Invex Economía, Tasas de Interés y Tipo de Cambio
El año inicia con incertidumbre sobre las futuras acciones de Donald Trump, así como el impacto de éstas sobre otras economías. Para el caso de México, preocupan posibles tensiones comerciales. Adicionalmente, no se descartan afectaciones sobre la inversión en nuestro país si el siguiente presidente norteamericano encuentra suficientes incentivos para retener inversiones en Estados Unidos.
ECONOMÍA
Lo más relevante …
Aún son inciertas las acciones de política económica del siguiente presidente de Estados Unidos. Si bien se ha hablado del establecimiento de aranceles y recortes de impuestos desde el día que ganó la elección, aún no queda claro qué porcentajes se aplicarán. Y eso sin duda representa toda la diferencia.
Las tarifas arancelarias que ha anunciado Trump en diferentes eventos públicos van de 10% a 200%. Al parecer, importaciones de México y Canadá, países con los que se firmó un tratado de libre comercio, tendrían un arancel general de 25%. En otros casos, las importaciones de países como China (otro importante socio comercial de Estados Unidos) serían de las más afectadas. Si bien es probable que se observe la aplicación de ciertos aranceles, también es posible que tarifas muy elevadas (sobre todo a productos de primera necesidad) generarían presiones inflacionarias significativas, pérdidas de empleos, cierre de empresas e incluso una recesión económica en Estados Unidos.
Por otro lado, Trump anunció que bajaría el impuesto corporativo de 21% a 15%. De confirmarse lo anterior, se registrarían mayores presiones inflacionarias ante un endeudamiento que podría crecer debido a las fuertes presiones de gasto público.
Sin duda, al inicio de este 2025 la mayoría de los analistas aguardamos el paso de los días para poder contar con más información.
En el entorno global:
Estados Unidos
En información del sector residencial, las ventas pendientes de vivienda mostraron un aumento de 2.2% a tasa mensual en noviembre, por encima del 0.9% m/m esperado por el consenso de analistas. Por otra parte, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 211 mil unidades, por debajo de las 222 mil previstas por el consenso y las 220 mil reportadas para la semana previa.
El ISM manufacturero pasó de 48.4 a 49.3 puntos entre noviembre y diciembre. El componente de empleo se debilitó. Por otra parte, el componente de precios repuntó más de lo esperado al pasar de 50.3 a 52.5 puntos. En general, los principales indicadores confirman la fortaleza de la economía norteamericana. Asimismo, resurgen ciertas preocupaciones por la inflación ante las posibles políticas del siguiente presidente.
Otras regiones
El PMI manufacturero de China se mantuvo por encima de los 50 puntos en diciembre, nivel consistente con una expansión en el ritmo de actividad del sector. Asimismo, el PMI de servicios se ubicó alrededor de los 52 puntos en el periodo. Si bien la información fue positiva, aún se observan señales de debilidad en la segunda economía más grande del mundo.
En México:
Una de las principales preocupaciones para los agentes públicos y privados en México es el impacto que tendrían las políticas económicas de Donald Trump sobre las inversiones en nuestro país. No se descarta que un recorte de impuestos agresivo, la desregulación de sectores además del financiero y otros incentivos retengan inversiones en Estados Unidos. Eso más posibles aranceles que impacten negativamente sobre las importaciones de origen mexicano. Por ahora habrá que aguardar más información.
En información económica, la semana pasada destacó la publicación de la tasa de desocupación de noviembre. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa repuntó de 2.50% a 2.70%. A pesar de este aumento, este indicador se mantiene cercano a niveles mínimos históricos.
TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO
Tasas Estados Unidos
Esta semana, pocos datos económicos, aunque el mercado reaccionó con altibajos al cierre del año e inicio del 2025; todo dentro de un rango de operación de 10 puntos base. Para el final de la semana y de los dos primeros días de operación en el nuevo año, se dio a conocer el índice de percepción de la actividad manufacturera (ISM manufacturero). El dato superó las estimaciones del consenso y refuerza la idea de que el crecimiento de la economía se mantiene sólido, pero también refleja las presiones de precios. Para mayor detalle ver sección de Economía.
Lo relevante es que se mantiene la ecuación de crecimiento robusto y presiones en la inflación. Lo que refuerza la expectativa que tiene la FED de sólo dos recortes en el año para la tasa de referencia. Desde nuestro punto de vista, tales bajas podrían darse en la primera parte del año, ya que también hay varias incógnitas sobre la política económica que aplicará el nuevo gobierno y que solo exacerbarían los riesgos al alza para inflación; los cuales podrían materializarse en la segunda mitad de 2025.
Las tasas de interés de la curva norteamericana terminaron la semana operando en un rango de 10 puntos base. El bono de 2 años estuvo entre 4.22% y 4.32%, con un cierre semanal alrededor de los 4.28%. Por su parte, el vencimiento a 10 años operó entre 4.50% y 4.60%, terminando en los primeros días del año alrededor de este último nivel Hay un proceso de empinamiento de la curva que refleja los niveles de incertidumbre por las políticas que impondrá el nuevo gobierno y su impacto sobre la inflación, pero también sobre las finanzas públicas. De ahí que veamos un mayor ajuste en la parte larga de la curva.
Cierre | Var. semanal P.p | |
Futuros Fed | 4.33% | 0.00 |
Treasury 1 mes | 4.26% | 0.01 |
Treasury 6 meses | 4.14% | -0.02 |
Bono 2 años | 4.28% | -0.05 |
Bono a 10 años | 4.60% | -0.03 |
Bono a 30 años | 4.82% | 0.00 |
Tasas México
En México, sin datos relevantes que reportar que impactarán el nivel de las tasas de interés, la perspectiva para los réditos en pesos desde lo comunicado por el Banco de México sobre que es “adecuado continuar con el ciclo de recortes y reducir el grado de apretamiento monetario”, el entorno externo tiene un alto grado de incertidumbre y con la FED respondiendo a este escenario con un sesgo de cautela en sus recortes durante este año, las tasas, sobre todo en plazos largos deberán responder más a los movimientos de sus pares en dólares. Ya que los potenciales impactos de las políticas de nuevo gobierno también se reflejarán en el escenario en el riesgo país.
Desde nuestra perspectiva, consideramos que Banxico tendrá espacio para recortar la tasa de referencia, pero con factores de incertidumbre presentes. De momento, estimamos que se puedan dar 4 bajas en la primera parte del año y esperamos un nivel de la tasa de referencia del 9.0% en el primer semestre. Después dependerá de la evolución de la inflación, así como de los factores externos para que se registren mayores recortes en el segundo semestre que, en caso de darse, la tasa terminal sería 8.5%.
Bajo esta perspectiva para iniciar el año, las tasas de interés muestran ciertos ajustes de baja. Para la parte de 3 años (vencimiento en marzo de 2028) la tasa cerró 9.86%, con 13 puntos base de baja; mientras que para para el Mbono de 10 años, hubo bajas por 8 puntos base y un cierre alrededor del 10.37%.
Cierre | Var. semanal P.p | |
Cetes 28d | 10.02% | 0.02 |
Cetes 91d | 9.95% | 0.03 |
Cetes 182d | 9.93% | -0.05 |
Cetes 364d | 10.07% | 0.01 |
Bonos 3 años | 9.86% | -0.13 |
Bonos 10 años | 10.37% | -0.08 |
Bonos 20 años | 10.61% | -0.05 |
Bonos 30 años | 10.70% | -0.06 |
Udibono 10 años | 5.45% | -0.07 |
Udibono 30 años | 5.54% | 0.00 |
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $20.20 y $20.90 pesos por dólar a lo largo de la semana, con niveles de cierre del año en $20.83 pxd, con una variación de 18.5% acumulada a lo largo del año. Para el cierre de la semana el nivel de valuación del dólar se dio en $20.67 pesos por dólar.
La tendencia de fortaleza del valor del dólar se mantendrá en el mediano plazo. No sólo por las políticas que aplique el nuevo gobierno norteamericano; sino por los riesgos implícitos que puedan impactar el escenario de crecimiento, inflación e incluso de finanzas públicas y por lo tanto de riesgo en nuestro país. Por lo que estimamos niveles de operación del tipo de cambio con un piso en el rango de $20.25 a $20.50 pesos por dólar en el futuro previsible y con diversos episodios de volatilidad.
Cierre | Var. semanal | |
Peso (peso/dólar) | 20.67 | 1.68% |
Real (real/dólar) | 6.18 | -0.18% |
Euro (dólar/euro) | 1.03 | -1.20% |
Libra (dólar/libra) | 1.24 | -1.20% |
Yen (yen/dólar) | 157.21 | -0.42% |
¿Qué esperar los próximos días? …
Después de algunos días de pocos datos económicos, esta semana se publicarán numerosos indicadores. Para el caso de Estados Unidos, destacan por su importancia el ISM de servicios y la nómina no agrícola de diciembre, así como la confianza del consumidor y la inflación de la zona Euro de diciembre. En el caso de México se publicará la inflación del último mes de 2024.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta liga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario