscula,
números y caracteres especiales (por ejemplo, Im4e@tiN9).
Nunca
utilizar una palabra de los “diccionarios estándar”, incluso si
se usa en una secuencia diferente o en un idioma diferente.
No
hacer uso de nombres. Resulta fácil para un atacante encontrar un
nombre de empresa, un nombre de familia o el nombre de alguien
famoso.
Instruya
a los usuarios para que no usen las contraseñas de la organización
para propósitos no relacionados con el trabajo.
Cambio
de contraseñas, claves de cifrado y claves compartidas en intervalos
regulares.
Autenticación
de identidad inmediata del colaborador.
Cuando
los empleados utilizan contraseñas simples y débiles, ponen en
riesgo de una infracción a los recursos en red y en una situación
aún más alarmante, cuando las credenciales de un empleado son
robadas de otros sitios y esas credenciales contienen la misma
contraseña que les brinda acceso a sus redes privilegiadas, los
hackers pueden entrar por la puerta principal enmascarados como el
propio usuario.
Jessica
González, experta en ciberseguridad de WatchGuard Technologies,
también comentó: “Hemos alcanzado el límite de la protección
que puede proporcionar el acceso a los sistemas basado solamente en
contraseñas. Lo que se necesita son medidas adicionales para
asegurar la identidad del usuario a través de autenticaciones
multifactoriales” .
Acerca
de WatchGuard Technologies
WatchGuard®
Technologies, Inc. es líder global en soluciones de seguridad de
red, seguridad Wi-Fi, autenticación multifactor, protección
avanzada para el endpoint e inteligencia de red. Los productos y
servicios de la compañía gozan de la confianza de más de 18.000
distribuidores de seguridad y proveedores de servicios para proteger
a más de 250.000 clientes. La misión de WatchGuard es hacer que la
seguridad de nivel empresarial sea accesible a las organizaciones de
todos los tipos y tamaños. Con sede en Seattle, Washington,
WatchGuard tiene oficinas en Norteamérica, Europa, Asia Pacífico y
América Latina. Para más información, visite WatchGuard.com/es.
Para
obtener información adicional, promociones y actualizaciones, siga a
WatchGuard en Twitter @WatchGuardSpain, en Facebook o en la página
de LinkedIn de la compañía (@WatchGuard España). Visite también
nuestro blog de InfoSec, Secplicity, para obtener información en
tiempo real de las últimas amenazas y cómo hacerlas frente en
www.secplicity.org. Suscríbase al podcast The 443 – Security
Simplified en Secplicity.org, o dondequiera que encuentre sus
podcasts favoritos.
WatchGuard
es una marca registrada de WatchGuard Technologies, Inc. Todas las
demás marcas son propiedad de sus respectivos dueños.
+++
El
consumo crece 8.9% en abril impulsado por el sector turismo…
Saidé
Salazar
El
Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research)[1]
reportó en el mes de abril un crecimiento de 8.9% MaM con cifras
ajustadas por estacionalidad, con evolución favorable de todos sus
componentes, en particular del segmento de hoteles y restaurantes. El
primero de estos sectores registró una variación mensual de 17.4%,
manteniendo el alto dinamismo registrado en marzo, mientras que el
segmento de restaurantes creció 16.1%. Las ventas de aerolíneas por
su parte reportaron un crecimiento de 40.3%, lo que en conjunto con
el dinamismo del segmento de alojamiento temporal y preparación de
alimentos señalan la reactivación del turismo en meses recientes,
en un entorno en el que las restricciones por COVID se desvanecen.
Con
respecto al segmento de bienes, en el mes de abril registró un
crecimiento de 9.6% MaM, con una evolución positiva de los
componentes de alimentos (4.6%) y de bienes para el cuidado de la
salud (3.9%). El consumo en establecimientos físicos reportó una
variación mensual de 9.6%, alcanzando un máximo histórico para el
periodo que cubre la serie (jul-17 a la fecha), lo que en conjunto
con el mayor dinamismo del gasto en gasolina (9.6% MaM) apunta hacia
mayor movilidad de los hogares.
El
consumo on-line por su parte, continúa ganando terreno,
consolidándose como segmento ganador tras los meses de
confinamiento, manteniendo un nivel 160% por arriba de su cifra
pre-pandemia. De enero a abril, este segmento creció 24.0% con
respecto al mismo periodo del año previo, y 126% con respecto a
igual periodo de 2020.
A
pesar del buen inicio de año, se mantienen los riesgos para el
consumo hacia adelante en un entorno de alta inflación y una
política monetaria más restrictiva, con efecto sobre el ingreso
disponible de los hogares y su capacidad de endeudamiento.
+++
El
motor de las edificaciones y las manos que construyen a México…
Un
recorrido por la historia, oficio y habilidades que requieren los que
ejercen esta profesión
México
es un país en constante crecimiento, en los últimos años las
ciudades principales han evolucionado, siendo un factor predominante
las construcciones verticales. De acuerdo con el Centro de Estudios
Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO), para este año
2022 el sector de construcción podría alcanzar un crecimiento de
entre 3.5% y 4.5%.
Este
mes se reconoce a los albañiles, trabajadores imprescindibles de la
construcción, uno de los sectores más importantes en el desarrollo
del país. Según cifras de Data México, durante el cuarto trimestre
del 2021, esta fuerza laboral estaba compuesta por 1.61 millones de
personas.
Los
albañiles son el motor de las edificaciones, se encargan de
concretar las ideas que ingenieros y arquitectos plasman en papel.
Sin duda su tarea es muy importante en las obras y son quienes dan
vida a los proyectos de construcción.
Las
nuevas construcciones exigen experiencia y conocimiento de las
tendencias, adoptando modelos modernos en modulación y diseño.
Hagamos un recorrido sobre la historia de esta interdisciplinaria
profesión.
La
palabra albañil viene del idioma árabe y solía denominarse así a
los maestros de albañilería, personas que se dedicaban a la
construcción, reforma y edificaciones en general. En la actualidad
el objetivo principal se mantiene, pero se subdivide en muchas tareas
que incluyen desde preparación de terreno, realizar cimientos,
levantar paredes, armado de hierro, fundiciones, colocar pisos y
azulejos, revestimientos, acabados de obra, hasta instalaciones de la
red hidráulica. La complejidad de estos trabajos requiere en muchos
casos de especialización.
En
cada una de las tareas, los albañiles realizan verificaciones, en el
caso de la red hidráulica y sanitaria realizan pruebas de la
tubería, de esta forma evitan reparaciones posteriores.
Entre
las habilidades y aptitudes que poseen los albañiles se encuentran:
Optima
condición física: varias de las tareas de albañilería requieren
trabajo físico y resistencia.
Trabajo
en equipo: los proyectos de construcción requieren de colaboración
y simultaneidad de varias tareas, es por ello por lo que saber
trabajar con otros puede aportar mejores resultados.
Habilidad
práctica: la albañilería es un arte y el resultado final de una
obra depende en gran medida de la pericia de quienes lo construyeron,
por ello es importante que los albañiles sepan usar correctamente
las herramientas y trabajar con las manos de forma hábil.
Conocimiento
de su industria: por el giro del trabajo se requiere que sepa de
materiales, que conozca de medidas de materiales, entre otros.
Disposición
y curiosidad: es una industria en constante cambio, por ello siempre
debe estar abierto a aprender sobre nuevas tecnologías y
herramientas para agilizar sus tareas.
Expertos
en Red Hidráulica
“Las
instalaciones hidráulicas son sistemas compuestos de tuberías que
suministran agua potable y que transporta las aguas residuales. La
planificación es una parte importante del proyecto, puesto que
asegura la calidad del agua potable y el manejo adecuado del agua
residual en toda la vida útil de la construcción”, comenta Jorge
Jean, Director de Marketing de Amanco Wavin para México y
Centroamérica.
El
directivo de Amanco Wavin resalta que las ventajas de tuberías
fabricadas con materiales de PVC son resistentes al ataque de
productos químicos y corrosivos, evitan fugas, son fácil y rápidas
de instalar y no se oxidan.
Para
diseñar una red hidráulica eficiente es necesario desarrollar
planos, en ellos se definen todas las rutas de las tuberías de agua
desde su origen hasta la salida, como por ejemplo cisternas,
sanitarios, lavamanos, duchas, etc.
Si
deseas conocer más tips sobre diseños hidráulicos y sanitarios
puedes acceder a: https://www.wavin.com/es-mx/
+++
5
de cada 10 potenciales compradores en HOT SALE 2022 solo comprarán a
través del canal digital…
La
novena edición de HOT SALE se convierte en la de mayor awareness en
la historia de la campaña. El conocimiento del evento incrementó 5X
de 2017 a 2022.
El
60% de los potenciales compradores destaca que en internet se
encuentran más promociones y descuentos.
El
94% declara sentirse seguros al comprar durante HOT SALE.
9
de cada 10 compradores potenciales tendrán interacción con el canal
digital (previo y durante la compra).
Cerca
del 70% declara que aumentaría la frecuencia de sus compras si
tuviera la oportunidad de pagar con financiamiento sin tarjeta.
La
novena edición de HOT SALE, la campaña de ventas online más grande
de México organizada por la Asociación Mexicana de Venta Online
(AMVO), se llevará a cabo del lunes 23 de mayo (00:00 hrs.) al
martes 31 de mayo (23:59 hrs.) de 2022 -nueve días de campaña-;
realizándose una preventa exclusiva el 23 de mayo (de las 00:00 hrs.
a las 23:59 hrs.) para compras con Kueski Pay, donde usuarios y
comercios vinculados podrán disfrutar de sus promociones y
descuentos para este día como para el resto del evento.
Como
cada año, previo al arranque de la campaña, la AMVO presenta su
reporte Expectativas de Compra HOT SALE, donde destaca un mayor
conocimiento sobre HOT SALE por parte de los consumidores digitales:
8 de cada 10 lo identifican, convirtiendo así a la novena edición
en la de mayor awareness en la historia de la campaña. El
conocimiento sobre HOT SALE incrementó 5X de 2017 a 2022.
De
acuerdo con el reporte, durante HOT SALE 2022 se espera que 9 de cada
10 potenciales compradores utilicen el canal online para planear y
efectuar sus compras. En tanto, el 61% de los compradores está
pensando en adquirir un producto o servicio durante la campaña.
Este
año, el perfil del comprador se compone en su mayoría del segmento
masculino en edades entre 25 a 44 años, provenientes de la CDMX
(29%) y el centro del país (26%), registrándose un crecimiento
notable en el comprador mayor a 45 años; y la percepción de
seguridad al comprar durante HOT SALE 2022 es muy alta, ya que el 94%
de los potenciales compradores dicen sentirse seguros.
Entre
las principales razones para comprar en línea en esta edición, los
consumidores destacan que en internet se encuentran más promociones
y descuentos (60%), además de poder comparar precios y variedad
antes de comprar (55%), y porque en línea encuentran mejores
facilidades de pago (49%) como meses sin intereses, pagos diferidos,
etc. Asimismo, un 43% destaca que encuentra más beneficios (cupones,
descuentos en próximas compras, entregas gratuitas, etc.), mientras
que un 41% resalta que puede pagar de diversas formas en internet.
En
cuanto a las categorías que despiertan mayor interés para comprar
en línea en esta 9º edición de HOT SALE se posicionan Electrónicos
(57%), Moda (50%), Electrodomésticos (38%), Juguetes y Videojuegos
(33%), y Celulares (32%). Mientras que Mascotas es la categoría con
mayor incremento en comparación con 2021.
Los
métodos de pago declarados como los favoritos para realizar compras
en HOT SALE 2022 son la tarjeta de crédito (70%), tarjeta de débito
(47%) y los ewallet (31%) como Mercado Pago, Paypal, Openpay,
Wechat, entre otros. Destacando que los depósitos/transferencias,
las tarjetas de lealtad y el efectivo están más presentes en la
mente del comprador en comparación con la edición Expectativas Hot
Sale 2021.
Por
otro lado, los consumidores digitales también manifiestan que las
compras serán principalmente para ellos mismos (86%), para algún
familiar (61%) y para su pareja (36%). Mientras que el gasto promedio
que tienen programado se mantendrá igual o incrementará para 7 de
cada 10 potenciales compradores.
En
términos de presupuesto, 6 de cada 10 declaran que para esta edición
de HOT SALE su presupuesto será de hasta $3,000 pesos, mientras que
un 17% planea gastar entre $3,001 y $5,000 pesos; y un 12% piensa
gastar más de $10,001 pesos.
Cabe
destacar que el 66% declara que aumentaría la frecuencia de sus
compras si tuviera la oportunidad de pagar con financiamiento sin
tarjeta; y sobre esta tendencia de pagar a plazos sin tarjeta, más
de la mitad (55%) de los consumidores dice conocer la forma de pago;
30% sí la conoce pero no la usa; y finalmente, un 25% la conoce y la
usa.
En
cuanto a los beneficios más importantes que otorgan las
instituciones financieras, los consumidores mencionan como el más
relevante los meses sin intereses (62%); seguido por las
bonificaciones (56%) como cashbacks, montos mínimos de compra, entre
otros; la generación de puntos en programas de lealtad (46%);
compras a plazos sin tarjeta (36%); y finalmente, las preventas
exclusivas (35%).
Con
relación a los métodos de entrega preferidos, el 89% prefiere que
lleguen a su domicilio, pero para esta edición de HOT SALE destaca
un incremento en el segmento de quienes prefieren recoger su compra
en tienda física (25%). También hay quienes prefieren el envío a
casa de un amigo o familiar (17%); quienes eligen envío a oficina /
trabajo (14%) y, en menor medida, quienes prefieren recoger en un
centro de distribución (10%) como un Oxxo, DHL, Estafeta, RedPack,
etc.
La
novena edición de HOT SALE contará con Kueski como patrocinador
oficial, convirtiendo a Kueski Pay en la principal opción de pago
durante estos nueve días, lo cual permitirá que millones de
mexicanos compren sin necesidad de tarjetas o bancos.
HOT
SALE 2022 contará con la participación de empresas como: Mercado
Libre, Coppel, Farmacias Guadalajara, CyberPuerta, Emma, Chedraui,
Xiaomi, Paypal, Pedidos.com, Adidas, American Eagle, Aerie,
Aplazo.mx, Más refacciones.mx, Beauty Sale by L'Oréal, Bodega
Aurrera, Bodegas Alianza, ClaroShop, Farmacias del Ahorro, Linio,
Luuna, Nike, Sam´s, Sanborn´s, Sears, Sodimac, Tienda Atlas,
Walmart, Walmart Express, DEVLYN, Kavak, Ray Ban, Nespresso, Puma,
Coppel, The Home Depot, Elektra, Samsung; así como patrocinadores
B2B: Citibanamex, BBVA, HSBC, Scotiabank, Banco Azteca, Santander,
Banorte, Rappi Card, PayPal, Fedex, Conekta, Mercado Pago, Mercado
Shops, Openpay, Rabbit MX, Nano Pay, Spin by Oxxo.
HOT
SALE es una iniciativa creada en 2014 por la AMVO, con el objetivo de
impulsar la economía digital y promover los beneficios del comercio
electrónico para las empresas y los consumidores. Desde su primera
edición, HOT SALE ha contado con la participación de más de 1,600
empresas; registrando más de $65 mil millones de pesos en ventas y
sumando a más de 18 millones de nuevos compradores al ecosistema
digital.
Para
conocer más sobre las empresas participantes visita
www.hotsale.com.mx
Descargar
comunicado + imágenes
Acerca
de HOT SALE
HOT
SALE es la campaña más grande de ventas online que ofrece acceso a
descuentos y exclusivas promociones en compras por Internet, y es una
iniciativa creada por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO)
con el objetivo de estimular el uso del comercio electrónico en
México. La novena edición de HOT SALE se llevará a cabo del 23 al
31 de mayo de 2022, con una preventa Kueski Pay el 23 de mayo de
2022. Más información: www.hotsale.com.mx
Acerca
de la AMVO
La
Asociación Mexicana de Venta Online, A.C. (AMVO) es una organización
civil sin fines de lucro constituida en 2014 con el propósito de
apoyar e impulsar el desarrollo del comercio electrónico y la
economía digital en México. La AMVO reúne a más de 550 empresas
mexicanas e internacionales (startups, bricks, agencias y pure
players) de los sectores de retail, moda, viajes, servicios
financieros, entre otros, que buscan desarrollar su comercio
electrónico y aplicar las mejores prácticas de la industria. Más
información: www.amvo.org.mx
+++
6
recomendaciones en el Día Mundial de la Contraseña…
Por
Juan Carlos Vázquez, Director para Latinoamérica de Attivo Networks
Hoy
se celebra el #WorldPasswordDay o el Día Mundial de la Contraseña,
en el que se busca concientizar alrededor del uso de las mismas, su
definición, entre muchos aspectos relacionados.
Dicen
los que saben (como KnowBe4) que el 81% de las infracciones
relacionadas con "hackeos" utilizaron contraseñas robadas
o débiles.
Tómese
el tiempo para aplicar acciones simples:
1)
Identificar y revisar sus servicios donde haga uso de ellas.
2)
Su contraseña del correo no debe ser la misma que la de otros
servicios, aunque se haga uso de su cuenta de correo como parte del
login.
3)
Cambie sus contraseñas para los servicios más relevantes al
menos (correo, redes sociales, servicios bancarios, de suministro de
la casa, etc).
4)
No use contraseñas sencillas, es decir haga uso de combinaciones
de mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales
permitidos y al menos de una longitud de 8-10. En lo que nos movemos
a un mundo "passwordless" esto aún será necesario.
5)
Habilite si o si el doble factor de autenticación donde sea
posible (Facebook, Twitter, Instagram, Bancos, Paypal, Amazon, etc).
6)
No guarde contraseñas en los navegadores.
Acerca
de Attivo Networks
Attivo
Networks® proporciona defensas superiores para prevenir la escalada
de privilegios de identidad y detectar ataques de movimiento lateral.
Protección de Directorio Activo, reducción de la superficie de
ataque y tecnología engañosa. www.activonetworks.com
+++
Western
Union se une a PagaPhone para ampliar los canales de de transferencia
de dinero entre Estados Unidos y México…
Los
clientes estadounidenses ahora pueden enviar dinero a través de
canales digitales y físicos a clientes de telefonía móvil con
cuentas PagaPhone SmartPay en México
El
acuerdo refuerza el liderazgo de Western Union en la transferencia
transfronteriza de dinero entre Estados Unidos y México
Hoy,
los clientes de Western Union tienen aún más formas de enviar y
recibir dinero de Estados Unidos a México gracias a un acuerdo con
la compañía mexicana, PagaPhone SmartPay.
Enviar
dinero directamente desde Estados Unidos a los titulares de cuentas
PagaPhone Smart Pay.
Los
clientes de Estados Unidos ahora pueden enviar dinero a través de
cualquier canal de Western Union, incluyendo WU.com, la aplicación
móvil o en cualquier punto de venta de Western Union a México. Los
destinatarios pueden entonces recibir los fondos a través de su
teléfono utilizando su cuenta PagaPhone SmartPay.
Una
vez que los clientes reciben el dinero en sus monederos electrónicos
móviles PagaPhone SmartPay, pueden realizar fácilmente
transferencias a cuentas bancarias a través de SPEI, retirar
efectivo de cualquier cajero automático con sus tarjetas de débito
PagaPhone o utilizar los fondos para pagar servicios directamente a
través de la aplicación, las 24 horas del día, los siete días de
la semana.
"Al
asociarse con Western Union, los usuarios de PagaPhone SmartPay en
México tienen otra forma de recibir dinero de amigos y familiares a
distancia, utilizando una marca conocida y de confianza durante
décadas", dijo Ulises Téllez, CEO y fundador de PagaPhone
SmartPay y Cloud Transfer Services. "Esperamos ofrecer las
habilidades de transferencia de dinero de Western Union, líderes en
la industria, a nuestros clientes, dándoles una manera conveniente y
eficiente de recibir dinero a través de su cuenta PagaPhone."
"Las
remesas son un sustento para muchas personas en México, donde tan
sólo el año pasado se enviaron más de $51 billones de dólares al
país”, dijo Pablo Porro, Gerente General de Western Union México,
Centroamérica y el Caribe. "Con este aumento de las remesas,
los clientes exigen opciones y mayor comodidad en cuanto a cómo y
cuándo se envía y recibe el dinero. Al asociarse con PagaPhone,
Western Union está contribuyendo a construir un puente entre los
mundos del digital y físico para ofrecer a los consumidores más
canales y mayor conveniencia para enviar dinero desde los Estados
Unidos a México."
Las
transferencias de remesas recurrentes ayudan a fortalecer el
historial de ingresos de los consumidores. Otro beneficio adicional:
los consumidores que reciben remesas de forma regular pueden utilizar
la experiencia para crear un historial de ingresos, apoyando la
elegibilidad para el crédito o un sistema de seguros.
WU-G
Acerca
de Western Union
The
Western Union Company (NYSE: WU) es un líder mundial en el
movimiento de dinero y pagos transfronterizos y entre divisas. La
plataforma de Western Union proporciona flujos transfronterizos sin
fisuras y su red financiera global líder une más de 200 países y
territorios y más de 130 divisas. Conectamos a los consumidores, las
empresas, las instituciones financieras y los gobiernos a través de
una de las redes de mayor alcance del mundo, con acceso a miles de
millones de cuentas bancarias, millones de monederos digitales y
tarjetas, y una importante red mundial de puntos de venta. Western
Union conecta el mundo para poner a su alcance posibilidades
ilimitadas. Para más información, visite www.westernunion.com.
Acerca
de PagaPhone:
PagaPhone
es una billetera electrónica mexicana con la que puedes cobrar tus
remesas directamente desde tu celular, así como realizar muchas más
transacciones como: retirar tu dinero en cualquier cajero automático,
pagar con tu tarjeta PagaPhone Platino, comprar tiempo aire de
cualquier compañía y pagar tus recibos de servicios (agua, luz,
cable, teléfono, etc.) en la app. Además, las autoridades mexicanas
nombraron a PagaPhone como la empresa que más pesos paga por cada
dólar que envía un cliente.
+++
Detección
de amenazas en tiempo real a través de las nuevas cámaras IP Value
y los NVR de Hikvision…
Estas
novedades cuentan con la tecnología AcuSense, la cual permite
identificar eventos reales de interés, reduciendo las falsas alarmas
Hikvision,
proveedor de productos y soluciones de video seguridad, introduce al
mercado mexicano y centroamericano la segunda generación (G2) de las
cámaras Value IP y las grabadoras de video en red (NVR) AcuSense de
la empresa.
Las
cámaras Value IP G2 combinan el rendimiento de 4 MP o 4K de ultra
alta definición (8 MP) con la tecnología AcuSense mejorada para
capturar los detalles más finos e identificar y distinguir
fácilmente entre personas, vehículos y otros objetivos en
movimiento. Además de optimar la seguridad general, las cámaras y
NVR Value IP G2 ayudan a disminuir los costos operativos al reducir
las falsas alarmas hasta en un 90%, mejorando el uso de valiosos
recursos de personal.
“Esta
nueva línea de cámaras NVR son otro ejemplo del compromiso de
Hikvision de ofrecer el equilibrio perfecto entre rendimiento extremo
y valor”, explica Miguel Arrañaga, Regional Sales Director Bajío.
“Proporcionan una solución de videoseguridad altamente efectiva y
eficiente que tiene un precio para las aplicaciones principales en
todos los mercados verticales”.
Beneficios
adicionales
Las
soluciones Hikvision Value IP G2 incorporan AcuSense Motion Detection
2.0 con funcionalidad mejorada para detectar y distinguir entre
humanos, vehículos y otros objetos con alarmas instantáneas y
funciones de búsqueda rápida. Estas mejoras permiten a los usuarios
reaccionar instantáneamente a los eventos en vivo provocados por la
clasificación de objetivos humanos o de autos, y ubicar rápidamente
los eventos registrados.
Las
cámaras Value IP G2 cuentan con sensores de imagen de 4 MP o 4K de
ultra alta definición (8 MP) y están disponibles en múltiples
factores de forma, incluidos los estilos de cuerpo de bala, domo y
torreta para usar en aplicaciones de interior o exterior. Las nuevas
unidades brindan una distancia IR 32.8 pies más larga que los
modelos anteriores, lo que brinda videos e imágenes en blanco y
negro más nítidos a una distancia mayor. Todos los modelos también
incorporan la tecnología de compresión de video H.265+ para
conservar el ancho de banda y el almacenamiento e incluyen un
micrófono incorporado.
Los
nuevos AcuSense NVR también ofrecen una excelente relación
rendimiento/costo y están disponibles con capacidades de
visualización en vivo, almacenamiento y reproducción de hasta 12
MP, y entradas de cámara IP de 32 canales.
Para
más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra
página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.
Acerca
de Hikvision
Hikvision
es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia
principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado,
Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y
soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la
industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo,
Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes,
la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los
productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales
una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar
la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A
partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus
productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos
recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro
de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por
favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por
favor visite www.hikvision.com.
Web:
www.hikvision.com/ES-LA/
Social
Media: @HikvisionLatam en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.
+++
Cualidades
de un emprendedor…
Un
buen emprendedor es aquél que identifica un problema o una
necesidad, y luego organiza su tiempo, ideas y recursos para
solucionarla.
Es
una persona que está dispuesta a afrontar nuevos retos y salir de su
zona de confort, que dedica horas de trabajo y energía en convertir
una idea de negocio en un proyecto de vida, que cambia sus sueños
por metas concretas y crea alianzas con equipos para crecer.
Todas
estas acciones son el resultado de focalizar valores, actitudes y
cualidades orientadas al éxito.
Alondra
Morales, coach laboral y de vida, CEO de CIEvoluciona: Centro de
Bienestar Integral nos comparte cuáles son los valores que determina
a un emprendedor.
Entusiasmo
y pasión: Un buen emprendedor debe sentir pasión y entusiasmo por
llevar a cabo su negocio, ya que esto va a disminuir el impacto de
lidiar con el cansancio, los desvelos y los contratiempos que implica
empezar de cero un proyecto.
Constancia
y perseverancia: Un negocio no crece ni se construye de la noche a
la mañana, toma tiempo y es ahí donde la perseverancia juega un
papel clave. Como emprendedor, debes ser capaz de lidiar con
múltiples obstáculos y comprender que en el camino, no todo saldrá
como deseas.
Creatividad:
La creatividad y la innovación son dos cualidades que todo
emprendedor exitoso debe tener. La creatividad es la capacidad de
generar nuevas ideas, mientras que la innovación es el arte de
convertir esas idea en productos, procesos y servicios nuevos,
valiosos y necesarios.
Liderazgo
y trabajo en equipo: Un buen líder analiza las cualidades de cada
uno de los miembros de su equipo para potenciarlas y fomentar el
crecimiento empresarial.
Los
emprendedores que poseen esta cualidad, se caracterizan por trabajar
en equipo, brindar motivación, delegar responsabilidades y confiar
en que se harán correctamente, empoderar a las personas que los
rodean para cumplir sus tareas, y mantener relaciones de confianza y
respeto con sus aliados.
En
conclusión, como buen emprendedor debes ser un líder creativo e
innovador, al que le apasione trabajar en equipo, que está enamorado
de su idea de negocio y por eso se mantiene entusiasmado, que se
comunica bien y sabe expresar sus emociones.
No
olvides acercarte a un especialista, puedes hablar con Alondra
Morales Santiago, Life Coach laboral y de vida, CEO de Centro
Integral Evoluciona.
https://cievoluciona.com/
@cievoluciona
+++
Los
pacientes con psoriasis podrían tener la piel libre de lesiones
gracias a los avances científicos…
·
En México, la psoriasis se encuentra dentro de las primeras
15 enfermedades de la piel más frecuentes con una prevalencia de 2.5
millones de personas.[i]
·
Los objetivos terapéuticos actuales buscan que la piel de
los pacientes con psoriasis quede libre de lesiones de forma casi
completa o completa (PASI 90 - PASI 100). [ii]
·
AbbVie, compañía biofarmacéutica presenta un innovador
tratamiento que brinda la posibilidad al 88% de los pacientes con
psoriasis de tener una piel libre de lesiones.[iii]
Durante
los últimos años, la biofarmacéutica AbbVie ha tenido el firme
objetivo de desarrollar y brindar medicamentos innovadores y de
vanguardia que eleven los estándares de atención de las personas
que viven con psoriasis. Gracias a su amplia experiencia en el área
de enfermedades inmunológicas, incluyendo a las dermatológicas y
dedicación en el desarrollo de terapias transformacionales,
actualmente la compañía presenta un tratamiento que tiene el
potencial de abordar las necesidades no satisfechas de los pacientes
adultos con psoriasis en placas en estadios moderados a severos.
Bajo
este contexto, el doctor Omar Tomey, director médico de AbbVie
México, apuntó: “la psoriasis se clasifica de acuerdo con el
índice de severidad del área afectada (PASI, por sus siglas en
inglés)[iv] en las variantes leve, moderado y severo.[v] En la
actualidad, debido a los avances en la investigación se han
desarrollado fármacos con una mayor eficacia que buscan que la piel
de los pacientes quede libre de lesiones de forma completa o casi
completa (PASI 100, PASI 90 respectivamente)”.[vi] La evidencia
científica ha demostrado que hasta el 88 por ciento de los pacientes
en estadios moderados y graves podrían alcanzar una piel libre de
lesiones (PASI 90-100).[vii]
A
nivel mundial, la psoriasis afecta al dos por ciento de la población,
mientras que, en México, ésta se encuentra dentro de las primeras
15 enfermedades de la piel más frecuentes con una prevalencia de 2.5
millones de personas, de las cuales entre el 25 y 30 por ciento
cursan con un cuadro clínico de moderado a severo.[viii] Asimismo,
dicho padecimiento se manifiesta tanto en hombres como en mujeres por
igual, y suele presentarse, principalmente, entre los 20 y los 60
años.[ix]
Por
su parte, la Dra. Liliana Godínez, dermatóloga especialista
detalló: “la psoriasis es una afección de carácter autoinmune,
crónica e inflamatoria que afecta la piel se caracteriza por la
presencia de escamas en zonas inflamadas y enrojecidas que producen
picor y comezón”.[x]
Los
síntomas más comunes de la psoriasis van desde la presencia de
lesiones cutáneas que producen dolor, escozor y sangrado hasta un
impacto negativo en el bienestar, debido a que surge una preocupación
sobre la apariencia personal, - explicó la especialista- lo que
genera estrés emocional, sentimientos de vergüenza, baja
autoestima, estigmatización, exclusión social y dificultades
laborales, que con frecuencia pueden provocar un gran impacto
psicológico y asociarse a síntomas ansioso-depresivos.[xi]
Es
relevante mencionar que es común que la psoriasis llegue a
confundirse con otras enfermedades de la piel, en gran parte por sus
características y manifestaciones, razón por la que se retrasa el
diagnóstico, ocasionando un deterioro que se asocia con el progreso
de la enfermedad,[xii] por ello, se estima que un tercio de los
pacientes no reciben el control adecuado, mientras que el 40% sienten
que los tratamientos son insatisfactorios y un 32% los considera
insuficientes.[xiii]
Inclusive,
cifras apuntan que el tiempo de detección es largo, pues el 58 por
ciento de los pacientes lograron después de un año un diagnóstico
certero, afectando considerablemente su calidad de vida.[xiv]
Ante
dicha situación, la Dra. Esther Guevara Sanginés, especialista en
dermatología, puntualizó: “el abordaje de la psoriasis incluye la
implementación de tópicos, tópicos-sistémicos y tratamientos
biológicos de alta especialidad,[xv] estos últimos, generalmente se
utilizan en los casos moderados - severos, lo que ha propiciado una
oportunidad para redefinir la atención apropiada de la enfermedad y
elevar los estándares de atención para los pacientes.”
“Actualmente
sólo una de cada tres personas con psoriasis recibe el control
adecuado,[xvi] y muchos pacientes continúan el tratamiento durante
demasiado tiempo a pesar de no ser eficaz, no obtener respuesta
esperada o no estar satisfechos con éste.[xvii] Es importante que
los pacientes conozcan su enfermedad para establecer objetivos de
tratamiento mejor definidos y puedan trabajar en conjunto con los
médicos especialistas para lograr el control total de la
enfermedad.” añadió la especialista.
“Uno
de nuestros objetivos es dedicarnos a la búsqueda y al desarrollo de
soluciones innovadoras y eficaces que transformen la atención médica
y aborden los desafíos actuales que enfrentan las personas que viven
con enfermedades dermatológicas graves, como la psoriasis,[xviii] y
así contribuir a que los pacientes puedan vivir una vida libre de la
carga tanto física como emocional que implica dicha afección”,
concluyó el doctor Tomey.
[i]
Dermatóloga, Hospital General de Pemex de Veracruz, Veracruz.
Dermatólogo y micólogo; jefe, Sección de Micología, Hospital
General “Dr. Manuel Gea González”, Secretaría de Salud, Ciudad
de México
[ii]
Kerdel F and Zaiac M. An evolution in switching therapy for psoriasis
patients who fail to meet treatment goals. Dermatol Ther. 2015
Nov-Dec; 28(6): 390–403. doi: 10.1111/dth.12267.
[iii]
Gordon KB, Strober B, Lebwohl M, Augustin M, Blauvelt A, Poulin Y,
Papp KA, Sofen H, Puig L, Foley P, Ohtsuki M, Flack M, Geng Z, Gu Y,
Valdes JM, Thompson EHZ, Bachelez H. Efficacy and safety of
risankizumab in moderate-to-severe plaque psoriasis (UltIMMa-1 and
UltIMMa-2): results from two double-blind, randomised,
placebo-controlled and ustekinumab-controlled phase 3 trials. Lancet.
2018 Aug 25;392(10148):650-661. doi: 10.1016/S0140-6736(18)31713-6.
Epub 2018 Aug 7. PMID: 30097359.
[iv]
Academia Española de Venereología y Dermatología. Psoriasis
Moderada, Propuesta de definición. Sitio web:
https://www.actasdermo.org/es-psoriasis-moderada-propuesta-definicion-articulo-S0001731017303769
[v]
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Tratamiento
farmacológico para pacientes adultos con para pacientes adultos con
PSORIASIS EN PLACAS.13 de agosto del 2020, de sitio web:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/696GER.pdf
[vi]
Kerdel F and Zaiac M. An evolution in switching therapy for psoriasis
patients who fail to meet treatment goals. Dermatol Ther. 2015
Nov-Dec; 28(6): 390–403. doi: 10.1111/dth.12267.
[vii]
Gordon KB, Strober B, Lebwohl M, Augustin M, Blauvelt A, Poulin Y,
Papp KA, Sofen H, Puig L, Foley P, Ohtsuki M, Flack M, Geng Z, Gu Y,
Valdes JM, Thompson EHZ, Bachelez H. Efficacy and safety of
risankizumab in moderate-to-severe plaque psoriasis (UltIMMa-1 and
UltIMMa-2): results from two double-blind, randomised,
placebo-controlled and ustekinumab-controlled phase 3 trials. Lancet.
2018 Aug 25;392(10148):650-661. doi: 10.1016/S0140-6736(18)31713-6.
Epub 2018 Aug 7. PMID: 30097359.
[viii]
Dermatóloga, Hospital General de Pemex de Veracruz, Veracruz.
Dermatólogo y micólogo; jefe, Sección de Micología, Hospital
General “Dr. Manuel Gea González”, Secretaría de Salud, Ciudad
de México.
[ix]
Diagnóstico tardío de psoriasis: motivos y consecuencias José
Carlos Quiroz-Vergara. Gaceta Médica de México. Sitio web:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n3/GMM_153_2017_3_335-343.pdf
[x]
Tratamiento farmacológico para pacientes adultos con Psoriasis en
placas. Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013. Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/696GER.pdf
[xi]
Edgardo N. Chouela R. Profesor Titular de Dermatología de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Presidente y
Fundador de la Sociedad latino Americana de Psoriasis. (2011).
Psoriasis y nuevas terapias. 13 de agosto de 2020, de Revista Médica
Sitio web:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-psoriasis-nuevas-terapias-S0716864011704898
[xii]
Diagnóstico tardío de psoriasis: motivos y consecuencias José
Carlos Quiroz-Vergara. Gaceta Médica de México. Sitio web:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n3/GMM_153_2017_3_335-343.pdf
[xiii]
Kerdel F and Zaiac M. An evolution in switching therapy for psoriasis
patients who fail to meet treatment goals. Dermatol Ther. 2015
Nov-Dec; 28(6): 390–403. doi: 10.1111/dth.12267.
[xiv]
Diagnóstico tardío de psoriasis: motivos y consecuencias José
Carlos Quiroz-Vergara. Gaceta Médica de México. Sitio web:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n3/GMM_153_2017_3_335-343.pdf
[xv]
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Tratamiento
farmacológico para pacientes adultos con para pacientes adultos con
PSORIASIS EN PLACAS.13 de agosto del 2020, de sitio web:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/696GER.pdf
[xvi]
Edgardo N. Chouela R. Profesor Titular de Dermatología de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Presidente y
Fundador de la Sociedad latino Americana de Psoriasis. (2011).
Psoriasis y nuevas terapias. 13 de agosto de 2020, de Revista Médica
Sitio web:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-psoriasis-nuevas-terapias-S0716864011704898
[xvii]
Mrowietz U, Kragballe K, Reich K, Definition of treatment goals for
moderate to severe psoriasis: a European consensus. Arch Dermatol Res
2011; A revolutionary therapeutic approach for psoriasis: bispecific
biological agents. Expert Opin Investig Drugs; Armstrong A.,
Undertreatment, treatment trends, and treatment dissatisfaction among
patients with psoriasis and psoriatic arthritis in the United States:
findings from the National Psoriasis Foundation surveys, (2003-2011)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20857129/;
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27153320/ ;
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23945732/
[xviii]
AbbVie. Understanding The Role of Psoriasis Patient-reported Outcomes
to Help Improve Disease Management. Infographic
+++
Tips
para un regreso a las oficinas digitales…
Alestra,
expertos en transformación digital, ha acompañado a las
organizaciones mexicanas en su trayecto por alcanzar los mejores
niveles de productividad, preparándolas e impulsándolas para
garantizar la continuidad del negocio.
El
modelo del trabajo híbrido sigue siendo un gran reto y ahora que las
empresas están retomando las actividades presenciales, es importante
adecuar los espacios para satisfacer las necesidades de los
colaboradores. Por ello, Alestra comparte 9 tips para un regreso a
las oficinas digitales:
1.
Robustecer conectividad a internet para que nadie interrumpa las
actividades y el flujo de información sea rápido y seguro.
2.
Instalar softwares inteligentes de videoconferencias que permitan el
trabajo colaborativo sin importar la ubicación.
3.
Ubicar dispositivos inteligentes como pantallas o tablets en áreas
estratégicas, permitiendo una mayor colaboración.
4.
Implementar tecnología con mayor cobertura y velocidad como el
Wi-Fi6 que promueve la movilidad y comunicación.
5.
Colaboración híbrida entre las personas que se encuentra de manera
presencial y remota gracias a salas equipadas con tecnología que
crea un ambiente creativo y de colaboración.
6.
Contar con hardware especializado que ayuda a reducir los ruidos
externos al mínimo, activar funciones de autoenfoque o incluso
conversar en modo-debate.
7.
Instalar equipos inteligentes que establezcan geoceras que limiten el
acceso únicamente para el personal autorizado a ciertas zonas.
8.
Instalar sistemas de monitoreo en las puertas de acceso para medir
puntualidad.
9.
Añadir seguridad especializada como el reconocimiento facial con
biométricos y herramientas de ciberseguridad que se habiliten de
forma transversal.
Sobre
Alestra
Alestra,
la unidad de negocio de servicios TIC de Axtel, es líder y precursor
de la Innovación Digital para empresas y gobierno, cuenta con más
de 25 años como líder en transformación digital y 15 años de
experiencia en soluciones de innovación corporativa. A través de su
portafolio habilita a las organizaciones con soluciones de redes
administradas, colaboración, ciberseguridad, nube, integración de
sistemas, transformación digital y ahora también movilidad, en
alianza con fabricantes tecnológicos líderes en el mundo.
Sitio
en Internet: alestra.mx
Facebook:
facebook.com/Alestra.mx
Twitter:
@alestra_MX
LinkedIn:
Alestra_MX
+++
¿Tienes
más de 50 y quieres iniciar un negocio? Puntos clave a considerar…
Para llevar a cabo
ciertas cosas no hay límite de edad, y emprender un negocio a los 50
o 60 años es una de ellas.
Para muchos la edad
pudiera ser un impedimento, sin embargo, no debería serlo si se
toman en cuenta distintos aspectos, tanto los que implican ventajas
como desventajas, que hacen viable un proyecto de negocio en este
momento de vida.
Si tienes entre 50 y
60 años y deseas iniciar un negocio, Néstor Guerra, especialista en
emprendimiento e instructor de Udemy, comparte los siguientes pros y
contras a considerar.
Comencemos con los
pros.
● La propia
edad. Estas personas tienen algunas ventajas comparadas con otras más
jóvenes, por ejemplo:
a. Red de
contactos en el sector que han trabajado a lo largo de su trayectoria
profesional
b. Es altamente
probable que sus contactos ocupen posiciones de liderazgo y de toma
de decisiones
c. Ahorros que
se han acumulado a lo largo de su carrera para sobrevivir a la etapa
inicial del emprendimiento
d. Experiencia y
seniority que les suma ventajas competitivas en comparación con
alguien más joven
e. Mayor
conocimiento de un mercado y/o una industria
f. Respecto a
habilidades blandas, pueden mostrar más temple y paciencia al
iniciar un proyecto y una mayor tolerancia a las dificultades que se
vayan presentando
● Diferente
actitud frente al fracaso. Aunque suene trillado, al tener más años
de experiencia han transitado por triunfos y fracasos, las personas
aprenden a manejar mejor las situaciones difíciles. Fallar en algo
no es el fin del mundo y sí una forma de hacer las cosas de manera
diferente y que al final del camino la vida es un aprendizaje
continuo.
Si llega el fracaso,
la recomendación es que éste sea, en la medida de lo posible,
barato y rápido ya que le permitirá al emprendedor experimentarlo
en pequeña escala y no perder todo lo invertido.
Hay algunas acciones
que pueden ayudarles a minimizarlo, por ejemplo, no invertir
demasiado dinero en la idea inicial sin antes haber realizado un
proceso de validación y realizar ajustes continuos.
● Apertura
para aprender cosas nuevas. La decisión de emprender implica una
actitud de hacer cosas nuevas y estar abierto a la novedad, y lo que
esto implica en términos de adaptación. Por lo tanto, asumimos
cierta actitud para adquirir nuevos conocimientos.
La recomendación es
que además de conocer más sobre el sector en el que emprenderán,
necesitan desarrollar habilidades tecnológicas.
Puede que no están
tan actualizados en el conocimiento y uso de las diferentes
herramientas digitale, por lo que elegir las habilidades más
demandadas como internet de las cosas, inteligencia artificial,
realidad virtual y aumentada, metaverso, incluso temas de robótica o
impresión en 3D, les será de gran utilidad.
Ahora conozcamos
algunos contras:
● La famosa
frase de “así se han hecho siempre las cosas”. Es cierto que
mientras más tiempo uno se dedique a cierta actividad más expertise
tiene, pero las personas también pueden acostumbrarse a una
determinada forma de hacer las cosas o de pensar, lo que puede
inhibir la creatividad y la innovación para dirigirse de manera
diferente.
Por tanto, hay que
identificar ciertos sesgos que se pueden crear a partir de
experiencias previas, recordemos que emprender significa cuestionar
lo establecido para crear nuevo valor.
● Aversión al
riesgo. Y no es necesariamente por falta de actitud o ganas, a esta
edad todavía se pueden tener responsabilidades familiares, que quizá
alguien más joven no tiene, como hijos en edad escolar, el pago de
una hipoteca, el ahorro para el retiro, el cuidado de los padres,
entre otras.
● Acceso a
financiamiento. Esto aplica particularmente para personas de 60 años,
ya que al estar en la recta final de su vida productiva, obtener un
crédito puede ser complicado, o bien apalancarse de un fondo de
inversión ya que usualmente buscan emprendedores jóvenes.
● Emprendimiento
circunstancial. Puede suceder que en despidos corporativos salgan
personas de entre 50 y 60 años que encuentren dificultades para
volverse a emplear, llevándolos a emprender no por gusto, lo que se
vuelve más riesgoso y hasta cierto punto incómodo ya que lo impulsa
la necesidad y la premura por obtener recursos económicos.
Para finalizar, cabe
comentar que cualquier emprendedor tiene las mismas oportunidades de
cambiar al mundo para hacerlo un sitio mejor, si tiene una idea y
está dispuesto a trabajar duro para hacerla realidad, la edad no
debería ser un inhibidor.
+++
Cómo
empezar en Twitter y no fallar en el intento…
¿Estás buscando un
espacio para compartir tus experiencias y anécdotas? ¿Tienes ganas
de conversar sobre todo eso que te está pasando? ¿Quieres conectar
con otras mamás? ¡Entonces Twitter es el lugar para ti!
Abrir tu cuenta y
utilizar la plataforma es muy simple… Con solo algunos clicks
puedes ser parte de la Comunidad, compartir experiencias sobre
maternidad, las anécdotas más graciosas, aprendizajes sobre esta
etapa de la vida, datos útiles para todas y muchísimo más. ¡Únete
a esta conversación! Aquí te explicamos cómo.
Twitter paso a paso
1. Crea tu perfil
Crea tu cuenta
asociándola a un correo electrónico y un número de teléfono
(¡tranquila, nada de esto es visible públicamente!).
Elige tu nombre
(15 caracteres o menos).
Agrega una
imagen y fondo de perfil, nombre y biografía, personaliza tu perfil.
Accede a
twitter.com/signup y, ¡te damos la bienvenida a Twitter!
Ojo: no olvides
la autenticación de dos factores. Para activarla, necesitas tener tu
contraseña a la mano y un método secundario para iniciar sesión.
2. Conecta con los
temas que más te interesan
Empieza a Seguir
personas y más en Twitter
Si te interesa
conocer a mamás y mujeres de la plataforma y sumarte a su
conversación, entonces este es el primer paso para conectar con
ellas.
En Twitter, Seguir a
alguien significa que elegiste suscribirte a sus actualizaciones.
Así, cuando esta persona publique un Tweet nuevo, aparecerá en tu
Cronología.
Crea o sigue Listas
Una Lista es un
filtro que muestra, únicamente, los Tweets de las cuentas incluidas
en la misma. Tu puedes crear Listas propias o suscribirte a Listas
creadas por otras personas, por ejemplo, relativas a maternidad y
paternidad, bebés, entretenimiento, salud, astrología. ¡Tienes un
montón de opciones!
Temas
Seguir un Tema te
permite mantenerte informado sobre lo que sucede y ver contenido más
relevante, incluidos Tweets, eventos y anuncios sobre el mismo.
Existen 2 maneras de
seguir un Tema:
Mientras te
desplazas por tu Cronología de inicio, podemos sugerirte un Tema
para que lo sigas.
Desde el menú
de Temas, ve a Más temas y pulsa Más. Ahí aparecerá una ventana
emergente con opciones. Haz clic en Temas.
Comunidades
Porque algunas
conversaciones no son para todos… Comunidades es una forma de
encontrar personas que quieren hablar de las mismas cosas que tú y
conectar fácilmente con ellas.
Cada Comunidad tiene
un Creador y Moderadores para que la experiencia sea saludable,
activa e informativa. El Creador administra las reglas de la
Comunidad, y los Moderadores ayudan a supervisar los Tweets, ocultar
y denunciar activamente los que infrinjan las reglas.
Cómo ser parte de
una Comunidad en Twitter
Mediante una
invitación del Moderador o de otro miembro de la misma.
Directamente en
la Comunidad, al seleccionar Unirse.
Tus Tweets en tu
Comunidad, estarán visibles públicamente en:
La Cronología
de tu Comunidad.
La Cronología
de los miembros de tu Comunidad, Moderadores o Administradores.
Al compartirse
directamente el link al Tweet.
Sólo los miembros
de la misma Comunidad pueden responder y unirse a la conversación,
por lo que ésta se mantiene íntima y relevante.
Existen distintas
Comunidades como la de Mujeres en NFT y Web3, espacio en el que
mujeres creadoras de NFT y artistas comparten sus trabajos y se
apoyan mutuamente. También puedes encontrar Comunidades de Humor,
Salud Holística, Moda, Cocina, entre otras. Además, en el contexto
del Día de la Madre, puedes sumarte a Maternar con los brazos
vacíos, Mamás y Autismo y Mamás Trabajando, espacios creados
especialmente para compartir experiencias y acompañarse.
Tendencias
En esta pestaña
encontrarás los temas que más se están hablando en ese momento.
Las que aparecen en Para Ti se personalizan de acuerdo con las
cuentas que sigues, tus intereses y tu ubicación, mientras que las
generales muestran lo que se está hablando en tu región.
3. ¡A Twittear!
Tus Tweets pueden
contener fotos, videos, enlaces y texto. Estos mensajes se publican
en tu perfil, se envían a tus seguidores y también se pueden
encontrar a través de la búsqueda de Twitter. Y, si necesitas más
de un Tweet para expresar lo que deseas o contar una gran anécdota,
los Hilos te permiten conectar varios Tweets entre sí.
Hashtags
Los #Hashtags se
usan para categorizar temas en Twitter, permitiendo que las personas
sigan de manera simple aquellas conversaciones que más les
interesan.
Cuando pulses uno,
verás otros Tweets que incluyen ese mismo símbolo. Los ejemplos son
múltiples. Por ejemplo, si haces clic en #MamáSinFiltro, verás
distintos Tweets de mujeres que hablan de maternidad real en una
conversación honesta.
Espacios
Los Espacios son
conversaciones de audio en directo en Twitter. Cualquier persona que
use un dispositivo iOS o Android puede crear, unirse y escuchar.
Tweets de Voz
Desde Twitter,
estamos probando la opción de Twittear mensajes de audio desde la
aplicación de Twitter para iOS, haciendo que sea más fácil
compartir lo que estás pensando mientras estás en movimiento.
Controla tu
experiencia en Twitter
No olvides consultar
los Términos de servicio y las Reglas de Twitter para tener la mejor
experiencia. También hay una serie de funciones que dejan que las
personas controlen la manera en la que pueden interactuar otras
cuentas de la plataforma.
Elige qué
Tweets ves haciendo click en este ícono ✨. Puedes escoger, de
forma fácil y rápida, si ver en tu Cronología Tweets destacados o
Tweets más recientes.
Tú decides
quién puede responder a tus Tweets - cuando Twittees, puedes elegir
si cualquier persona puede responder, solo aquellas que sigues o a
quienes mencionas.
Bloquear: las
cuentas que bloqueas no te pueden seguir y tú no puedes seguir una
cuenta que hayas bloqueado.
Silenciar a una
persona: te permite quitar los Tweets de una cuenta de tu Cronología
sin dejar de seguir ni bloquear esa cuenta.
Mutear palabras:
también, puedes silenciar palabras específicas o Hashtags… ¡ideal
para evitar spoilers!
+++
Alexa
tiene nuevas skills que te ayudan a mantenerte fit, informado y
entretenido…
Las skills de Alexa,
que son como apps pero de Alexa y constantemente se agregan nuevas y
puedes encontrar distintas categorías como deportes, estilo de vida,
noticias y más. A continuación, te presentamos los más recientes
lanzamientos, las cuales te ayudarán a mantenerte en forma, estar al
día con las noticias e incluso a tener tu propio nombre de luchador:
54D: ¿estás
listo para entrenar? 54D, uno de los programas de los programas de
fitness más populares en el mundo dedicado a la transformación
humana, lanzó su primera skill, 54D a través de la cual podrás
acceder a entrenamientos y motivación diaria por parte de su
fundador Rodrigo Garduño. Las sesiones de entrenamiento de 10
minutos están disponibles para dispositivos Echo Show y Fire TV
Stick, mientras que las frases de inspiración están disponibles
para los dispositivos antes mencionados, así como los dispositivos
Echo sin pantalla y la app de Alexa.
Para abrirla solo
necesitas decir “Alexa, abre 54D” (cincuenta y cuatro d)
Hoy en El País:
si lo que buscas es mantenerte informado, entonces esta skill es para
ti. Todas las mañanas de lunes a viernes, El País ofrece una visión
cercana y accesible de las noticias más relevantes del mundo. Estos
episodios tienen una duración aproximada de 20 minutos.
Hoy en EL PAÍSPara
pedírselo a Alexa tendrás que configurar a El País como tu
proveedor de noticias. Abre la app de Alexa en tu smartphone, ve a
Configuración > Noticias > Resumen de Noticias y agrega “Hoy
en El País”. Recuerda que puedes tener más de un proveedor
preferido y tu resumen de noticias se reproducirá de acuerdo al
orden que les asignes. Después simplemente di “Alexa, pon el
resumen de noticias”. O bien, si no es parte de los proveedores
preseleccionados, puedes decir: “Alexa, hoy en El País”.
Zona AAAZona
AAA: para los aficionados de lucha libre la skill Zona AAA te deja
elegir entre las siguientes experiencias:
Tu nombre de
luchador: descubre cuál sería tu nombre en la arena.
Pregúntale a La
Parka: piensa en una pregunta que pueda ser contestada con un sí/ no
y La Parka te contestará.
Trivia: si
aciertas 3 preguntas consecutivas los personajes de la Triple AAA
tendrán preparada una sorpresa.
Para comenzar a
vivir esta experiencia de lucha libre di “Alexa, abre Zona AAA”
(triple A)
Éstas son solo
algunas de las nuevas skills de Alexa, pero puedes ver el catálogo
completo en la app de Alexa en tu celular y seleccionando Skills y
juegos, ¡hay más de 3,500 disponibles!
+++
Los
chilangos ordenaron más de 2 millones de hamburguesas en el último
año a través de Uber Eats…
En el último
año, Uber Eats entregó alrededor de 2.5 millones de hamburguesas a
los usuarios de la app en la Ciudad de México.
Uno de los
restaurantes afiliados a la app en exclusiva, Chazz, celebra 36 años
de operación en México y festeja con una hamburguesa edición
especial creada por el foodie @foodtrottersmx.
En mayo se celebra
el Día Internacional de la Hamburguesa, Uber Eats sabe que es uno de
los platillos más ordenados a través de la plataforma por los
usuarios, especialmente los capitalinos. ¡Porque vaya que los
chilangos aman las hamburguesas! Tan sólo en el último año, Uber
Eats recibió alrededor de 2.5 millones de pedidos de este delicioso
platillo y la hamburguesa sencilla con queso se coronó como la reina
de sus corazones.
Y para iniciar con
las celebraciones, Uber Eats decidió unirse a Chazz, hamburguesería
100% mexicana y de las más queridas en la Ciudad de México, para
conmemorar este icónico platillo de la comida rápida y festejar los
36 años que cumple consintiendo millones de paladares, con el envío
de una nueva hamburguesa especial: la Trot-A-Burger.
A través del
concurso, “Burgers entre Foodies”, Chazz convocó a distintos
influencers y creadores de contenido a crear una nueva receta de
hamburguesa. La ganadora, ocuparía un lugar muy especial en el menú
de la hamburguesería por tiempo limitado para deleite de sus
comensales y se determinaría por los votos en redes sociales como
Instagram. Después de una emocionante competencia, la propuesta del
blogger Food Trotters fue la hamburguesa que se coronó como la
ganadora, misma que ya está disponible exclusivamente a través de
Uber Eats del 2 de mayo al 5 de junio, y contempla una mezcla
innovadora de ingredientes como queso gouda derretido, tocino,
cebolla caramelizada, jitomate deshidratado y salsa especial de la
casa, con ingredientes frescos y locales como toda la gama de
platillos de Chazz disponibles a través de la plataforma.
¿Más curiosidades
sobre las hamburguesas?
Se dice que el
nombre de uno de los platillos más populares del mundo tiene su
origen en Hamburgo, la ciudad alemana.
La hamburguesa
como la conocemos hoy en día es atribuida a Louis Lassen quien en
1900 creó este íconico platillo en New Haven, Connecticut, después
de que alguien le pidiera una comida rápida y deliciosa.
Chazz fue la
primera hamburguesería en ofrecer hamburguesas gourmet en México y
actualmente contempla en su menú una amplia variedad de opciones,
incluidas vegetarianas.
Las hamburguesas
más ordenadas de Chazz a través de Uber Eats son la ATM
(Hamburguesa a tu manera, que cada cliente se puede preparar como más
le guste), BBQ y la Blue Cheese, las cuales son elaboradas con
ingredientes 100% frescos, con pan hecho en casa, y carne recién
molida, nunca congelada.
Tan sólo en la
Ciudad de México existen más de 6 mil restaurantes afiliados a Uber
Eats que ofrecen hamburguesas en sus menús, de los cuales la mitad
son pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado,
los capitalinos no se complican el domingo en la cocina, ya que es su
día preferido para comer una hamburguesa y las 3 PM la hora más
popular, mientras que los comensales de Chazz prefieren ordenarlas
entre las 2 y 5 PM.
En 2021, el día
que registró el mayor número de órdenes de este platillo fue el 28
de mayo, oficialmente el día de la hamburguesa.
Acerca de Uber Eats
Uber Eats permite a
las personas buscar y descubrir restaurantes locales, solicitar la
comida que desean para su entrega a domicilio con solo tocar un botón
y recibirla de manera confiable y rápida. Desde el lanzamiento de la
aplicación hace cinco años, Uber Eats se ha apalancado en la
experiencia en tecnología de Uber y la forma en que ésta soporta
aspectos logísticos para atender en más de seis mil ciudades en
todo el mundo, al tiempo que mantiene el tiempo de entrega por parte
de los socios repartidores a los usuarios de la aplicación en
tiempos promedios menores a 30* minutos. A la fecha, creemos que Uber
Eats se ha convertido en la plataforma de entrega de alimentos más
grande del mundo, fuera de China, con más de 600 mil restaurantes
asociados a nivel global. En México operamos desde 2016 en 71
ciudades de la República. *Estos tiempos son promedio en las
ciudades en donde es posible usar Uber Eats. Es posible que el tiempo
sea mayor.
+++
Barbie Vera Wang, un
tributo a la moda y el estilo…
· Con un
look digno de pasarela, Barbie rinde homenaje a una de las
empresarias y diseñadoras de moda más importantes a nivel mundial a
través de una muñeca de la línea Tribute Collection.
· La
Colección Tribute celebra a los íconos visionarios cuyas increíbles
contribuciones han ayudado a moldear e impactar la cultura.
Durante más de 60
años, Barbie se ha convertido en un ícono de la moda y el estilo de
vida, homenajeando a grandes mujeres y hombres visionarios cuyas
increíbles contribuciones al mundo han impactado de manera positiva
a la cultura y sociedad, y este 2022, no es la excepción.
En el mes de mayo,
Barbie rinde tributo a una de las diseñadoras de moda y empresarias
más importantes a nivel mundial: Vera Wang, quien con una gran
trayectoria en el mundo de la moda y el estilo de vida ha logrado
convertir su marca en un imperio, convirtiéndose en un referente de
talla internacional.
En palabras de Vera
Wang: “Cuando me pidieron por primera vez que participara en la
Colección Tribute de Barbie, estaba completamente abrumada en todos
los sentidos. Si bien ha sido un honor para mí haber creado tantos
estilos para Barbie a lo largo de los años, desde vestidos de novia
hasta alfombras rojas, una muñeca Barbie a mi semejanza es algo que
nunca podría haber imaginado.
Barbie es el mayor
ícono cultural, y nos representa a todos, y a través de las
décadas, ha seguido evolucionando, en todos los estándares que han
cambiado de las mujeres mientras refleja grandes cambios en nuestra
sociedad, ¡si no en el mundo! Hasta el día de hoy, ella sigue
siendo relevante y una parte integral de nuestra cultura, sueños y
vidas.
Con este fin y por
muchas otras razones, deseo celebrar a Barbie al mismo tiempo que
reconozco la confianza de Mattel en mí, entre tantos modelos a
seguir verdaderamente grandiosos. Gracias desde el fondo de mi
corazón.”
A través de un look
inspirado en su colección de prêt-à-porter de 2017, Barbie Vera
Wang muestra un conjunto monocromático con un jumpsuit negro bajo un
vestido de gasa con mangas redondeadas, una abertura frontal y la
palabra “Love” en el dobladillo.
Complementando su
atuendo, la muñeca presenta un cinturón peplum con detalle de
cremallera, calcetines negros y tacones de plataforma con detalles de
hebillas esculpidas, además de su característico pelo largo y liso,
mostrando la imagen de la gran diseñadora con exactitud, lista para
una auténtica pasarela.
La muñeca Barbie
Tribute Collection Vera Wang incluye una base de soporte y su
certificado de autenticidad, convirtiéndose así en un gran regalo
para los amantes de la moda y el coleccionismo ya disponible a través
de tiendas departamentales y e-commerce.
+++
¡Kylie
Cosmetics y Kylie Skin llegan a Antea!…
En alianza con
Sephora, se lanza Kylie Cosmetics y Kylie Skin, las líneas clean,
veganas y libres de
crueldad animal.
Coty Inc. (NYSE:
COTY) anuncia el
lanzamiento en
México de Kylie Cosmetics y Kylie Skin, las líneas clean, veganas y
libres de crueldad
animal. A partir del 4 de marzo, las y los consumidores mexicanos
podrán comprar la
marca en Sephora.com.mx, un importante momento que será
acompañado de un
lanzamiento físico del 6 al 8 de mayo en la sucursal de Sephora
ubicada en Antea,
uno de los centros comerciales más importantes en América Latina.
“Estoy muy
orgullosa de lanzar en México Kylie Cosmetics y Kylie Skin en
alianza con
Sephora”; mis fans
en México han estado pidiendo mi línea de maquillaje y cuidado de
la piel durante años
por lo que es un gran momento para mí, ya quiero que prueben la
colección”;
expresó con entusiasmo Kylie Jenner.
La formulación de
los productos de Kylie Cosmetics son creados sin aceites de origen
animal, parabenos ni
gluten, además de que evaden una larga lista de más de 1600
ingredientes
potencialmente dañinos e irritantes. Todos los productos han sido
formulados con
ingredientes cuidadosamente seleccionados que ayudan a mejorar y
cuidar la apariencia
saludable de la piel.
“Estamos
entusiasmados con el lanzamiento de Kylie Cosmetics en México, el
cual
verdaderamente está
a la vanguardia de todo lo que quiere la Generación Z”, dijo
Susana Navarrete,
Directora de Marketing para Sephora México. Quien además
añadió: “Millones
de personas siguen Kylie Cosmetics en todo el mundo, muchas de las
cuales son de
México. Gracias a la asociación con Sephora, los consumidores
mexicanos ahora
podrán comprar toda la rutina de maquillaje y cuidado de la piel de
Kylie en su país,
desde el limpiador hasta el humectante, el iluminador o el labial”.
Ahora podrás
encontrar los productos de Kylie Cosmetics y Kylie Skin en línea,
además
de en tiendas
físicas de Sephora en México y Querétaro.
Sobre Antea
Antea fue aperturado
el 14 de noviembre del 2013, es el centro comercial más importante
del Bajío y posee amplias construcciones con m s de 251,000 m2. Con
una amplia
variedad de las
mejores marcas podrás encontrar artículos para toda la familia.
Cuenta con la presencia de tiendas y marcas de prestigio a nivel
nacional e internacional,
muchas de las cuales
incursionan en el mercado local por primera vez, sumando entre los
inmuebles m s de 200 tiendas. Antea juega un papel importante en las
actividades
de ocio y
esparcimiento en el turismo del pa s. Atrayendo a m s de 9,000,000 de
visitantes.
Antea, es un
proyecto arquitect nico que corre a cargo de Grupo Sordo Madaleno.
Antea ha sido un detonante de desarrollo para el Estado de Quer taro,
impulsando el
progreso de la zona
con desarrollos hoteleros, de vivienda, comercial y recreativo,
generando un aproximado de 2,500 empleos indirectos y 90 empleos
directos
(administrativos,
limpieza, mantenimiento, entre otros).
Sobre Grupo SOMA
Grupo Sordo Madaleno
Fundado en 1937, es una de las firmas m s reconocidas de M xico en
las reas de desarrollo urbano, arquitectura y dise o de interiores.
Su gran
trayectoria incluye
el dise o y desarrollo de una extensa variedad de proyectos, entre
los que destacan hoteles y centros comerciales como Plaza
Universidad, Plaza Sat lite,
Antara y Artz
Pedregal en Ciudad de M xico, Premium Outlets Punta Norte en el
Estado de M xico, Antea y Premium Outlets en Quer taro, Angel polis y
Luxury Hall en Puebla
y Andamar en
Veracruz. Para m s informaci n visita www.sordomadaleno.com/gsm
+++
JOHNNIE
WALKER MASTERS OF FLAVOUR El icónico Master Blender de la casa
Walker se despide con una edición extremadamente limitada…
Johnnie
Walker, la marca de whisky escocés número 1 del mundo, lanza una
edición extremadamente limitada que celebra el fino arte de hacer
whisky: Johnnie Walker Masters of Flavour.
Este
excepcional whisky escocés se ha elaborado a partir de los mejores
whiskies madurados en las reservas de Johnnie Walker. Todos los
whiskies utilizados para crear Johnnie Walker Masters of Flavour se
han añejado por al menos 48 años y solo se lanzarán 288 botellas a
nivel mundial, de las cuales únicamente 3 estarán disponibles en
México – una edición extremadamente limitada de un whisky escocés
increíblemente excepcional.
Jim
Beveridge, Maestro Mezclador de Johnnie Walker, comenta: “Es
fascinante elaborar un whisky escocés que rinda homenaje a cada uno
de los cuatro pasos principales en la elaboración del whisky –
malteado, destilado, maduración en barrica y mezclado – para
destacar cómo cada uno aporta algo realmente especial a los
extraordinarios sabores que el scotch tiene para ofrecer, desde el
grano hasta el vaso.”
En
uno de sus últimos lanzamientos antes de jubilarse a finales de año,
Jim Beveridge reunió a tres Maestros del mundo del whisky con los
que ha trabajado durante muchos años: Donna Anderson, Maestra de
Malta, James Carson, Maestro de Barrica, y Douglas Murray, Maestro de
Destilación, para crear algo que rindiera tributo a la maestría de
hacer whisky.
“Este
increíble blend muestra cómo los maestros en el arte de la
elaboración del whisky combinan generaciones de conocimiento escocés
y maestría con su propia experiencia en malteado, destilación,
maduración en barrica y, por supuesto, mezcla, para crear un scotch
whisky verdaderamente excepcional.”
Johnnie
Walker Masters of Flavour es el tercer y último whisky de la serie
Johnnie Walker Masters de whisky escocés extremadamente singular.
La
serie incluye el increíble Johnnie Walker Master’s Ruby Reserve,
una celebración de los 30 años de trabajo de Jim Beveridge en el
mundo del whisky. Antes de eso, John Walker Masters’ Edition fue un
whisky elaborado con scotch añejado por un mínimo de 50 años en
destilerías que estuvieron en funcionamiento durante la vida del
fundador de Johnnie Walker, John Walker. Los tres se presentan en un
decantador de cristal Baccarat dentro de un cabinete de roble hecho a
la medida.
Para
Johnnie Walker Masters of Flavour, Jim Beveridge trabajó en estrecha
colaboración con su equipo de expertos creadores de whisky para
seleccionar a mano expresiones únicas de las icónicas destilerías
fantasma de Glyn Albyn, Port Dundas, Brora y Glenury Royal, logrando
un balance perfecto con las destilerías de Cameronbridge, Blair
Athol y Dalwhinnie.
Jim
agrega: “Al fomentar relaciones estrechas con los Maestros de
malta, destilación y barricas a lo largo de Escocia, un Maestro
Mezclador contribuye a crear una colaboración única de maestría
para elaborar un whisky escocés excepcional; estas son relaciones
que hemos nutrido durante 30 años de trabajo en el mundo del whisky.
Es un honor rendir homenaje a esos expertos.”
En
nariz, Johnnie Walker Masters of Flavour, tiene un ahumado suave y
gentil, que evoca a algas y a aire salado, dando paso al
característico aroma de frutas secas. Las notas de melaza persisten
antes de que el ahumado regrese suavemente a través de los sentidos.
Estos
aromas dan paso a ricos sabores frutales de grosella antes de que una
suave especia comience a desarrollarse en el paladar. Manzanas
infusionadas con canela se combinan con anís estrellado, granos de
pimienta triturados y cálidas brasas de roble, envueltas en oleadas
de caramelo horneado antes de culminar en un suave y cálido ahumado
al final.
Johnnie
Walker Masters of Flavour tiene un ABV de 41.8% y tendrá un precio
aproximado de $622,000 MXN. Estará disponible para venta a partir de
mayo en El Palacio de Hierro y Bodegas Alianza.
ACERCA
DE JOHNNIE WALKER
En
2020 se cumplen 200 años desde que el fundador de Johnnie Walker,
John Walker, abriera por vez primera las puertas de una tienda de
abarrotes en Escocia e iniciara el recorrido que llevaría a la marca
de los cuatro extremos de Escocia a los cuatro extremos del planeta.
Hoy,
Johnnie Walker es la marca número uno de whisky escocés (IWSR 2019)
en más de 180 países. Desde los tiempos de su fundador, quienes
destilan sus whiskies trabajan priorizando el sabor y la calidad.
En
aquellos primeros años de John Walker, el negocio que se convertiría
en la marca que llevara su nombre, Johnnie Walker; para el siglo XIX,
la empresa vendía whiskys con el sello John Walker & Sons. Los
consumidores empezaron a llamarlos Johnnie Walker y el nombre fue
comercialmente adoptado en 1908.
Su
actual gama de galardonados whiskys incluye Johnnie Walker Red Label,
Black Label, Double Black, Green Label, Gold Label Reserve, Aged 18
Years y Blue Label. Juntos, representan más de 19 millones de cajas
vendidas al año (IWSR, 2018), haciendo de Johnnie Walker la marca
más popular de whisky escocés del mundo.
ACERCA
DE DIAGEO
Diageo
es la empresa líder de bebidas alcohólicas premium en México y en
el mundo con una sobresaliente colección de marcas, entre las que
encuentran los whiskies Johnnie Walker®, Buchanan’s®, J&B®,
Old Parr® y Black & White®; el Tequila Don Julio®, los vodkas
Smirnoff®, Cîroc® y Ketel One®; los rones Zacapa® y Captain
Morgan®, el licor Baileys®, la ginebra Tanqueray®, el mezcal
Pierde Almas® y la cerveza Guinness®. Diageo cotiza tanto en
la Bolsa de Valores de Londres (DGE) como en la Bolsa de Valores de
Nueva York (DEO) y sus productos se venden en más de 180 países
alrededor del mundo. Además, la compañía impulsa el crecimiento
sostenible de sus marcas al contar con instalaciones amigables con el
medio ambiente en sus sitios de producción.
Diageo
está comprometida con impulsar la inclusión y la diversidad, de la
mano de su compromiso por construir una cultura de consumo y venta
responsable de bebidas con alcohol a través de la difusión continua
de herramientas, información y mejores prácticas en DrinkIQ.com
Para más información acerca de Diageo, visita www.diageo.com o
síguenos en @Diageo_News en Twitter.
Celebrando
la vida todos los días, en todas partes.
+++
PEUGEOT
9X8: desde sus orígenes como proyecto virtual compuesto por 15,267
archivos digitales …
El
nuevo Hypercar de Peugeot es el resultado de programas de software de
última generación
Un
concepto disruptivo validado y afinado en el ámbito digital
Rendimiento
general simulado mucho antes de las primeras vueltas del vehículo en
la pista
El
enfoque innovador ahorró tiempo vital y optimizó el uso de recursos
Antes
de salir a la pista para sus sesiones de prueba previas a la
homologación, el Peugeot 9X8 hybrid Hypercar comenzó como un
proyecto digital de 51.1 GB compuesto por 15,267 archivos almacenados
en un disco duro.
Los
avances digitales han abierto todo un nuevo campo de posibilidades en
el automovilismo, permitiendo a los ingenieros de Peugeot Sport
visualizar un concepto verdaderamente disruptivo para su Hypercar 9X8
-que, a diferencia de cualquiera de sus competidores, no tiene alerón
trasero- y validarlo antes de fabricarlo, tanto como un solo
componente físico.
La
sofisticación del software digital de hoy en día hace posible
realizar estudios tecnológicos en profundidad mientras se ahorra
mucho tiempo, dinero y recursos, y el Peugeot 9X8 Hypercar vivió una
existencia completamente virtual durante algún tiempo antes de
finalmente poner su primera rueda en marcha. Los equipos de Peugeot
Sport pasaron dos años modelándolo y simulándolo, utilizando tanto
el software existente, adaptado cuando fue necesario para cumplir con
los requisitos específicos del proyecto, como los programas
informáticos desarrollados completamente internamente desde cero.
“Uno de nuestros puntos fuertes es ser capaces de crear las
herramientas nosotros mismos para dar forma al diseño de los
componentes que necesitamos”, explica François Coudrain, director
de tren motriz del programa del Campeonato Mundial de Resistencia
(WEC) de la FIA de Peugeot Sport.
Ingenio
nacido de la innovación digital
Varias
docenas de personas participaron en el proyecto digital del Peugeot
9X8, desde cerebros informáticos hasta ingenieros de rendimiento y
carreras, todos enfocados firmemente en el mismo objetivo: producir
el vehículo de carreras de resistencia definitivo. Para conseguir el
mejor resultado posible, el departamento de ingeniería sigue siempre
el mismo procedimiento:
Leer
la normativa con mucha atención, para tener total claridad sobre lo
que está y lo que no está permitido y, sobre todo, para empezar a
imaginar lo que puede ser posible.
Establecimiento
del brief de diseño: formalización de los objetivos y requisitos de
desempeño en función de la normativa. Este trabajo se describe
posteriormente con mayor detalle en una serie de documentos de
especificación interrelacionados.
Formulación
de hipótesis de diseño: tomando como base el resumen general, los
ingenieros a cargo de la creación del automóvil visualizan
diferentes conceptos. Aquí es donde el ingenio de los ingenieros de
Peugeot Sport, así como el de los diseñadores de estilo de PEUGEOT
que han estado involucrados en el proyecto 9X8 desde su inicio,
realmente se manifiestan. Debe entenderse que, independientemente de
lo buena que sea, la tecnología digital nunca podrá reemplazar por
completo la creatividad humana, y un programa como el del 9X8 es,
ante todo, un tremendo esfuerzo humano. Se guardan los conceptos
digitales más prometedores, y luego se evalúan sus méritos
relativos para finalmente decidirse por uno solo.
Realización
de simulación CFD (dinámica de fluidos computacional): más
utilizada en aerodinámica, la simulación CFD sirve como referencia
para el flujo de fluidos, teniendo en cuenta efectos físicos o
químicos como la turbulencia y la excitación térmica.
“Gracias
a todo nuestro software, podemos contemplar una amplia gama de
dimensiones, formas y materiales, y trabajar sobre el peso del
automóvil de acuerdo con las normas técnicas”, señala François
Coudrain. “Al igual que con la elección del concepto base, poder
adoptar un enfoque puramente digital para probar sistemas y
componentes nos permite evaluar una gran cantidad de soluciones
potenciales, que simplemente serían imposibles de lograr en el mundo
real. Antes de salir al circuito, nuestro Hypercar fue durante mucho
tiempo un proyecto guardado en un disco duro. ¡Cada uno de los
15,267 archivos representaba una de sus partes! Hay otra cosa que
también debe tomarse en cuenta: la tecnología digital y el calibre
de nuestras herramientas de simulación nos permitieron medir la
interacción entre diferentes componentes y sistemas, lo que
significa que ya estábamos familiarizados con el rendimiento teórico
y el comportamiento del automóvil antes de probarlo. La fase de
validación física del proyecto no comenzó hasta mucho más tarde,
cuando finalmente pusimos el auto en la pista”.
“La
inteligencia artificial es una herramienta invaluable para
diseccionar la enorme cantidad de datos que se encuentran en un auto
de carreras”, agrega Jean-Marc FINOT, Director de Stellantis
Motorsport. “Nuestras aplicaciones de procesamiento de ‘big data’
nos permiten simular una gran cantidad de hipótesis diferentes, lo
que nos ayuda a ver si necesitamos modificar el diseño de alguna
pieza para cumplir con nuestros valores objetivo. Solo una vez que
hemos definido las características y el rendimiento simulado en una
variedad de entornos con un automóvil totalmente digital, comenzamos
la fabricación de sus partes físicas”.
Desde
secciones transversales de cable hasta motores de drones
Evidentemente,
algunos datos se pueden recopilar sin realizar ninguna investigación
particular sobre el tipo de material, la forma o el número de
piezas. Por ejemplo, la carrocería siempre está hecha de carbono,
el motor de aluminio y siempre hay cuatro ruedas... Sin embargo,
donde las herramientas digitales sí entran en la ecuación es cuando
se trata de calcular dimensiones y simular el comportamiento de los
componentes esenciales.
Como
ejemplo, mientras que el Peugeot 9X8 incorpora un sistema eléctrico
triple (batería de 900 V, más componentes de 48 V y 12 V), la
tecnología digital permitió a los ingenieros de Peugeot Sport
comprender completamente su entorno electromagnético y trabajar en
las dimensiones óptimas para sus arneses de cableado. Para minimizar
el riesgo de interferencia, era necesario crear una estrecha relación
entre los componentes físicos y el software. Esta fue una tarea
importante, que solo podía llevarse a cabo con la ayuda de la
tecnología digital. De esta forma, el equipo estableció que era
mejor usar arneses de cableado más pequeños en 48V que en 12V, lo
que simultáneamente ahorra espacio y peso, al mismo tiempo que
mejora la compatibilidad entre los arneses físicos y las
calculadoras/computadoras.
Otras
partes, obtenidas "listas para usar" de Stellantis Sport o
derivadas de productos tecnológicos de "mercado masivo", a
veces funcionan muy bien sin necesidad de modificarlas de ninguna
manera: ¡un enfoque ingenioso que no arruina el banco! Como ejemplo,
ciertos motores de 48V en el 9X8 provienen directamente de drones. No
hace falta decir que su efectividad en el automóvil fue simulada y
validada con la ayuda de un software dedicado, pero no requirieron
ninguna modificación estructural.
Las
simulaciones digitales también permiten la personalización cuando
es necesario, como, por ejemplo, qué material usar alrededor de las
salidas de escape. Aquí, los niveles de calor son muy altos y las
simulaciones revelaron que la carrocería de carbono necesitaba ser
protegida o incluso reemplazada por aluminio o titanio. Inicialmente
resaltado para llamar la atención en el informe de diseño, esto se
corroboró durante la fase de simulación y luego nuevamente en la
primera sesión de prueba real.
+++
PIB
de la Construcción sólo crecerá 0.4% en 2022; este año la Obra
Civil tendrá una participación significativa…
En
2021 el monto de crédito hipotecario creció 15.3% en términos
reales, mientras que el número de créditos ascendió 6.6%
● El
PIB de la Construcción creció 7.2% durante 2021; donde, como se
esperaba hace un año, la Edificación lideró el avance con una tasa
de 6.0%, mientras que la Obra Civil avanzó 4.1%. El PIB de Trabajos
Especializados creció 16.3%, con lo que consolida una mayor
relevancia que la Obra Civil dentro del sector Construcción.
● La
originación de crédito hipotecario mantuvo el paso acelerado y
termina 2021 colocando 15.3% más en términos reales que el año
previo para llegar a un monto de 485 mil millones de pesos (mdp)
correspondientes a 502 mil créditos. En particular, la banca originó
268 mil mdp, en tanto que los institutos públicos colocaron 217 mil
mdp.
● La
escalada de precios continúa para la Construcción, éstos
ascendieron 15.3%, donde destaca el avance de los costos de los
materiales para la construcción (17.4%), mientras que el alquiler de
la maquinaria y equipo también aumenta su costo, pero sólo 6.1%. Si
bien la dinámica del ciclo de precios de este sector apuntaba a un
alza, lo cierto es que no se esperaba que rompiera la barrera del
10%. Esto debido a las constantes sorpresas en la inflación a nivel
mundial, sobre todo en materias primas.
● Del
2014 al 2020, las adquisiciones de segunda vivienda crecieron 15.5%,
crecimiento mayor al del número de dueños que fue de 9.4% en el
mismo periodo. El total del parque habitacional creció 18% para
llegar a un total de 36.2 millones de viviendas.
El
Informe “Situación Inmobiliaria México”, correspondiente al
primer semestre de 2022, destaca el fuerte crecimiento al cierre del
2021 del mercado hipotecario, 6.6% en número de créditos y 15.3% en
monto real, adelantándose a la recuperación económica y del
empleo. Este resultado se debe a la mayor demanda por crédito en los
segmentos medios y residenciales, con lo que la Banca crece a doble
dígito, mientras que los institutos públicos lo hacen de forma
mucho más moderada.
De
acuerdo con el estudio, la Construcción terminó el 2021 con sus
tres subsectores creciendo, lo que no sucedía desde 2012, aunque
esta vez una gran parte del resultado es un efecto estadístico ante
la caída del 2020. El PIB del sector llegó a 1,082 mil mdp, 7.2%
más que el año anterior, siendo el total de la Edificación 762 mil
mdp, la Obra Civil aportó 146 mil mdp y los Trabajos Especializados
173 mil mdp. Por otro lado, el empleo del sector sigue aumentando,
esta vez con 150 mil plazas más que en 2020, para llegar a 4.4
millones.
No
obstante, aún faltan poco más de 280 mil mdp para hablar de una
recuperación, ya que en 2018 este sector presentó un PIB por 1,287
mil mdp. En 2022, se espera que el sector crezca alrededor de medio
punto porcentual, en parte por la presión de precios, por lo que
tampoco habría un regreso al nivel previo a la pandemia, menos aún
a lo observado en 2018. En esta ocasión, la Obra Civil tendrá un
papel más relevante que en los últimos años, gracias a la fuerte
inversión en infraestructura en transporte y energía.
El
Informe “Situación Inmobiliaria México” señala que el monto de
crédito hipotecario creció 15.3% y 6.6% en el número de hipotecas,
donde el desempeño del sector privado superó por mucho a los
institutos públicos. La banca colocó 268.3 mil mdp, mientras que
los institutos 216.6 mil mdp, con lo que una vez más el sector
privado destina más recursos al mercado de vivienda. El Infonavit
continúa siendo el principal otorgador de hipotecas, durante 2021
sumó 321.7 mil, en tanto que la banca poco menos de la mitad: 151.2
mil.
Al
mismo tiempo, el monto promedio otorgado es más alto en términos
reales y la diferencia entre el sector privado y público se amplía,
con lo que se apunta a una mayor demanda en los segmentos medios y
residencial, en contraste con el segmento de interés social. Del
lado de la banca, el crédito hipotecario del segmento residencial
creció 35.8% en monto en 2021 mientras que la vivienda media 8.2% en
el mismo periodo. Estos ritmos de crecimiento no son sostenibles, si
bien se espera que el mercado crezca, pero no a tasas tan altas.
El
estudio destaca que durante 2021 la concentración del crédito
hipotecario bancario se mantiene y tan sólo seis estados (Ciudad de
México, Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Querétaro y
Guanajuato) acumulan el 51.5% de los créditos hipotecarios y 53.2%
del monto. En este año, Jalisco redujo su distancia con respecto a
la Ciudad de México y la diferencia es ahora de sólo 2.3%, lo que
en parte se explica por el diferencial de precios, ya que en CDMX el
promedio de las viviendas adquiridas con crédito fue de 2.9 millones
de pesos mientras que en Jalisco fue de 1.5 mdp.
Por
otro lado, la apreciación de la vivienda a nivel estatal en 2021
presenta una distribución muy diferente. Quintana Roo y Baja
California Sur presentan los niveles de apreciación más altos,
10.3% y 9.8%, respectivamente; en contraste, la Ciudad de México
tiene la menor apreciación, sólo 5.1%.
En
el estudio se analiza la dinámica de los costos de los insumos que
usan los constructores. Al cierre del año 2021, el Índice Nacional
de Precios al Productos referente a los materiales para la
construcción creció 15.3%, muy por arriba del 5.1% del 2020. Esto
como resultado de que el subíndice de materiales aumentó 17.4%, el
alquiler de maquinaria y equipo 6.1% y las remuneraciones sólo 4%.
El fuerte incremento de los costos tienen un efecto negativo en la
actividad, con lo que se retrasa aún más la recuperación del
sector y de las obras asociadas.
Con
base en el ciclo de este índice, sí se esperaba un aumento de los
precios de estos materiales, pero no a doble dígito. Por lo regular,
el cemento y el concreto, productos con base en esto o en el acero,
así como algunos minerales suelen tener el mayor impacto. Ahora el
efecto es generalizado, insumos como productos químicos, plásticos
y accesorios eléctricos aumentaron sus precios en 61.8%, 34.4% y
25.6%, respectivamente. En algunos casos estos aumentos de precios se
explican por escasez ante una menor disponibilidad de producción
doméstica e importaciones, pero en varios casos también ante el
incremento de sus propios insumos en su manufactura siendo la energía
el más evidente.
El
informe “Situación Inmobiliaria México” muestra que el número
de segundas viviendas creció 15.5% del 2014 al 2020 para alcanzar un
total de 3.4 millones de unidades que representan 9.3% del total del
parque habitacional que ascendió a 36.2 millones en 2020.
La
mayor parte de los propietarios de segunda vivienda habitan
localidades urbanas, un 77% del total. En la adquisición de la
segunda vivienda el financiamiento es más utilizado, ya que el uso
de recursos propios bajó del 68.3% de los casos a sólo el 46.1%.
Acerca
de BBVA México
BBVA
México es una institución líder en México en términos de cartera
y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el
centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como
en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a
25.9 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente,
cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema,
integrada por 1,722 sucursales, 13,558 cajeros automáticos y una
amplia gama de productos y servicios digitales como la web y la
aplicación móvil. La continua inversión en canales alternos a la
sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los
servicios financieros a través de la banca digital a 16.0 millones
de clientes. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante
en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA
México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible
apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios
de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación
BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.
+++
Arrendamiento
vehicular al alza…
- La Asociación
Mexicana de Arrendadoras de Vehículos presenta sus cifras al cierre
de
primer trimestre del
2022
La AMAVe anuncia
nueva alianza con Jato Dynamics
Se presenta al nuevo
líder del comité de investigación y análisis de
tendencias
La AMAVe inicia el
año con buen avance en la colocación de
vehículos mediante
arrendamiento vehicular. Donde se cuenta ya con 263 mil 418 unidades
en el parque de los
socios que conforman a la asociación
Al cierre del 1T
2022 se tuvo un crecimiento anual del 15.9% lo que se traduce en la
colocación de 36
mil unidades nuevas a las ya arrendadas. Incluso, ante la compra de
unidades se creció
de forma anual un 32% lo que representa el 4.9% del mercado interno
de vehículos
ligeros durante este primer trimestre. Además, como parte del rubro
de
compras de
flotillas, las arrendadoras socias de AMAVe concentraron el 37% del
mercado
en este mismo
periodo.
El 72% de la flota
AMAVe, está bajo un esquema de Arrendamiento Puro y respecto al
Arrendamiento
Financiero este se consolidó con una representación del 2.7% del
total de
la flota.
La gran flota de los
socios de AMAVe en los autos HEV y EV tuvieron un alza anual del
54% comparado con el
mismo periodo del año pasado. Por otro lado, el segmento de
vehículos pesados
(camiones, tractocamiones y autobuses) cerró con un total de 21 mil
055
unidades, lo que
representa un crecimiento del 27% contra año previo.
De igual forma, la
AMAVe con la finalidad de robustecer la información de este
documento,
firmó un acuerdo
con JATO Dynamics para hacer un cruce de información y poder
reportar
cifras de mayor
interés para todos.
“Estas sinergias,
coadyuvan a la profesionalización del sector, le da más certeza a
los
diferentes usuarios
del arrendamiento vehicular y sobre todo se fortalece la herramienta
financiera del
arrendamiento, la cual, estoy segura es el futuro de la movilidad en
México”
Afirma Liliana
Anaya, Directora General de la AMAVe. Así mismo, le da la bienvenida
al
nuevo comité de
investigación y análisis de tendencias lidereado en esta ocasión
por Ariza
de México y
agradece a Element Management México por todo el esfuerzo para fijar
un
precedente dentro de
la asociación.
Respecto a este
crecimiento anual el nuevo líder del comité de investigación y
análisis de
tendencias y
Director de Marketing y Ventas, Víctor Campuzano, comentó que esta
alza se
debe principalmente
a que los socios han encontrado diferentes maneras de satisfacer las
necesidades de la
demanda, misma que se encuentra frenada en gran parte por la
afectación
semiconductores.Torre Esmeralda II, Blvd.
Manuel Ávila
Camacho No.36, Piso 12,
Col. Lomas de
Chapultepec,
C.P. 11000, CDMX
“El arrendamiento
no va a dejar de crecer en este año, puede ir a un paso lento
derivado
de la limitación en
la proveeduría de los vehículos, aún así los socios de la AMAVe
siempre
hemos encontrado la
manera de recomendar otro tipo de vehículos en existencia que van
de acuerdo con las
exigencias del mercado”
Acerca de AMAVe:
La asociación
cuenta con 19 socios de los cuales 13 son empresas administradoras de
flotas vehiculares
de renta a largo plazo y 6 de renta diaria.
Así mismo, nuestros
socios prestan una amplia gama de servicios de movilidad y
administración de
vehículos, como sería el caso de gestión de mantenimiento,
combustible,
remercadeo de
unidades y cumplimiento regulatorio, telemáticos, entre otros.
+++
Yaydoo,
la startup mexicana; revoluciona las finanzas digitales de miles de
PYMEs y se posiciona como una Súper Empresa 2022…
A través de sus
plataformas, la startup ayuda a más de 50,000 empresas mexicanas a
maximizar su flujo de efectivo y liquidez hasta en un 30%.
La compañía
continúa fortaleciéndose como una organización competitiva y se
alista para entrar al mercado de América Latina próximamente.
Yaydoo, la startup
mexicana de pagos empresariales que, a través de su software,
automatiza flujos financieros de compras, cuentas por pagar y cuentas
por cobrar, fue seleccionada por la Organización TOP Companies como
una Súper Empresa.
Cabe destacar que,
TOP Companies es la firma líder a nivel mundial en el diagnóstico
de la cultura organizacional. A través de una Evaluación de Cultura
y Clima Organizacional, Yaydoo fue calificada satisfactoriamente en
diferentes parámetros, tales como: Conjunto de creencias y valores
compartidos dentro de la compañía, liderazgo, políticas de la
empresa y responsabilidad social.
Conscientes de ello,
la empresa y sus colaboradores han enfocado su propuesta de valor en
acompañar y consolidar la estabilidad financiera y transformación
digital de las pequeñas y medianas empresas, un sector que ha
demostrado ser el motor de la actividad económica del país, con más
de 4.2 millones de empresas que generan 72% de los empleos en México,
esto de acuerdo con datos oficiales del INEGI.
Ante un mercado que
cada vez más requiere automatizar sus procesos, Yaydoo tiene la
misión de crear tecnología que incremente la productividad de las
empresas y el bienestar de las personas, ayudándoles a lograr su
prosperidad financiera a través de la innovación.
“Haber sido
seleccionados en este ranking es un reconocimiento al gran trabajo
que se ha realizado por todos los colaboradores de la empresa.
Estamos convencidos que, para lograr tener un impacto positivo en
nuestros clientes, tenemos que empezar por ofrecer las mejores
condiciones laborales a nuestro equipo.” comentó Sergio Almaguer,
cofundador y CEO de Yaydoo. “Nuestra misión es crear tecnología
que incremente la productividad de las empresas y el bienestar de las
personas, y es evidente que el bienestar de nuestros empleados es
fundamental para lograr nuestra misión”, añadió.
La compañía ha
ayudado a más de 50,000 empresas mexicanas a simplificar y mejorar
sus finanzas, digitalizando transacciones de más de 4 mil millones
de pesos a través de decenas de miles de operaciones. Mejorando así
hasta en un 30% la liquidez y flujo de efectivo de sus clientes.
Capital y Talento
Humano, esencial para la Expansión.
En agosto de 2021,
Yaydoo anunció el levantamiento de su Serie A por $20.4 millones de
dólares de la mano de fondos internacionales de primera línea. El
objetivo de esta inversión fue impulsar el talento humano,
maximizando el desarrollo de productos y su distribución al mercado
de México y América Latina, lo que le ha permitido crecer
exponencialmente.
“Un pilar muy
importante de nuestro crecimiento es el talento humano, buscamos
personas que compartan los valores de la empresa y fomentamos su
desarrollo; esto nos permite tener una cultura de trabajo saludable y
robustecer nuestra propuesta de valor a través de la innovación”,
añadió Almaguer.
Yaydoo tiene su sede
principal en México y cuenta actualmente con más de 160
colaboradores en 7 países, cubriendo América Latina y Europa bajo
un esquema 100% remoto y continua así con el fortalecimiento de su
cultura, como una organización competitiva, sostenible y humana, que
se prepara para entrar al mercado hispanohablante de Latinoamérica.
Sobre Yaydoo:
Empresa mexicana que
desarrolla tecnologías enfocadas a mejorar la rentabilidad y
liquidez, simplificar procesos de compra e incrementar la
productividad de empresas y Pymes. Nace en 2016 a través de un
concierge de compras B2C, pero debido a la alta demanda del mercado,
dio un giro hacia el canal B2B.
Sobre los Productos
PorCobrar:
Plataforma que eficienta y simplifica la gestión y administración
de las cuentas por cobrar de las empresas mexicanas mediante la
automatización de los procesos de cobranza, diversificación de
métodos de pago, control de los ingresos y visibilidad de
información estratégica.
VendorPlace:
Plataforma que incrementa la liquidez de pequeñas y medianas
empresas mediante la digitalización y simplificación de sus
procesos de pago y cobro, manteniendo visibilidad de sus flujos de
efectivo para su toma de decisiones.
+++
Salud
mental en el trabajo: una guía completa para gestionarlo…
Hoy
más que nunca se requiere de una cultura corporativa donde se sume
la importancia de gestionar todos los posibles problemas de índole
psicológica que pudieran estar afectando al talento humano. Para
Factorial, startup orientada a mejorar la gestión de las empresas y
empleado, los departamentos de Recursos Humanos se han convertido en
un apoyo fundamental para los colaboradores en las empresas y el
elemento estratégico para asegurar una correcta gestión de la salud
mental en el trabajo.
Pero,
¿qué es la salud mental en el trabajo?
Es
un estado completo de bienestar físico, mental y social; a esta
definición se le puede considerar que el bienestar laboral debe
contemplar estos tres aspectos; físico, mental y social, para cuidar
la salud de los colaboradores en el trabajo.
Por
otro lado, la Organización Mundial de Salud, en el año 2019
incluyó al síndrome del agotamiento del profesional o burnout a la
clasificación internacional de enfermedades, situación que en 2021
afectaba al 40% de los trabajadores en México.
Este
síndrome se caracteriza por la falta de motivación, la no
identificación con el puesto de trabajo, la falta de energía y
otros síntomas como estrés laboral, aquel que se genera en el
entorno de trabajo y suele ser provocado por la presión que se
ejerce en un profesional, pero también puede desencadenarse por
tensiones entre compañeros o un mal clima laboral.
“Es
una realidad que a raíz de los hechos vividos en los últimos años,
la salud mental en los trabajadores toma mayor relevancia y es un
aspecto que como líderes debemos integrar como una nueva estrategia
y también dentro de los objetivos en las organizaciones”, menciona
Jordi Romero, CEO y fundador de Factorial.
Salud
laboral en México: ¿qué dice la ley?
En
este sentido, las obligaciones referentes a la salud en el trabajo
aparecen en las siguientes disposiciones:
Constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley
Federal del Trabajo (LFT)
Reglamento
Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Normas
Oficiales Mexicanas (NOM), como NOM 035, la norma mexicana que
previene los factores de riesgo laboral y psicosociales que puedan
surgir en el ámbito de trabajo, garantizando la salud, el bienestar
y la satisfacción del colaborador y la empresa, esto cobra mayor
relevancia cuando el 75% de la población trabajadora en México
padece de estrés laboral1.
¿Qué
se tiene que hacer hoy?
1)
Capacitación y adiestramiento del personal.- Dentro de las tareas
del equipo de talento en relación a la salud laboral, se requiere
encontrar la gestión de la formación de los trabajadores sobre los
riesgos de su actividad. Para ello, es necesario contar con software
de gestión de capital humano que permita hacer un seguimiento de las
capacitaciones impartidas en la empresa. Con esta herramienta es
posible también evaluar el nivel de avance de cada colaborador en
las tareas en las que participa, así como el avance y logro de
objetivos definidos.
2)
Gestión documental sobre la evaluación de riesgos laborales.- Una
de las actividades del día a día en el área de talento. Entre los
documentos a gestionar están todos los referentes a la evaluación
de riesgos laborales, accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales e incapacidades laborales.
“Es
importante y elemental, contar con un software de gestión de RRHH
para organizar toda la información en un mismo lugar y de forma
automatizada, que permita agilizar las tareas frecuentes del área y
brindar tiempo para enfocarse en temas no sólo de impacto
regulatorio, sino también en el bienestar del activo más
importante, el capital humano en las organizaciones”, adiciona
Yordi.
1Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Acerca
de Factorial
Factorial
es una empresa de software que automatiza la gestión de RR.HH. de
pequeñas y medianas empresas, además permite administrar la
plantilla de trabajadores, compaginando calendarios y facilitando el
control de horarios y la gestión de nóminas. Todas estas tareas se
centralizan en una única plataforma en la nube permitiendo que la
gestión de RR.HH sea más eficiente. www.factorial.mx.
+++
Muni
recauda $20 millones de dólares para desarrollar las compras en
internet de comunidades no favorecidas en América Latina…
-
La startup colombiana fundada por una mujer, empodera a las
comunidades que tienen poco acceso a las plataformas digitales, con
la finalidad de que puedan obtener los beneficios que ofrece el
e-commerce.
-
Éste último levantamiento impulsará el crecimiento de Muni para
crear nuevas líneas de servicio y categorías; y acelerar el
desarrollo de un modelo único en su industria.
Muni,
la plataforma de compra y venta de artículos de supermercado que
permite a las personas vender artículos básicos y cotidianos a sus
comunidades, recaudó $20 millones de dólares en su ronda de
inversión Serie A, con la que continuarán con el crecimiento y
desarrollo de Muni en Latinoamérica. Con este levantamiento, Muni
establece el récord de inversión en Serie A más grande, lograda
por una mujer fundadora en América Latina de habla hispana.
Fundada
por María Echeverri Gómez, Muni ha digitalizado el modelo
tradicional de venta directa por catálogo para tener éxito en
América Latina. Muni utiliza un modelo innovador de compras,
combinado con soluciones novedosas de logística y pagos, para
desbloquear el comercio electrónico cotidiano para el 92% de los
latinoamericanos que no pueden acceder a él en la actualidad.
“Estamos acostumbrados a que en los países de Latinoamérica se
necesiten más de 10 generaciones para salir de la pobreza. La
herramienta más poderosa que tenemos para permitir la movilidad
social es la tecnología. El comercio electrónico es el primer paso
en la adopción de tecnología de consumo, por lo que Muni brinda el
primer paso para que millones de latinoamericanos accedan a mejores
precios, ahorren tiempo, compren una gama más amplia de productos e
incluso obtengan ingresos adicionales siendo un líder Muni en su
comunidad”, comentó María Echeverri Gómez, Fundadora de Muni.
La
ronda está dirigida por la firma global de capital de riesgo
Lightspeed Venture Partners y lleva la financiación total de Muni a
casi $27 millones. Los participantes adicionales incluyen al
inversionista semilla Monashees, Pera VC, y varios ángeles,
incluidos los cofundadores de Rappi, Simon Borrero y Felipe
Villamarin; entre otros.
En
América Latina, el comercio electrónico ha tenido un desarrollo más
rápido que el resto del mundo, Sin embargo, la gran mayoría de los
consumidores aún no cuentan con acceso a muchas de las comodidades
que en otros países tienen. Muni se enfoca en construir una solución
de comercio electrónico que funcione dentro de las limitaciones
locales que puedan existir, como temas de logística o pagos,
cuestiones que siempre han tenido dificultad en LATAM.
María,
al tener experiencia de primera mano en el desarrollo de Rappi; ha
creado un modelo de compra en grupo, tal y como ha funcionado en
China e India; convirtiéndose en la mejor solución del mercado, al
estar personalizada para LATAM.
Éste
último levantamiento impulsará el crecimiento de Muni para crear
nuevas líneas de servicio, agregar nuevas categorías y acelerar el
desarrollo de una operación de clase mundial de un modelo sin
inventario, único en su industria, a través del escalamiento de
equipos de tecnología y operaciones para continuar sirviendo a los
líderes comunitarios de Muni con una experiencia de alta calidad.
Desde
su lanzamiento en julio de 2020, Muni ha crecido para apoyar a 15,000
líderes comunitarios, vendiendo más de 6000 SKU en más de 20
categorías, desde comestibles hasta productos empacados y
electrónicos. Los más de 40,000 consumidores de la empresa se
benefician con precios hasta un 40% más bajos que los de la
competencia, sin gastos adicionales de envío o servicio.
Muni
actualmente opera en Brasil, México y Colombia, y ha aumentado sus
ingresos a una tasa de crecimiento mensual compuesta de más del 20%
en los últimos doce meses.
María
Echeverri Gómez, con MBA de Stanford, quien anteriormente dirigió
la operación global de comestibles en Rappi, comenta: “Con un
nuevo modelo de negocios, hemos logrado abarcar las necesidades
actuales de las ventas por internet en México, tales como la
desconfianza a la hora de hacer un pedido en línea, pues los pedidos
son a través de un Líder, así como la falta de bancarización a
nivel LATAM, por lo que Muni tiene un método de pago más eficiente
y confiable.“
“La
oportunidad de Muni en LATAM es, en cierto sentido, inevitable.
Cuando ves el fantástico equipo que han formado, liderado por María,
que es una asistente de operaciones y una de las fundadoras más
impresionantes que he conocido, y le sumas el hecho de que están
abordando una de las mayores oportunidades sin explotar en LATAM del
comercio electrónico, Muni sin duda creará y definirá la
categoría”, dijo Simón Borrero, cofundador y CEO de Rappi e
inversionista en Muni.
Muni
está alcanzando rápidamente su potencial para ser una de las
empresas emergentes de más rápido crecimiento en América Latina.
Acerca
de Muni:
Fundada
por María Echeverri Gómez en Colombia en julio de 2020, y ya
operando en Brasil y México, Muni (www.munitienda.com) es una
plataforma de compras para la comunidad, que aprovecha la tecnología
para llegar a usuarios históricamente desatendidos en la base de la
pirámide. Muni resuelve las barreras de larga data del comercio
electrónico tradicional: tarifas de entrega, precios altos, altos
valores mínimos de pedido, predominio del efectivo y, lo que es más
importante, la falta de confianza, a través de sus Community
Leaders, el corazón del modelo. A cargo de la adquisición,
agrupación y recepción de pedidos de clientes, los líderes de la
comunidad reciben ingresos complementarios para sus ventas.
Actualmente, ofreciendo más de 6,000 productos en su plataforma,
Muni ofrece una amplia gama de servicios a sus usuarios y genera
confianza a través de un servicio al cliente verdaderamente
sobresaliente, excelencia operativa y una cultura de empatía y
respeto.
+++
INEGI.
Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Marzo de
2022…
Para
marzo de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual
Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 118.9 puntos.
Para
marzo de 2022, se estima una variación anual del sector
manufacturero de 1.0 por ciento.
Para
marzo de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador
Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor
de 118.9 puntos, como estimación anticipada del Indicador Mensual de
la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel
corresponde a una variación estimada anual de 1.0%.
+++
Sistema
de Indicadores Cíclicos Febrero de 2022…
En
febrero de 2022, el Indicador Coincidente se situó por arriba de su
tendencia de largo plazo al reportar un valor de 100.5 puntos y una
variación de 0.21 puntos respecto a enero.
En
marzo de 2022, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su
tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.9 puntos y una
disminución de 0.07 puntos con relación a febrero.
Con
la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el
Adelantado presentan señales similares a las del mes previo.
+++
Indicador
de Confianza del Consumidor Abril de 2022…
En
abril de 2022 y con datos desestacionalizados, el Indicador de
Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el
INEGI y el Banco de México, registró un avance mensual de 0.4
puntos.
A
su interior, se observaron alzas mensuales con cifras ajustadas por
estacionalidad en los componentes que captan la percepción sobre la
situación económica presente y futura del país y el
correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros
del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los
rubros que evalúan la situación económica actual y esperada dentro
de doce meses de los miembros del hogar presentaron reducciones
mensuales.
Con
datos desestacionalizados, en el cuarto mes de 2022 el ICC aumentó
1.8 puntos en su comparación anual.
+++
Avance
de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz
de Vehículos Ligeros Abril de 2022…
El
INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado
interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz
de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en abril del presente año.
La
información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación
Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors
Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En
abril se vendieron al público en el mercado interno 83,459 unidades.
Por su parte, en el periodo enero-abril de 2022 se comercializaron
336,841 unidades.
El
reporte completo del Registro Administrativo de la Industria
Automotriz de Vehículos Ligeros se dará a conocer el 9 de mayo de
2022. Para mayor información consulte la página de internet del
Instituto: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
+++
BBVA.
Reporte Mensual de Banca y Sistema Financiero…
Mariana
A. Torán / Iván Martínez Urquijo / Gerónimo Ugarte Bedwell /
Jesús García / Alfonso Gurza / Gabriela López
5
de mayo de 2022
1.
Banca y Sistema Financiero.
Dinamismo
de la captación a la tradicional vuelve a terreno positivo, en marzo
crece en términos reales.
En
marzo de 2022, el saldo de la captación bancaria tradicional (vista
+ plazo) registró una tasa de crecimiento anual real de 0.3% (7.8%
nominal), tras 12 meses consecutivos de haber registrado caídas,
después de descontar el efecto de la inflación. Los depósitos a la
vista siguen siendo el principal motor para impulsar el dinamismo de
la captación tradicional, y en marzo aportaron 2.6 puntos
porcentuales (pp) a su crecimiento, los cuales fueron parcialmente
compensados por la caída de -2.3 pp registrada por los depósitos a
plazo, que continúan mostrando debilidad en su desempeño, a pesar
del incremento observado en las tasas de interés de estos
instrumentos.
Los
depósitos a la vista alcanzaron una tasa de crecimiento anual real
de 4.0% (11.8% nominal), ligeramente por debajo del dinamismo
observado a tasa anual el mes previo (4.2%). En marzo, la variación
mensual real de este tipo de depósitos mostró un crecimiento de
1.5%, mayor al promedio de 0.4% observado para los primeros dos meses
de 2022. Los tenedores que más aportaron a este mayor dinamismo
fueron las empresas, cuyos depósitos a la vista registraron una
variación anual real de 7.2%, mientras que los depósitos de las
personas físicas registraron un crecimiento real anual 3.1%, menor
al dinamismo registrado en febrero (5.2%). Destaca además que los
saldos asociados al sector público no financiero alcanzaron una tasa
de crecimiento real de 7.8%, el primer crecimiento observado tras
siete meses de caídas consecutivas. De esta forma, los saldos de
otros intermediarios financieros son los únicos que se mantienen en
terreno negativo, al registrar una caída de -14.3% en marzo,
acumulando 14 meses de caídas a doble dígito.
Por
su parte, los depósitos a plazo siguen mostrando debilidad. En marzo
de 2022, dichos instrumentos de ahorro mostraron una contracción
real de -7.0% (-0.1% nominal), menor a la observada el mes previo
(-8.9%) pero aún lejos de alcanzar terreno positivo. La mayoría de
sectores tenedores de este tipo de ahorro (empresas, personas
físicas, y otros intermediarios financieros) han moderado la
reducción en sus saldos respecto al año previo. En el caso del
sector público no financiero, se acentúo la caída de dichos
saldos, lo que en parte podría explicar el aumento observado en la
tenencia de depósitos a la vista (sustitución hacia instrumentos de
ahorro con mayor liquidez).
Un
entorno de mayor inflación podría estar incentivando a los agentes
a mantener más saldos líquidos para financiar su gasto corriente a
pesar de los incrementos en las tasas de interés, que han sido
insuficientes para compensar el efecto de una mayor inflación y
ofrecer un rendimiento real positivo.
El
crédito al sector privado no financiero continúa su recuperación
en términos reales, apoyado en el financiamiento a las familias.
En
marzo de 2022, el saldo de la cartera de crédito vigente otorgado
por la banca comercial al sector privado no financiero (SPNF)
registró una variación anual de -0.5% en términos reales (6.9%
nominal), menor a la contracción de -1.8% registrada el mes previo,
pero continuando la caída que se ha prolongado por 20 meses
consecutivos. Es importante mencionar que el efecto nominal de la
inflación ha implicado un crecimiento nominal de los saldos totales
al SPNF en los últimos 5 meses, aunque, en términos reales, no se
ha registrado una variación porcentual positiva desde julio de 2020.
Al
cierre del tercer mes del año, la reducción en la cartera vigente
parece haberse moderado en su comparación anual y registró un
crecimiento a tasa mensual en términos reales por primera vez en
2022 (0.3% vs -0.4% promedio ene-feb). A la reducción registrada en
marzo, el crédito a empresas aportó -1.9 pp, disminución que fue
parcialmente compensada por la aportación de las carteras de consumo
y vivienda (0.6 pp y 0.7 pp respectivamente)
El
crédito vigente al consumo logró un crecimiento real anual de 2.8%
(10.5% nominal), incrementando su dinamismo respecto al mes previo
(cuando se observó un crecimiento real de 2.1%). El dinamismo
observado en los indicadores de empleo formal ha permitido un
desempeño más estable del consumo privado que se ha reflejado en
una mayor demanda por este tipo de crédito. Los segmentos de
tarjetas de crédito y crédito de nómina (63% de la cartera de
consumo) son los principales motores de esta recuperación, con
crecimientos reales de 3.3 y 3.8%. Destaca que por primera vez en 44
meses el crecimiento de los créditos personales tocó terreno
positivo, alcanzando un crecimiento real anual de 1.1%. Sólo los
créditos destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero
(ABCD) siguen registrando contracciones en términos reales a tasa
anual (6.5%), sin señales de una recuperación en el corto plazo.
Por
su parte, la cartera de vivienda incrementó sus tasas de crecimiento
anual en términos nominales y reales en marzo (11.1 y 3.4%,
respectivamente). Con el resultado del tercer mes del año, se
observa un aumento en el dinamismo de esta cartera, que ha logrado
mantenerse por cuatro meses consecutivos. La cartera de vivienda es
la única que ha logrado mantener su crecimiento real a lo largo de
la pandemia, aunque ha mostrado signos de desaceleración. La
recuperación del empleo y la expectativa de mayores tasas de interés
a largo plazo, podrían estar incentivando a los agentes a disponer
de este tipo de financiamiento, anticipándose a un incremento en el
costo del financiamiento a mayor plazo.
Finalmente,
el crédito a empresas (55.2% de la cartera total al SPNF) registró
una caída en términos reales de -3.3% (crecimiento de 3.9%
nominal), reduciendo su contracción respecto a la observada el mes
previo (-5.0%). En términos mensuales, en marzo se registró el
primer crecimiento real del año (de 0.5%). La debilidad que aún se
observa en la recuperación de la inversión privada y el incremento
en el costo de financiamiento podrían seguir conteniendo un
crecimiento más vigoroso para esta cartera de crédito.
Adicionalmente,
el conflicto entre Rusia y Ucrania ha agravado los cuellos de botella
en las cadenas de suministro globales, lo cual constituye un sesgo
adicional a la baja para el desempeño del crédito a empresas,
debido a los menores flujos de ingreso esperados como resultado de
dichas disrupciones. En cuanto a la cartera de consumo, la
persistencia inflacionaria podría generar un ajuste a la baja en la
trayectoria del consumo privado, representando un obstáculo
significativo en la senda de recuperación de los saldos reales de
esta cartera.
De
acuerdo al Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) el
balance de riesgos para el sistema financiero mexicano mostró un
leve deterioro.
El
Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero presentó su informe
anual, que comprende el período entre abril de 2021 y marzo de 2022.
En él destaca la importancia de continuar fortaleciendo un marco
macroeconómico sólido y robusto para alcanzar una senda de
crecimiento económico sustentable, inclusivo y sostenido, que
redunde en niveles mayores y más generalizados de bienestar en la
población.
El
informe analiza los riesgos que se han acrecentado en el sistema
financiero, a causa de la coyuntura nacional y global, como el
COVID-19 y sus nuevas variantes, la persistencia de la inflación a
nivel global, así como el conflicto geopolítico entre Rusia y
Ucrania y la respuesta de diversos países ante dicha situación.
Asimismo, el informe da a conocer a mayor detalle los riesgos
provenientes del entorno económico nacional en el corto y mediano
plazo, las acciones de política divididas en la parte de finanzas
públicas y política monetaria, así como las acciones tomadas por
parte de las autoridades para hacer frente a los riesgos locales. Por
otro lado, el informe revisa la evolución del sistema financiero, y
realiza un análisis de los riesgos (de crédito, liquidez, de
mercado, técnicos, financieros, operativos) que enfrentan los
distintos participantes del sistema financiero. Adicionalmente, se
presentan los resultados de pruebas de estrés, bajo dos escenarios
macroeconómicos (base y adverso) con la finalidad de identificar,
entre otros, riesgos derivados de modelos de negocio.
En
su análisis sobre riesgo de crédito destaca que, a diciembre 2021,
la cartera vigente de la banca múltiple está compuesta en un 48%
por créditos a empresas, 19% a la vivienda, 12% al consumo no
revolvente, 11% al gobierno, 7% en saldos de tarjeta de crédito y 3%
a entidades financieras. El IMOR correspondiente a la cartera
comercial registró un promedio de 1.6% en 2021, cerrando el año en
1.3%. En la cartera de vivienda, se observó un promedio de 3.5%
durante 2021, cerrando el año en 3.1%. Por su parte, el IMORA se
ubicó en niveles de 2.1%, 3.9% y 12.2% a diciembre de 2021 para las
carteras comercial, de vivienda y de consumo, respectivamente. Estos
niveles fueron menores a los observados al cierre de 2020.
En
lo que respecta al riesgo de liquidez, el informe se enfoca en la
composición de las fuentes de financiamiento y el Coeficiente de
Cobertura de Liquidez (CCL) y detalla que dicho indicador registró
niveles mayores en comparación con 2020. En cuanto a sus fuentes, el
financiamiento a través de ventanilla representó el 71.9% del total
de captación de la banca a diciembre de 2021, lo cual muestra la
continua necesidad de las instituciones de mantener fuentes estables
de fondeo. Para el financiamiento no garantizado, a diciembre de
2021, el 83.9% del saldo total corresponde a operaciones a través de
ventanilla; el 7.2% a emisiones de deuda; el 5.5% a préstamos
interbancarios; y el 3.5% a obligaciones subordinadas. El
financiamiento garantizado, al cierre de 2021, observó un aumento de
9.9% en el monto de las operaciones de reporto a un día y, en
términos relativos, dichas operaciones pasaron de representar del
52.7% al 55.1% del monto total del financiamiento garantizado. En
cuanto al análisis de la liquidez, al cierre de 2021, las
instituciones de banca múltiple registraron un CCL promedio
trimestral mayor al 100%, una mediana de 240% y un mínimo de 120%.
En el 3T21, Banco Accendo registró un nivel mínimo de 46%.
Para
el riesgo de mercado, respecto a instrumentos de deuda, durante 2021
la posición promedio fue de 82.0% en títulos gubernamentales, que
se componía en un 99.8% por inversiones en títulos de deuda. Los
swaps son los instrumentos más representativos al cierre de 2021,
con un 85.4% del total, seguidos, entre otros, de los forwards y las
opciones, con un 10.9% y 3.1%, respectivamente. Por otra parte, en
cuanto a la concentración de la exposición por contraparte al
cierre de diciembre de 2021, se observa un mayor peso en
instituciones financieras extranjeras, casas de bolsa y la banca
múltiple.
Respecto
a la banca de desarrollo, el informe señala que sus instituciones
mostraron un comportamiento mixto en los diversos segmentos de
crédito. La cartera comercial total disminuyó en 4.2%, teniendo
crecimiento sólo en la cartera gubernamental (4.7% respecto a
diciembre de 2020). El IMOR de la cartera total de crédito de los
bancos de desarrollo se mantuvo estable durante la mayor parte de
2021 y cerró el año en 3.55%, un aumento significativo respecto al
1.93% registrado en diciembre de 2020. El IMOR de la cartera
comercial mantuvo un nivel de alrededor de 1.6% durante la primera
mitad del 2021, y posteriormente mostró un incremento, alcanzando un
nivel de 3.3% al cierre de 2021, a raíz del crecimiento que tuvo el
IMOR de la cartera de empresas en el último trimestre de 2021, el
cual se ubicó en 6.6%.
Finalmente,
es importante mencionar que durante el período que cubre el informe,
el balance de riesgos para el sistema financiero mostró un leve
deterioro respecto al informe del año anterior. Esto se debe, de
manera primordial, a la aparición de nuevas variantes del COVID-19,
así como a los desbalances entre la oferta y la demanda globales,
las presiones inflacionarias, la materialización de riesgos de
naturaleza geopolítica y un debilitamiento de los motores de
crecimiento de largo plazo. Asimismo, se detectó que algunas
instituciones de menor tamaño podrían enfrentar un faltante de
capital ante los escenarios planteados, por lo que las autoridades
financieras, dadas las pruebas de estrés, además de dar seguimiento
a los planes de acción preventivos, prestará especial atención al
desempeño y a la evolución de aquellos bancos que observaron alguna
vulnerabilidad.
2.
Mercados Financieros.
Expectativa
de tasas más elevadas y riesgos sobre el consumo influyen en venta
generalizada de activos en abril.
En
abril, la postura de las autoridades monetarias, los datos económicos
y los resultados trimestrales de las empresas continuaron modificando
el conjunto de supuestos y riesgos que guían las expectativas de los
participantes en los mercados financieros.
Por
un lado, la Reserva Federal endureció más el tono de su
comunicación, en una clara señal de que la autoridad monetaria se
mantiene detrás de la curva. En respuesta, el mercado incorpora ya
más de un incremento de 50 puntos base (pb) para la tasa de fondos
federales en las próximas tres reuniones del FOMC, además de un
ritmo de reducción más rápido de su balance en comparación con lo
observado en 2017.
Por
otro lado, los datos económicos y los resultados trimestrales
señalaron a los participantes del mercado que la pandemia está
cerca de su final. El repunte en el consumo de servicios en
detrimento del consumo de bienes en los EE.UU., así como los menores
ingresos y clientes de empresas cuyo modelo de negocio floreció
durante la pandemia (v.gr. Netflix), dan indicios de que los patrones
de consumo están más cerca a lo observado a principios de 2020.
Así
mismo los datos más recientes de la confianza del consumidor
norteamericano señalan que el aumento en la inflación y las mayores
tasas de interés afectarán la demanda del mayor componente de la
demanda agregada.
En
este entorno, cuyo hilo conductor sigue siendo un ciclo de
tensionamiento monetario cada vez más acelerado para abatir la
persistente inflación, los precios de los activos financieros
registraron una de las más relevantes caídas mensuales desde 2008
en algunos casos.
La
curva de bonos del Tesoro en EE.UU. registró nuevamente alzas
generalizadas en abril. El rendimiento a vencimiento del bono a dos
años se incrementó 38pb, con lo cual cerró el cuarto mes en 2.71%.
En la parte larga, el rendimiento a vencimiento del bono a 10 años
avanzó 60pb, lo que lo llevó a cerrar abril en 2.93%, su mayor
nivel desde noviembre de 2018 (véase gráfica 1). Con ello, el
benchmark del desempeño de los bonos del Tesoro cayó 3.1% en abril.
En
línea con la curva norteamericana y ante la expectativa de alrededor
de 300pb de alza para la tasa de política monetaria, las tasas
gubernamentales también se incrementaron en México. El rendimiento
a vencimiento del Mbono a 10 años subió 85 pb en abril, con lo cual
al cierre del mes este instrumento cotizó en 9.12%, su mayor nivel
desde noviembre de 2018.
En
los mercados accionarios se registraron pérdidas generalizadas en
abril, con caídas de mayor magnitud en el sector tecnológico, ante
su mayor sensibilidad al incremento de las tasas de interés. Los
principales índices norteamericanos retrocedieron en mayor magnitud
que la caída de 8.43% del benchmark del mercado accionario a nivel
global (véase gráfica 1).
En
México, el IPyC cayó 9.05% en abril (véase gráfica 1), cifra de
mayor magnitud que el retroceso de 5.75% en el benchmark accionario
de países emergentes (MSCI EM).
Ante
la expectativa de mayores tasas de interés por parte de la FED y,
dada la diferenciación positiva del desempeño económico de EE.UU.,
se presentó una mayor demanda por dólares en abril. En
consecuencia, el tipo de cambio dejó atrás los niveles por debajo
de los 20 pesos por dólar y cerró abril en 20.43 pesos por dólar,
una depreciación de 2.81% del peso mexicano que superó a la
depreciación de 2.68% del benchmark de divisas emergentes (véase
gráfico 1).
Finalmente,
el benchmark de materias primas a nivel global (SPGSCI) se apreció
nuevamente en abril, pero a una tasa menor y no de manera
generalizada. Nuevamente el componente energético fue el de mayores
ganancias (7.89%) durante el cuarto mes del año, apoyado
principalmente en el gas, puesto que el precio del barril de petróleo
Brent y de la mezcla mexicana subieron 1.33 y 4.10%, respectivamente.
El
componente de alimentos también moderó su alza (2.33%) en abril
respecto a los meses anteriores, mientras que las expectativas de
menor crecimiento en China tras el rebrote de COVID 19 influyó
particularmente en la demanda de metales industriales cuyo precio
cayó 7.56% en abril (véase gráfica 1).
La
reunión de mayo de la FED abonará a esbozar con mayor detalle los
supuestos para los activos financieros, particularmente porque se
anunciarán los detalles para la reducción de los activos de su
balance (Quantitative Tightening). No obstante, la principal pregunta
en el ambiente seguirá siendo si la FED podrá reducir la inflación
sin ocasionar una recesión en la economía norteamericana.
Si
bien los datos históricos apuntan en contra, es necesario advertir
que las condiciones económicas de las familias y empresas, así como
el entorno geopolítico (v.gr. conflicto en Ucrania, desaceleración
en China) tras la pandemia no son comparables con episodios
anteriores. Esto en buena medida señala que los bancos centrales
inician su travesía hacia terrenos completamente inexplorados.
3.
Regulación.
Publicaciones
en el DOF.
Circular
5/2022 dirigida a las Entidades Sujetas a la Supervisión del Banco
de México. Modifica las exenciones y medidas provisionales en
relación con la pandemia de COVID-19, dando por terminado el periodo
de suspensión de las visitas ordinarias.
Circular
6/2022 dirigida a las Entidades e Intermediarios Financieros Sujetos
a la Regulación y Supervisión del Banco de México. Modificaciones
a la Circular 13/2012. Amplía los actos jurídicos que pueden
realizarse por medio del Módulo de Atención Electrónica para los
procedimientos automatizados de intercambio de información y
comunicaciones a las Entidades, asimismo, permite que las
resoluciones y trámites relativos a los recursos de revisión y
revocación, puedan ser conocidas, presentadas y consultadas a través
de dicho sistema.
Circular
7/2022 dirigida a las Instituciones de Crédito y Casas de Bolsa,
relativa a las Reglas para la celebración de subastas sindicadas de
valores gubernamentales alineados a criterios ambientales, sociales y
de gobierno corporativo. Se emiten las reglas para la celebración de
subastas sindicadas de valores gubernamentales en moneda nacional,
alineados a criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo
(ASG): tipos de subastas y posturas, asignación de posturas,y
resultados y liquidación de las subastas.
Los
valores gubernamentales ASG, deberán ser dictaminados por una
institución calificadora de valores y por una Institución
Dictaminadora en Criterios ASG, y a su vez, cumplir con los
Principios de los Bonos Verdes, los Principios de los Bonos Sociales
y la Guía de los Bonos Sostenibles. Mediante solicitud, la SHCP
determinará los bancos y casas de bolsa que podrán actuar como
Distribuidores ASG, y en su caso, deberán celebrar el contrato
respectivo con Banxico, para participar en las subastas.
Proyectos
en consulta.
15.03
Circular 1/2022 dirigida a los participantes del sistema de pagos
electrónicos bancarios y demás interesados en actuar con tal
carácter (modificatoria de la Circular 14/2017).
El
proyecto continúa las modificaciones al sistema SPEI en el marco de
su ampliación e inclusión de participantes indirectos. En esta
ocasión, se eleva el monto de las Órdenes de Transferencia de Bajo
Valor y de las Órdenes de Transferencia CoDi de 8 a 21 mil pesos.
Esta modificación se replica y hace extensiva para efectos de los
plazos aplicables en la acreditación y devolución de órdenes de
transferencia de SPEI, así como para determinar el requerimiento de
elementos de verificación de identidad adicionales, entre otros
ajustes.
15.03
Circular 3/2022 Sistemas de pagos administrados por Banxico.
Modificaciones a la Circular 13/2017.
Establece
la obligación de los bancos de conservar durante al menos 5 años la
información de las transferencias de fondos internacionales que a
solicitud de clientes y usuarios, realicen sin recurrir al SPEI.
15.03
Circular 4/2022 Operaciones de las instituciones de crédito, las
sociedades financieras de objeto múltiple reguladas que mantengan
vínculos patrimoniales con instituciones de crédito y la Financiera
Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
Modificaciones a la Circular 3/2012.
Establece
la obligación para los bancos de informar al propio Banco de México
la asociación o desasociación entre números telefónicos y
cuentas, para el envío de transferencias, así como recabar el
consentimiento expreso de los titulares de las cuentas, para
proporcionar sus datos.
+++
REPORTA
SANTANDER MÉXICO CRECIMIENTO INTERANUAL DEL 7.9% EN CARTERA AL 1T22…
La
cartera de crédito total al 1T22 creció un 7.9% respecto a la
registrada en el 1T21 y reflejó un aumento de 2.6% a la reportada en
4T21.
Dentro
de la cartera de crédito de Santander México destacaron los
crecimientos interanuales de 16.1% de Otros Consumo; 13.4% de
Empresas; 11.8% Consumo y 11.4% de Hipotecas.
El
número de clientes creció 5.2% año con año para alcanzar por
primera ocasión más de 20.1 millones; y los cajeros automáticos
alcanzaron los 9,522 con un crecimiento de 0.3% respecto al mismo
trimestre de 2021.
Al
1T22, los clientes digitales llegaron a más de 5.6 millones con una
variación interanual del 10%; mientras que los clientes móviles
crecieron 11.5% para llegar a más de 5.3 millones. Además, el
número de clientes leales sigue creciendo, ahora representan el 42%
de los clientes activos (comparado con el 19% en el primer trimestre
de 2016).
Las
transacciones digitales ahora representan cerca del 47% del total, un
aumento de 6.3 puntos porcentuales comparado con marzo 2021. Al 1T22,
el 63% de las ventas de productos se realizaron a través de canales
digitales, frente al 49% hace un año.
“De
cara al futuro, continuaremos ejecutando nuestras numerosas
iniciativas de crecimiento y realizando nuevas inversiones en la
transformación del banco. Mantendremos nuestra estrategia enfocada
en fortalecer la lealtad de los clientes aumentando la digitalización
de nuestros productos y operaciones, principalmente a través de la
innovación y de avances tecnológicos de vanguardia en el mercado
que nos permitan mejorar significativamente el valor de nuestros
productos y ofertas digitales. Nuestra ambición de convertirnos en
el banco reconocido por brindar la mejor experiencia al cliente en
México se mantiene”, afirmó el Presidente Ejecutivo y Director
General de Banco Santander México, Héctor Grisi Checa.
El
índice de capitalización de Banco Santander México al cierre del
1T22 fue de 20.21%, con un nivel de capital fundamental de 14.89%, un
capital básico no fundamental de 1.80% y un capital complementario
de 3.52%.
El
índice de morosidad se ubicó en 2.79% al 1T22, frente al 2.91% del
mismo trimestre de 2021.
El
índice de eficiencia para el 1T22 aumentó en 66 puntos básicos de
forma interanual, situándose en 47.28%.
+++
INEGI.
Indicador de Pedidos ManufacturerosAbril de 2022…
El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de
México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de
abril de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del
Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply
Management (ISM) en Estados Unidos.
El
IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente
después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la
percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento
del sector manufacturero en México.
En
abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM
registró un retroceso mensual de 0.51 puntos, al situarse en 53.4
puntos, permaneciendo por 19 meses consecutivos por arriba del umbral
de los 50 puntos. A su interior, se reportaron reducciones mensuales
en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la
producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por
parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Por su
parte, el componente de personal ocupado aumentó.
Con
datos originales, en abril pasado el IPM presentó un crecimiento
anual de 1.2 puntos y se ubicó en 51.2 puntos. Respecto a sus
componentes, los cinco agregados que conforman el IPM mostraron
incrementos anuales.
Por
grupos de subsectores de actividad económica, en el cuarto mes de
2022 y con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que
integran el IPM reportaron avances anuales y los restantes cuatro
cayeron.
+++
Indicador
de Pedidos ManufacturerosAbril de 2022…
El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de
México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de
abril de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del
Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply
Management (ISM) en Estados Unidos.
El
IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente
después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la
percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento
del sector manufacturero en México.
En
abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM
registró un retroceso mensual de 0.51 puntos, al situarse en 53.4
puntos, permaneciendo por 19 meses consecutivos por arriba del umbral
de los 50 puntos. A su interior, se reportaron reducciones mensuales
en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la
producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por
parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Por su
parte, el componente de personal ocupado aumentó.
Con
datos originales, en abril pasado el IPM presentó un crecimiento
anual de 1.2 puntos y se ubicó en 51.2 puntos. Respecto a sus
componentes, los cinco agregados que conforman el IPM mostraron
incrementos anuales.
Por
grupos de subsectores de actividad económica, en el cuarto mes de
2022 y con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que
integran el IPM reportaron avances anuales y los restantes cuatro
cayeron.
+++
Indicadores
Agregados de Tendencia y Expectativas EmpresarialesAbril de 2022…
En
abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado
de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 54.2 puntos, un
aumento mensual de 2 puntos.
El
IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de
55 puntos en el cuarto mes de 2022, 0.9 puntos más que la cifra de
marzo pasado.
En
abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector
Comercio se situó en 52.5 puntos, una reducción de 0.3 puntos en
comparación con el mes anterior.
Con
cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados
no Financieros se ubicó en 56.5 puntos, un alza de marzo a abril de
4.5 puntos.
En
abril de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión
Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los
indicadores de los cuatro sectores que lo integran, fue de 54.5
puntos, un crecimiento anual de 3.2 puntos.
+++
Alcatel-Lucent
Enterprise presenta una solución rentable, para la transformación
digital de los negocios… Alcatel-Lucent Enterprise
proveedor líder de soluciones de redes adaptadas a los mercados de
los clientes, ha lanzado *Network as a Service by ALE (NaaS), una
solución que ofrece a las empresas, la oportunidad de acelerar de
manera rentable la transformación digital de sus negocios. La
infraestructura de red puede ampliarse y adaptarse rápidamente con
la máxima agilidad para satisfacer la nueva demanda empresarial y
mejorar la experiencia del usuario.
La
oferta NaaS presenta un modelo híbrido flexible para adquirir
soluciones de Digital Age Networking de Alcatel-Lucent Enterprise
basadas en OmniSwitch, OmniAccess Stellar, la plataforma de gestión
OmniVista Cirrus y servicios de valor añadido asociados. Así, los
partners y clientes de ALE adquieren hardware y se suscriben a
licencias de software, aplicaciones y servicios para lo que
necesitan, con acceso flexible y personalizable a la última
tecnología de red y servicios avanzados y con una baja inversión
inicial.
El
propósito de la oferta de NaaS es reunir varios componentes como
servicio para simplificar y automatizar las operaciones de red y
proporcionar consistencia en el despliegue:
• Connectivity
as a Service (conectividad como servicio): ofrece conmutadores de
acceso y core de última generación, y las últimas soluciones de
puntos de acceso Wi-Fi para conectividad de campus, sucursales y
centros de datos.
• Business
as a Service (negocio como servicio): proporciona servicios
personalizados específicos de la industria, facturados en función
del consumo, y métricas comerciales específicas. La integración de
los servicios de red para los ecosistemas de ciudades inteligentes,
salud, transporte y educación se anunciará el próximo año.
Stephan
Robineau, vicepresidente ejecutivo de la división de redes en
Alcatel-Lucent Enterprise, comentó: “Nos entusiasma presentar al
mercado la oferta de NaaS que creemos transformará la forma en que
los clientes y partners acceden y utilizan nuestras soluciones y
servicios de red, con una integración completa en sus flujos de
trabajo comerciales. NaaS les brinda la flexibilidad, la agilidad y
la rentabilidad para fortalecer y simplificar sus servicios de
infraestructura de red, que son la base de sus capacidades de
comunicación digital, y para adaptarse más rápidamente a las
demandas comerciales, que cambian rápidamente.”
*
La solución está disponible en Brasil, Colombia y México.
Acerca
de Alcatel-Lucent Enterprise
Alcatel-Lucent
Enterprise ofrece las experiencias tecnológicas personalizadas que
las empresas necesitan para que todo se conecte. ALE proporciona
soluciones de red, comunicaciones y nube en la era digital con
servicios adaptados para garantizar el éxito de los clientes, con
modelos de negocio flexibles en la nube, en las instalaciones y en
entornos híbridos. Todas las soluciones tienen seguridad incorporada
y un impacto ambiental limitado.
Más
de 100 años de innovación han convertido a Alcatel-Lucent
Enterprise en un asesor de confianza para más de un millón de
clientes en todo el mundo. Con sede en Francia y 3.400 socios
comerciales en todo el mundo, Alcatel-Lucent Enterprise logra un
alcance global efectivo con un enfoque local.
+++
TIP
México pionero en Leasetech de la mano de BitCar…
Con
la premisa de “Para estrenar, no tienes que comprar”, BitCar es
la plataforma tecnológica que busca ofrecer una respuesta
rápida, segura y fácil para rentar un auto.
TIP
México, empresa líder en arrendamiento y administración de
flotillas en México, presenta su nueva línea de negocio BitCar, la
apuesta LeaseTech de TIP que va dirigida al segmento de particulares,
como producto complementario e innovador a la oferta de TIP, pensando
en la agilidad y accesibilidad que ofrece el arrendamiento.
En
un esfuerzo por seguir evolucionando el negocio en la era de la
transformación digital, TIP México crea el concepto LeaseTech, un
modelo de negocio totalmente innovador, que se refiere a una empresa
de arrendamiento a través de herramientas tecnológicas. Es así
como nace BitCar, una plataforma digital de arrendamiento de
vehículos ágil, sencillo y flexible.
De
acuerdo con datos del INEGI, el costo de los vehículos en el último
año se ha estado incrementado en 8.68% con respecto al año
anterior, y 55% en los últimos 6 años, según la consultora J.D.
Power, por lo que cuesta cada vez más adquirir un vehículo nuevo.
BitCar, como plataforma tecnológica, busca dar acceso a todas
aquellas personas que deseen estrenar un auto sin la necesidad de
comprarlo, en plazos de 24 meses hasta 6 años, con la flexibilidad,
al término del plazo, de cambiarlo, regresarlo o quedárselo por más
tiempo.
“Estamos
orientando esta nueva división a un segmento de mercado que no
atendíamos, innovando con agilidad y ofreciendo un plan inteligente
para el uso de tu dinero, recordando que los autos se deprecian y
pierden su valor rápidamente. Estamos muy emocionados de comenzar
esta nueva etapa, y poco a poco seguir compartiendo todos los
beneficios que BitCar ofrecerá en un futuro próximo”, comentó
Mauricio Medina, Director General de TIP México.
Con
esta nueva plataforma tecnológica, las personas podrán armar un
traje a la medida, ya sea a la carta o todo incluido. BitCar estará
ampliando sus beneficios y servicios en etapas; iniciando con el
leasing en un plan de renta básica y el renting que se refiere a un
esquema todo incluido que complementará la oferta comercial actual.
Y próximamente se contará con un producto de suscripción con
beneficios adicionales, tales como arrendamiento de autos usados,
auto de fin de semana, servicio de valet, asistencia en el camino,
entre otros beneficios que se podrán manejar desde una aplicación
móvil, a la que se tendrá acceso una vez que se haya adquirido un
auto por medio de BitCar.
“Queremos
ofrecer el beneficio al cliente, de manejar un auto al que siempre ha
aspirado sin la necesidad de descapitalizarse o dar un enganche.
BitCar permitirá a los usuarios definir qué, cómo y cuándo
quieren estrenar un coche accesando a una plataforma digital de muy
fácil manejo y con la información necesaria para tomar la
decisión”, comentó Roberto Esparza, Director de BitCar.
El
proceso para tener un BitCar será sumamente ágil y rápido. Al
acceder a través de la plataforma y decidir qué auto quieres
manejar desde el comparador y simulador de cotización, podrás
visualizar el monto de las rentas, los pagos iniciales y los plazos.
Una vez que eliges el auto y el plan deseado se podrá realizar la
aprobación en línea, para entonces poder contratar el auto que
deseas en tan solo unos minutos. Los requisitos de BitCar serán
mínimos, tales como la comprobación de ingresos y el historial
crediticio. Y sí, de esta manera tan sencilla podrás estrenar el
auto que deseas, recibiéndolo inclusive hasta la puerta de tu casa.
Acerca
de BitCar
BitCar
es la apuesta LeaseTech de TIP México como resultado de su proceso
de transformación digital. Está dirigido a todas aquellas personas
que deseen estrenar un auto sin la necesidad de comprarlo, en plazos
de 12 meses hasta 6 años con la flexibilidad de cambiarlo, o
quedárselo por más tiempo. A través de una plataforma tecnológica
para arrendamiento de vehículos que ofrece la posibilidad de
cotizar, autorizar planes de arrendamiento y firma de contrato de
forma digital de una manera ágil, sencilla y flexible sin necesidad
de salir de tu casa. BitCar es una línea de negocio adicional de TIP
México dirigido a un mercado masivo pensando en la agilidad y
accesibilidad que ofrece el arrendamiento.
Para
más información, visitar: bitcar.mx
+++
En 2021, la
institución financiera liderada por don Víctor Manuel Requejo
Hernández registró un incremento del 58% en contratos firmados.
Entre los
productos y servicios que ofrece el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM)
se encuentran: Inversiones en Banca Patrimonial y Fideicomisos.
Una de las
industrias que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) del país
es la inmobiliaria; y es que gracias a la generación de empleos que
brinda, hoy, ésta es esencial para la economía de México. De
hecho, recientemente se dio a conocer que en 2021 este sector
representó el 11.1% del PIB nacional. Un número alto y en franca
recuperación a pesar de la pandemia por la que el mundo atraviesa.
Bajo este panorama,
el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) se ha consolidado como la mejor
opción para las personas físicas y morales que desean llevar a cabo
proyectos inmobiliarios personales o para un sector específico de la
sociedad.
Debido a los
productos y servicios que ofrece la institución financiera presidida
por don Víctor Manuel Requejo Hernández, entre ellos, Inversiones
en Banca Patrimonial y Fideicomisos, empresarios especializados en
este ramo y público en general, logran acceder al portafolio que ha
diseñado el BIM por casi una década.
Pero ¿cuáles son
los beneficios que obtienen los clientes que están en busca de
cualquiera de estos dos servicios que forman parte del amplio
portafolio del Banco?
Pues bien, el
primero de ellos — Banca Patrimonial — se consolida como la
alternativa ideal para aquellos que deseen invertir en el sector
inmobiliario, pues éste ofrece rendimientos de hasta el 7.10%.
Además, cuenta con una amplia gama de servicios, cada uno diseñado
con base en las necesidades de las y los prospectos, por ejemplo,
Paga BIM, Inversión BIM Plus, BIM Cetes Plus y BIM CEDE RI. Por otra
parte, el Fideicomiso inmobiliario que ofrece el BIM da la
oportunidad para que empresas del sector puedan edificar y
desarrollar proyectos inmobiliarios en cualquier área de la
República mexicana.
A principios de
2022, Requejo Hernández, fundador y presidente del BIM compartió en
conferencia de prensa virtual los resultados obtenidos a lo largo de
2021. En este espacio, Requejo comentó que el año pasado el Banco
logró el control de la cartera vencida y se registró el mejor año
para la Institución. Además, se reveló que hubo un incremento del
58% en la contratación de créditos. Esto significa que el BIM pasó
de haber registrado un total de 6 mil 61 millones de pesos en 2020 a
9 mil 592 millones de pesos en 2021.
Es importante
mencionar que la institución que dirige el maestro Rodrigo Padilla
ha financiado en toda su historia poco más de 113 mil 650 viviendas
en todo México, un número que además de orgullo, brinda la certeza
para las personas que se acercan a la Institución con la finalidad
de obtener algún crédito inmobiliario.
Si bien, estos
números hablan de la buena salud que goza el Banco, es importante
señalar que tanto éstos como los datos presentados son posibles
gracias a la confianza que han depositado las y los clientes que se
han acercado al Banco Inmobiliario Mexicano con la finalidad de
iniciar o concluir proyectos de alto valor.
De hecho, los
primeros días de mayo, Padilla presentará un informe del primer
trimestre de este año en donde, además de dar un avance respecto a
los productos y servicios que ha colocado el Banco, hablará sobre la
perspectiva que se tiene para el resto de este año.
En 2009, por
iniciativa de un grupo de inversionistas mexicanos liderados por Don
Víctor Manuel Requejo Hernández surgió el Banco Inmobiliario
Mexicano. Sin embargo, no fue hasta 2013 cuando la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó al BIM arrancar como una
Institución de Banca Múltiple, convirtiéndolo en el primer banco
especializado en el sector inmobiliario en México.
Acerca de Banco
Inmobiliario Mexicano
Institución de
Banca Múltiple con más de 10 años de experiencia, especializada en
atender las necesidades de inversión, fideicomiso y crédito
inmobiliario en México.
+++
La
Semana Internacional del Coaching (ICW) regresa del 16 al 22 de mayo…
Reimaginar
el futuro, es el tema de esta edición e invita a los participantes a
abrirse a nuevos aprendizajes y experiencias.
El
evento está dirigido a coaches profesionales que buscan enriquecer
sus conocimientos.
La
Federación Internacional de Coaching (ICF, por sus siglas en inglés)
anunció la próxima realización de la Semana Internacional de
Coaching (ICW), que regresa este año bajo el título "Reimaginar
el futuro" en formato virtual del 16 al 22 de mayo de 2022 para
celebrar el poder y el impacto del coaching profesional.
Este
año, bajo el concepto de “Reimaginar el futuro”, durante la ICW
buscará explorar diversos enfoques que invitan a estar abiertos a
nuevos aprendizajes y experiencias, con el objetivo de ofrecer las
herramientas que ayuden a los coaches a expandir sus conocimientos,
en pro de potencializar las capacidades de sus clientes.
Durante
esa semana se contará con la participación de expertos en esta
disciplina que darán pláticas muy interesantes como: “El nuevo
paradigma del coaching”, en donde se expondrá qué es lo que se
les exige hoy en día a los coaches para ser más efectivos y
creativos en esta era de alta tecnología; “Inteligencia Emocional:
el secreto del éxito del Coach”, en la cual se explorará el uso
que el Coach hace de la inteligencia emocional y como esto eleva
exponencialmente los resultados obtenidos en la sesión y el proceso,
así como refuerza los vínculos de confianza con su cliente; “El
Líder Coach”, una plática que mostrará cómo desarrollar las
habilidades y competencias del líder Coach, qué es lo que hace y
cómo lograrlo; entre otras.
Los
capítulos y miembros de la ICF son los responsables de la
organización de este evento, y desde la primera edición -realizada
en 1999- la ICW tiene el objetivo de promover la educación sobre el
valor de trabajar con un coach profesional y reconoce los resultados
y el avance logrado del proceso del coaching a lo largo de los
últimos 27 años que se fundó la ICF.
“En
2021 creamos una plataforma virtual para la organización de eventos,
así como para fomentar conexiones globales, no solo durante la ICW,
sino también durante el resto del año, lo cual ha permitido generar
comunicación entre los miembros así como compartir conocimientos y
experiencias que enriquecen nuestra disciplina”, dijo Saul Infante,
Regional Development Manager para ICF LATAM.
En
el marco de la ICW, la ICF organizará una variedad de eventos,
seminarios web, conferencias, talleres educativos, paneles de
discusión, demostraciones públicas de coaching, sesiones pro bono y
muchas más actividades en diversos idiomas, a través de su
plataforma virtual.
Te
invitamos a participar en la ICW 2022. Para más información puede
consultar https://www.icf-events.org/international-coaching-week/ y
conoce más sobre la aquí.
Sobre
ICF
La
ICF - International Coaching Federation - es la asociación mundial
de entrenadores más grande, con más de 50,000 miembros asociados en
más de 140 países. Fundada en 1995, independiente y sin fines de
lucro, su misión es contribuir al avance del arte, la ciencia y la
práctica del coaching profesional. ICF es pionera en el desarrollo
de estándares globales para el coaching profesional, con
competencias básicas, un Código de Ética sólido e investigación
de mercado, que ofrece el recurso más grande del mundo para la
investigación del coaching, con más de 2500 estudios disponibles.
Además, la organización acredita programas de formación en
coaching, que garantizan altos estándares en la profesión, y
acredita a los coaches con el único programa de acreditación
independiente reconocido mundialmente otorgado a coaches
profesionales que han cumplido con rigurosos requisitos educativos y
con experiencia probada.
Para
más información: https://coachingfederation.org/
+++
INEGI.
Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta Febrero de 2022…
En
febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija
Bruta disminuyó 3% a tasa mensual.
Por
componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero de
2022, los gastos efectuados en Construcción cayeron 8.2% a tasa
mensual y en Maquinaria y Equipo total, de origen nacional e
importado, aumentaron 6.7%.
En
febrero de 2022 y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija
Bruta creció 1.5% a tasa anual en términos reales. A su interior,
los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 13.2% y en
Construcción se redujeron 6.1%.
+++
Indicador
Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Febrero de 2022…
En
febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador
Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró
un aumento en términos reales de 1.3% a tasa mensual.
Por
componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero de
2022 el consumo de bienes de origen importado se incrementó 6.2% y
el de bienes y servicios de origen nacional avanzó 1.1%.
En
febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IMCPMI mostró
un alza anual de 9.9%. A su interior, el gasto en bienes de origen
importado ascendió 21.3% y el gasto en bienes y servicios nacionales
creció 8.4% (el de los servicios subió 13% y el de los bienes
3.9%).
+++
REPUNTE
DEL SECTOR TELECOM EN IBEROAMÉRICA AL 3T-2021…
·
El sector de telecomunicaciones en la región de Iberoamérica
registró una contabilidad de ingresos de $32,632 millones de
dólares, con un crecimiento interanual de +6.0%.
·
Continúa el repunte generalizado de todos sus segmentos
componentes: +6.4% de crecimiento anual del mercado fijo, +5.9% en
móvil y +5.8% en TV de paga.
·
La recuperación y despunte de la trayectoria de largo plazo
dependerá de la transición hacia nuevas tecnologías de provisión
de servicios y será impactada por la creciente preferencia y hábitos
de consumo de herramientas y aplicaciones digitales.
Un
estudio de la OTI indica que durante el tercer trimestre de 2021
(3T-2021), los ingresos del sector de telecomunicaciones en su
conjunto contabilizaron $32,632 millones de dólares (mdd) en la
región de Iberoamérica (IbAm), +6.0% más en su comparativo
interanual. Una proporción de 55.3% ($18,059 mdd) corresponden al
segmento móvil, 28.1% ($9,175 mdd) al de telefonía y banda ancha
fijas, y 16.5% ($5,397 mdd) al de televisión restringida.
Captura
de Pantalla 2022-05-06 a la(s) 9.13.34.png
En
la misma trayectoria que en trimestres anteriores, la dinámica por
segmento fue positiva en todos los componentes sectoriales, al
registrar un incremento anual en ingresos (medidos en dólares
constantes), equivalente a +6.4% en el mercado de telecomunicaciones
fijas, +5.9% en móvil y +5.8% en el de TV de paga durante el
3T-2021. Esta evolución es atribuible a la parcial recuperación
económica de los países integrantes de la región y la reactivación
de actividades en los diferentes sectores económicos.
Los
países con el mayor número de habitantes, Brasil y México se
ostentan como los principales mercados, en conjunto contabilizan
42.4% de los ingresos agregados de la región IbAm. Posteriormente se
posicionan España, Argentina y Colombia con una proporción de
14.5%, 7.6% y 7.4% respectivamente. Asimismo, destaca una ponderación
de 5.4% del mercado chileno con una profunda adopción de los
diversos servicios de telecomunicaciones y Perú con una razón
cercana de 4.9%, ante la intensificación en la contratación y uso
de las telecomunicaciones en el país.
Captura
de Pantalla 2022-05-06 a la(s) 9.14.08.png
La
recuperación de la actividad económica ha sido el soporte para la
dinamización de la industria de telecomunicaciones. No obstante,
queda latente un potencial freno a la recuperación de la tendencia
de largo plazo por el impacto diferenciado de la pandemia en los
países de la región.
La
OTI vislumbra que los segmentos fijo y móvil de telecomunicaciones
han entrado en una fase de expansión, a partir del marcado
crecimiento que registran las conexiones de banda ancha, así como la
transición hacia la provisión de más y mejores capacidades de
conectividad en los diferentes territorios de la región. Con el
advenimiento de nuevas tecnologías, se intensificará aún más la
demanda de internet, así como la preferencia y hábitos de consumo
de herramientas y aplicaciones digitales, a partir de una transición
hacia poblaciones y economías más conectadas.
Acerca
de la OTI
La
Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) es un
espacio de colaboración, diálogo, reflexión y acción para que las
principales empresas de contenidos y de telecomunicaciones de la
región iberoamericana y Estados Unidos, contribuyan a promover el
desarrollo de contenidos audiovisuales y el acceso a servicios de
conectividad en cada uno de los países y mercados en los que éstas
participan. La importancia de esta asociación que aglutina de manera
conjunta audiencias y consumidores por cerca de 900 millones de
personas e ingresos anuales de más de 150 mil millones de dólares
obedece a que las comunicaciones viven una impresionante y constante
evolución.
+++
Los
iones de litio en las telecomunicaciones: consideraciones para los
operadores…
Por
Jim Wiemer, director de gestión de ofertas en Vertiv
La
revolución de los iones de litio iniciada hace algunos años en los
centros de datos ha llegado a las redes de telecomunicaciones, y por
una buena razón. En comparación con las tradicionales baterías con
válvula reguladora, plomo-ácido (VRLA), las baterías de iones de
litio tienen una mayor densidad de potencia, un menor peso y una
mayor duración, se recargan más rápido, no se desgasifican, cuenta
con monitoreo integrado y ofrecen un menor costo total de propiedad
(TCO).
Estas
son las razones por las que las baterías de iones de litio siguen
ganando cuota de mercado, principalmente en el espacio de acceso, y a
un ritmo más acelerado en Norteamérica. El cambio ha sido lento,
pero esta es la naturaleza de las telecomunicaciones. Las mismas
tendencias de aversión al riesgo que mantuvieron el statu quo de las
baterías VRLA por muchos años están impulsando ahora el cambio
hacia las tecnologías de iones de litio que aumentan la eficiencia
en toda la red.
Las
baterías de iones de litio tienen muchos beneficios más allá de
las considerables ventajas físicas y operativas que ofrecen; el
litio es una solución elegante y sofisticada para las redes cada vez
más complejas. Además, las baterías de iones de litio ofrecen un
nivel de inteligencia —incluidos los sistemas de administración de
las baterías (BMS)— que las baterías VRLA no pueden igualar. Las
baterías VRLA siguen siendo un instrumento contundente y podrían
ser incluso la opción adecuada para ciertas aplicaciones, pero las
capacidades de las baterías de iones de litio son muy superiores.
Además, son infrautilizadas.
Esto
está cambiando con nuestra Unidad de Control Vertiv™ NetSure™
(NCU), la cual puede funcionar tanto con baterías de iones de litio
como VRLA, o en un modo avanzado de monitoreo que se interconecta con
el sistema de administración de baterías para integrar las alarmas
y los datos clave del BMS en la NCU. Juntos, estos sistemas dan
seguimiento a las baterías de iones de litio en toda la red,
monitorean los niveles de las baterías y los eventos de descarga, y
predicen los problemas potenciales para ayudar a garantizar un
rendimiento más confiable de las baterías. Aunque es posible
realizar algún tipo de monitoreo con las baterías VRLA, se requiere
una solución ofrecida por terceras partes que agrega costos y
complejidad a cualquier implementación.
La
inteligencia ofrecida por los iones de litio es más crítica que
nunca en las redes actuales, cada vez más grandes y densas. Con la
Vertiv NCU y las baterías de iones de litio, los operadores cuentan
con un panorama claro de los modelos de baterías en cada sitio, el
estado de las baterías, los eventos de descarga y los datos de
rendimiento, y pueden hacer frente a los fallos antes de la pérdida
de los servicios. Mientras que las baterías VRLA mueren de forma
repentina y sin previo aviso, las baterías de iones de litio
envejecen con gracia y permiten que los operadores puedan gestionar
de forma segura el final de su vida útil y su transición a las
nuevas baterías. Esto resulta muy valioso a la hora de escalar miles
de sitios en una red típica.
Estas
son características incorporadas y disponibles de forma gratuita.
Estas son las características de la Vertiv NCU y el BMS de las
baterías que ofrecemos, a disposición del operador a través de una
conexión Modbus sencilla con cables RJ45. Con la creciente
proliferación de las baterías de iones de litio, estas son
características muy oportunas.
¿Utiliza
baterías de iones de litio en su red? Si es así, ¿está
aprovechando la inteligencia incorporada en estas baterías?
Jim
Wiemer
Un
hombre en traje posando para fotografia Descripción generada
automáticamenteJim Wiemer es el director de gestión de ofertas en
Vertiv. Cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria de
las telecomunicaciones, tanto en Vertiv y como sus empresas
predecesoras. Durante su cargo, ha ocupado varios cargos operativos y
de gestión de la línea de productos para productos y servicios.
Actualmente, Jim está enfocado en el lanzamiento de nuevas ofertas
de energía de CD, como las baterías de iones de litio, los
inversores NetSure™ y las soluciones de energía renovable para la
región de las Américas. Jim tiene una Maestría de la Keller
Graduate School of Management y una licenciatura en Sistemas de
Gestión de la Milwaukee School of Engineering.
+++
FICO
lanza FICO® Score 4 Suite para ampliar la inclusión financiera en
México…
FICO®
Score 4 y FICO® Extended Score 4 pueden ayudar a prestamistas,
aseguradoras y proveedores de servicios en México a ampliar el
acceso al crédito a 8 millones de consumidores elegibles adicionales
FICO
(NYSE: FICO), líder mundial en análisis, anunció hoy el
lanzamiento de FICO® Score 4 y FICO® Extended Score 4 en México.
Los
nuevos modelos de puntaje están diseñados específicamente para
incorporar sin problemas la totalidad del archivo de crédito, lo que
lo hace ideal para la población grande y dinámica de México.
En
asociación con Círculo de Crédito, en México, FICO ha vuelto a
desarrollar FICO® Score utilizando técnicas sofisticadas de
aprendizaje automático para extraer tendencias en datos de
consumidores recientes para ayudar a los otorgantes de crédito en
México a predecir el riesgo crediticio del consumidor. El producto
ya está disponible.
El
FICO® Score llegó por primera vez a México por Círculo de Crédito
en 2014 y hasta la fecha, Círculo de Crédito ha generado más de
200 millones de FICO® Scores, incluidos casi 30 millones de FICO®
Extended Scores, que son utilizados por bancos, fintech, compañías
de seguros y otros otorgantes de crédito para tomar decisiones
crediticias, incluidas tarjetas de crédito, préstamos para
automóviles, préstamos personales e hipotecas.
La
expansión regional de Círculo de Crédito ha contribuido a la
remodelación de FICO Score de FICO al aprovechar los datos de los
principales retadores junto con las instituciones financieras
tradicionales.
Esta
nueva versión es una mejora de los puntajes anteriores, ya que las
metodologías analíticas innovadoras utilizadas por FICO tienen como
objetivo brindar un desempeño sólido, una mejor inclusión
financiera, un puntaje derivado empíricamente y mejores capacidades
de segmentación de clientes.
Decisiones
de riesgo más inclusivas y predictivas
Con
un mayor poder predictivo, FICO® Score 4 basado en datos de Círculo
de Crédito, mejora la evaluación de la probabilidad de
incumplimiento de un prestatario al proporcionar una instantánea
numérica del riesgo crediticio de un consumidor.
El
Score analiza la información disponible sobre el perfil de la
sociedad de información crediticia y produce una puntuación en el
rango de 300-850 que es indicativa del riesgo crediticio futuro. Esta
predicción precisa del riesgo se aplica a decisiones en industrias
financieras, segmentos de clientes, productos crediticios y fases del
ciclo de vida, desde la originación hasta la cobranza.
FICO®
Extended Score 4 se basa en los datos fundamentales de la sociedad de
información crediticia, pero incorpora fuentes de datos ampliadas
exclusivas de Círculo de Crédito, lo que permite que más
consumidores puedan calificar y ampliar el acceso al crédito.
“En
asociación con Círculo de Crédito, estamos orgullosos de llevar a
México la confiabilidad y el poder predictivo líder en la industria
del nuevo FICO® Score 4 Suite para expandir el acceso al crédito en
la región”, dijo Pablo Morales, Director de Socios Globales de
América Latina & Alianzas en FICO.
“Esta
es la culminación del trabajo continuo con nuestros socios para
innovar utilizando la ciencia de datos más reciente y robusta y
técnicas sofisticadas de desarrollo de modelos de inteligencia
artificial y aprendizaje automático. Nuestros nuevos modelos amplían
la inclusión financiera en 8 millones de consumidores calificables
adicionales en México al aprovechar la nueva información crediticia
al consumidor” añadió.
“Nuestro
objetivo en Círculo de Crédito es generar condiciones crediticias
que promuevan el bienestar financiero y la confianza entre los
consumidores y la industria, construyendo mejores relaciones entre
los proveedores de crédito y sus beneficiarios y ayudando a empresas
y personas a comprender la información que les permitirá satisfacer
sus objetivos económicos y financieros”, dijo Juan Manuel Ruiz
Palmieri, director general de Círculo de Crédito.
“A
través de nuestra asociación con FICO, FICO® Score 4 Suite ha
desarrollado y probado utilizando nuestros datos más recientes para
abordar problemas específicos de las prácticas crediticias
regionales, los comportamientos actuales de los consumidores y el
entorno crediticio actual para impulsar una cultura crediticia
responsable en el mercado” finalizó.
FICO®
Score 4 y FICO® Extended Score 4 ayudarán a los líderes a
identificar oportunidades de crecimiento en su base de clientes,
administrar con precisión la tolerancia al riesgo organizacional,
aumentar la rentabilidad y reducir las pérdidas, al incorporar los
conocimientos disponibles de Círculo de Crédito para influir en las
decisiones de riesgo crediticio.
Los
otorgantes de crédito internacionales confían en los puntajes FICO®
para equilibrar el riesgo crediticio, el crecimiento de la cartera y
la experiencia del consumidor desde 1997. Al aprovechar fuentes de
datos alternativas, los puntajes FICO® pueden ayudar a expandir el
acceso al crédito a los consumidores de todo el mundo. La
investigación de un gran otorgante mexicano modelado con FICO®
Score 4 mostró el potencial de aumentar las ganancias hasta en un
86% al reducir la morosidad hasta en un 13% mientras se mantienen las
tasas de aceptación actuales.
Sobre
Círculo de Crédito
Círculo
de Crédito como sociedad de información crediticia regulada
proporciona datos estratégicos, decisiones y soluciones digitales
para empoderar a cualquier empresa para que opere servicios
financieros rentables en México.
Círculo
de Crédito cuenta con más de 700 millones de Puntos de Datos e
información de más de 75 millones de mexicanos; se asocia con
bancos, Fintechs, empresas de telecomunicaciones, gubernamentales,
financieras y de seguros para ayudarlos a tomar las mejores
decisiones y beneficiar a sus clientes a través de datos de
clientes, productos de valor agregado como puntajes y soluciones
personalizadas.
Acerca
de FICO
FICO
(NYSE: FICO) impulsa las decisiones que ayudan a las personas y
empresas de todo el mundo a prosperar. Fundada en 1956, la empresa es
pionera en el uso de análisis predictivos y ciencia de datos para
mejorar las decisiones operativas.
FICO
posee más de 200 patentes estadounidenses y extranjeras sobre
tecnologías que aumentan la rentabilidad, la satisfacción del
cliente y el crecimiento de las empresas de servicios financieros,
manufactura, telecomunicaciones, atención médica, comercio
minorista y muchas otras industrias.
Con
las soluciones de FICO, las empresas en más de 120 países hacen de
todo, desde proteger 2600 millones de tarjetas de pago contra fraudes
hasta ayudar a las personas a obtener crédito y garantizar que
millones de aviones y autos de alquiler estén en el lugar correcto
en el momento correcto.
Obtenga
más información en www.fico.com.
FICO
es una marca registrada de Fair Isaac Corporation en EE. UU. y otros
países.
+++
En
2021, más gasto público en energías que en protección social,
educación y salud…
·
El gasto público ejercido en 2021 fue 7.2 % mayor que el
aprobado en el PEF
·
El gasto público ejercido en Combustibles y energía representó
20.1% del del ejercicio del 2021, por encima de Protección social,
Educación y Salud
·
El ramo de Energía recibió recursos adicionales para la
refinería de Dos Bocas, lo cual explica el sobreejercicio en
inversión
El
gasto del sector público en 2021 fue 7.2% mayor al aprobado en el
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). De acuerdo con el
análisis de la Cuenta pública 2021, realizado por el Centro de
Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el ejercicio de
los recursos fue mayor para Combustibles y energía, función a la
cual se destinó el 20.1 % del total del gasto y se ubicó por encima
de los conceptos de gasto de Protección social, Educación y Salud
-en los cuales se ejerció el 18.9 %, 11.9 % y 10.2 % del gasto
total, respectivamente-.
El
análisis del gasto de 2021 mostró que el ramo de Energía recibió
recursos adicionales para la refinería de Dos Bocas, lo cual explica
el sobreejercicio en inversión. En tanto, los ramos de Educación,
Salud y Bienestar dispusieron de menos recursos adicionales.
Durante
2021, el gasto neto total fue 7.2% mayor que el presupuesto aprobado
-ascendió a 6 billones 748 mil 950.7 millones de pesos, equivalente
a 25.7 % del Producto Interno Bruto-. El gasto de 2021 fue 4.9 %
mayor que el ejercido durante 2020, en términos reales. Si se escala
el gasto ejercido a mil pesos, se observa que 238.4 pesos
correspondieron a gasto no programable, mientras que 761.6 de
destinaron a gasto programable.
El
Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A. C. es un
centro de investigación de la sociedad civil sin fines de lucro ni
agenda partidista que provee información y análisis accesibles,
relevantes y técnicamente sólidos para incidir, mejorar y
democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y
finanzas públicas, con el propósito de dar sostenibilidad al
sistema fiscal en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
+++