• En el segundo trimestre de 2024, la cuenta corriente registró un superávit de 3,639 millones de dólares. A su vez, la cuenta de capital resultó deficitaria en 3 millones de dólares. Por su parte, se presentó un préstamo neto en la cuenta financiera de México con el resto del mundo que implicó una salida de recursos por 5,679 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de reserva por 5,252 millones de dólares. 2 Así, el renglón de errores y omisiones mostró un flujo positivo por 2,043 millones de dólares. 3 • Durante el periodo abril-junio de 2024, la actividad económica mundial se expandió a un ritmo menor que en el primer trimestre del año, aunque con un comportamiento heterogéneo entre países. Lo anterior reflejó, en general, un menor crecimiento de las economías emergentes, luego del robusto desempeño que estas mostraron durante el primer trimestre. Por su parte, las economías avanzadas registraron un crecimiento a un ritmo mayor en relación con el trimestre previo. En este contexto, el superávit de la cuenta corriente de México de 3,639 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024 fue superior al de 2,106 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2023. El aumento anual en el superávit de la cuenta corriente fue reflejo, principalmente, de disminuciones en los déficits de las balanzas de servicios y de mercancías petroleras, lo cual fue parcialmente contrarrestado por un menor saldo de la balanza de mercancías no petroleras y por un mayor déficit del ingreso primario. Como proporción del PIB, en el segundo trimestre de 2024 el superávit de cuenta corriente se ubicó en 0.7% del PIB, que se compara con el superávit de 0.5% del PIB registrado en el mismo periodo de 2023. • En el periodo que se reporta, las decisiones de los bancos centrales de las principales economías avanzadas y emergentes respecto de sus tasas de política monetaria continuaron siendo heterogéneas, considerando las circunstancias económicas específicas de cada país. En las principales economías avanzadas, algunos bancos centrales disminuyeron sus tasas de referencia. En contraste, otros institutos centrales las mantuvieron sin cambio, incluyendo a la Reserva Federal de Estados Unidos. En junio, se presentó un episodio de volatilidad financiera en México y una depreciación de la moneda nacional debido a factores idiosincráticos. En este entorno, en el segundo trimestre de 2024 la economía mexicana siguió captando recursos financieros por concepto de inversión directa y otra inversión. 1 El presente comunicado de la balanza de pagos, al igual que ha ocurrido con comunicados de periodos previos, incorpora revisiones de cifras de algunos renglones de la estadística. Tales ajustes se originan por el proceso continuo de incorporación de información adicional a las estadísticas. En esta ocasión, las principales revisiones se efectuaron en los rubros de servicios, utilidades y dividendos e inversión directa. Los componentes de la balanza de pagos que se reportan en este comunicado pueden llegar a revisarse en publicaciones futuras de esta estadística, a medida que se disponga de mayor información. La suma de los componentes que integran la estadística de la balanza de pagos que se presenta en este comunicado puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. La nota metodológica de la Balanza de pagos se encuentra en la siguiente liga: Nota metodológica. 2 Semanalmente el Banco de México reporta el saldo de la reserva internacional neta, el cual al cierre del segundo trimestre de 2024 alcanzó 219,997 millones de dólares. En la estadística de la balanza de pagos descrita en este comunicado, siguiendo los lineamientos del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, se utiliza la variación del saldo de la reserva internacional bruta que, a diferencia de la reserva internacional neta, sí incluye los pasivos de corto plazo del Banco de México. Por otra parte, los flujos en el renglón de activos de reserva de la balanza de pagos deben excluir los cambios por valoración en el saldo de la reserva internacional bruta. Así, el aumento en los activos de reserva de 5,252 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024 registrado en la balanza de pagos corresponde a la variación total del saldo de la reserva internacional bruta (6,360 millones de dólares) menos los ajustes por valoración de dicha reserva (1,108 millones de dólares). 3 Durante el primer trimestre de 2024, Iberdrola España realizó la venta de 13 plantas eléctricas en México a la empresa Mexico Infrastructure Partners, residente en México, por un monto aproximado de 6,200 millones de dólares. La estadística que se reporta con el presente boletín incorpora un monto parcial de esta desinversión en conformidad con lo reportado al momento al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía.
La cuenta corriente en el segundo trimestre de 2024 exhibió un superávit de 3,639 millones de dólares. La cuenta de capital resultó deficitaria en 3 millones de dólares. Por su parte, la cuenta financiera registró un préstamo neto que implicó una salida de recursos por 5,679 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de reserva por 5,252 millones de dólares. De este modo, se presentó un flujo positivo en el renglón de errores y omisiones por 2,043 millones de dólares (Cuadro 1).
El superávit de la cuenta corriente de 3,639 millones de dólares fue resultado de créditos por 194,778 millones de dólares y de débitos por 191,139 millones de dólares. Como proporción del PIB, en el segundo trimestre de 2024 el superávit de la cuenta corriente se ubicó en 0.7%, que se compara con el superávit de 0.5% del PIB registrado en el mismo periodo de 2023. El saldo positivo de la cuenta corriente en el trimestre que se reporta se derivó de la combinación de un déficit en la balanza de bienes y servicios por 4,345 millones de dólares, de un déficit en la balanza de ingreso primario por 9,095 millones de dólares y de un superávit en la balanza de ingreso secundario por 17,079 millones de dólares (Cuadros 2 y A1).
El déficit de la balanza de bienes y servicios por 4,345 millones de dólares que se registró en el segundo trimestre de 2024 se derivó de saldos negativos de 2,792 millones de dólares en la balanza de bienes y de 1,553 millones de dólares en la de servicios. En el interior de la balanza de bienes, se observaron déficits de 2,792 millones de dólares en la balanza de mercancías y de 0.3 millones de dólares en la correspondiente a bienes adquiridos en puertos por medios de transporte (Cuadro 2). A su vez, el déficit de la balanza de mercancías de 2,792 millones de dólares se originó de exportaciones por 155,861 millones de dólares y de importaciones por 158,653 millones de dólares (Gráfica 3). Por su parte, el saldo negativo de 1,553 millones de dólares de la balanza de servicios fue resultado de créditos por 15,087 millones de dólares y de débitos por 16,640 millones de dólares.
En el segundo trimestre de 2024, la balanza de ingreso primario presentó un déficit de 9,095 millones de dólares, el cual fue reflejo de créditos por 6,207 millones de dólares y de débitos por 15,302 millones de dólares. La balanza de ingreso secundario exhibió un superávit de 17,079 millones de dólares, como resultado de créditos por 17,443 millones de dólares y de débitos por 364 millones de dólares. En el interior de esta balanza, el crédito por remesas sumó 17,244 millones de dólares (crecimiento anual de 6.0%), en tanto que el débito por remesas alcanzó 346 millones de dólares (aumento anual de 35.6%; Cuadro A1).
En el segundo trimestre de 2024, la cuenta financiera de la balanza de pagos registró un préstamo neto de 5,679 millones de dólares. Dicho saldo se originó de préstamos netos de 8,233 millones de dólares por concepto de inversión de cartera y de 840 millones de dólares en el renglón de derivados financieros; de endeudamientos netos de 5,734 millones de dólares en la cuenta de otra inversión y de 2,911 millones de dólares en el rubro de inversión directa; y de un aumento de 5,252 millones de dólares en los activos de reserva (Cuadros 3 y A2).
Encuesta de percepción de las Estadísticas del Sector Externo de México Como parte del compromiso permanente de Banco de México de favorecer las mejores prácticas internacionales relativas a la elaboración de la estadística del sector externo de México y con el objetivo de recabar la opinión del público usuario, se informa que a partir del 23 de agosto y hasta el 25 de octubre de 2024 este Instituto Central, a través de la Dirección General de Investigación Económica, llevará a cabo la encuesta anual de percepción de las estadísticas del sector externo de México. Así, se solicita al público usuario su valiosa colaboración para responder la encuesta. Es importante mencionar que las respuestas se reciben de manera anónima y que la información obtenida será manejada con carácter estrictamente confidencial. La encuesta se puede consultar y responder en la siguiente liga de internet: Encuesta de percepción de las estadísticas del sector externo de México Las estadísticas del sector externo constituyen herramientas fundamentales para analizar las relaciones económicas de un país con el resto del mundo. Con información de alta calidad sobre el sector externo, el Gobierno, el Banco de México, los organismos internacionales y los agentes privados pueden tomar mejores decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario