IFE CONFERENCE 2025. Transformación de la Educación a través de la innovación y el aprovechamiento de las tecnologías.
Algunos de los retos de la educación en México son reducir costos, mejorar la calidad educativa y transformar los métodos de enseñanza y aprendizaje, aseguró Juan Pablo Murra Lascurain, rector del Tecnológico de Monterrey, en la inauguración del IFE Conference 2025, realizada la ultima semana de enero en Monterrey, Nuevo León.
Dijo que la educación es el motor para mejorar la vida para personas y comunidades, pero no todos quienes deberían recibir educación la reciben y algunos grupos tienen más oportunidades que otros y a tecnología, por sí sola, no es suficiente. En México hay más de 3,500 universidades y la mayoría de estudiantes están en escuelas públicas y unos 2 millones estudian en instituciones privadas.
Estas se encuentran fragmentado. En la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) --que encabeza Bernardo González- Aréchiga-- se agrupan; 110 universidades; atendemos a cerca de 1 millón estudiantes, el problema es que el otro menos de 1 millón lo atienden a lo mejor 2,000 universidades.
No tenemos idea de como podría ocurrir una consolidación, pero lo que si está claro es que la fragmentación tiene costos muy complejos que demeritan en la calidad. Asimismo, señaló que una asignatura pendiente para México es el nivel posgrado; un programa académico que se puede cursa después de obtener una licenciatura o grado universitario.
También la conectividad y la innovación a través de la IA. Según datos de la organización Mexicanos Primero, 46.3% de las 238 mil escuelas de preescolar a educación media superior en México cuentan con computadoras y solo 29.3% tienen acceso a Internet.
Líderes del Mañana del TEC
Mencionó el programa Líderes del Mañana del TEC, con que Tec de Monterrey abre sus puertas al talento mexicano cuya edición de 2025 se encuentra en marcha. Está dirigido a jóvenes con talento académico y visión innovadora y ofrece una beca del 100% en colegiatura para los estudiantes seleccionados, cubriendo toda su carrera en el Tec de Monterrey.
Se dirigida a jóvenes de hasta 22 años que destaquen por sus habilidades en áreas como liderazgo social, ejecución de proyectos y capacidad cognitiva. Los candidatos deberán demostrar el haber liderado o participado en iniciativas de impacto social y desarrollo comunitario que contribuyan al progreso de México, así como haber obtenido un promedio mínimo de 90/100 en sus estudios de bachillerato.
Desde su creación, en 2013, Líderes del Mañana ha buscado ser una plataforma para las y los jóvenes de diversas comunidades que buscan impulsar cambios trascendentales en la sociedad y comprometidos con la superación personal y el impacto social.
La iniciativa comenzó gracias al apoyo de 20 donantes y ha crecido hasta convertirse en un movimiento respaldado por más de 14 mil personas, incluyendo a la comunidad de estudiantes, colaboradores, docentes, EXATEC, familias, consejeros, voluntarios, SorteosTec, empresas, organizaciones y fundaciones.
Asimismo, los propios estudiantes Líderes del Mañana contribuyen al programa mediante la beca “Líder a Líder”, apoyando a otros jóvenes para que también puedan cumplir su sueño de estudiar en el Tec. Actualmente, este programa está compuesto por 2 mil 140 jóvenes de 10 generaciones. 946 todavía cursan su carrera profesional en alguno de los campus del Tec, en tanto que mil 194 ya se han graduado. Además, el impacto del programa ha trascendido fronteras, sumando desde 2022 a estudiantes provenientes de ocho países de Centroamérica.
Cabe señalar que el QS World University Rankings: Latin America and The Caribbean 2025, emitido en octubre de 2024, el Tecnológico de Monterrey se posicionó en el cuarto lugar, mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ocupó la novena posición. Este ranking evalúa ocho indicadores, incluyendo artículos de investigación por profesor y red internacional de investigaciones. El Tec destacó especialmente en investigación, obteniendo una calificación de 99.8 en citaciones por artículo científico, superando el 54.9 de la UNAM.
Desigualdad de género, la baja inversión y la falta de equidad en la educación
Cabe señalar que el informe "Panorama de la Educación 2024" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que México tiene desafíos en la educación, como la desigualdad de género, la baja inversión y la falta de equidad.
Algunas de las principales conclusiones del informe son: México invierte menos en educación que el promedio de la OCDE. La inversión en educación infantil en México ha disminuido en los últimos años.
La tasa de no escolarización en secundaria es alta en México. La desigualdad de género persiste en México. Los jóvenes sin educación secundaria superior tienen mayores dificultades en el mercado laboral.
El informe de la OCDE propone algunas recomendaciones para mejorar la educación en México, como: Priorizar la inversión en educación infantil, Mejorar la retención escolar, Fortalecer la educación técnica y vocacional, Reducir las tasas de repetición.
La educación privada en México enfrenta varios desafíos.
De acuerdo con investigaciones respecto de la problemática de la educación privada en México, que pueden ser consultadas en línea, resaltan alguno problemas.
1.- Desigualdad y acceso. Las escuelas privadas suelen estar concentradas en áreas urbanas y atienden a familias con mayores ingresos, lo que deja a las poblaciones rurales y de bajos ingresos con un acceso limitado a una educación de calidad. Esto crea una brecha entre las oportunidades educativas disponibles para los estudiantes más ricos y aquellos de entornos desfavorecidos.
2.- Altos costos: las escuelas privadas pueden ser muy caras, con tasas de matrícula que son inasequibles para muchas familias. Esto genera una presión sobre las clases medias y bajas que pueden no poder brindar a sus hijos acceso a estas instituciones.
3.- Control de calidad. Si bien muchas escuelas privadas son de alta calidad, no hay uniformidad en los estándares de educación. Algunas instituciones privadas priorizan las ganancias sobre la calidad educativa, lo que puede conducir a una enseñanza deficiente y a una falta de recursos o servicios de apoyo adecuados.
4.- Falta de regulación. En algunas instituciones privadas, no existe una regulación y supervisión estrictas, lo que puede generar inconsistencias en la calidad de la educación, el plan de estudios y las calificaciones de los docentes.
5.- Discriminación y segregación. Las escuelas privadas pueden tender a favorecer a ciertos grupos de personas en función de su estatus social, raza o etnia. Esto puede perpetuar la segregación social y limitar la diversidad en el alumnado.
6.- Salarios y formación de los docentes. En algunas escuelas privadas, los docentes reciben salarios más bajos que en las instituciones públicas, lo que puede afectar la motivación y la retención de educadores calificados. Además, puede haber menos oportunidades de desarrollo o formación profesional.
7.- Presión sobre los estudiantes. En algunas escuelas privadas, la presión para sobresalir académicamente puede ser abrumadora para los estudiantes, lo que contribuye al estrés y a los problemas de salud mental. El énfasis en el rendimiento por sobre el desarrollo holístico puede conducir a una experiencia educativa limitada.
8.- A pesar de estos desafíos, la educación privada sigue siendo una parte importante del panorama educativo de México, ofreciendo oportunidades para quienes pueden costearlas, pero está claro que abordar estos problemas sería clave para hacerla más inclusiva y efectiva para una gama más amplia de estudiantes.
lmg/Ntx*
No hay comentarios:
Publicar un comentario