lunes, 19 de agosto de 2024

Industria de la hospitalidad en México: El reto de garantizar alimentos seguros



  • Ante la creciente demanda de turistas en el país, es necesario garantizar un servicio culinario higiénico en hoteles y restaurantes.  


Ciudad de México, 19 de agosto de 2024.- México, un destino culinario reconocido mundialmente, enfrenta un desafío cada vez mayor: garantizar la inocuidad alimentaria en sus establecimientos. A pesar del crecimiento exponencial de la industria de la hospitalidad en el país, donde se estima un crecimiento del 5.5% anual hasta 2029, de acuerdo con la consultora Mordor Intelligence, la falta de certificaciones y protocolos adecuados pone en riesgo la salud de millones de visitantes y la reputación del país como un destino seguro.


De acuerdo con NSF, organización global independiente, la búsqueda de experiencias gastronómicas ha llevado a los turistas a valorar no solo el sabor de los platillos, sino también la higiene y calidad de los establecimientos. Sin embargo, la ausencia de certificaciones sanitarias en muchos restaurantes representa una amenaza para la salud pública.

Según un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), agencia nacional de salud pública de Estados Unidos, los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos son más comunes de lo que se cree, y muchos se deben a problemas relacionados con equipos y prácticas inadecuadas. Esta situación no solo afecta la salud de los turistas, sino que también puede generar pérdidas económicas significativas para el sector.

Ante este panorama, NSF y expertos en la industria de la hospitalidad hacen un llamado a la implementación de prácticas más competitivas y a la adopción de certificaciones que garanticen la inocuidad alimentaria. En este sentido, el próximo summit de Abastur se presenta como una oportunidad clave para abordar esta área de oportunidad para el sector y compartir las mejores prácticas a nivel global.

“Los alimentos contaminados pueden provocar una variedad de enfermedades, que van desde intoxicaciones alimentarias leves, hasta enfermedades graves como hepatitis A, cólera, salmonelosis y E.coli. En el sector turístico, algunas prácticas que pueden comprometer la seguridad alimentaria incluyen el uso de equipos contaminados, la falta de higiene personal, una cocción inadecuada de los alimentos, la compra de alimentos inseguros a proveedores y el mantenimiento de alimentos a temperaturas incorrectas”, aseguró Ronald González, Director de Unidad Negocio Retail de Latinoamérica de NSF.

Por ejemplo, en ciudades con gran afluencia turística como Nueva York, el atractivo de diversos lugares, sin importar su tamaño, se basa en la calificación sanitaria que tengan, la cual pueden ver los comensales antes de ingresar o adquirir algún producto.

En este contexto, la seguridad alimentaria es un pilar fundamental para el éxito del turismo gastronómico en México. Los consumidores demandan cada vez más productos y servicios seguros, y los establecimientos que no cumplan con estos estándares se quedarán atrás.

Si bien, el turismo gastronómico es una de las principales fuentes de ingresos para México, es fundamental garantizar la seguridad alimentaria en todos los establecimientos para mantener el liderazgo en este sector y cumplir con las demandas que existen por parte de los consumidores, por ello, Abastur representa un paso importante hacia este objetivo, al reunir a expertos y actores clave de la industria para compartir conocimientos y experiencias.

Acerca de NSF 

NSF es una organización global de servicios independiente dedicada a mejorar la salud humana y del planeta, desde hace más de 80 años mediante el desarrollo de estándares de salud pública y la provisión de pruebas, inspección, certificación, asesoría y soluciones digitales de clase mundial para las industrias de alimentos, nutrición, agua, ciencias de la vida y bienes de consumo. NSF opera en 180 países y es un Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Seguridad Alimentaria, Calidad del Agua y Seguridad de Dispositivos Médicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario