Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información financiera de los operadores Este último segmento, se enfrenta a una férrea competencia en la oferta de contenidos audiovisuales por internet, tanto gratuita como por suscripción, factor que ha mermado la contratación del servicio de TV de paga entre los hogares, especialmente de la tecnología satelital.
Por otro lado, el empaquetamiento de servicios de telecomunicaciones (telefonía, internet y/o TV de paga) con aquellos de plataformas de streaming de video por suscripción continúa siendo la fortaleza de los operadores convergentes, para estimular su crecimiento tanto en ingresos como en suscripciones. Proyecciones para la Segunda Mitad de 2024
Si bien la prospectiva al comienzo del año era positiva para el sector para lo que resta de 2024, la desaceleración macroeconómica y sectorial registradas durante el segundo trimestre advierten un recorte significativo en las proyecciones de crecimiento al cierre del año.
Este escenario se torna más desfavorable al registrarse una marcada incertidumbre acerca del futuro del marco y corpus regulatorio del sector, con la potencial extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Ello coloca a los jugadores competidores en un ambiente que desincentiva su ejercicio de inversiones, innovación y competitividad de sus ofertas.
El sector se encuentra en un plano muy complejo que amenaza su dinamismo venidero no sólo en el corto plazo, sino también para los próximos años. Hoy, como hace más de una década, toca redoblar esfuerzos desde todas las esferas (empresas, consumidores, cámaras, academia y analistas), para asegurar un desarrollo óptimo y una competencia efectiva en el sector de telecomunicaciones en México. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario